Está en la página 1de 20

Aprobado por C. D. (Expte.

5914/16)

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

Asignatura

H i s t o ri a Am e r i c a n a I (Colonial)
Año lectivo: 2019
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor Titular: Emir Reitano ereitano@lpsat.com

Profesor Adjunto: Julián Carrera julianrace@yahoo.com.ar

Ayudantes Diplomados: Julieta Miranda jmirandaunlp@yahoo.com.ar


Jacqueline Sarmiento jacquelinesarmiento@ymail.com

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
- Señalar la articulación de la presente materia ubicada en el primer cuatrimestre del segundo
año de la carrera de Historia con otras que integran el área de Historia Americana (Materias
Problema, Seminarios, Historia Americana II).
- Transmitir a los alumnos una visión globalizadora de los problemas americanos marcando las
diferencias regionales y la originalidad de determinados procesos históricos.
- Desarrollar el espíritu crítico y objetivo en la interpretación de la Historia Americana.
- Interesar a los estudiantes en los problemáticas derivadas de las estructuras sociales,
económicas y políticas y facilitar la comprensión de las mismas.
- Plantear problemas específicos americanos en el tiempo de larga duración en los procesos
que anteceden o traspasan el período: la ocupación del espacio, la frontera, la economía, las
relaciones internacionales, las formas políticas y sociales, el mundo del trabajo y las
manifestaciones científicas y culturales.
- Analizar y caracterizar los elementos constitutivos del sistema colonial en el caso americano
como parte del amplio proceso de expansión induciendo a la comprensión de su dinámica y
cambio.
- Delinear la especificidad del tejido social hispanoamericano y las formas de interacción, la
modificación del espacio social y su resignificación con posterioridad a la conquista.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El presente programa constituye una guía para los alumnos que deban rendir examen final
en condición regular o libre.
En el caso de Historia Americana I el examen parcial estará vinculado al desarrollo y
análisis de las lecturas de los trabajos prácticos por escrito presencial.

En las clases teóricas se desarrollará la materia en tres bloques que abarcan los tres
siglos analizados en la temática: I Expansión y espacio Atlántico- II Gobierno Colonial - III
Economía y Sociedad. – IV Debates historiográficos en la Historia Americana Colonial. Cada
bloque está compuesto por distintas unidades En cada unidad se indica la bibliografía específica y
la bibliografía general complementaria.

El programa de trabajos prácticos incluye una o dos lecturas obligatorias y, en algunos


trabajos prácticos, una fuente o lectura complementaria que será comentada y analizada en clase.
Se señalan asimismo lecturas complementarias seleccionadas previamente que estarán a su
disposición en las carpetas de fotocopias.
El examen final versará sobre todos los temas especificados en el programa, los temas
especiales y las lecturas de los trabajos prácticos.

La obtención de la cursada regular supone el cumplimiento de las siguientes condiciones.

- Asistencia obligatoria del 75% a las clases prácticas. En el caso de las cátedras que no cuenten
con personal auxiliar, se requerirá una asistencia del 60 %. En condiciones de excepción
plenamente fundamentadas –por ejemplo, trabajo, embarazo, cuidado de hijos u otros familiares a
cargo, enfermedad, accidente, tratamiento prolongado u otras razones de fuerza mayor- se podrá
justificar hasta el 50% las inasistencias a las clases prácticas siempre y cuando el/la estudiante
cumpla con todos los otros requisitos de aprobación de la cursada. Para el caso de los estudiantes
que asistan a una clase y, por cuestiones de trabajo, cuidado de familiares a cargo u otras razones
de fuerza mayor debidamente fundamentadas, no puedan cumplimentar la totalidad del horario
pautado, se considerará la asistencia a la clase de modo pleno.

- Cumplimiento de las tareas y actividades fijadas por la cátedra en el programa de la materia, las
cuales no tendrán carácter eliminatorio durante el desarrollo de la cursada.

- Aprobación de hasta dos exámenes parciales cuyos contenidos deberán responder a la temática
de las actividades prácticas. Cada examen parcial admitirá una oportunidad de recuperación para
el estudiante que no hubiere aprobado o no se hubiere presentado. La evaluación del examen
parcial deberá traducirse, preferentemente, en valor numérico.
(Artículo 13, Régimen de Enseñanza y Promoción).

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

EXPANSION, COLONIZACIÓN Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA ATLÁNTICO: SIGLOS


XV-XVI

Unidad I

LA EXPANSIÓN EUROPEA: HOMBRES EN MOVIMIENTO E INCORPORACIÓN DE NUEVOS


ESPACIOS AL CONOCIMIENTO

1- Los procesos históricos previos a la expansión: El mundo conocido. El Viejo


Mundo. El Nuevo Mundo. El contexto histórico: entre el feudalismo, el capitalismo y el
absolutismo
2- Los modelos y antecedentes de la expansión. El Mediterráneo: Venecia y Génova. El
Atlántico: España y Portugal, las islas, la costa africana y la legitimación de la expansión y del
reparto.

3- La expansión ultramarina: móviles, medios y precondiciones para la expansión marítima.

4- Entre el sistema factorial y el sistema colonial: El intercambio de mercaderías, las fronteras


de expansión y la significación de los espacios marítimos.

Unidad II

EL MUNDO PRECOLOMBINO. LA CONQUISTA: EL ENCUENTRO, EL CHOQUE CULTURAL Y


LOS INTERCAMBIOS

1- Los pueblos originarios americanos. Originalidad, Diversidad y Similitudes. Sociedades


estatales e imperios. Señoríos étnicos. La estructura básica de organización: ayllus y altépetl.
2- La conquista española-portuguesa y la configuración de espacios o áreas centrales,
periféricas y de frontera. Las políticas estatales y la empresa privada de exploración y
ocupación. Los itinerarios y los avances lentos. Los actores sociales: los conquistadores, la
población originaria. De las islas a tierra firme.
3- El impacto de la conquista en las sociedades indígenas. Las alianzas entre españoles y
élites indígenas. Sometimiento y reordenamiento territorial. Guerras, resistencias y fronteras de
dominación.
4- La evangelización española. Los métodos y las contradicciones entre el clero regular y
secular. La colonización de lo imaginario.
5- Brasil entre la factoría y la colonización. Entre el palo brasil y las capitanías donatarias en el
área portuguesa. El éxito y el fracaso regional: Las Capitanías Donatarias exitosas y la
configuración de un espacio económico dinámico.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

Unidad III
EL SIGLO XVII: EL ESPACIO ATLÁNTICO Y EL NUEVO IMPULSO COLONIZADOR EN
AMÉRICA

1 – Piratería y contrabando. Exploración y asentamiento. Los comienzos de la ocupación. El


Caribe y América del norte. Áreas centrales y periféricas
2- La colonización británica: La experiencia puritana en Nueva Inglaterra y la empresa
comercial en Virginia. Las relaciones anglo-indígenas. Colonos voluntarios e inmigración
forzada: europeos blancos y africanos negros producto de la “trata”.
3- La colonización francesa. Nueva Francia: señorío y frente peletero. Relaciones franco-
indígenas. Franceses en el Caribe.
4- La experiencia portuguesa en Brasil
5- Holandeses en el Caribe
6- Las diferencias entre estas experiencias y la colonización ibérica.

DE LA INSTALACIÓN DE UN APARATO ESTATAL AL ESTADO IMPERIAL EN AMÉRICA

Unidad IV
LOS IMPERIOS ATLÁNTICOS Y SU DINÁMICA FUNCIONAL (S. XVI Y XVII)

1- Las Coronas Peninsulares: Monarquía e Iglesia. El Patronato.

2– La administración colonial. Burocracia, Jurisdicciones y Autoridades en Hispanoamérica y


sus equivalentes en Brasil. Instituciones coloniales: El Consejo de Indias y el Conselho das
Indias, la Casa de Contratación, Real Audiencia y Relação, Cabildo hispano y el Senado da
Camara.

3- El control y el principio de autoridad y flexibilidad. La visita y el Juicio de Residencia. La ley


y la normativa.

4– La población indígena frente al gobierno español. El tributo. El Padre las Casas y los
tribunales especiales. Poder y autoridad en las poblaciones originarias. Republica de indios y
españoles. Parentescos y linajes. La nobleza indígena y el rol del Kuraka. Dualidad y
legitimidad. Políticas de frontera.

5- El imperio británico en América. Gobernadores y legislaturas. La política colonial. El


Townmeeting. Los congregacionistas puritanos y otros casos de comunidades de protestantes
en las colonias. El caso del Caribe. La presencia de los reinos en las colonias precarias
holandesas y francesas.

6– La Iglesia en América. Las instituciones eclesiásticas y la justicia. El clero secular y el


regular. El Concilio de Trento y los concilios americanos. La Inquisición, las parroquias, las
Órdenes y las cofradías. Misiones y reducciones. Congregaciones puritanas, religiosidad
protestante y persecución religiosa.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

ECONOMIA Y SOCIEDAD
RECURSOS ECONÓMICOS Y HOMBRES: ENTRE LA EXPLOTACIÓN Y EL BENEFICIO

Unidad V
LA ECONOMÍA, EL COMERCIO Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN AMÉRICA

1- El descubrimiento de áreas mineras y la organización del espacio económico. La industria de


la minería en Hispanoamérica. El impacto de la economía minera en Europa y el circuito del
metálico.

2– El comercio ultramarino: la política y el sistema comercial español bajo los Austrias. El


comercio de importación y de exportación. Los monopolios. La trata negrera.
Los mercados interiores. El modelo solar y las economías regionales. La participación indígena
en los mercados. Tenderos y pequeños comerciantes.

3- La tenencia y explotación de la tierra. La renovación de las técnicas agrícolas, El impacto de


la ganadería y la nueva geografía agraria americana. Viejos y nuevos cultivos. Entre la
encomienda, la hacienda y la estancia-rancho. Propietarios, aparceros e inquilinos. La
agricultura en las comunidades indígenas. La agricultura comercial y la plantación. Los
mercados agrícolas.

4- La organización del trabajo: Trabajo y tributo. Entre la encomienda y la mita. El


yanaconazgo. El trabajador libre y el peonaje. Esclavos urbanos y rurales. Esclavos en las
plantaciones. La diversidad de ocupaciones en el área agrícola, ganadera y minera. Artesanos
y obrajes.

5- Economía en el Brasil portugués. La plantación azucarera y el ingenio. El ciclo del oro y los
diamantes. Mercados mineros, comercialización y transporte.

6- ¿Crisis del siglo XVII? La decadencia española y la pérdida de control sobre las Indias.

7- El siglo XVIII. Modificaciones en el sistema de monopolio comercial y los conflictos que


generó. Los cambios en el sistema de recaudación fiscal: impuestos y tributos. Las políticas
metropolitanas y la recuperación de los centros mineros. La presión fiscal y mercantil sobre las
sociedades indígenas.

8- La economía en las nuevas colonias del siglo XVII y XVIII. Las plantaciones azucareras y la
subsistencia en el Caribe. Las plantaciones tabacaleras en las colonias británicas. Propiedad y
producción en Nueva Inglaterra. La producción en los señoríos rurales de Nueva Francia.
Actividades económicas en Montreal y Quebec. El comercio de pieles en Nueva Francia.
Colonos e indígenas. Entre los “indentured servants” y la mano de obra esclava. El comercio
colonial bajo el área británica, las actas de navegación. El comercio intercolonial.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

Unidad VI
SOCIEDADES Y CULTURAS COLONIALES

1- La sociedad americana. Etnicidad, territorialidad e identidad. Perduración y nuevo


orden de las poblaciones originarias y de los migrantes o forasteros. Grupos étnicos y
mestizaje. Conceptos de hibridez y aculturación. La experiencia de la diversidad.
2- La familia. Elites, prestigio y estrategias de reproducción social. El análisis de redes.
La familia indígena y la familia esclava.
3- Iglesia y religiosidad. La sociedad y el control moral y social. La Inquisición. Pervivencia
de cultos aborígenes y africanos. Persecución de las idolatrías. Sincretismo. Las
cofradías y las hermandades.
4- Sociedades urbanas y rurales. Hispanoamérica y Brasil. Las colonias británicas y
Nueva Francia. El Caribe. Las plantaciones y la jerarquización social.

5- Los sectores subalternos y marginales. La movilidad social y espacial. Las redes y el


control social: vagabundaje, cimarronaje, delincuencia.

6- Educación, universidades e ideología. La participación de los jesuitas. Salud,


mortalidad y enfermedades. Vivienda y hábitos de consumo.

Unidad VII
EL SIGLO XVIII. LA REFORMULACIÓN DE LA POLÍTICA COLONIAL
DISOLUCIÓN DEL ORDEN COLONIAL Y QUIEBRE DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1-El Antiguo Régimen y la Ilustración. Un nuevo sistema de relaciones coloniales.


Secularización y reestructuración de las monarquías ibéricas. Las nuevas jurisdicciones:
Virreinatos, Audiencias e Intendencias

2- La reorganización territorial, administrativa y económica de las colonias portuguesas en


Brasil. Las plantaciones esclavistas en Brasil y las Antillas. Las reformas pombalinas en Brasil.
La expulsión de los Jesuitas y la reforma de la Iglesia. El proceso de secularización del
Estado.

3- Las rebeliones indígenas: ¿movimientos anticoloniales?. El criollismo y la politización


creciente. La particularidad del proceso histórico de Brasil.

4- El panorama internacional: los intereses en el Atlántico, la expansión napoleónica y la crisis


del orden colonial. 1790-1810. América del Norte: Relaciones entre Nueva Francia y las
colonias británicas. Los repartos de territorio. La independencia de los Estados Unidos y la
rebelión en Haití. Cuba y el Caribe. El comienzo de la emancipación.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

TEORÍAS, CONCEPTOS Y DEBATES EN LA HISTORIOGRAFÍA AMERICANISTA

Unidad VIII

1- La historia de la conquista y su interpretación a través del tiempo. Entre los cronistas,


los historiadores y los antropólogos.
2- El concepto de “colonial”. La leyenda negra. La(s) teoría(s) de la dependencia.
3- Los modos de producción en América Latina: feudalismo y capitalismo. Categorías
marxistas para el estudio de la economía de la América colonial.
4- Chayanov y la lógica campesina. Polanyi. Concepto de reciprocidad, redistribución y
mercado: debate sustantivistas-formalistas.
5- Sociedad colonial. La noción de elite. Las categorías de raza, clase, clan indio, vecino.
Familia y análisis de redes.
6- La perspectiva decolonial. La colonialidad como el lado oscuro de la modernidad

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA

UNIDAD I

Bibliografía básica:
- BERNARD, C., GRUZINSKI, S., Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la conquista. La
experiencia europea, 1492-1550. México, Fondo de Cultura Económica, 1991. Cap 2, 3 y 4, pp.
50-110.

-BRADING, David “Europa y el mundo en expansión” en Balnning, T.C. (Ed.) El siglo XVI, Barcelona,
Crítica, 2006.

CARMAGNANI, Marcello, El otro occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la
globalización, México, Fondo de Cultura Económica, 2004

DUSSEL, Enrique, 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad,
Madrid, Nueva Utopía, 1992.

-ELLIOTT, John H. Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830),
Madrid, Taurus, 2006. Primera parte. “La ocupación”, pp. 27-188.

-ELLIOTT, John H. España, Europa y el mundo de Ultramar (1500-1800), Madrid,


Editorial Taurus, 2010.

-GARAVAGLIA, Juan C. MARCHENA, J. América Latina de los orígenes a la independencia, Barcelona,


Crítica, 2005. Vol I “América precolombina y la consolidación del espacio colonial”. Cap. 1 al 8 , pp.11-186.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-PARRY, J.H., Europa y la expansión del mundo (1415-1715), Fondo de Cultura Económica,
México, 1949.

-PARRY,J. H. El descubrimiento del mar, Barcelona. Crítica, 1989, Cap 1 y 2.

-SOLANO, Francisco de “La expansión urbana ibérica por América y Asia.


Una consecuencia de los tratados de Tordesillas” Revista de Indias, Vol. LVI, Nº 208, 1996.

-WALLERSTEIN, I. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la


economía-mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI, México, 1979. Introducción, Cap I “Preludio
medieval.

Bibliografía complementaria:

-BRADING, David, Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867, México,
Fondo de Cultura Económica, 1991. Primera parte, pp.23-281.

-CHAUNU Pierre, La expansión europea, Barcelona, Labor, 1973, Tomo I (siglos XIII al XV) Cap
2, primera parte.

-DAVIS, Ralph; “Los portugueses en el atlántico” y “La Europa occidental 1460-1560” en La


Europa Atlántica, Siglo XXI, México, España Argentina, 1974,

-ELLIOTT, J.H., El Viejo Mundo y el Nuevo. 1492-1650, Madrid, Alianza Editorial, 1972.

-HEERS, J., Occidente durante los siglos XIV-XV. Aspectos económicos-sociales, Labor, Nueva
Clío, Barcelona, 1968.

-PEASE, F (dir.) y Moya Pons, F. (codir.), Historia General de América Latina. Vol. II, Ed.
Unesco/Ed. Trotta, Paris, 2000, pp-49-70.

-ROMANO, R. Y TENENTI, A. Los fundamentos del mundo moderno. Edad media tardía. Reforma.
Renacimiento. México, Siglo XXI, 1971.

-SOLER, I., El nudo y la esfera. El navegante como artífice del mundo moderno. Barcelona, Acantilado,
2003.

UNIDAD II

Bibliografía Básica:

-ASSADURIAN, C. “La crisis demográfica del siglo XVI y la transición del Tawantinsuyu al sistema
mercantil colonial” SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás, (comp.) Población y mano de obra en América
Latina”, Madrid, Alianza América, 1992.p. 84.

-BERDAN, Frances “La organización del tributo en el imperio azteca” Estudios de Cultura Náhuatl,
12, 1976, pp. 185-195

-CARRASCO, Pedro. Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de


Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopan, México, Fondo Cultura Económica, 1996, Cap. I “La estructura
tripartita” 43-58; Cap. II “Desarrollo histórico de la estructura imperial” 59-69; Cap. XXI “Señoríos
locales, provincias tributarias y guarniciones” pp. 307-316 y “Conclusión” pp. 585-601.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-DUVERGER, Christian. La conversión de los indios de Nueva España, México, Fondo de Cultura
Económica, 1996 (1987).

-ELLIOTT, John, “La conquista española y las colonias de América”, en BETHELL, Leslie ed.
Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica, 1990, tomo I Cap. 6.

-FARRIS, N. La sociedad maya bajo el dominio colonial, Madrid, Alianza América, 1992. Primera
parte, pp. 57-188.

-GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo XXI, 1967. Cap
2 y 3, pp. 13-62

-GRUZINSKI, Serge. La colonización de lo imaginario: Sociedades indígenas y occidentalización


en el México español: siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 2001 (1988). Cap
“La idolatría colonial” y “La cristianización de lo imaginario”

-JOHNSON, Harold B. “La colonización portuguesa del Brasil. 1500-1580”, en BETHELL, Leslie
ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica, 1990, tomo I Cap 8.

-LOCKHART, James, Los nahuas después de la Conquista. Historia social y cultural de los indios
del México central, del siglo XVI al XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Cap. “El
Altéptl”

ROSTWOROWSKI, María, Historia del tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos, Lima,


1988.

-STERN, Steve. “Ascensión y caída de las alianzas postincaicas” en STERN. Los pueblos
indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, Alianza, 1986. pp 59-92

-WACHTEL, Nathan: “Los indios y la conquista española”, en BETHELL, Leslie, ed. Historia de
América Latina: América latina colonial: La América precolombina y la conquista, Barcelona,
Cambridge University Press, Ed. Crítica, 1990, tomo I.

ZAPATA, Horacio M. “Los Inkas frente al problema de la Interculturalidad. Una introducción al


estudio de la configuración del Tawantinsuyu en contextos de diversidad étnica y cultural. Siglos
XIV-XV” Antíteses, vol. 3, n. 5, 2010, pp. 41-70

Bibliografía complementaria:

-BERNARD, C., GRUZINSKI, S., "Las puertas de América”; “La conquista de México” y
“Nacimiento de la Nueva España”, en Historia del Nuevo Mundo. Del descubrimiento a la
conquista. La experiencia europea, 1492-1550. México, Fondo de Cultura Económica, 1991.

-BONILLA, H. (comp.), Los conquistados, 1492 y la población indígena de las Américas, Flacso
Tercer Mundo Eds., Quito, 1992. pp. 28-29.

-CARRASCO, Pedro, “La sociedad mexicana antes de la conquista”, en: Historia General de
México, El Colegio de México, 1988, pp.165-288

-MARCILIO, M.L.: “La población del Brasil colonial”, en Leslie BETHELL ed. Historia de América
Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica, 1990, tomo 4, Cap 2.

-MENEGUS, Margarita “La destrucción del señorío indígena y la formación de la república de


indios en la Nueva España” en Heraclio Bonilla (Ed.) El sistema colonial en la América española,
Barcelona, Crítica, 1991.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-PEASE, Franklin.: "La conquista española y la percepción andina del otro”, en Las crónicas y los
Andes, México, Fondo Cultura Económica / Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995. Cap. 5
pp. 137-190.

-SANCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás La población de América Latina. Desde los tiempos


precolombinos hasta el año 2000. Alianza Editorial, Madrid, 1973. Primera parte.

-TODOROV, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1998.

UNIDAD III

Bibliografía básica:

-DECHENE, Louise, “Las categorias sociales”, en Carlos A. MAYO, (comp.) La sociedad


canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-Sur, 1995.

-DEGLER, Carl, Historia de los Estados Unidos, Barcelona, Ariel, 1987, Cap. I al IV.

DICKINSON, John A. “La Nueva Francia desde una perspectiva atlántica” Istor 32, 2008

-ELLIOTT, J.H. Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830),
Madrid, Taurus, 2006. 2da parte “La consolidación”, pp.189-378.
-GREER, Allan, “El predominio aristocrático”, en Carlos A. Mayo, (comp.) La sociedad canadiense
bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-Sur, 1995.
-KLEIN, Herbert, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza, 1986. Cap.
3, 4 y 5, pp. 39-76.
-KLOOSTER, Wim, “El caribe holandés en la época de la esclavitud” Anuario de Estudios
Americanos, vol LI, Nº 2, Barcelona, 1994, pp. 233-259
-KULIKOFF, Allan, “De puesto de avanzada a sociedad de esclavos, 1620-1700”. en Tobacco and
slaves. The development of southern cultures in the Chesapeake 1600-1800, Chapel Hill N.C. y
Londres, University of North Carolina Press, 1986.

-MAYO, Carlos A., “Notas acerca de la participación de los colonos en el gobierno del Nuevo
Mundo durante el período colonial”, Actas de las X Jornadas de la Asociación Argentina de
Estudios Americanos, Buenos Aires, 1976.

-MAYO, C. TROISI, J. “Entre la habitation de Québec y la confederación: Una historia del Canadá
colonial (1600-1867)”, en LUCCHINI, C. Breve historia de Canadá. Desde la colonia hasta la
actualidad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, pp.43-83.

-MCFARLANE, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Mapfre, Madrid, 1992, Cap. 1 a 8
y epílogo. p. 1-258 y 281-286.

-MOORE, Ch. “Colonización y conflicto. La Nueva Francia y sus rivales 1600-1760”,


en Brown, C. La historia ilustrada de Canadá. México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
-NASH, Gary, Pieles rojas, blancas y negras, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
-PARRY, J.H. y Sherlock, P., Historia de las Antillas, Kapeluz, 1971. Cap. 3 “El desafío a España”
pp. 33-52; Cap. 4. ”La colonización de las islas exteriores” pp.53-71; Cap. 5. “La revolución del
azúcar”. pp. 72-90; Cap. 6. “Los bucaneros”. pp. 91-104.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-TRIGGER, Bruce, “La presencia francesa en Huronia”, en Carlos A. Mayo, comp. La sociedad
canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-Sur, 1995.

Bibliografía complementaria:

-BERNARD, C. y GRUZINSKI S., Historia del Nuevo mundo. Tomo 2. Los mestizajes (1550-1640),
México, Fondo de Cultura Económica, 1993. Cap. 17 “La América de los hielos y los bosques” pp.
548-569; Cap. 18 “El crepúsculo de la Huronía” p. 570-593; Cap. 19 “La América protestante”
p.593-616.

-BERNARDO ARES, José Manuel de “El nacimiento del Imperio Británico y el horizonte político
de Nueva Inglaterra a finales del siglo XVII” ,Obradoiro de historia moderna, Nº 11, 2002 , pp. 39-
60.

-GOSLINGA, C., Los holandeses en el Caribe, La Habana, Casa de las Américas, 1983.

-GUTIÉRREZ ESCUDERO, Antonio “Colonización inglesa y francesa en el Caribe durante el siglo


XVII” en Luis Navarro García (coord.) Historia de las Américas, Vol. 2, 1991, pp. 795-812.

-GUTIÉRREZ ESCUDERO, Antonio “La colonización francesa en Norteamérica en el siglo


XVII” en Navarro García, Luis (coord.) Historia de las Américas, Vol. 2, 1991, pp. 741-760.

-JONES, Maldwyn A., “El Reino Unido y América: emigración británica”, Madrid, Col. Mapfre, 1992,
Cap.I, II y III.

-MÉNARD, Caroline “En el Atlántico norte: la colonia francesa de Plaisance en Terranova” XIV
Encuentro de Latinoamericanistas Españoles : congreso internacional, Santiago de Compostela,
2010 pp.674-683.

-PEROTIN-DUMON, A., “Los europeos del Norte en las Antillas Menores”, Historia General de
América Latina, París-Madrid, Unesco/Trotta tomo II, 2001, pp. 237-252.

-RAGON, Pierre “Nueva España, Nueva Inglaterra: dos fronteras de cristiandad


(siglos XVI y XVII)” Historia y Grafía, UIA, núm. 36, 2011, pp. 149-181.

-SALISBURY, Neal, “Tiscuanto: orientador de puritanos. Nueva Inglaterra, siglo


XVII”, en SWEET y NASH, G. La lucha por la supervivencia en América Colonial,
México, Fondo de Cultura Económica, 1987.
-YOUNG, Brian y DICKINSON, John, “Sociedad y Economía preindustrial”, en Carlos A. MAYO
(comp.) La sociedad canadiense bajo el régimen francés, Buenos Aires, Biblioteca Norte-Sur,
1995.

UNIDAD IV

Bibliografía básica:

-ASSADOURIAN, C.S., “Los señores étnicos y los corregidores de indios en la conformación del
estado colonial”, Anuario de Estudios Americanos, T. XLIV, Sevilla, 1987, o en Assadourian, C.S.,
Transiciones hacia el sistema colonial andino, El Colegio de México/IEP, Perú, 1994, (cap.6), pp.
209-279 y “Apéndice documental” pp. 280-292.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-BARNADAS, Joseph, “La iglesia católica en la Hispanoamérica colonial” en: BETHELL, Leslie ed.
Historia de América Latina Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II, Cap 6.

-BRADING, David “La Monarquía católica”. En ANNINO, A. CASTRO LEIVA, L y GUERRA. F. X


De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, Ibercaja, Zaragoza, 1994

-BRADING, David A., "El profeta desarmado", en: Orbe Indiano. De la monarquía católica a la
república criolla, México, Fondo de Cultura Económica, 1991, pp. 75-97.

-BURKHOLDER, Mark, “Burócratas”, en Socolow, Susan y Hoberman, Louisa. comps., Ciudades y


sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1986, pp.105-
140.

-ELLIOTT, John, “España y América en los siglos XVI y XVII”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de
América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II Cap 1.

-GANSTER, Paul, “Religiosos”, en SOCOLOW, Susan y HOBERMAN, Louisa. (comps.) Ciudades


y sociedad en Latinoamérica colonial. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1986. pp.141-
174.

-HOORNAERT, E., “La Iglesia católica en el Brasil colonial”, BETHELL, Leslie ed. Historia de
América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II, Cap 7.

-MAURO, Fréderic, “Portugal y Brasil: estructuras políticas y económicas del imperio, 1580-1695”,
en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990,
tomo II Cap 4.

-PIETSCHMANN, H.: "Los principios rectores de la organización estatal en las Indias", en ANNINO
A, CASTRO LEIVA, A, L. y GUERRA, Francois-Xavier, De los Imperios a las Naciones:
Iberoamérica, IberCaja, Zaragoza, 1994, T. 1, pp. 75 – 103.

-PIETSCHMANN, Horst: Burocracia y corrupción en Hispanoamérica. Una aproximación tentativa.


Nova Americana, 5, 1982.

Bibliografía complementaria:

-ALBERRO, Solange, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700, México, Fondo de Cultura


Económica, 1993, pp. 19-29.

-BASTIDE, Roger, As religiões africanas no Brasil: contribuição para uma sociologia das
interpenetrações de civilizações, São Paulo, Livraria Pioneira Editora, 1989.

-GREVEN, Philip, “La estructura familiar de Massachusetts en el siglo XVII”, mimeo.

-GUERRA, Francoise-Xavier “De la política antigua a la política moderna, la revolución de la


soberanía”, en GUERRA F.X y LEMPERIERE, Annick, Los espacios públicos en Iberoamérica.
Ambiguedad y Problemas. Siglos XVIII y XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. p. 109-
124.

-LAVRIN, Asunción, “El capital eclesiástico y las élites sociales en Nueva España a finales del
siglo XVIII”, FLORESCANO, Enrique (Compilador), Orígenes y desarrollo de la Burguesía en
América Latina. 1700-1955, México, s/f

-LOHMANN VILLENA, Guillermo, “La nueva estructura política” en Franklin PEASE director y
MOYA PONS, subdirector. Historia General de América Latina. II El primer contacto y la formación
de nuevas sociedades. Ediciones Unesco-Trotta, 2000.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-MURRA, J.V., “El Dr. Barros de San Millán: defensor de los "señores naturales en los andes",
Actas IV Congreso Internacional de Etnohistoria. T.2. Lima, 1993.

-ORTEGA Y MEDINA, Juan, La evangelización puritana en Norteamérica, México, FCE, 1976.

-PIETSCHMANN, Horst, El Estado y su evolución al principio de la colonización española de


América. México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

-SAIGNES, T. “De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos legitimidades
(Charcas)”. Revista Andina, año 5, n. 1, julio 1987. Cusco. pp. 139-170.

UNIDAD V

Bibliografía Básica:

-ASSADOURIAN, Carlos Sempat, “Integración y desintegración regional en el espacio colonial”,


“Sobre un elemento de la economía colonial: producción y circulación de mercancías en el interior
de un conjunto regional", en ASSADOURIAN, C.S., El sistema de la economía colonial, Lima, IEP,
1982 [1973] pp. 135-146 y pp. 209-221.

-ASSADOURIAN, Carlos Sempat, "La producción de la mercancía dinero en la formación del


mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo XVI", en, FLORESCANO, E., Ensayos
sobre el desarrollo económico de México y América latina. (1500-1975). Fondo de Cultura
Económica. México, 1979, pp. 223-292.

-BAKEWELL, Peter, Mineros de la Montaña Roja, Alianza, 1989.

-BAUER, Arnold. “La economía colonial” (En HOBERMAN, L. y SOCOLOW, S.(Eds). The Countryside in
Colonial Latin America. New Mexico, Albuquerque, 1996. pp 19-48) Traducción de Jorge Troisi Melean.

-FLORESCANO, Enrique, “Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España”,


en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990,
tomo III, Cap. 3.

-MACLEOD, Murdo, “Aspectos de la economía interna de la América española colonial: fuerza de


trabajo, sistema tributario, distribución e intercambio”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América
Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 5.

-MACLEOD, Murdo, “España y América: el comercio atlántico. 1492-1720”, en BETHELL, Leslie


ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II, Cap. 2.

-MORNER, Magnus, “Economia rural y sociedad colonial en las posesiones españolas de


Sudamérica”, en BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed.
Crítica 1990, tomo III, Cap. 4.

-PEREZ HERRERO, Pedro Comercio y mercados en América Latina colonial, Colección


MAPFRE, Madrid, 1992, pp. 227-317.

-RUSSELL-WOOD, “El Brasil colonial: el ciclo del oro 1690-1750”, en BETHELL, Leslie ed. Historia
de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica, 1990, tomo III, Cap. 7.

-SCHWARTZ, Stuart, “Brasil colonial: plantaciones y periferias. 1580-1750”, en, BETHELL, Leslie
ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 6.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

Bibliografía complementaria:

-BAKEWELL, Peter, “La minería en la Hispanoamérica colonial”, en BETHELL, Leslie ed. Historia
de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo III, Cap. 2.

-BAKEWELL, Peter, Minería y sociedad en México Colonial. Zacatecas, 1546-1700, Madrid, Fondo
de Cultura Económica, 1971.

- BONILLA, Heraclio (editor), El sistema colonial en América Latina, Barcelona, Crítica, 1991.

-BRADING, D. A, Mineros y Comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de


Cultura Económica, 1975.

-CARDOSO, C.F.S. y PÉREZ BRIGNOLI, H., “La plantación esclavista”, en, Historia económica de
América Latina. Sistemas agrarios e historia colonial, Tomo 1, Ed. Crítica, Barcelona, 1979, pp.
185-211.

-CARMAGNANI, Marcello,; HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Alicia ; ROMANO, Ruggiero (coors.), Para


una historia de América, México, FCE : El Colegio de México, 1999.

-CONTRERAS CARRANZA, Carlos, “El desarrollo de nuevas actividades económicas: minería,


hacienda, obrajes” en Franklin PEASE director y MOYA PONS, subdirector. Historia General de
América Latina. II El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Ediciones Unesco-
Trotta, 2000.

-FLORESCANO, Enrique, Origen y Desarrollo de los problemas agrarios de México. 1500-1821,


México, Era, 1971.

-GÁLVEZ RUIZ, María Ángeles “La fiscalidad y el mercado interno colonial en la historiografía
americanista” Anuario de Estudios Americanos, Tomo LV, 2, 1998, pp. 653-675.

-GENOVESE, Eugene., “Los sistemas esclavistas y sus antecedentes europeos”, en Esclavitud y


capitalismo, Ariel, Barcelona, 1969, pp. 43-164.

-GLAVE, Luis Miguel, “Intercambio y productos de comercio”, en Franklin PEASE director y MOYA
PONS, subdirector, Historia General de América Latina. II El primer contacto y la formación de
nuevas sociedades, Ediciones Unesco-Trotta, 2000.

-HARRIS, Olivia, LARSON, Brooke y TANDETER, Enrique, La participación indígena en los


mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI al XX, La Paz, Ceres, 1987.

-KONETZKE, R., “La explotación económica de los imperios coloniales español y portugués”, en:
América Latina II. La época colonial, México, Siglo XXI, 1972, pp. 264-378.

-LARSON, Brooke, "Las haciendas y la rivalidad de la economía campesina", en Colonialismo y


transformación agraria en Bolivia. Cochabamba, 1500-1900, CERES/Hisbol, La Paz, 1992. pp.
209-253.

-MELLAFE Rojas, Rolando, “Las transformaciones agrícolas en América después de la conquista


española” en Franklin PEASE director y MOYA PONS, subdirector. Historia General de América
Latina. II El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Ediciones Unesco-Trotta, 2000.

-MIÑO GRIJALBA, Manuel, La protoindustria colonial hispanoamericana, México, Fideicomiso


Historia de las Américas, Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1993.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-ROMANO, Ruggiero, Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano S. XVI-
XVIII, México, FCE, 2004.

-STERN, S., "La economía política del colonialismo", en Los pueblos indígenas del Perú y el
desafío de la conquista española, Alianza, Madrid, 1986, pp.133-184.

-WOLF, E., y MINTZ, S., “Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas”, en:
FLORESCANO, E, Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, Siglo XXI, México,
1975.

- ZAVALA, Silvio. La encomienda Indiana, Centro de estudios Históricos, Madrid, 1935

UNIDAD VI

Bibliografía básica:

-ARES QUEIJA, Berta “Las categorías del mestizaje: desafíos a los constreñimientos de un
modelo social en el Perú colonial temprano” Histórica, XX pp. VIII, 1, 2004, pp.193-218.

-BERNARD, Carmen Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid,


Fundación Histórica Tavera, 2000.

-BOWSER, F., “Los africanos en la sociedad de la América española colonial”, en Bethell, Leslie
ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo IV, Cap 5.

-BRADING, David “La ciudad en la América borbónica: élite y masas” en Hardoy,J., Morse, R. y
Schaedel, R. (comps.), Ensayos histórico-sociales sobre la urbanización en América Latina,
Buenos Aires, SIAP, 1978.

-FABREGAT, G. Esteva El mestizaje en Iberoamérica, Madrid, Alhambra, 1988.


Cap 1 “Conceptos” y Cap 2 “Aculturación y mestizaje”

-GONZALBO Aizpuru, Pilar, Familia y Orden colonial. México, El Colegio de México, 1998.
Capítulo 2 “Las contradicciones de las normas”, pp. 49-74.

-KARASCH, Mary. “Proveedores, vendedores, sirvientes y esclavos”, en SOCOLOW, Susan y


HOBERMAN, Louisa, comp. Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica, 1986. pp. 287-330.

-KLEIN, Herbert, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid, Alianza América,
1986, pp. 93-171.

-LAVRIN, Asunción, (coordinadora) Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-


XVIII, México, Grijalbo, 1989.

-LOCKHART, James, “Organización y cambio social en la América española colonial”, en


BETHELL, Leslie ed. Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990,
tomo IV, Cap 1.

-STERN, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid,
Alianza, 1986. pp. 59-116.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

Bibliografía complementaria:

ARES QUEIJA, Berta y STELLA, Alessandro (coords.), Negros, mulatos y zambaigos: derroteros
africanos en el mundo ibérico, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.

-ARROM, Silvia, Las mujeres de la ciudad de México 1790-1857, México, Siglo XXI, 1988.

-CASTAÑO RODRÍGUEZ, Paola “Tres aproximaciones al mestizaje en América Latina colonial”


Historia Crítica, Nº 23, 2003, pp. 115-134.
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/388/view.php

-CASTRO FARIA, Sheila, A Colonia em movimento: Fortuna e familia no cotidiano colonial, Rio de
Janeiro, Ed. Nova Frontera, 1998.

-CICERCHIA, Ricardo (comp.), Formas familiares, procesos históricos y cambio social en América
Latina. Quito, Ed. Abya Yala 1998.

-FABREGAT, ESTEVA Claudio, “Mestizaje y aculturación”, en Franklin PEASE director y MOYA


PONS, subdirector. Historia General de América Latina. II El primer contacto y la formación de
nuevas sociedades, Ediciones Unesco-Trotta, 2000.

-FLORENTINO, Manolo y Góes, José Roberto, A paz das senzalas. Familias escravas e tráfico
atlántico. Río de Janeiro, c.1790-c.1850, Rio de Janeiro, Civilização brasileira, 1997.

-FREIRE, G., Casa-grande y senzala. Formación de la familia brasileña bajo el régimen de


conomía patriarcal, 2 tomos, Emece, Buenos Aires, 1943.

-GONZALBO AIZPURU, Pilar y Rabell Romero, Cecilia, (coords), La familia en el mundo


iberoamericano. México, UNAM, 1994.

-GORENDER, J., “La América portuguesa y el esclavismo colonial”, en BONILLA, H. (comp.), Los
conquistados, 1492 y la población indígena de las Américas, Flacso Tercer Mundo Eds., Quito,
1992. pp. 165-200.

-LOCKHART, James, El mundo hispano-peruano (1532-1560), México, Fondo de Cultura


Económica, 1986.

-PRESTA, Ana María, “La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII”, en
TANDETER, Enrique (dir), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, Tomo I,
Cap 2.

-SERRERA, Ramón María, “Sociedad Estamental y sistena Colonial”, en ANNINO, A. CASTRO


LEIVA, L. y GUERRA F. eds. De los Imperios a las Naciones Iberoamerica. Zaragoza, Iber Caja,
1994.

UNIDAD VII

Bibliografía básica:

-GELMAN, Jorge “La lucha por el control del estado: administración y elites coloniales en
Hispanoamerica” en Historia General de América Latina, Vol. IV, Cap. 11, UNESCO, Editorial
Trotta, París, Francia.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-CALAZANS FALCONE, Francisco J. (2002) "La lucha por el control del Estado: administración y
elites coloniales en Portugal y Brasil en el siglo XVIII. Las reformas del despotismo ilustrado y la
sociedad colonial" en Historia General de América Latina, Vol. IV, UNESCO, Editorial Trotta,
París, Francia.

-BRADING, D. A., "La España de los Borbones y su imperio americano", en BETHELL, Leslie ed.
Historia de América Latina Cambridge, University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II Cap. 3.

-BRADING, D.A., Mineros y Comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de


Cultura Económica, 1975. Primera parte “La revolución en el gobierno”, pp.55-132.

-CHIARAMONTE, J.C., “Modificaciones del pacto imperial”, en: ANNINO, A., CASTRO LEIVA, L.,
GUERRA. F-X. (dir.): De los imperios a las naciones: Iberoamérica, iberCaja, Zaragoza, 1994, pp.
107-128.

-HALPERÍN DONGHI, T. Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos, Madrid, Alianza, 1985,
Cap I, “Reformas Imperiales”.

- PIETSCHMANN, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España.


Un estudio político administrativo, México, FCE, 1996.

-SERULNIKOV, Sergio, "Su verdad y su justicia. Tomás Catari y la insurrección aymara de


Chayanta, 1777-1780" en WALKER, Ch. (comp.), Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los
movimientos sociales en los Andes, Siglo XVIII, Centro de Estudios regionales Andinos 'Bartolomé
de Las Casas', Cusco, 1996, pp. 205-243.

-SILVA, A.M-D.: “Portugal y Brasil: la reorganización imperial, 1750-1808”, en BETHELL, Leslie ed.
Historia de América Latina, Cambridge University Press, Ed. Crítica 1990, tomo II Cap. 5.

-TANDETER, E. y HIDALGO LEHUEDÉ, J. (dir.), “Procesos americanos hacia la redefinición


colonial”. Historia General de América Latina, tomo IV, Madrid, Trotta/Unesco, 2002.

-VAN YOUNG, Eric, La crisis del orden colonial: Estructura agraria y rebeliones populares de la
Nueva España. 1750-1821, México, Alianza editorial, 1992, Segunda parte, “Vida y trabajo en el
occidente colonial”, pp. 199-302.

-WALKER, Charles, “La violencia y el sistema legal: Los indios y el estado en el Cusco después de
la rebelión de Tupac Amaru”, en Enrique URBANO Poder y Violencia en los Andes. (Compilador).
Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, Cusco, Perú, 1991, pp. 125-
147.

Bibliografía complementaria:

-AGUIRRE, Carlos- Walker, Charles, Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia


en el Perú, siglos XVIII-XX, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, Perú, 1990.
-BARRAGÁN, Rossana, “Españoles patricios y españoles europeos: Conflictos intra-elites e
identidades en la ciudad de la Paz en vísperas de la independencia 1770-1809”, en Charles
WALKER (Compilador) Entre la retórica y la insurgencia. Las ideas y los movimientos sociales en
los Andes, siglo XVIII, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco,
Perú, 1996, pp. 113- 172.
-BERGERON, L., FURET, F., KOSELLEK, R., La época de las revoluciones europeas 1780-1848,
Siglo XXI, 1976.

-BICALHO, Maria Fernanda, A cidade e o império. O Rio de Janeiro no século XVIII, Rio de
Janeiro, Civilização Brasileira, 2003
.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-BONILLA, Heraclio, Metáfora y realidad de la independencia en el Perú, Lima, IEP, 2001, Cap 3,
“Clases populares y estado en el contexto de la crisis colonial”.
-DEMÉLAS, M-D., "La política de los prelados. El alto clero andino y el absolutismo" En ANNINO,
A., CARMAGNANI, M. y otros: América Latina: dallo stato coloniale allo stato nazione, Tomo 2,
F.Angeli, Milán, 1987, pp. 471-482.

-FISHER, J., El Perú borbónico. 1750-1824, Lima, IEP, 2000.

-FLORES GALINDO, Alberto, Aristocracia y plebe, Lima, 1760-1830, Mosca Azul, editores, Lima,
Perú, 1984, Tercera Parte: Cap VII “Una sociedad sin alternativa” y Cap VIII “Colonialismo y
violencia”, pp. 209-240.
-GÖLTE JÜRGEN, Repartos y Rebeliones. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980.

-LYNCH, J., Administración colonial española 1782-1820, Eudeba, Buenos Aires, 1967.

-O’PHELAN GODOY, Scarlett, “Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783”
Centro de Estudios rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Cusco, 1988.

-SALA I VILA, N., Y se armó el tole tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el virreinato
del Perú. 1784-1814, IER, Ayacucho, 1996.

-TANDETER, E. y HIDALGO LEHUEDÉ, J. (dir.), “Procesos americanos hacia la redefinición


colonial”. Historia General de América Latina, Paris-Madrid. Unesco/Trottas, tomo IV, Madrid,
2002.

Unidad VIII
Bibliografía básica:
-AA VV, Modos de producción en América Latina, México, Siglo XXI, 1984.
-AA.VV, “El análisis de grupos sociales: balance historiográfico y debate crítico” Anuario IEHS Nº
15, UNCPB, Tandil, 2000.

ÁLVAREZ SUÁREZ, Salvador “El latifundio y la historia económica novohispana. Por una relectura
de la obra de François Chevalier” Letras Históricas / Número 7 / Otoño 2012-invierno 2013 / pp.
33-69

-BARTRA, ROGER “Introducción a Chayanov” en Nueva Antropología, 1976; 49-69. En línea:


http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/3/pr/pr2.pdf
-BERNAND, Carmen « De colonialismos e imperios: respuesta a Annick Lempérière », Nuevo
Mundo Mundos Nuevos, Número 4 – 2004. En línea:
http://nuevomundo.revues.org

-CASTAÑO RODRÍGUEZ, Paola “Tres aproximaciones al mestizaje en América Latina, Historia


Crítica, Nº 23, 2003.

CASTRO-GOMEZ, S. y GROSFOGUEL, R. (Comps.) El giro decolonial: reflexiones para una


diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre Editores;
Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad
Javeriana, Instituto Pensar,2007.

-CUEVA, Agustín, “Falacias y coartadas del quinto centenario” Boletín americanista, Nº 41, 1991,
pp. 303-309.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

-HERNÁNDEZ, Juan Luis, “La historiografía socio-económica colonial y los debates teórico-
metodológicos”, Nuevo Topo, Nº 1, Buenos Aires, 2005. http://nuevotopo.wordpress.com/nuevo-
topo-n%C2%BA1/
-LEMPÉRIÈRE, Annick “La « cuestión colonial »”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Número 4 -
2004. En línea:
http://nuevomundo.revues.org

-LEÓN-PORTILLA, Miguel “Encuentro de dos mundos” Conferencia Internacional: Reescribiendo


la Historia, San Antonio del Mar, Baja California, 8 de febrero, 1992

MIGNOLO, Walter, “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad” en S. Toulmin (Ed.)


Cosmópolis: el trasfondo de la Modernidad, Barcelona, Península, 2001, pp.39-49.

-MÖRNER, Magnus, “La hacienda hispanoamericana: examen de las investigaciones y debates


recientes” en Florescano, Enrique (coor.) Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina,
México, Siglo XXI, 1975.
-STERN, S. Feudalismo, capitalismo y el sistema mundial en la perspectiva de Latinoamérica y el Caribe
en Cooper. Mallon y otros. Comfronting Historical Paradigms. Peasants, labor, and the capitalist world
system in Africa and Latin America. Madison. Univ of Wisconsin, 1993. Traducción de Jorge Troisi
Melean.

-WALLERSTEIN, I. Introducción en El moderno sistema mundial, la agricultura capitalista y los orígenes


de la economía mundo europea, Barcelona, Siglo Veintiuno, 1979. pp 7-89

Bibliografía complementaria:
-BERNABEU, Salvador, “El universo americanista, Un balance obligado para acabar el
siglo”, Revista de Indias, vol, LX, 219, Madrid, 2000, p. 271-306.

-BORÓN, Atilio, “Teoría(s) de la dependencia”, en Realidad económica, 2008, 238. En línea:


http://www.iade.org.ar
-DEL BARCO, Oscar, “Las formaciones económicas precapitalistas de Karl Marx” Pasado y
Presente Nº 9 (Abr.-Sep. 1965).
-KOFMAN, Andrei “El problema de la síntesis cultural en Latinoamérica” Contribuciones desde
Coaetpec, Nº 5, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 2003.
-ORDOÑEZ CIFUENTES, José E., “A propósito del V centenario y la reacción de los pueblos
indios” en González Casanova, H. (coord.) El pensamiento lascasiano en la conciencia de América
y Europa, México, UNAM, 1994.
-PONCE Leiva Pilar y ARRIGO Amadori, « Historiografía sobre élites en la América Hispana:
1992-2005 », Nuevo Mundo Mundos Nuevos, BAC - Biblioteca de Autores del Centro, 2008, [En
línea], URL: http://nuevomundo.revues.org/38773.

-STERN, Steve. “Paradigmas de la conquista: Historia, historiografía y política”. Boletín del


Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Nº 6, 1992.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19
Aprobado por C. D. (Expte. 5914/16)

Manuales de Historia Americana I :

 BENNASAR, Bartolomé, La América española y la América portuguesa. Siglos XVI-XVIII,


Madrid, Sarpe, 1985.

 BETHELL, Leslie (editor). Historia de América Latina, Universidad de Cambridge.


Traducción al español, Barcelona, Crítica, 1990. Tomos I a IV.

 GARAVAGLIA, Juan C. MARCHENA, J. América Latina de los orígenes a la


independencia, Barcelona, Crítica, 2005. 2 Vols.

 KONETZKE, R. América Latina. La época colonial, México, Siglo XXI, 1972.

 LOCKHART, James y SCHWARTZ, Stuart, América Latina en la Edad Moderna. Una


historia de la América española y el Brasil coloniales, Madrid, Ed. Akal, 1983/1992.

 AA VV, UNESCO, Historia General de América Latina, Tomo I-II [Dir: Franklin Pease;
Frank Moya Pons: El primer contacto y la formación de nuevas sociedades] Paris-Madrid,
Unesco, Trotta Ed. 2000.

 CARMAGNANI, M. Hernández Chávez, A. y Romano, R (Coord). Para una historia de


América, 3 tomos, México, Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México
(Fideicomiso Historia de las Américas), 1999.

 BERNARD, Carmen comp., Descubrimiento, conquista y colonización de América a


quinientos años, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.

 TANDETER, Enrique y otros, Historia económica de América Latina: problemas y


procesos, Buenos Aires-México, Fondo de Cultura Económica, 1999, primera parte.

 CALVO, Thomas, Iberoamérica de 1570 a 1910, Barcelona, Ed. Península, 1996.

 CARRASCO, Pedro y CÉSPEDES, Guillermo, Historia de América Latina, Madrid, Alianza.

Historia Americana I – Año lectivo 2019


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20

También podría gustarte