Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD PROGRAMA DE FORMACIÓN.

TOXICOLOGÍA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Unidad N°4. SUSTANCIAS TOXICAS PROCEDENTES DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
Actividad – Crisis toxicológica
AUTOR: MIGUEL ÁNGEL IBARRA MONTES
Con el propósito de terminar con éxito la asesoría para el laboratorio, usted debe
realizar lo siguiente:
1. Seleccione un caso de crisis toxicológica producida por un tóxico procedente de
la contaminación ambiental, ocurrido en cualquier lugar del país y que haya
aparecido en los medios de comunicación en los últimos cinco años.
2. Elabore un informe dando respuesta a los siguientes apartados:
A. Describa las causas de la intoxicación (real o posible) y su entorno (extensión
geográfica).

B. Cite los tóxicos implicados.

C. Indique las principales características de los tóxicos implicados.

D. Describa los efectos manifestados o previsibles sobre la salud humana.

E. ¿Existe alguna normativa legal que indique los niveles máximos aceptables de
los tóxicos implicados? En caso de existir, indique la normativa que rige los niveles
establecidos y describa los niveles encontrados en la crisis alimentaria analizada.

F. Evalúe si la noticia que fue presentada al público en tres diferentes medios de


comunicación, apareció como tipo alarmista, tranquilizadora, realista o
sensacionalista.

G. Citar las fuentes de información consultadas. Es imprescindible como mínimo


haber consultado un artículo o libro científico que esté total o parcialmente
relacionado con el tema escogido.
3. Envíe esta actividad a su instructor a través de la plataforma.

SOLUCIÓN

CLINICA UNIVERSITARIA SAN JUAN DE DIOS

De los pacientes intoxicados, registrados en las historias clínicas de la base de


datos de la Clínica Universitaria San Juan de Dios, la mayoría de ellos se
encontraban en el grupo de población laboralmente activo, resultados similares a
los encontrados en estudios realizados en otros países. Se reportaron pacientes
menores de edad; esta Clínica atiende pacientes de todas las edades; los niños
están expuestos a plaguicidas almacenados en los hogares. Se registró un
número mayor de mujeres que de hombres estos resultados son diferentes a los
encontrados en estudios realizados en otras regiones por ideas suicidas o por
exposición laboral. Se atendieron dos pacientes embarazadas del primer y tercer
trimestre; ambas ingresaron por intento de suicidio y una de ellas era menor de
edad.

La Clínica Universitaria San juan de Dios es un centro de atención de referencia


para el departamento de Bolívar y para el municipio de Cartagena. El 100,00% de
los pacientes proceden de esta zona; se encontró que vivían en Cartagena; en 3
casos no se especificó el lugar de residencia y el resto vinieron de diferentes
partes del departamento de Bolívar. Con relación al barrio de Cartagena, 3
pacientes residían en Olaya Herrera, y el resto en barrios ubicados en zonas de
influencia de la Clínica.

La mayoría de los pacientes manifestó estar afiliado al Sistema General de


seguridad Social, por medio de Empresas Promotoras de salud como la Nueva
EPS, Saludcoop o a Coomeva, ya sea de forma subsidiada al régimen contributivo
o sisben; sólo 3 pacientes eran particulares.

De acuerdo con los resultados, el agente causal más utilizado en las


intoxicaciones fue rodenticidas, seguido por insecticidas

Con todo, para concretar las causas de la contaminación ambiental, tenemos que
diferenciar entre tres tipos de contaminación entre las que encontramos sus
causantes:

- La contaminación del aire (o atmosférica) es la producida por los humos de los


vehículos e industrias, aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica,
etc. Entre los contaminantes gaseosos más comunes encontramos el dióxido de
carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los
óxidos de azufre y el ozono. Para la organización Ecologistas en Acción, las
principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema
de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). La combustión de estas materias
primas se produce en los procesos o en el funcionamiento de los sectores
industrial y del transporte por carretera, principalmente. Según datos de los
ecologistas, aproximadamente el 80% de la contaminación atmosférica en España
está causada por el tráfico rodado.

La contaminación del agua (o hídrica). Según la Organización Mundial de la Salud


(OMS), el agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de
modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada
beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales. La contaminación
del agua afecta a ríos, acuíferos y mares, que se convierten poco a poco en
verdaderos basureros. Como denuncian organizaciones como Greenpeace,
cientos de sustancias tóxicas son arrojadas al agua sin un control adecuado: al
año se vierten al agua en España más de 4,6 millones de toneladas de
contaminantes. Entre ellos, encontramos vertidos de aguas negras (urbanos e
industriales), de petróleo, productos fitosanitarios (como plaguicidas), abonos,
pesticidas, detergentes y otros productos nocivos para el medio ambiente.

La contaminación del suelo es la producida por el vertido de sustancias químicas y


basuras. Cuando acumulamos basuras al aire libre en un mismo lugar durante
mucho tiempo, parte de los residuos orgánicos fermentan y se filtran a través del
suelo, sobre todo cuando éste es permeable. Al dejar pasar los líquidos,
contamina con hongos, bacterias y otros microorganismos patógenos el suelo y
las aguas (superficiales y subterráneas) que están en contacto con él, afectando a
las cadenas alimenticias. Los fungicidas, por ejemplo, incluyen contaminantes
como azufre y cobre. La actividad minera también contamina los suelos a través
de las aguas de relave, que contienen elementos químicos como mercurio,
cadmio, cobre, arsénico, plomo, etc.

REFERENCIAS

1) www.bdigital.unal.edu.co/4255/1/598922.2011.pdf
2) www.bdigital.unal.edu.co/4258/

También podría gustarte