Está en la página 1de 27

1

Tí’senajmí chiba me ra ta
tíma ya naxindá Ngixó
2
Jè Teodoro Flores ko jè chijtó-la
ko jñà xita zapatista ya naxindá Teodoro Flores, su gato y los
Ngixó zapatistas en Eloxochitlán
Ḻí tsa̱ꞌa̱n ko Sergio Sigfrido Nieto Fuentes ꞌmì‑na. Kjo chrjoꞌón
sá ra ma‑ni jò ꞌtse̱ nó jngo jmi ko̱ ijan sindo̱ ko̱ ichán‑tejàn Soy originario de acá, y me llamo Sergio Sigfrido Nieto Fuen‑
kitsian, ko̱ jè í ra ꞌyaxkon‑na a̱ꞌta ꞌtse̱ jè xá ra ma‑na ꞌsiaa̱n tes. Nací el quince de febrero de 1953. Soy originario de este
jè‑ní: Ína̱ xo̱ ꞌcho̱n kò tsa majìn: Jè nchro̱fì xka̱ndi. Ra a̱ n ko̱ jñà pueblo, y mi nombre de batalla, artístico, es Carrizo Trueno
xi̱ ta̱ ra síkítsjen ta ngáson níkítsjen ji̱ n, ajó naji̱ n ra a̱ ꞌta ꞌtse̱ o Tlacueache Hambriento. Yo y la gente que piensa como yo
kjoa̱ chji̱ ne̱ , nga mejèn naji̱ n isa tse jcha̱ isa ji̱ n. ꞌKoa̱á ma‑ni tenemos hambre de conocimiento, de conocer más y más.
nga jè í ra ꞌmì Nchro̱fì xka̱ndi. Por eso lo de Tlacuache Hambriento.

Kjokjínꞌká bixkíyajian xa̱jo̱ n ra a̱ ꞌta ꞌtse Ricardo Flores Magón, He leído mucho sobre Ricardo Flores Magón, para saber
nga mejen‑na skee̱ yá kjon kjoma‑ni, ko̱ ti̱ ꞌkoa̱á be‑ná ko̱ quién fue realmente, y además conozco la historia oral
ta̱ tsò ꞌén ra tjín ra a̱ꞌta ꞌtse̱, ta nga̱ tjì‑la̱ ꞌkia̱ nga ti̱ ꞌsa̱ i̱ tsé porque tuve la oportunidad, cuando era pequeño, de platicar
kjiaa̱ , kiꞌseè‑na ni̱ chjin nga ma ítsakakó xi̱ ta̱ jchínga‑na̱ , koni con mis ancestros, mis bisabuelas, mis bisabuelos, mis abue‑
jè na̱ íxtín jchá kjìn‑na̱, ko̱ jè nami̱ íxtín jchá kjin‑na̱ , ko̱ jñà los, mis papás. Por ejemplo, tuve la oportunidad de concoer
ra kjomà xi̱ ta̱ jchínga‑la̱ a̱ pá‑na̱ ko̱ a̱ má‑na̱ , ko̱ jñá‑tse ra a mi bisabuelo, que se llamaba Maximiano Avendaño, abuelo
na̱ ꞌìn‑na̱ kjomà ko̱ a̱ má‑na̱ . Koni jè ra kjomà nami̱ íxtín kjin‑na̱ de mi mamá. Ese señor vivió aquí, y nació en 1888. No tenía
kíjtsexkoò‑ná nga Maximiliano Avendaño tsiꞌkin jè‑ni ra kjomà papeles, porque se perdieron en la revolución.
nami̱ íxtín‑la̱ a̱ má‑na̱ . Jè xi̱ ta̱ jchínga ra̱ kìi̱ , i̱ í kisíjchá ijo‑la̱ , ko̱ jé
nó jngo jmi ko̱ jìn sindo̱ ko̱ ijon kan ko̱ jìn kitsin. Mì tsa xa̱jo̱ n
nó tjín‑la, ta nga̱ tjì‑la̱ ꞌkia̱à kichijà ꞌkia̱ nga kiꞌse kjo̱chán nga
kiskajantjì na̱xi̱ ndá jñà xi̱ ta̱ .

4 5
Koni jè ra kjomà nami̱íxtín kjin‑na̱ kíjt‑
sexkoò‑ná nga Maximiliano Avendaño tsiꞌkin
jè‑ni ra kjomà nami̱ íxtín‑la̱ a̱ má‑na̱ .

Tuve la oportunidad de concoer a mi


bisabuelo, que se llamaba Maximiano Aven‑
daño, abuelo de mi mamá.

Retrato de Maximiano Avendaño por


Sergio Nieto

7
Jè Maximiliano jé nó jngo jmi ko̱ ijan sindo̱ ko̱ jan kan ko̱ te
nga ꞌkèn, ko̱ kíꞌchrè‑ná ko̱tso ꞌén ra béna̱jmí ni̱ chjin ꞌkia̱. Ko̱ Maximiano murió en 1970. Yo escuché las historias que con‑
ꞌkoa̱á sín báko̱ na̱ jmí xi̱ ta̱ jchínga, ra mí tsa ꞌñó nda kisisin taba en los años sesenta. Él se ponía a platicar con la gente
mé ra ꞌbéna̱jmí xi̱ ta̱ jchínga ra̱ kìi̱ , tanga ra a̱ n ya̱ á báte̱ jnajin grande, que no se interesaba mucho en lo que decía, pero yo
masen‑la̱ ꞌkia̱ nga jo̱ óna̱ jmí ko̱ jè na̱ íxtín‑na tsò‑na: “Ti̱ xín me ponía en medio de esas conversaciones, y mi abuela me
ya̱ i̱ jndáa̱ ,” tanga ra a̱ n mì ki báse̱nxìn jiàa̱n, ko̱ ya̱ á báti̱ jna, decía quítate de ahí, pero yo me quedaba, y Maximiano me
nga jè nami̱ íxtín‑na̱ tsjaꞌndeè‑na nga ya̱ bátijna, ko̱ tsò‑la̱ jè dejaba estar ahí. Está bien que el niño escuche, le decía a
na̱ íxtín‑na̱ : “ndaà tjín nga kataꞌchré jè ti̱ .” mi abuela.

ꞌBéna̱jmí ra a̱ ꞌta ꞌtse̱ na̱ ꞌìn‑la̱ ra tsiꞌkìn Tranquilino Avendaño, Platicaba de su papá, que era Tranquilino Avendaño, y que
nga i̱ í tsikijna jè ni̱ chjin ꞌtse̱ Ricardo Flores Magón. Jè vivió aquí en la época de Ricardo Flores Magón. Tranquilino
Tranguilino tso‑la̱ ti‑la̱ : “A ꞌya‑ní ji̱ ndí ꞌxi̱ n: i̱ í ꞌjiikítsa̱jna xi̱ ta̱ le decía a su hijo: sabes qué, Maximiano, aquí vivieron unos
chji̱ ne̱ xa̱ jon jè nó jngo jmi ko̱ jin sindo̱ ko̱ jan‑kan ko̱ te profesores, unos maestros, por ahí de 1870, 1878. ¿Y quié‑
skanda jè nó jngo jmi ko̱ jin sindo̱ ko̱ jan‑kan ko̱ chrjoꞌòn‑jàn. nes eran? No, pues se llamaron Teodoro Flores y Margarita
Ko̱ yá xi̱ ta̱ ‑ni kii̱ , ngo̱ kiíꞌsín tsiꞌkìn: Teodoro Flores ko̱ chjo̱ ón‑la̱ Magón. Aquí nació su hijo Ricardo, donde actualmente está
Margarita Magón tsiꞌkin. I̱ í kitsin jè ti‑la̱ jè ra kiꞌmi Ricardo, ya̱ la escuela Juan Sarabia, aquí cerquita. Ahí enseñaba Teodoro,
ñánda̱ nga kjijnda ꞌndi̱ jè niꞌya chji̱ ne̱ xa̱ jo̱ n ꞌtse̱ i̱ xti i̱ tsíñá, jè ra sin ser maestro.
mì: Juan Sarabia, i̱ chraña kjòn i̱ jndíi̱ . Jè Teodoro ya̱á tsakónya
ni̱ ꞌsín mì tsa jè kjon xá‑la̱.

8 9
Jè Tranquilino ꞌkoáꞌsín ꞌbéna̱jmí nga kijtsexkoòn jè Teodoro, Tranquilino platicaba que conoció a Teodoro, y que la gente
ko̱ nga jñà xi̱ ta̱ ya̱ á fìtji̱ ngi‑la̱ jè Teodoro, nga mejèn‑la̱ nga acudía allí, con él, a aprender las letras, y que aprendieron
ko̱ ma‑la̱ xa̱ jo̱ n, ko̱ jñà ra tsakónya‑la̱ , ndaá kjomà‑la̱ . Jè bien. Tranquilino decía que ahí enseñaba Teodoro. Lo habían
Tranquilino, ꞌkoa̱á sꞌín tsò nga ya̱á tsakónya jè Teodoro. Tsijen invitado a venir y asentarse en San Antonio a eso precisa‑
tjín yá ra xá ki̱ ichja̱ ‑la̱ nga ya̱ ꞌjiìkíjna i̱ na̱ xi̱ ndá Ngixó nga mente, le dijeron aquí te ponemos una casita, te damos maíz,
kitsò‑la̱ : “kínda jngo laji̱ n niꞌya, ꞌki̱ làji̱ n ni̱ jmé, ko̱ ji̱ takónya a cambio de que enseñes las letras, y así la comunidad le
náji̱ n kóꞌsín chjiꞌta xa̱jo̱ n. Ko̱ jñà xi̱ ta̱ tsjá‑la̱ ni̱ ji̱ n, ko̱ mé tsajmi daba mazorcas, granos, porque Teodoro también sembraba la
isa‑ni, nga̱ jè Teodoro ti̱ ꞌkoa̱á ꞌbé‑tse jno̱. Mì tsa to̱n kjóchjí‑la̱ . milpa. No le pagaban con dinero. Lo trajeron de Mazatlán o
Ya̱ á ki̱ jcha‑ni Chi̱ tjia̱ á ko̱ ñá tsa Na̱ ꞌxì nga ꞌjiikakònya‑la̱ xi̱ ta̱ ‑ná de San Jerónimo, y acá se estableció, para enseñar a nuestra
ra i̱ i̱ ꞌnde‑la. gente.

Ko̱ ꞌkoaáꞌsín tsiꞌkéna̱jmí nami̱ íxtín kjin‑na̱ , jè Teodoro mì tsa Según platicaba mi tatarabuelo, Teodoro no solamente ense‑
ta xa̱ jo̱ n jìn ra tsakónya, ti̱ ꞌkoa̱á tsakónyaà‑tse kóꞌsín maxako̱ ñaba las letras, también enseñaba a labrar la tierra, tenía un
nangi, jò ma‑ni nchra̱ ja̱ kiꞌse‑la̱, ko̱ tsakónyaà‑la̱ xi̱ ta̱ kóꞌsín par de bueyes, y enseñaba a labrar la tierra. Era muy práctico.
maxáko̱ nchra̱ ja̱ . Ndaá ma‑la tsakónya kitsó xi̱ ta̱ . Eso decía a la gente.

10 11
Jè Margarita Magón ra chjo̱ón‑la̱ ma koni jngo chjo̱ ón ra
Nái̱ ꞌtsia̱n ꞌtse̱, ti̱ ꞌkoa̱á tjín‑tse‑la̱ kjoa̱ chji̱ ne̱ , jé tsakónya kóꞌsín
sinda tsajmì ra ma chineé, ko̱ tsakóya‑la̱ xi̱ ta̱ mé ra ma‑la̱ Margarita Magón, su esposa, como era una persona de
bínda ra jè. Tsa kií ni̱ chjin jè ni̱ chjin ra̱ kìoo̱ kjoꞌtsia‑ni nga Puebla, tenía mucho conocimiento sobre gastronomía, y
kijcha‑la̱ kóꞌsín sinda ma‑li̱ i̱ Ngixó. Taꞌkoa̱á xian, mi ki nda be. enseñaba a la gente sus guisos. Tal vez en esa época se hizo
Ko̱ ti̱ ꞌkoa̱á tsakónya kóꞌsín tjaiña nikje. la primera receta de mole de aquí de Eloxochitlán. Yo digo
eso, no sé. Y también enseñaba a bordar.
Mé‑ni nga i̱ kitsin‑ni Ricardo Flores Magón, mé‑ni nga i̱
tsako̱ ‑la̱ nga kitsin. Jngo xi̱ ta̱ koni jè Teodoro, ra xá ko̱ ꞌsín ¿Por qué Ricardo Flores Magón nació aquí? ¿Por qué dio el
ma‑la̱ kjaántji‑ni ta mé‑nio̱ , mì tsa ta ya̱‑ni nga ko̱ ꞌsín kjomà. destino esa oportunidad de nacer acá? Un hombre como
Ngaꞌtsì kjoa̱ ra kjoma ya̱ á ta̱ ña kitsabáꞌñó‑ná. Teodoro, que de por sí era luchador, no surge así nada más.
Estamos ligados íntimamente a esa historia.
Ya̱ xa̱ jo̱ n nó‑la̱ jè Cipriano Ricardo, jè Teodoro jngo ti báya
xa̱ jo̱ n, ko̱ jñà ra tsjá ꞌén‑la̱ nga nga ꞌkoa̱áꞌsín tjín jñà‑ní ra ꞌmì: En el acta de nacimiento de Cipriano Ricardo Teodoro pre‑
Juan Nieto ko̱ ra ꞌmì Miguel Pedro ra jè ma xi̱ ta̱ xá ítjon‑la̱ senta a un niño, y están de testigos Juan Nieto y Miguel
na̱ xi̱ ndá Ngixó. Ko̱ jè ra bínda xa̱ jo̱ n ni̱ chjin ꞌkia̱ jè‑ní Mariano Pedro, que era el Presidente. El secretario era Mariano
Gallardo. Jè Mariano Gallardo jé bínda xa̱jo̱ n nga maá‑la̱ Gallardo. Mariano Gallardo era el secretario porque sabía leer.
kóꞌsín sinda xa̱jo̱ n, ko̱ jñà ra iꞌka majìn. Ko̱ jé kjiíndojno Los otros, no. Y firma por el Presidente y el testigo en el acta
ngajo‑la̱ xa̱ jo̱ n jè ra ma xi̱ ta̱ xá ítjon‑la̱ na̱ xi̱ ndá Ngixó ni̱ chjin de Ricardo, porque ellos no podían firmar. Juan Nieto era mi
ꞌkia̱, nga̱ ra jè miki ma‑la̱ kjiíndojno xa̱ jo̱ n. Ko̱ jè ra ꞌmì Juan tatarabuelo por el lado paterno.
Nieto ti̱ ꞌkoa̱á jé ma nami̱ xtín jchá kjin‑na̱ , ra a̱ ꞌta ꞌtse̱ a̱ pá‑na̱ .

12 13
Jè Teodoro ko̱ Juan Nieto ndaà kijtsexkón xákjién, nga̱ ya̱ á
kijtsexkon‑ni xákjién ꞌkia̱ nga kiꞌse kjo̱jchán ko̱ xi̱ ta̱ xìn nangi Teodoro y Juan Nieto se conocían desde la Guerra con los
ra tsiꞌkin franceses. Ya̱ Chi̱ tjia̱ á jè Teodoro jé kjomà xi̱ ta̱ sko̱ ‑la̱ franceses. En Mazatlán, Teodoro era el tata. Si la gente tenía
na̱ xi̱ ndá. Tsa ꞌkia̱ jñà xi̱ ta̱ mé kjoa̱ ra tjín‑‑la̱ a̱ ꞌta ꞌtse̱ nangi‑la̱ problemas de terrenos, Teodoro los ayudaba. Y así fue que
jè Teodoro basèn‑ko̱ ꞌta xi̱ ta̱ . Ko̱ ꞌkoa̱á ꞌsín kjoma‑ni nga reunió a la gente para combatir a los franceses. En aquella
kjóxkóꞌta‑la̱ xi̱ ta̱ ꞌkia̱ nga kiꞌse kjo̱jchán ko̱ xi̱ ta̱ franceses. Jè época hubo un general, Luis Pérez Figueroa, que era su jefe.
ni̱ chjin ꞌkia̱ tsikijnaà jngo isa xi̱ ta̱ ítjon ra tsiꞌkin Luis Figueoá A Teodoro le gustaba reunir gente, y reunió 300 mazate‑
ra jè kjomà xi̱ ta̱ ítjon‑la̱ Teodoro. Ko̱ jè Teodoro, matsjaà‑la̱ cos. Uno de ellos era el mismo Juan Nieto que fue testigo
ꞌkia̱ nga bíxkóya xi̱ ta̱ ko̱ jàn sindo̱ kjomà, xi̱ ta̱ ‑la̱ ra ya̱ kiìꞌta‑la̱, en el acta de nacimiento del niño Ricardo, otro era Mariano
ko̱ ti̱ ꞌkoa̱ ya̱ á tsáꞌbajin‑tse jè ra tsiꞌkin Juan Nieto, ra ya̱ baxki̱ Carrera, según decía Tranquilino. Teodoro los invitó a que
ya̱ xa̱ jo̱ n nó‑la̱ Ricardo. Ko̱ jngo isa ra tsiꞌkin Mariano Carrera, fueran a combatir a los franceses allá en Puebla, donde cono‑
nga ꞌkoa̱áꞌsín kitsò jè Tranquilino. Jè Teodoro ko̱kitsò‑la̱ nga ció a su espoa, y fueron amigos con Juan Nieto.
kiikjaán‑ko̱ jñà xi̱ ta̱ franceses ya̱ Nái̱ ꞌtsia̱n, ya̱ ñánda̱ nga
kisjtsexkon jè chjo̱ ón‑la̱ ko̱ ndaá tsakáko̱ xákjién ngajoo̱ . Los Flores Magón se fueron de aquí porque Margarita quería
que sus hijos fueran a la escuela. Tranquilino contaba que,
Jñà Flores Magón kií itjoni‑ni i̱ na̱ xi̱ nda̱ ra̱ kìi̱ nga̱ jè Margarita cuando se fueron los Flores Magón, la casa donde vivían y
jé ra mejèn‑la̱ nga jñà i̱ xti‑la̱ katama‑la̱ xa̱ jo̱ n. Jè Tranquilino enseñaban se quedó abandonada, y la gente de San Antonio
ꞌkoa̱áꞌsín ꞌbéna̱jmí nga ꞌkia̱ kijì jñà Flores Magòn jè niꞌya‑la̱ se quedó triste porque eran muy buenos, tenían un espíritu
ñánda̱ nga tsikitsa̱ jna ko̱ tsakónya, ta ya̱ á isijna ta̱ jngo. Ko̱ muy grande, muy bueno. Decía Tranquilino que el gato de los
jñà xi̱ ta̱ ra i̱ ꞌtse̱ Ngixó, kjobaà‑la̱ nga̱ ndaà xi̱ ta̱ kjomà, batoò Flores Magón se quedó aquí en San Antonio. Tal vez, en el
ꞌñó tjín inìma̱‑la̱ ko̱ ndaà xita̱ ꞌsín. Tsó jè Tranquilino nga jè momento en que partieron, el gato andaba fuera de la casa,
ró chijtó‑la̱ Flores Magòn i̱ ró kisijn, tsa kiì ni̱ chjin ꞌkia̱ nga no sé, pero se quedó, y que estaba ahí, triste, y que aullaba
kijì ra jñà jè chijtó mì tsa ya̱ tíjna ya̱ niꞌya ꞌkia̱, miki ꞌyeè kóꞌsín rodeando la casa. Decía que a los quince días de estar así, se
kjomà, ko̱ bato ró kiskindayaba kó jngo tjandi ya̱ niꞌya, ko̱ fue, y que llegó a Teotitlán. Maximiano comentaba que los
ra ma chrjoꞌòn ni̱ chjin ijchò ró jè chijtó skanda ya̱ I̱ jnchi̱ , jè gatos viajan muy lejos. Esa es una historia que me contó.
Maximiliano tso‑ní nga jñà chijtó batoó kjin fì. Jngoó én ra jè
Maximiliano tsiꞌkéna̱jmí‑na.

14 15
16 17
Jè Antonino Nieto jé ra ma‑ni ijòn tindi̱ ì‑la̱ jè Juan Nieto,
jè ra ya̱ ta̱ ña tsikima kjo̱ jchán ko̱ jè Teodoro, ko̱ ra jè kitsja Antonino Nieto fue el cuarto nieto de Juan Nieto, el com‑
ꞌén‑la̱ ꞌkia̱ nga kisiya xa̱ jo̱ n jè Ricardo, ko̱ jè Juan Nieto ya̱á pañero de armas de Teodoro que fue testigo en el acta de
kiìꞌta‑la̱ xi̱ ta̱ Zapatista. Jé nó jngo jmi ko̱ jin sindo̱ ko̱ ijon Ricardo, y Juan Nieto era zapatista. Nació en 1890. Así dice
kan ko̱ te kitsin. ꞌKoa̱á ꞌsín tsò ya̱ chrjó miꞌken‑la̱. Ra jè ya̱ á su tumba. Él estudió en Teotitlán, por ahí de 1910. Supongo
I̱ jnchi̱ kiskotáꞌya̱ jè nó jngo jmi ko̱ ijan sindo̱ ko̱ te. ꞌKoa̱á ꞌsín que ahí leyó Regeneración o El Hijo del Ahuizote. En 1916 se
xian nga ya̱ a‑la̱ tsikíxki̱ yajin jñà xa̱ jo̱ n ra tsachrje jè Ricardo, reunieron aquí los zapatistas, y le dieron guerra a los carran‑
ra tsiꞌkin Regeneración ko̱ El hijo del Ahuizote. Jè nó jngo cistas. Aquí en la región mazateca sólo hubo dos pueblos
ko̱ ijan sindo̱ ko̱ chrjoꞌòn jngo, i̱ í kjóxkóya jñà xi̱ ta̱ zapatista que fueron zapatistas, San Antonio Eloxochitlán y San Mateo
ko̱ kiskanjànkjo‑ko̱ ko̱ xi̱ ta̱ Karransista. Ya̱ i̱ jndíi̱ ta jó na̱ xi̱ ndá Yoloxochitlán. Eloxochitlán de Flores Magón es un pueblo
kjomà ra xi̱ ta̱ Zapatista kjomà, jè na̱ xi̱ ndá Ngixó ko̱ xi̱ ta̱ rebelde.
na̱ xi̱ ndá San Mateo. Jè na̱xi̱ ndá Ngixó, jngoó na̱ xi̱ ndá ra
sítáíjin‑la̱ jngo kjoa̱ . En esa época de la revolución, precisamente en 1916, los
carrancistas quemaron la iglesia, porque San Antonio Eloxo‑
Jè ni̱ chjin ꞌkia̱ nga kiꞌse kjo̱jchán nga tsixkantjì na̱xi̱ ndá, jè kjon chitlán era un núcleo zapatista. Cuando quemaron la iglesia,
nó jngo jmi ko̱ ijan sindo̱ ko̱ chrjoꞌòn jngo, jñà xi̱ ta̱ Karransista el pueblo hizo la nueva iglesia donde estaba esa ecuela
tsaká i̱ ngo̱ ꞌtse̱ na̱ xi̱ ndá Ngixó, ra ya̱ tjíhijo ngaꞌñó‑la̱ xi̱ ta̱ antigua donde enseñaba Teodoro. Esa iglesia ya no existe
zapatista. ꞌKia̱ nga tsaká i̱ ngo̱ , jè na̱ xi̱ ndá ya̱ á tsikínda jngo tampoco. La tiraron para construir otra vez una escuela, la
i̱ ngo̱ xi̱ tse̱ ya̱ ñánda̱ nga tsakónya jè Teodoro. Jè i̱ ngo̱ ra̱ kìo̱ mi Juan Sarabia. Así es el destino.
ki ti̱ mé tjín‑ni, jè na̱ xi̱ ndá kisikixoña‑ní mé‑ni nga ya̱ kisinda
india‑ni jngo niꞌya chji̱ ne̱ xa̱ jo̱ n jè ra ꞌmì: Juan Sarabia. ꞌKoaá
ꞌsín ma nga fì ni̱ chjin.

18 19
Jè Teodoro, ta be‑la̱ takoan jan‑la ꞌén kiìchja̱, i̱ Ngixó jngo Teodoro seguramente era trilingüe. Aquí en Eloxochitlán esta‑
tjandi tjín‑ná ra xi̱ ta̱ xiye̱ , Ya̱ I̱ jnchi̱ ꞌñó kjin xi̱ ta̱ tjín ra ꞌén xiye̱ mos rodeados de náhuatl. En Teotitlán había mucha gente
chja̱ . Ko̱ ꞌkoa̱á ꞌsín tsò jè Maximiliano ra nami̱ íxtín‑la̱ kjomà que hablaba el náhuatl. Según decía Maximiano, el abuelo de
a̱ má‑na̱ , jè Teodoro ndaá ma‑la̱ kiìchja̱ én‑ná ta ngaꞌtsì ra kjií mi mamá, Teodoro hablaba muy bien el mazateco de todas
na̱ xi̱ ndá isa. Ndaá chja̱ én‑la̱ chikon. Ko̱ jè ꞌén xi̱ ye̱ ti̱ ꞌkoa‑la las variantes, y hablaba muy bien el español. El náhuatl sería
kjoma‑la̱ kiichja‑tse. para él otro camino más.

Ra ji̱ n ꞌkoa̱á ꞌsín mangítji̱ ngi ji̱ n jñà kjo̱ bítsjen kii̱ ra ꞌtse̱ xi̱ ta̱ Nosotros seguimos esas ideas de nuestros antepasados,
jchínga naji̱ n, koni jè Ricardo FloresMagón ko̱ ꞌkoa̱áꞌsín como Ricardo Flores Magón, y las practicamos diariamente.
ꞌnià kiꞌta ji̱ n. ꞌKoa̱á ꞌsín chiñá ji̱ n nga jñà xi̱ ta̱ ra i̱ i̱ ꞌnde‑la̱ Esperamos que la gente de aquí también se interese por
katamatsjaké yá kjoma Ricardo ko̱ katamachi̱ ya‑la̱ nga ko̱ ó quién fue Ricardo Flores Magón, y entienda que hay que
kjoa̱ xkón takòn si̱ ko̱ ko̱ nga ngi̱ nda kjón chjíbéyeé jñà ꞌén tratar con respeto y tomar con más profundidad las palabras
ra kisíkíijo. que dejaron.

Sergio Nieto Sergio Nieto

22 23
24 25
A’ta ‘tse tójndi Sobre el huasmole
Jè tójndii̱ , ya̱ á majchá ya̱ ñánda̱ nga nangi tsjiya ko̱ jè yá‑la̱ El huasmole es un fruto que se da en los montes donde es
tsatoó jò nanga maꞌnga, ko̱ teé kjòn jñà xka̱ ‑la̱ . Jè naxó‑la̱ ya̱ á cálido, su herbácea llega a medir entre 2 a 2.5 metros de
tjoꞌtá ya̱ tjaꞌtsin yá‑la̱, ko̱ jé sá ra ma‑ni ijòn nga maꞌtsia̱‑ni tjo, altura, sus hojas son alargadas. Las pencas de los frutos brota
chiì chibaà matsiña, ko̱ tjíijo inì inì nga ijye matsiña. desde el rizoma durante el mes de abril y así los frutos se van
desarrollando tomando un color rojo.
Jé sá ra ma‑ni te nga maꞌtsia̱ nga chjì, ko̱ chiì chibaà majmà,
ko̱ ta indiaá bajà nga jngo nó, kjín xka̱ ‑la̱ xì ꞌkia̱ nga ijye Empiezan a madurar en el mes de octubre tomando un color
baja to‑la̱ , tanga india tjongí ngá‑ni iꞌndí‑la̱ ya̱ tjaꞌtsin, mikì morado oscuro. La especie se da una vez al año, y muchas de
ma tisón yá‑la̱ ꞌkia̱ nga ijye majchá tójndii̱ mé‑ni nga mi ki las hojas se secan y al mismo tiempo vuelven a nacer, muchos
katafìꞌndoꞌtsin‑ni ko̱ jñà jtsꞌén‑la̱ ra tjo nda katamiìjin. de sus cañuelas desde el rizoma, se debe conservar el tallo de
las hojas después de la cosecha para que la mata no se pudra
y así los nuevos brotes tengan más vigor.

28 29
Los frutos cosechados se procesan rápidamente para evitar
que pierda su aroma y sabor, se les quita la cáscara para
poder obtener la pulpa de color amarillo que está mezclada
ꞌKia̱ nga ijye ti jñà tójndii̱ tjíné‑la̱ nga ndi̱ to̱ n kjòn katamanda de múltiples semillas diminutas de color negro, por cierto
méni nga mikì katachija‑ni totjo‑la̱, tjaíxín‑la̱ chrjo̱ ba̱ ‑la̱ mé‑ni que las semillas negras tienen la capacidad de desaparecer
nga katabitjo‑ni na̱ ꞌyo̱‑la̱ ra tsjaá sinè batsjíjèn ra taxki̱ kjín to (comer) la pulpa amarilla cuando permanecen a la intemperie
i̱ tsíñá tjíkójin, ko̱ jñà to i̱ tsíñá kìi̱ , kjineé ꞌtse‑la̱ tsa ꞌkia̱ ta ko̱ ꞌsín sin su cáscara; por lo cual una vez sin cáscara se debe amasar
siijo nga tsin‑la̱ chrjo̱ ba; ꞌkoa̱á ma‑ni ꞌkia̱ nga ijye kamanda la pulpa en un recipiente para poder obtener una masa uni‑
tjíné‑la̱ nga ndi̱ to̱ n kjòn kataꞌse‑la̱, ko̱ chiì chibaà chjíbé nga forme, enseguida se van tomando pequeñas porciones de la
biꞌcheén a̱ya ndse̱ é mé‑ni nga katatsajo‑ni to‑la̱ kó skanda masa en la mano para darles un ligeros golpes con la fina‑
ngi ta na̱ ꞌyo̱‑la̱ katama, ko̱ ta jngo ta jó to‑la̱ tsjen‑jín isa. Ra lidad de sacudir las semillas, además de quitar las semillas
ijye ma, sijin na̱ xa̱ koni ꞌki mejèn‑ná nga jnchra̱ katama ko̱ con las manos lo más que se pueda hasta que sólo quede
nda kjón májin ko̱ a̱ kjòn sijté xka̱ xáꞌná mé‑ni nga sijin‑ni niꞌí la pulpa ya sin semillas. Después, se le echa sal al gusto y se
ko̱ tsa ya̱ nitja siꞌta, ko̱ chiì chibaà chján, chibaà niꞌí fì‑la̱, ꞌkia̱ revuelve muy bien y se envuelve en hojas de yerba santa en
nga ijye chján maá ijye chineé, ko̱ chjiíxin ko̱ ꞌsa̱‑lá jñà to‑la̱ ra forma de tamal, para asarlo en la lumbre o en el carbón a
takó ya̱ tsjen‑jín isa. Ti̱ ꞌkoa̱á machjeé‑ní nga katasijin‑ná nga fuego lento, y ya cosido el tamalito, al momento de consu‑
mì ki ma chji̱ ne̱ né jñà to‑la̱ , nga tsa ꞌkia̱ nga chji̱ ne̱ né ya̱ á chija mirlo se le van quitando las pocas semillas que aún hayan
ijye kóꞌsín totjo tíchine‑ná, tà nga̱tjì‑la̱ batoó tsja ajò jè to‑la̱ quedado. Cabe señalar también que nunca se debe masticar
ko̱ ꞌkia̱ nga ijye kanè niꞌñé taxki̱ ꞌchoò siꞌa ya̱ ndsa̱ ꞌbé, ko̱ ya̱ á la semilla, porque, si eso sucede, echa a perder todo el buen
nchrabá jnchro‑ni nga “tójndi” ꞌmì, jngo to ra jndi jne̱. sabor que tiene, ya que el sabor de la semilla es muy amargo
y picoso, además de un olor irritante que queda en la boca,
Claudia Cházarez Vargas de ahí proviene su nombre en mazateco que se llama “tójndi”,
que quiere decir fruto que apesta.

Claudia Cházarez Vargas

30 31
La leyenda del fuego en
Jè na̱ jmíxkón ꞌtse̱ niꞌí ya̱ Ngixó Eloxochitlán
Ki̱ iꞌsín kjomà jngo ni̱ chjin ngaꞌsa̱ kjotseé, ngaꞌtsì cho
i̱ nchibakjèn ko tjín iꞌka ra ta tjíma ya̱ a̱ son nindo. Jè nchrofì, En un día como cualquier otro, todos los animales comiendo
je‑ní ra ìꞌsa̱ bato ꞌtsen koni ta ngaꞌtì ra iꞌka cho̱, ko̱ ꞌsín‑ní ta y algunos paseando por los cerros. El tlacuache, el más astuto
mé ra mejèn‑la̱ nga sítjsako̱ ijo‑la̱ , ꞌkoaà ma-ni nga jè‑ní ra de todos, hacía lo que él quisiera para divertirse, por eso era
isa ‘ñó ꞌyaxkon-la̱ koni ta ngaꞌtsì cho̱, nga ti̱ jè‑ni ni̱ chjin ꞌkia̱ el más conocido de todos. En ese mismo día tan bonito, se
ra ta̱ nda chon, kjoꞌtsia̱ nga tsjájin ifi, ñó jchán jtsa tjo, ko jtsí empieza a nublar, el aire empieza a soplar muy fuerte y se
kjo̱ xkón ra ꞌtsa, ko taxki̱ ꞌnchán jchán kjomà. suelta un aguaceraso enorme con mucho frío.

Koótjín cho, jngoó i̱ ꞌnde tsikìtsaꞌngién, tanga jñà xi̱ ta̱ yaà Todos los animales se refugiaron en un lugar, pero distinto,
kijì ya̱ niꞌya-la̱, batoó ꞌnchan kjomà, ko̱ jñà cho ti̱ jñá xákjín los humanos en sus hogares. Hacía mucho frío, que los ani‑
isiì‑aso-la̱ ko̱ ꞌkoa̱ti̱ ꞌsín kiꞌsìn jña xi̱ ta̱ . Jè nchrofì, miki kichìkjoa̱ males se calentaban entre ellos al igual que los humanos. El
ꞌnchán, ꞌkoa̱á ma-ni nga kijìꞌtsé Nainá nga kiìsíjé‑la̱ ngaꞌñó tlacuache no aguantaba el frío, así que fue a ver a dios para
ñánda̱ nga ko̱ mà koa̱ àso‑la̱ mé‑ni miki ꞌnchán ki̱ yá-ni. pedirle ayuda: en dónde podría calentarse y no morir de frío.

Naíná kitsó‑la̱ : “Tjín jngo mé ra ma ñó nda si̱ i‑aso-la̱ jè ra ꞌmì Dios le dijo que había algo que podría calentarlo mucho y se
“ni’í”, tanga ta jé‑ni nahíxtín Isabe ra tjían ni’í ra̱kii. Ta jé‑ni̱ llamaba fuego, pero que sólo lo tenía la abuela Isabel, pero
nga ya̱ á tíjná ya̱ isa’nde-la̱ inìma̱, tsa mejèn‑li, ꞌtiìn‑tséjen‑la̱ ella habitaba en el inframundo, y que si quería, podría ir a
ko̱ ki̱ ꞌsín ꞌtíaa̱n, “jè Naíná kábíꞌtin-na” nga̱ ndaà fìko-nà, mé‑ni verla y decirle que dios lo mandaba, ya que se llevaba muy
nga ko̱ ma kitjáaꞌsen‑ni ya̱ niꞌya-la̱. bien con él, y así poder entrar a su casa.

ꞌKoa̱àꞌsín kjomà‑ni jnga jè nchrofì kisíkítsjen a̱ꞌta ꞌtse̱ xákjín ra Entonces, el tlacuache pensó en sus amigos y en él, porque
nda báko̱ ko̱ a̱ ꞌta ꞌtse̱ ijo‑la̱ , nga̱ tsa majìn ya̱á ki̱ yájin ꞌnchán, si no, se iban a morir de frio, así que decidió robarle el fuego
ꞌkoa̱á ma‑ni nga kiìsíchijé‑la̱ jè ni’í‑la̱ jè na̱ íxtín Isabe, ki‑ne̱ a la abuela --ya que llevaban varios días con lluvia y frio. Así
ijyeé kjokjìn ni̱ chjin nga tiꞌba jtsí ko nga nchán tíma. que lo que hizo el tlacuache fue a meterse en un río para que
tuviera más frio y se viera que estaba muy mojado.

32 33
34 35
ꞌKoa̱á ma‑ni nga jaàꞌsen‑jin ya̱ a̱ jin xa̱ ngá jè nchro̱ fì, mé‑ni Llegó a donde vivía la abuela, y le dice:
nga ko̱ ꞌsín kataséjen‑ni koni nga ꞌñó nchán tíma‑la̱ ko̱ nga ñó
ꞌnchri. -Abuela, me manda dios, ¿puedo pasar?, es que tengo mucho
frío y quisiera calentarme.
Ijchò ya̱ ñánda̱ tíjna jè nahíxtín Isabe kitsò‑la̱: Ji̱ na̱ híxtín,
jé Nainá síkasén-na, ¿A ko̱ maà kjoáa̱ ꞌse̱n? batoó ꞌnchán Entonces la abuela le contesta:
tíma‑na̱ , ko̱ mején-na koa̱ aso i̱ tsé‑na. Ko̱ jè na̱ híxtín Isabe
kisìkáfa‑ni, kitsò‑la̱: Tjáa̱ ꞌsi̱ in, ti̱ jnaꞌti ya̱ na̱ chan ni’í ya̱ . -Pásale, acomódate en el brasero.

Ko̱ ꞌkoa̱àꞌsín kiꞌsin jè nchrofì, tanga chiì chiba kisískáko̱ jè niꞌí Y así lo hizo el tlacuache, pero con su cola iba juntando todo
ko̱ jè ndiꞌtsin, ko̱ ꞌkia̱ nga ijye kixìjno‑ni ko̱ nga ijye tíjnanda, el fuego, y cuando ya estaba seco y listo, agarró todo el
iskóbé ijye jè niꞌí, jngoó kiskiꞌngá ko jaachinga‑ko̱ niꞌí, ꞌkia̱ nga fuego y de un salto se escapó. Mientras corría con el fuego, el
tífaàchinga‑ko jè ni’í, jè tsja ndiꞌtsin chiì chibaà kitì, ꞌkoa̱áꞌsín pelaje de su cola se iba quemando poco a poco, pero llevó el
kjoma-ni nga ꞌjiìkó‑ná niꞌí ya̱ nangi‑ná ko̱ isìkako ijye‑ná. fuego a la tierra, donde lo compartió con todos.

ꞌKoa̱á ma-ni ꞌndi nga tjín‑ná niꞌí, ko̱ jè nchrofì tsin‑la̱ tsja ya Es así como hoy en día tenemos el fuego al igual que por eso
ndiꞌtsin, ki‑ne̱ ta̱ fì ta̱fì kitìjno ꞌkia nga ꞌjiìkó niꞌí. el tlacuache no tiene pelo en su cola, ya que se venía que‑
mando poco a poco cuando traía el fuego.
Karen Vidauria Gracida, con información de su papá,
Artemio Vidauria Romero, Barrio Escopeta Karen Vidauria Gracida, con información de su papá,
Artemio Vidauria Romero, Barrio Escopeta

36 37
Retorno al origen Debido a la migración, muchos de nuestros hermanos no han
sabido valorar nuestra cultura y han introducido máscaras de
Los pueblos indígenas en la actualidad resisten ante la halloween, así como grabadoras en lugar de instrumentos. Se
embestida, colonización o restructuración del Estado bailan músicas “modernas”, en especial la cumbia. La globa‑
mexicano. Han resistido desde más de 500 años ante el exter‑ lización no ha excluido a los pueblos originarios. Las culturas
minio, reivindicado su forma de vida y cosmovisión en el dominantes se han impuesto sobre las diversas formas de
territorio que habitan. La vida comunitaria en nuestros pue‑ vida. Con la restructuración del Estado-nación, se busca desa‑
blos originarios comprende diversos matices que generan las parecer a los pueblos. Anteriormente, se hablaba de diversas
relaciones y reinventan la comunalidad, las fiestas patrona‑ naciones o pueblos que comprendían un territorio. Hoy, se
les, el tequio, la siembra, la asamblea comunitaria, la lengua habla de la nación mexicana, de los mexicanos. La hegemonía
materna, los valores, los símbolos, el territorio. trata de uniformar el pensamiento y desaparecer las multicul‑
turales formas de interacción con el territorio.
Eloxochitlán comprende una de las variantes dialectales del
mazateco. Es una lengua tonal. Vio nacer a los hermanos El pueblo mazateco hoy, en pleno siglo xxi, está protagoni‑
Flores Magón, que iniciaron el movimiento revolucionario zando la reestructuración de su cultura. A través de diversas
más importante del siglo xx. Hoy, sus pensamientos cabalgan propuestas, busca reforzar y reivindicar sus vivencias. Se ha
por las montañas, serranías y ciudades, debido a la traición y generado una estética que se ve reflejada en las máscaras de
opresión de la clase parasitaria sobre los de abajo. El proyecto madera y el canto en lengua materna, herencia de nuestros
que se definió como magonismo comprendía la forma de abuel@s. L@s niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres han
vida de nuestras comunidades, basada en la ayuda mutua y el sabido equilibrar lo que llega de afuera. Ante el auge de la
servicio a la comunidad. No existían, en él, unos sobre otros. era tecnológica, se han adaptado nuestros contenidos para
Todos compartían la vida en colectivo, en Nguixó se siguen darle más difusión a nuestra forma de convivir con nuestra
practicando algunas formas ancestrales de convivencia, como madre, la tierra.
la siembra del maíz, el tequio comunitario, los techos de casa,
la fiesta de muertos o si mikjién que comprenden en su seno Las políticas de Estado, impuestas en nuestros pueblos ori‑
la solidaridad. ginarios, han hecho que la vida comunitaria convulsione. A
partir de los programas federales, partidos políticos y diver‑
sas sectas religiosas han entrado a nuestros pueblos. Se ha

40 41
buscado civilizar al salvaje desde la llegada de los españoles. Eloxochitlan de clima generalmente es tem‑
Pero tendríamos que preguntarnos para qué se nos quiere
civilizar. Nosotros sabemos que, antes, existía una profunda
Flores Magón plado con lluvias en verano, de
mayo a septiembre. Conocido
relación con la madre tierra y respeto hacia ella. Hoy, obser‑ de igual forma por el nombre
vamos que la civilización o modernidad no respeta a nuestra Eloxochitlan de Flores Magón de Nguixo, bajo las nubes o lo
madre, se centra en explotar los recursos naturales: agua, colinda al norte con Santa esponjoso.
tierra, viento y generar ganancias enormes así como despojar Anta Ateixtlahuaca, al Sur con
de sus parcelas a los campesinos que se oponen a sus pro‑ Santa Cruz Acatepec, al oriente Desde años pasados se consi‑
yectos. Es por eso que diversos compañeros han decidido con Santa María Chilchotla, y dera un pueblo prehispánico en
defender la autonomia de nuestros pueblos y han pagado el al poniente con San Pedro el que los primeros pobladores
precio. Ocopetatillo. Se encuentra provenían de la descenden‑
localizado entre los paralelos cia Olmeca asentado en una
Firma un seudónimo mazateco, digamos Chi-tó. Redactado a 18º10’ de latitud norte y los comunidad llamada Agua
partir de lecturas, apuntes y reflexiones propias. 96º52’ de longitud oeste a una Iglesia con un aproximado
altitud de 1,460 metros sobre de 50 pobladores que al paso
el nivel del mar. La superficie de los años incrementó. Años
total del municipio es de 35.95 después este fue invadido por
km² y la superficie del munici‑ los aztecas (también conoci‑
pio con relación al Estado es de dos como mexicas) durante el
0.028%.Los terrenos del muni‑ dominio de Moctezuma, por el
cipio se encuentran ubicados año de 1442 aproximadamente,
en una zona montañosa, cerril, quienes impusieron nuevas
encontrándose cerros como el formas de vida, respetando las
de Peña Colorada, el de Agua costumbres.
Iglesia y el Cerro de las Grutas.
El Río Petlapa es la principal De la misma forma cambiaron
corriente hidrológica que cruza el nombre del pueblo a Eloxo‑
los terrenos del municipio. El chitlán, ya que en aquel tiempo

42 43
había un árbol llamado Eloxó‑ la revolución mexicana, pues en 1900 funda Regeneración,
chitl (en náhuatl: lugar de la con su ideología contribuyeron por el cual es encarcelado;
flor de elote), los pobladores enormemente en las mejoras colabora posteriormente en
lo conocían con el nombre de de las condiciones de trabajo El Hijo del Ahuizote y es exi‑
naxo nchy-tii (de igual forma de los obreros y los campe‑ liado en 1904. Funda en 1906
significa flor de elote). Años sinos. Se le atribuye el lema el Partido Liberal Mexicano
después, tras la conquista que sustenta la frase “Tierra y y reanuda la publicación de
española y la llegada de los Libertad”, la cual sería tomada Regeneración. Muere en la pri‑
frailes franciscanos, impusie‑ posteriormente por otro gran sión de Leavenworth, Kansas,
ron la religión cristiana-católica revolucionario como lo fue Estados Unidos. La iglesia de
y se volvió a renombrar como Emiliano Zapata. este pueblo fue construida
San Antonio Eloxochitlán, ya entre los años 1540-1572. En
que en su llegada encontra‑ Por su formación ideológica el año de 1916 debido a que
ron la imagen de un santo con radical anarquista fue perse‑ en este lugar vivían jefes zapa‑
este nombre. En el año de 1966, guido, considerado un factor tistas, se originó la primera
tras la decisión de los pobla‑ de riesgo político para la dic‑ revolución. Entre 1931-1932
dores se cambió nuevamente tadura de Porfirio Díaz. De ocurrió la segunda revolu‑
el nombre a: Eloxochitlán de ahí podemos recordar la her‑ ción que fue originada por un
Flores Magón en honor al mosa frase que lo sepultará disgusto entre un general de
hombre ilustre nacido en este para siempre en un penal, en Oaxaca llamado Tiburcio Coya
pueblo, Ricardo Flores Magón, el país vecino: “Mis amigos y el pueblo, cuentan que cada
precursor de la Revolución dirán: aquí yace un soñador, ocho días llegaba con solda‑
Mexicana. Quien nació el 6 de mis enemigos, aquí yace un dos a quemar casas y asesinar
septiembre de 1873, estudió loco, pero nunca nadie podrá a los animales domésticos que
abogacía y fue un luchador decir aquí yace un traidor a tenían.
social, el segundo de tres her‑ sus ideales”. En 1893 inicia
manos quienes participaron la publicación del periódico Danna Mildred García
activamente en los inicios de El Demócrata (de oposición); Palacios

46 47
Agradecimientos especiales a Sergio Nieto por permitir la
reproducción de su obra, retrato de Maximiano Avendaño, y del
Colaboradores retrato de Antonio Nieto, zapatista. A Rosa Palacios Cházarez, por
Leonardo Avendaño, traducción facilitar fotografías de su archivo y Fernando Palacios Cházarez
Sergio Nieto, testimonio y obra plástica (p.5) por sus valiosos comentarios.
Claudia Cházarez Vargas, obra literaria
Karen Vidauria Gracida, obra literaria Retorno al Origen en Eloxochitlán de Flores Magón: Bruno Ruiz,
Chi-tó, obra literaria Diego Flores Magón, Yutsil Cruz Hernández, Xétii NdáJnio, Arturo
Fernando Pérez Alonso, obra plástica (pp. 1, 14s, 32s) Díaz Santana, Argelia Betanzos y Eusebia Zepeda. Con el apoyo
Rosa Palacios Cházarez, archivo documental solidario de Claudia Cházarez Vargas, Leonardo Avendaño, Karen
Danna Mildred García Palacios, obra literaria Vidauria Gracida, Fernando Pérez Alonso, Itabili Salinas Espinoza,
Raúl Betanzos, Minerva Cerqueda.

También podría gustarte