Está en la página 1de 7

LA PISCICULTURA EN COLOMBIA Y EN EL DEPARTAMENTO DEL

META

LA PISCICULTURA

La notable disminución de la pesca de captura en el mundo ha conducido a que la


producción acuícola (acuicultura) se constituya en una fuente alternativa de
proteína para la seguridad alimentaría mundial (FAO, 2003), y a su vez como una
actividad generadora de empleo e ingresos.

Dentro de este conjunto, la piscicultura, definida como aquella actividad dedicada


al cultivo de peces bajo manejo e implementación de buenas prácticas (desarrollo
genético, incubación, alimentación, reproducción y sanidad de las especies), ha
crecido de manera considerable durante las últimas décadas. De hecho, en los
últimos 20 años la producción mundial de especies como la tilapia, trucha y
cachama han crecido a ritmos de 12%, 6% y 29%, respectivamente.

En ese contexto, la producción colombiana se ha orientado en el mismo sentido


que la producción mundial, esto es, al cultivo de tilapia, trucha y cachama. Estas
tres especies piscícolas son las principales.

La producción nacional de peces de cultivo concierne principalmente a las especies


de tilapia, trucha y cachama, cuya participación conjunta durante los últimos 12
años ha sido del 96,3% del total de la piscicultura, y del 65,3% de la producción
acuícola. En particular, la producción de tilapia ha participado con el 49% de
la actividad piscícola, mientras la cachama y la trucha han constituido  el 31% y
16%, de manera respectiva.  El 4% restante se ha destinado a otras
especies como el bocachico, la carpa, el yamú etc., las cuales se producen
como acompañantes de la producción de tilapia, trucha y cachama.

Con respecto a su dinámica, entre 1989 y 2002 la producción creció a ritmos


acelerados pasando de 2.650 Tm a 28.530 Tm. El crecimiento anual en este lapso
fue del 16,4%, cifra bastante significativa si tenemos en cuenta que la población
colombiana creció a una tasa inferior al 2% anual, y las producciones de carne de
ganado, pollo y cerdo presentaron ritmos de crecimiento anual del 0,7%, 2,8%, y
-2,8%, de manera respectiva (Martínez y Acevedo, 2004).
Como se observa en  la Gráfica  producción de peces de cultivo, se puede
identificar dos momentos en la producción piscícola. La primera, entre 1989 y
1999, lapso en el cual la actividad creció a una tasa del 26,6% anual,
obteniéndose en el último año 42.969 Tm, y siendo esta la máxima cifra
registrada. En el año 2000 disminuye fuertemente la producción, obteniéndose
aproximadamente la mitad (21.641 Tm) de la conseguida en el año
inmediatamente anterior. Si bien no están claras las causas de esta caída, es
posible considerar los siguientes factores. En primer lugar, la crisis en el año de
1999, cuando la economía colombiana experimenta una fase recesiva, (el PIB cayó
a -4,2%5), acompañada de una tasa de desempleo por encima del 20%6, y en
consecuencia, el nivel general de ingreso disponible disminuyó. De esta manera, la
demanda total se contrajo, y dentro de ésta el consumo de los bienes de la
piscicultura no se encontraría excluido. En segundo lugar, los problemas de orden
público han tenido efecto significativo sobre la oferta, llevando en definitiva al
abandono y cierre de los centros de producción en las diferentes regiones del país.
En ese año se registraron voladuras de las instalaciones de trucha en Antioquia
por parte de grupos al margen de la ley. Y en tercer lugar, la importación masiva
de tilapia proveniente principalmente de Ecuador a precios de descarte, como
resultado de la disminución de la producción camaronera en ese país, y que
posteriormente fue sustituida por el cultivo de tilapia. Efectivamente, durante los
años de 1998 y 2001, el volumen importado de filetes y carnes de pescado7 de
origen ecuatoriano creció a razón de un 43%, pasando de 1.278 Tm a 5.481 Tm, y
llegando a equivaler un 22% de la producción piscícola colombiana para el año
2001. Esto último llevaría a la caída en los precios de la tilapia en el mercado
nacional, lo cual afectaría los precios de la cachama, dando como resultado la
disminución de los niveles producción de este último bien.

Como resultado de la disminución de la producción camaronera en ese país, y que


Posteriormente fue sustituida por el cultivo de tilapia. Efectivamente, durante los
años de 1998 y 2001, el volumen importado de filetes y carnes de pescado7 de
origen ecuatoriano creció a razón de un 43%, pasando de 1.278 Tm a 5.481 Tm, y
llegando a equivaler un 22% de la producción piscícola colombiana para el año
2001. Esto último llevaría a la caída en los precios de la tilapia en el mercado
nacional, lo cual afectaría los precios de la cachama, dando como resultado la
disminución de los niveles producción de este último bien.

A partir del año 2001, se presencia una recuperación de la actividad piscícola en el


país, aunque en la actualidad todavía no se obtienen los niveles registrados en el
año de 1999, explicable por la persistencia de algunos de los factores
anteriormente mencionados, pero Principalmente por el ingreso masivo de
importaciones de bienes sustitutos de productos de la piscicultura. No obstante, la
producción de trucha y cachama continúa su tendencia a la baja. En consecuencia,
la recuperación del sector se explica por la dinámica de crecimiento de la tilapia,
principalmente en el departamento del Huila. Para el año 2004 (Gráfico 4), la
producción total alcanzó los 35.364 Tm, donde los principales núcleos fueron Huila
(21%), Meta (14%), Valle (12%), Putumayo (11%) Tolima (10%), Antioquia
(9%), Santander (7%), Cundinamarca (4%) y Casanare (4%). El restante 8% se
distribuyó en los demás departamentos.

MERCADO DEPARTAMENTAL

El Departamento del Meta en razón de hallarse situado estratégicamente en la


región de  la Orinoquía, reconocida como poseedora de una de las mayores ofertas
hídricas de Colombia y del mundo, es residencia de varios ecosistemas
caracterizados por la doble función de captar y regular agua, gracias a la
existencia de una amplia variedad de bosques; tiene temperaturas superiores a
24 °C  y precipitaciones entre 2000 y  4000 milímetros al año, su geografía es
principalmente plana apta para la construcción de estanques y suelos con la
permeabilidad adecuada para la acuicultura.
La piscicultura, particularmente ha registrado un crecimiento notorio, gracias al
impulso que se le ha dado a especies nativas como la cachama, la mas importante
en producción de la región, el yamú, bocachico y algunos bagres; además de
especies exóticas como la tilapia roja demandada por el consumidor por su
coloración, la carpa roja y la tilapia nilótica por su excelente rendimiento en filete.
En el 2004 el área total dedicada a la piscicultura en el departamento fue de 550
Ha en espejo de agua de las cuales  500 Ha  estuvieron en producción. La
producción pasó de 2782 ton de carne en el 2001 a 7317 ton en el 2004.
El 80% de ésta es abastecida por los municipios de Villavicencio, Guamal, Acacias,
Lejanías, Castilla, San Carlos, Barranca, Restrepo y Pto López.
En el siguiente cuadro se presenta la información por municipios que reporta la
Secretaria  de Agricultura para el 2004, donde existe actividad piscícola en el
Departamento:

El Departamento del Meta cuenta con buena infraestructura de apoyo como


energía, vías, servicios de agua, transporte y comunicación (con algunas
deficiencias sectorizadas).

Es la zona de producción de especies de aguas cálidas más cercana a la capital del


país y a dos aeropuertos internacionales, el de Yopal (Casanare) y El Dorado
(Bogotá).
Posee el Aeropuerto Vanguardia el cual es un aeropuerto de mediana capacidad,
se avanza en los estudios de la navegabilidad del Río Meta y tiene una excelente
carretera que comunica a Villavicencio con Bogotá en 90 minutos Cuenta con un
servicio de energía deficiente y es el más costoso por Kw/hora en todo el país.
En cuanto al recurso hídrico en la mayoría de explotaciones piscícolas predomina
la utilización de aguas por gravedad; en algunas granjas industriales se hace
recirculación de agua en verano y bombeo tanto de aguas subterráneas como de
superficie.
Tal vez es la zona del país donde mejor manejo se hace del recurso hídrico por
recurso humano capacitado. Los grandes productores manejan los efluentes en
lagunas de sedimentación y trampas para evitar escapes de los animales al medio.
En lo que se refiere a mano de obra se estima que existen más de 3.000 familias
dedicadas al cultivo en pequeña escala, que derivan de esta actividad gran parte
de su sustento. Se generan 350 empleos directos entre productores grandes y
medianos, incluyendo asesores independientes, empresas comercializadoras de
insumos, equipos y pescado, además de las instituciones gubernamentales que
manejan la actividad. En cuanto a empleos indirectos los cálculos muestran que
existen entre 3.800 a  4.200.
De otra parte, en cuanto a capital de trabajo se estima que en estos momentos
existe una inversión en infraestructura de 10.000 millones de pesos y en capital de
trabajo la cifra podría duplicarse. Por un sondeo de ACUIORIENTE  se calcula
que del capital de trabajo, un 25% es producto de préstamos FINAGRO y el
restante es de recursos propios de los productores.
El nivel de asociatividad en la región es bajo, existen ocho asociaciones que
agrupan un promedio de 300 productores. Estas son  AGROPESCA (Granada y
Lejanías), ASOPESCARIM (Granada), ASOSANJOSE (Acacias),
ASOJUANIA (Acacias), COINPROAGRO (Castilla), ASOPIR (Restrepo) y
ACUIORIENTE (de todo el Departamento) ésta última se destaca por que
agrupa desde  1994 a los principales productores de semilla y carne de la zona que
vienen trabajando por el desarrollo equilibrado de la acuicultura regional y
nacional.
Su principal logro es tener el único medio informativo de la acuicultura nacional,
que se distribuye a todo el país y al exterior con gran acogida por parte de los
productores, también ha participado en la formulación de proyectos para el Plan
Colombia para el DRI e IICA, gestionó la eliminación del IVA para piscicultura, ha
realizado diversas investigaciones en asocio con INPA. También son los gestores
del proyecto de la planta de procesamiento de pescado y hacen parte del consejo
Nacional de  la Cadena Piscícola.
Las principales especies manejadas son la cachama blanca Piaractus
brachypomus  (en menor escala se produce cachama negra (Colossoma
macropomum) e híbridos de las dos especies (menos del 1%),  Tilapia roja,
tilapia nilotica, bagres, carpa, bocachico y yamú.
Las cachamas son peces nativos que se han difundido a todo lo largo y ancho del
país, son omnívoras, reciben concentrado comercial, su manejo es sencillo, toleran
bajas concentraciones de oxígeno, resisten enfermedades, tienen buena
conversión alimenticia, presentan crecimiento uniforme y buena aceptación en el
mercado.  En el Llano se cultiva la cachama blanca
(Piaractus brachypomus) y en menor escala la cachama negra
(Colossoma macropomum).
La tecnología de producción de la cachama ha facilitado la producción de otras
especies nativas, como bocachico, yamú y algunos bagres, es la única especie
nativa que ha generado todo un proceso de industrialización y que ha permitido
superar la estacionalidad de su reproducción natural. Mientras que en los ríos la
especie se reproduce únicamente en la temporada lluviosa de Abril a Julio, las
empresas productoras tienen producciones durante todo el año gracias al manejo
ambiental y el uso de hormonas. El paquete tecnológico de la cachama ha hecho
que se comience a trabajar con otras especies nativas como bagres
( Pseudoplatystoma sp), bocachico ( Prochilodus sp) y yamú ( Brycon sp).
En cuanto a las Tilapias, son peces originarios de África de importancia milenaria
que se han distribuido en todo el mundo a través del cultivo como especies
altamente comercializadas por considerarse de excelente calidad y rusticidad para
el manejo, tienen rápido crecimiento, reciben alimento concentrado, son
resistentes a bajas de oxígeno, toleran altas densidades de siembra y condiciones
ambientales adversas, pueden ser manipuladas genéticamente, tiene un alto
porcentaje de masa muscular, filete grande, excelente textura, coloración atractiva
y con muy buena aceptación en el mercado.
Las especies que se cultivan en la región corresponden a híbridos de la especie
Oreochromis sp de las líneas: Florida , stirling y Jamaica, y  la
Oreochromis niloticus con las líneas tailandesa o chitralada y egipcia.

MERCADO NACIONAL:

Aunque la cachama cuenta con buenas características para el cultivo, su principal


problema es el mercadeo, dado que a nivel nacional el principal factor de rechazo
es su alto contenido de espinas, a diferencia de la tilapia que esta muy bien
posicionada en los principales mercados del país y del exterior.

Según los productores, uno de los enfoques iniciales que mas le ha hecho daño al
desarrollo del cultivo de la cachama, fue el criterio de tratarla como especie de
subsistencia o para estratos económicos bajos, que creo una barrera ideológica
grande y no ha permitido asociarla a procesos de producción rentable y como
objetivo económico.

Se ha tenido que luchar contra el arraigo cultural generado por un bajo perfil
técnico enraizado por los organismos del Estado como el DRI – INDERENA, a los
que les falto visión comercial.

El mercado nacional de cachama esta en constante expansión, aunque lento, pues


no ha gozado de ninguna estrategia de mercadeo ni publicidad para impulsar su
cultivo y mucho menos su consumo.

La labor de las Umatas, en el INPA y  la Secretaria  de Agricultura y la constante


campaña de los productores privados de semilla, han llevado a la cachama a todos
los rincones del territorio nacional, por lo tanto se ha logrado que un gran
segmento de población que nunca tenia acceso al pescado fresco lo tuviera y de
muy buena calidad y precio.

La cachama también ha logrado llegar al mercado institucional de empresas


(Ejercito Nacional, petroleras, construcción, etc.) y en supermercados e
hipermercados ha aumentado su demanda.
El mercado nacional esta representado por el liderazgo de cuatro  en grandes
empresas piscícolas son: COMEPEX y PISCICOLA NEW
YORK  (Departamento del Huila), PISCICOLA PIJAOS (Departamento del
Tolima) y PAJONALES Complejo agrícola, pecuario y piscícola, de 6.072
Ha, con una producción de 250 TM/año de Tilapia roja, ubicada en el
departamento del Tolima.

Colombia es uno de los países que junto a Costa Rica son pioneros en la
exportación  de cachama y tilapia  fresca  hacia el mercadeo de EU, se
continua avanzando en forma tecnificada la producción de cachama y tilapia
roja .Algunas granjas en el departamento del Huila.

La alternativa de asumir de nuevo una posición de liderazgo en las exportaciones


es cada vez mayor, con la creación de empresas en el Meta como META FISH
FOOD COMPANY S.A.

Actualmente se esta exportando cachama y tilapia entera congelada con tallas


entre 450 -550 grs. a la comunidad Europea  especialmente Francia y España;
entre sus compradores se encuentra la cadena de restaurantes Flunch y la cadena
de supermercados Chinos TANG.

El Ministerio de Agricultura firmo el “Acuerdo Sectorial Nacional de Competitividad


de la cadena Piscícola”  en el mes de Marzo del 2005, que permite un mejor
ordenamiento de la producción de peces en Colombia. Sector cuyo consumo  per.
capita aumento desde 3,8 kg/año en 2000 hasta 5.3 kg/año en el 2006.

También podría gustarte