Está en la página 1de 24

Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-

Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la


práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACION SECUNDARIA

UNIDAD ACADÉMICA E.N.S. 163 “JOSÉ MANUEL ESTRADA”


ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N 7
CIUDAD:NECOCHEA

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA

CICLO LECTIVO: 2022

CURSO: 3er año

TURNO: MAÑANA

HORARIA: MARTES DE 9:50-10:50/ 11:00-12:00

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 módulos

PROFESOR: QUATTRINI IVAN.

Planificación anual

1
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

Fundamentación

El diseño curricular para la Educación Secundaria para 3º año,


recuperando el planteo de Georges Iggers, sostiene que la historia atraviesa
una crisis epistemológica en la cual ya no hay ningún paradigma de la
investigación histórica, sino multiplicidad de estrategias de investigación, que
ponen en evidencia la heterogeneidad de enfoques, la pluralidad de
protagonistas colectivos y grupos subalternos. A su vez, en su
fundamentación, el diseño destaca que la Ciencia Histórica atravesó crisis,
cambios, mutaciones y reajustes en su producción de conocimiento. Destaca
que especialmente la Historia busca explicar, interpretar, comprender el
carácter de las sociedades contemporáneas.
La siguiente planificación se aborda desde una postura epistemológica
crítica. La enseñanza en este espacio esta encauzada a librar en el aula un
proceso que permita a los alumnos/as vincularse dialécticamente con el
conocimiento producido por la historia desde una actitud participativa,
problematizadora y constructiva. Se busca que los alumnos “piensen
históricamente”, es decir, que se ubiquen en el periodo que se está
analizando y lo comprendan, para lo cual es de gran importancia la reflexión y
enseñanza del tiempo histórico a partir de la construcción de conceptos,
metodologías y contenidos pertinentes.
El docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asume el rol de
facilitador y el de trasmisor porque parte de la lógica del estudiante y lo
conduce progresivamente a pensar según la lógica de la ciencia o saber
sabio. Vale recordar que el aprendizaje es el resultado de la práctica guiada
en la que es ineludible la implicación activa del estudiante que es quien
reconstruye su propio aprendizaje. Por su parte, el estudiante no se limita a
filtrar la nueva información sino que también da significado o interpreta el
mundo exterior. Los constructos previos forman una estructura de recepción
de las nuevas ideas o conceptos que influye en el modo como responde el
estudiante a un nuevo aprendizaje. El paso del conocimiento de fuera al
interior del estudiante transforma, es decir, el proceso le cambia la estructura

2
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

y las funciones, porque cada estudiante tiene una manera propia de


interpretar el espacio humanizado y el tiempo. En este proceso es
fundamental el papel del lenguaje para codificar, dar forma y adquirir
significados y para recordarlos y comunicarlos.

La historia de 3º año propone el análisis de los procesos, la


simultaneidad, la contemporaneidad, las relaciones entre los sujetos sociales,
entre las personas y las instituciones, tomados como el conjunto de variables
que permitan explicar la formación y consolidación de los Estados Nacionales
americanos, que se construyen desde el periodo del “pacto colonial”
identificando los cambios y continuidades que se dan en los siglos XIX y
principios del XX.

3
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

Contenidos

Unidad N° 1: Crisis del orden colonial. Guerras de la independencia.


Contenidos a enseñar

I. La sociedad tardo-colonial:
a. La formación del mundo americano colonial.
b. Las reformas borbónicas y la reorganización del imperio.
c. La dinámica del sistema colonial.
d. La realidad social del periodo.
e. España en el siglo XVIII.
f. Los intereses económicos de la Metrópoli y los intereses económicos de los
españoles americanos.

II. Las Revoluciones de Independencia:


a. La coyuntura internacional: Revolución Francesa, Revolución Industrial,
Independencia EEUU.
b. Las revoluciones y las guerras de Independencia.
c. Las abdicaciones regias.
d. El proceso político español 1808-1810.
e. La ruptura del pacto colonial y las vías de acceso a la modernidad política.
f. Persistencias del Antiguo Régimen y percepción de Nuevas Ideas.

Unidad N° 2: Cambios en la estructura política, económica y social Latino


Americana en la primera mitad del siglo XIX.
Contenidos a enseñar

I. Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones


de la estructura social y económica:
a. Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en la esfera productiva.
b. Crisis en las economías regionales, creciente importancia de la presencia
de Gran Bretaña y su impacto sobre la organización económica de las ex-
colonias españolas.

4
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

II. El Río de la Plata después de la Independencia:


a. Transformación del perfil económico- social de la elite porteña.
b. El gobierno de Buenos Aires y el plan económico rivadaviano.
c. La expansión ganadera.
d. Los campesinos, la formación de los núcleos burgueses regionales.

III. Los conflictos políticos de las postindependencia:


a. La inestabilidad en la organización de los nuevos gobiernos.
b. Guerras civiles.
c. Estado soberano y mundo rural: el caudillismo, caciquismo (1810-1852).
d. Organización y financiamiento de los nuevos estados.
e. Regionalismos, federalismo.
f. El campesinado y los nuevos estados.
g. La organización de los espacios productivos: estancias y saladeros.
h. Los sectores sociales en la ciudad y el campo: trama de relaciones.
i. La herencia cultural de la colonia y las nuevas ideas: tensiones en la élite
dirigente.

IV. El proyecto de la Confederación Argentina en tiempos de Rosas


a. La transición hacia el ”federalismo Rosista” .
b. Relaciones con el sistema económico mundial.
c. La política de la Confederación: participación de los sectores populares.
d. Rosas y la élite intelectual: alianzas y exilio.
e. La generación del 37.
f. Pactos, Ley de Aduanas.

Unidad N° 3: Transformaciones en el Capitalismo, Imperialismo y Colonialismo.


Contenidos a enseñar

I. Fases de la segunda Revolución industrial:


a. Cambios en la ciencia, nuevos conocimientos y transformaciones

5
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

ideológicas en el modo de pensar el mundo.


b. Los cambios tecnológicos.
c. Transformaciones en la industria.
d. Nuevos tipos de producción.
e. Desarrollo de las comunicaciones.
f. Organización del capitalismo industrial.
g. La unión entre industrias y bancos.
h. El nuevo pacto colonial.
f. Reparto del mundo y situación colonial.

II. Tensiones en la consolidación de la burguesía y los cambios sociales:


a. Revolución de 1848 y la Comuna de Francia.
b. Formación de la clase obrera como sujeto económico y político.
c. Organizaciones y luchas obreras.
d. Los problemas de vivir en la sociedad industrial.
e. Consolidación de la gran burguesía como clase dominante.
f. Vida cotidiana y expresiones sociales en el mundo burgués.
g. La vida en los espacios urbanos.
h. El pensamiento urbanista.

Unidad N°4: Organización de la Argentina Moderna. Historia de contrastes.


Contenidos a enseñar

I. Organización del Estado moderno:


a. Las variables de la formación del Estado moderno: instituciones que lo
conforman.

6
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

b. Guerras civiles, guerras internacionales en América Latina: Guerra de la


triple Alianza.
c. Argentina: Constitución y período de transición hasta 1860.
d. La situación social en la frontera.
e. Integración del territorio.

II. La transición al capitalismo en América Latina


a. Los procesos de constitución del mercado de mano de obra y de tierras.

III. El crecimiento de la economía agroexportadora Argentina:


a. Redes ferroviarias y puertos.
b. Ciclos de lanar, del cereal y las carnes.
c. Organización del espacio productivo: impacto de la población de
inmigrantes.
d. Marcas culturales en la organización productiva de los espacios: estancias
y chacras.
e. Estaciones, pueblos y ciudades: variantes en la socialización del espacio
pampeano.
f. Inmigración y producción agropecuaria; terratenientes, chacareros, peones
y jornaleros.
g. Cuestiones urbanas: transformaciones del espacio urbano a partir de los
cambios sociales y económicos.

IV. Consolidación del poder económico de los sectores dominantes y


terratenientes:
a. El control del poder por parte de las elites oligárquicas: elecciones y
participación política.
b. Crisis del régimen conservador: la revolución del 90, los sectores
reformistas.
c. El Centenario .

7
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

Organización del tiempo (del 2/03/2022 al 11/12/2022)

Día: martes Módulo Tema Contenido


8de marzo 1 Presentación del a Conceptos: colonia – imperio
materia, normas y pautas español.
de la clase. Ubicación temporal a partir del
Examen diagnóstico armado de una línea de tiempo.
acerca de los contenidos Conocimientos geográficos de
finales de 2º año Europa y América: mapa
2 Devolución grupal del
examen
15 de 1 El mundo americano Un mercado mundial: relaciones
marzo colonial entre centro-periferia.
La explotación económica del
Brasil portugués.
2 El mundo americano La especialización productiva de
colonial las colonias inglesas: las
plantaciones de tabaco y arroz.
Los franceses entre las pieles y el
azúcar.
Los españoles: la extracción de
metales preciosos.
22 de 1 Revoluciones a partir de La Revolución norteamericana.
marzo mediados del siglo XVIII
2 Revoluciones a partir de La independencia de las primeras
mediados del siglo XVIII colonias.
29 marzo 1 Revolución Industrial Cambios económicos y sociales:
características de la economía pre
industrial. Las transformaciones

8
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

de la primera Revolución
Industrial (nuevas técnicas:
talleres y trabajo a domicilio)
2 Revolución Industrial Cambios en las relaciones de
producción en el campo y ciudad.
Cambios en la organización
económica.
5 de abril 1 Revolución Francesa La Revolución Francesa: breve
crónica de la Revolución
Francesa
2 Revolución Francesa El legado de la revolución
francesa. Las invasiones
napoleónicas.
12 de abril 1 La Europa del Siglo de La razón como camino hacia el
las luces. progreso. Los filósofos de la
ilustración y sus críticas al
absolutismo.
2 La Europa del Siglo de El despotismo ilustrado. Nuevas
las luces. ideas en la economía: la
fisiocracia y el liberalismo
19 de abril 1 América en la época de Los borbones y el nuevo orden
las reformas borbónicas colonial. La reorganización del
espacio americano
2 América en la época de Las reformas administrativas.
las reformas borbónicas Reacciones a las reformas
26 de abril 1 Europa y América en el Trabajo práctico grupal escrito
siglo XVIII
2 Europa y América en el Trabajo práctico grupal escrito
siglo XVIII
3 de mayo 1 Europa y América en el Devolución del trabajo práctico y
siglo XVIII puesta en común
2 Inicio del periodo Introducción al proceso

9
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

Revolucionario Latino revolucionario. Los motivos de la


Americano emancipación.
10 de mayo 1 Preludio revolucionario Las invasiones inglesas en el Río
en el Río de la Plata de la Plata. El proceso de
militarización de la sociedad.
Consecuencias de las invasiones
2 La Revolución de Mayo Sucesos principales de las
jornadas de mayo. Formación de
la Primera Junta. Relaciones
Bs.As- interior.
17 de mayo 1 La Revolución de Mayo Inestabilidad política de los
nuevos gobiernos: Junta Grande,
Primer y Segundo Triunvirato
(asamblea del año 13) y El
Directorio.
2 La Revolución de Mayo 1816: independencia Argentina.
Diferentes criterios para
organizar el país: monarquía o
república.
24 de mayo 1 Guerras de Primera etapa (1810-1815):
Independencia enfrentamientos entre defensores
del régimen español y patriotas
partidarios de un sistema
independiente
Segunda etapa (1810-1825): la
contrarrevolución
2 Guerras de La banda Oriental, el Paraguay y
Independencia el Alto Perú se separan del Río de
la Plata
31 de junio 1 El Río de la Plata: Evaluación individual escrita.
proceso revolucionario.
2 El Río de la Plata: Evaluación individual escrita.

10
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

proceso revolucionario.
7 de junio 1 El Río de la Plata: Devolución del examen y puesta
proceso revolucionario. en común.
Los ideales de la primera Nacionalismo, romanticismo y
mitad del siglo XIX liberalismo.

2 Las economías Buenos Aires, el Litoral, el


regionales en las Interior.
Provincias Unidas del Circuitos mercantiles
Río de la Plata interregionales. Economía y
sociedad en el litoral y el interior.
Economía y sociedad en Buenos
Aires: la campaña bonaerense,
comercio porteño.
14 de junio 1 1819-1829: Una década Organización estatal: régimen
de intensos conflictos unitario o régimen federal.
políticos. Disolución de El Directorio
2 1819-1829: Una década La separación de las provincias y
de intensos conflictos la importancia de los caudillos.
políticos. Relación entre las provincias:
pactos y tratados.
Reformas rivadavianas en Bs. As.
21 de junio 1 1819-1829: Una década El congreso de 1824 un nuevo
de intensos conflictos intento de organización nacional.
políticos. Presidencia de Rivadavia.
Conflicto con el Brasil
2 1819-1829: Una década El fin de la experiencia
de intensos conflictos rivadaviana
políticos.
28 junio 1 El fracaso del proyecto El gobierno de Manuel Dorrego.
unitario a partir de 1829 La revolución decembrina.
2 El fracaso del proyecto Guerra civil: Lavalle y Rosas la
unitario a partir de 1829 convención de cañuelas y el

11
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

Pacto de Barracas
05 de Julio 1 Segunda Revolución Cambios en la ciencia, nuevos
Industrial conocimientos y
transformaciones ideológicas en
el modo de pensar el mundo.
Cambio tecnológicos.
Transformaciones en la industria.
Nuevos tipos de producción.
Surgimiento de nuevas clases
sociales: Burguesía y proletario.
2 Segunda Revolución Desarrollo de las comunicaciones
Industrial y el transporte. Organización del
capitalismo industrial. La unión
entre industrias y bancos. La
especialización del mercado
mundial: la división internacional
del trabajo.
El nuevo pacto colonial. Reparto
del mundo y situación colonial.
12 de Julio 1 Contexto político Revolución de 1848. La comuna
europeo de Francia. Formación de la clase
obrera como sujeto económico y
político. Consolidación de la
burguesía como grupo
hegemónico
2 La sociedad industrial. Organizaciones y luchas obreras,
Contexto europeo Vida cotidiana. Vida en los
espacios urbanos. El pensamiento
urbanista.
Lunes 18 al viernes 29 Receso de Invierno (Trabajo práctico análisis de la
película: Oliver Twist)
2 de Agosto 1 Película Oliver Twist Devolución del Trabajo

12
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

práctico
2 Contexto político Repaso Segunda Revolución
europeo Industrial. La sociedad industrial.
Contexto europeo
9 de Agosto 1 El primer gobierno de Juan Manuel de Rosas: facultades
Rosas extraordinarias.
Ideas políticas de Rosas
El predominio de la Liga Unitaria
en el Interior
El predominio del Pacto Federal
en Bs. As y el Litoral
2 El primer gobierno de El fin de la Liga Unitaria.
Rosas
16 de 1 Economía y sociedad en La expansión ganadera en
Agosto la primera mitad del siglo Buenos Aires y el Litoral.
XIX Ganaderos, comerciantes y
financistas.
Libre cambio- proteccionismo
2 El primer gobierno de Trabajo práctico grupal en
Rosas clase.
23 de 1 El primer gobierno de Devolución trabajo práctico
Agosto Rosas grupal.
Repaso de los últimos temas
tratados
2 El segundo gobierno de Los desacuerdos entre los
Rosas federales de Buenos Aires (1832-
1835).
La vuelta del orden político
rosista.
Los códigos del rosismo:
mecanismos represivos.
30 de 1 El segundo gobierno de Resistencias y alzamientos contra
agosto rosas: unitarios, la generación del

13
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

Rosas 37’, levantamientos provincias


del litoral y el interior.
Cronología de los conflictos
durante el gobierno de rosas
2 El segundo gobierno de La caída de rosas.
Rosas El legado del rosismo.
Movimiento romántico del Río
de la Plata: la generación del 37
6de 1 Primer y segundo Evaluación escrita individual
Septiembre gobiernos de Rosas.
2 Primer y segundo Evaluación escrita individual
gobiernos de Rosas..
13de 1 Primer y segundo Devolución del examen y puesta
Septiembre gobiernos de Rosas. en común
2 Procesos políticos Rasgos en común. Organización
latinoamericanos en la de los Estados. Establecimientos
primera mitad del siglo de Constituciones.
XIX. Enfrentamientos internos.
20 de 1 La consolidación del Batalla de Pavón y el acuerdo de
Septiembre Estado Nacional San Nicolas. La constitución de
Argentino 1853. El congreso constituyente.
Primera presidencia
constitucional.
2 La consolidación del El estado de Buenos Aires,
Estado Nacional soberano e independiente.
Argentino Buenos Aires y la Confederación.
La batalla Cepeda. La
convención provincial de 1860
27 de 1 La transición al Evaluación escrita grupal
Septiembre capitalismo en América
Latina y la organización
del estado moderno
2 La transición al Evaluación escrita grupal

14
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

capitalismo en América
Latina y la organización
del estado moderno
4 de 1 La transición al Devolución del examen y puesta
Octubre capitalismo en América en común
Latina y la organización
del estado moderno
2 La consumación de la Cronología presidencial.
unidad nacional (1862- El afianzamiento de las
1880) instituciones del estado: creación
de una burocracia, reorganización
del poder judicial, códigos del
comercio penal.
11 de 1 La política económica Integración de la economía
Octubre (1862-1880) nacional al mercado mundial:
atracción de capitales, mano de
obra, desarrollo de los medios de
transporte, incorporación de
tierras.
Los caudillos y su resistencia a la
política porteña
La guerra de la Triple Alianza
2 La consolidación del Creación de un gobierno central
Estado Nacional a partir poderoso. Formación de un
de 1880 ejército nacional Federalización
de Buenos Aires. Delimitación de
las fornteras nacionales.
Organización de un sistema
fiscal.
18 de 1 La consolidación del El control de la sucesión. El
Octubre Estado Nacional a partir fraude.
de 1880 Cronología presidencial.

15
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

Régimen oligárquico argentino


2 La crisis de 1890 Efectos sobre la elite
gobernantes. Formación de la
Unión Cívica Radical. La
revolución del Parque. El
Centeneraio. Necesidad de
reforma política
25 de 1 La reforma electoral de Presidencia de Roque Sáenz
Octubre 1912 Peña.
La consolidación de los partidos
políticos: la Unión Cívica
Radical, El Partido Demócrata
progresista, el Partido socialista.
2 La expansión económica Condiciones internacionales y
de la Argentina a partir nacionales para la expansión
de 1880 económica. Incorporación de la
economía al mercado mundial:
capitales extranjeros, políticas de
inmigración, extensión de la red
ferroviaria
1 de 1 La expansión económica El fortalecimiento de la ganadería
Noviembre de la Argentina a partir y la expansión agrícola.
de 1880 El crecimiento de la producción
de la región pampeana. El auge
del comercio exterior
Periodo de despegue industrial:
frigoríficos, ingenios azucareros.
2 Transformaciones del Inmigración. Distribución de la
espacio urbano a partir población. Desarrollo de las
de los cambios sociales y ciudades.
económicos Movimientos de población.
Sectores primario, secundario y
terciario. Talleres y conventillos.

16
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

La vida en el campo
8 de 1 La consolidación del Evaluación individual escrita.
Noviembre Estado Nacional.
2 La consolidación del Evaluación individual escrita.
Estado Nacional.
15 de 1 La consolidación del Devolución del examen y puesta
Noviembre Estado Nacional. en común.
2 El auge de la expansión Concepto de Imperialismo.
colonial (1870-1914) Causas de la expansión
imperialista. Las regiones
colonizadas
22 de 1 Contenidos trabajados en Evaluación recuperatorio.
Noviembre el tercer trimestre
2 Contenidos trabajados en Evaluación recuperatorio
el tercer trimestre
29 de 1 Contenidos trabajados en Devolución de exámenes
noviembre el tercer trimestre
2 Cierre de notas Cierre de notas

Intervención didáctica

Las actividades que se desarrollaran a lo largo del ciclo serán de modalidad individual

17
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

, grupal o colectiva. Se realizaran trabajos practicos, informes monografia, ensayos


cartulinas y afiche. Se utilizaran herramientas de las tecnologias de la informacion y
comunicacion, estas herramientas permitiran la busqueda, el analisis y la comprension
de la informacion. Las estrategias tecnicas y metodologicas quye se realizaran seran
las siguientes: debate y puesta en comun, dialogo interrogatorio, lectura comprensiva,
aprendizje por descubrimiento, resumen y sintesis, elaboracion de textos e informes
individuales y debates grupales; subrayando las principales ideas. Reproduccion nde
material cinematografico para promover espacios de reflexion debate y comparacion
con material bibliografico y las ideas conceptos previos de los estudiantes. Utilizar
imagenes como fuentes historicas y de informacion para construir: lineas de tiempo,
historietas, etc. Utilizacion de mapas, planos, vista 3d que permitan acercarse al
conocimiento del territorio, mas alla de los limites politicos, reconociendo relieves
climas y accediendo desde diferentes perspectivas a espacios geograficos para probar
como estos condicionan, pero no determinan, a las sociedades que se insertan en ellos.

Recursos didácticos:

 Exposición individual y grupal.


 Resolución de cuestionarios.
 Trabajos de investigaciones individuales y grupales.
 Lectura e interpretación de textos, imágenes, gráficos y mapas.
 Manejo de fuentes históricas.
 Producción de textos, informes y ensayos individuales y/o grupales.
 Debates a nivel áulico, comparando, discutiendo, aceptando y proponiendo
argumentos sostenidos, poniendo en discusión las hipótesis de los propios
estudiantes.
 Problematización del objeto de estudio a partir de estudios de caso.
 Uso de películas/ documentales.
 Elaboración de redes conceptuales, líneas de tiempo y cuadros comparativos.

Recursos materiales:

18
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

 Cañón.
 DVD.
 Computadoras.
 Pizarrón.
 Tiza.
 Cuadernillo de apuntes y actividades elaborado por el docente.
 Mapas.

Evaluación

Retomando lo planteado por el diseño curricular, la evaluación debe ser


concebida como un proceso de descripción e interpretación que articule los procesos
de enseñanza y aprendizaje, además de ser una permanente actividad de comunicación
e intercambio, por el cual profesores y estudiantes comparten sus perspectivas sobre
la enseñanza y aprendizaje.
Por medio de las evaluaciones el docente podrá: comprender los modos en que
los estudiantes resuelven las situaciones planteadas y considerar sus errores como
indicadores de problemas a descifrar; determinar el grado en que se han conseguido
las intenciones educativas; autoevaluar sus intervenciones pedagógicas.
A la vez que los estudiantes tendrán las posibilidades de: reflexionar sobre sus
aprendizajes y los problemas que se le presentan para adquirirlos; posibilitar su
autoevaluación.

Califcación y acreditación

El ciclo lectivo se dividirá en dos trimestres. Al término de cada uno de ellos,


los alumnos y sus familias recibirán la calificación correspondiente al mismo. En cada
trimestre el alumno tendrá al menos tres calificaciones. Una de ellas corresponderá a
evaluación escrita, otra de las calificaciones será definida considerando el desempeño
global del alumno durante el periodo, las demás surgirán de los instrumentos de
evaluación que el docente considere pertinente. Las calificaciones parciales serán

19
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

numéricas según escala de uno (1) a diez (10) puntos en números naturales. La
calificación final podrá expresarse en números decimales de ser necesario. La
calificación bimestral surgirá de la ponderación por parte del docente de las
calificaciones obtenidas por el alumno en el periodo. La calificación final será el
promedio de las calificaciones correspondientes a cada trimestre. Las calificaciones se
registrarán en la documentación pertinente.
Los alumnos acreditarán los aprendizajes correspondientes al espacio
curricular de Historia cuando cumplan con los siguientes requisitos:
A) Calificación final de siete (7) puntos.
B) Calificación en cada trimestre
C) Cumplimiento de la evaluación integradora en caso de corresponder.
Los alumnos que no hubieren cumplido con los requisitos para la acreditación del
espacio curricular de Historia deberán concurrir obligatoriamente a un período de
orientación durante la última semana de clases

Instrumentos de evaluación

A. Evaluación escrita: se realizarán trabajos prácticos, exámenes y trabajos en


clase que podrán contener entre sus actividades la elaboración de cuadros
comparativos, organización de redes conceptuales, informes de síntesis,
producción de textos descriptivos, ensayos, análisis de fuentes, cuestionarios
parciales, entre otros.
B. Evaluación oral: registro de las intervenciones que el estudiante realiza en
el intercambio con sus pares, defensa de trabajos prácticos grupales e
individuales.

Criterios de evaluación

 Uso correcto del vocabulario específico


 Jerarquización del contenido
 Claridad en la expresión oral y escrita
 Coherencia en las expresiones
 Reformulación de la información

20
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

 Construcción de discursos propios


 Participación en clase
 Trabajo en equipo
 Respeto para con el otro
 Asistencia
 Cumplimiento de trabajos propuestos
 Análisis de las lecturas obligatorias en tiempo y forma.

Bibliografía

Del alumno: los estudiantes trabajar con un cuadernillo confeccionado por el


profesor a partir de los siguientes manuales:

 Vazquez de Fernandez, S.; Desde fines del medioevo hasta fines de la


modernidad. Buenos Aires, Argentina, Kapelusz, 2003.
 Vazquez de Fernandez, S.; Desde fines de la modernidad hasta los tiempos
contemporáneos. Buenos Aires, Argentina, Kapelusz, 2003.
 Raiter, B.; Una historia para pensar: La Argentina en el largo siglo XIX.
Buenos Aires, Argentina, Kapelusz, 2009.
 Alonso, M y Elisalde, R. Historia argentina y el mundo contemporáneo.
Aique. Buenos Aires, Argentina, 1999.

Del docente:

 A.A.V.V., Historia del movimiento obrero. Buenos Aires, Centro Editor de


América Latina, 1975.
 Benejam, P y J Pagès (coord.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales,
Geografía e Historia en la educación secundaria. Barcelona, Horsori-ICE,
1997.
 Bethell, L. (Ed), Historia de América Latina. Barcelona, Crítica, 1990.
 Brading, David. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla,
1492-1867. F.C.E, México DF, 1991.

21
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

 Botana, N, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916.


Buenos Aires, Sudamericana, 1994
 Burucúa, J.E, “Arte Sociedad y Política” en Nueva Historia Argentina. Buenos
Aires, Sudamericana, 1999.
 Carretero, M, Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Buenos
Aires Aique, 1995.
 Carmagnani, M. (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil,
Argentina. México. F.C.E, 1996.
 Devoto, F y Madero, M, Historia de la Vida Privada en la Argnetina. Buenos
Aires, Taurus, Tomo II, 1999.
 Ferns, H. S., Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires,
Hachette, 1992.
 Fradkin, R; Canedo, M; Barral, M y Cercós, S, “Situación y perspectiva de la
Enseñanza de la Historia”. Seminario de la Dirección de Educación Superior,
DGCyE, 2004
 Gallo E., La pampa gringa: La colonización agrícola en Santa Fe(1870-1895).
Buenos Aires, Sudamericana, 1984.
 Gelman J., Campesinos y Estancieros, Buenos Aires, 1989.
 Giddens, A, El capitalismo y la moderna Teoría Social. Barcelona, Labor
1992.
 Goldman, N (dir), Nueva Historia Argentina. Buenos Aires. Sudamericana,
1999.
 Goldman, N. (dir), Nueva Historia Argentina. Tomo III. Buenos Aires,
Sudamericana, 1999.
 Guerra, F.X., “La desintegración de la Monarquía hispánica: Revolución e
Independencia” en Guerra, F.X y otros, Modernidad e Independencia. Ensayos
sobre las revoluciones hispánicas. Madrid, Mapfre, 1992.
 Guerra, F.X., El renacer de la historia política: razones y propuestas. Hacia
una nueva historia. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1993.
 Halperín Donghi, T., “Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires
(1820- 1930) en Historia Regional, Nº 15m vol V, Universidad Nacional de
Luján, 1992.

22
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

 Halperín Donghi, T., De la Revolución de la Independencia a la


Confederacion Rosista. Buenos Aires, Paidós, 1972.
 Halperín Donghi, T., Reforma y disolución de los imperios ibéricos. Madridm
Alianza, 1985.
 Halperín Donghi, T., Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires,
CEAL, 1982.
 Halperín Donghi, T., Revolución y Guerra. Buenos Aires. Siglo XXI, 1971.
 Hamnett, B., Raíces de la insurgencia en México. Historia regional 1750-
1824. México, F.C.E, 1990.
 Hobsbawm, E.J., La era del Capitalismo (1848-1857). Barcelona, Labor,
1989.
 Hobsbawm, E.J., La era del Imperio. Barcelona, Labor, 1989
 Hobsbawm, E.J., Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona, Crítica,
1987.
 Iggers, Georges, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales.
Barcelona, Labor, 1995.
 Katz, F. (comp), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del
siglo XVI al XX. México, Ediciones Era, 1990.
 Lobato, M y Suriano J; Nueva Historia Argentina: Atlas histórico. Buenos
Aires, Sudamericana, 2008.
 Lynch, J, Las Revoluciones Hispanoamericanas 1808-1826. Barcelona, Ariel,
1985.
 Lynch, J., Juan Manuel de Rosas 1829-1852. Buenos Aires Emece, 1984.

 Moutoukias, Z., Burocraciam contrabando y auto-transformacion de las


élites: Buenos Aires en el s. XVII. Tandil, Anuario del IEHS, 1988.
 Oszlak O., La formación del Estado argentino. Orden progreso y organización
nacional. Buenos Aires, Planeta, 1997.
 Romero, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires,
F.C.E, 1994.
 Socolow, S., La burguesía comerciante de Buenos Aires en el s. XVIII. Revista
de Ciencias sociales. Des. Ec y Soc. Nº70, vol. 18, 1978.
 Socolow, S., Los mercaders de Buenos Aires virreinal: familia y comercio.
Buenos Aires, De la Flor, 1991.

23
Provincia de Buenos Aires- Dirección de Educación Superior- Escuela José Manuel Estrada-
Instituto 163- Profesorado para la Educación Secundaria en Historia-Tercer Año-Espacio de la
práctica. Profesor: Julián Loguercio-Alumno: Quattrini Ivan

 Steve, S. (comp), Resistencia, rebelión y conciencia de clase. Barcelona.


Crítica, 1984.
 Van Young, E., La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones
populares de la Nueva España, 1750-1821. México, Alianza, 1992.
 Wallerstein, E., La segunda era de gran expansión de la economía – mundo
capitalista. 1730-1850. Tomo III. México, Siglo XXI, 1998.
 Wallerstein, E., Capitalismo histórico y movimientos anti sistémicos, un
análisis de sistemas –mundo. Madridm Akal, 2004.

24

También podría gustarte