Está en la página 1de 10

5.

- Realizar un informe de los principales componentes de “Red de salud”, a


nivel departamental y nacional.

REDES DE SERVICIOS DE SALUD

La Red de Servicios de Salud ha sido definida como el conjunto de establecimientos


y servicios de salud, de diferentes niveles de complejidad y capacidad de resolución,
interrelacionados por una red vial y corredores sociales, articulados funcional y
administrativamente, cuya combinación de recursos y complementariedad de
servicios asegura la provisión de un conjunto de atenciones prioritarias de salud, en
función de las necesidades de la población.

 A nivel departamental: Cochabamba tiene solo 4 hospitales


especializados

La provincia Cercado es la más beneficiada. Tiene 129 establecimientos de salud, 86


centros de salud, 24 hospitales de primer nivel, 15 hospitales de segundo y 4 de
tercer nivel que conforman el Complejo Hospitalario Viedma.

El director del SEDES, Juan Carlos Castellón, dijo que este complejo está compuesto
por los hospitales Pediátrico, Gastroentero-lógico, Viedma y el Maternológico, y que,
además, se está incluyendo el Psiquiátrico.
REDES DE SALUD El SNIS-VE detalló en un mapa de redes de salud que en la
Coordinadora de Red de Salud de Aiquile, que cuenta en total con 20 infraestructuras
para atención de salud, con 5 centros de salud, 2 hospitales de primer nivel, 13
puestos de salud, no cuenta con hospitales de primer ni de segundo nivel. Atiende a
los municipios de Omereque, Pasorapa y Aiquile.
Capinota tiene 36 en total, 14 son centros de salud, 1 hospital de primer nivel y 21
puestos de salud. Esta coordinadora está a cargo de Santiváñez, Capinota, Sicaya,
Arque, Tacopaya y Bolívar 22 tiene Independencia, 5 centros de salud, 1 hospital de
primer nivel y 16 puestos de salud. Es responsable de los municipios de
Independencia, Morochata y Cocapata.
Ivirgarzama tiene 40 en total, 12 centros de salud, 1 hospital de primer nivel y 27
puestos de salud. Le corresponde Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.
Punata tiene 48, son 20 centros de salud, 1 hospital de primer nivel y 27 puestos de
salud. Abarca los municipios de Tiraque, Vacas, Arani, San Benito, Punata, Villa
Rivero, Tacachi y Gualberto Villarroel.
La Coordinadora de Red de Sacaba está a cargo de 39, de los cuales 25 son centros
de salud, 1 hospital de primer nivel y 13 puestos de salud. Aquí están considerados
Colomi y Sacaba, en este municipio se construirá un tercer hospital de tercer nivel.
Totora tiene 31, de esos 11 son centros de salud, 1 hospital de primer nivel y 10 son
puestos de salud. La coordinadora atiende a Pocona, Totora y Pojo.
Villa Tunari tiene en total 32 lugares para atender pacientes, 11 centros de salud, 2
hospitales de primer nivel y 19 puestos de salud. Aquí están Shinahota y Villa Tunari
donde se prevé también construir un hospital de tercer nivel.
MIZQUE ATIENDE A 3 MUNICIPIOS
Según el SEDES, Mizque tiene 26 infraestructuras de salud, 9 son centros de salud,
16 puestos de salud y 1 hospital de primer nivel, no tiene hospital de segundo ni de
tercer nivel. Esta red de salud incluye a Vila Vila, Alalay y Mizque.
En Alalay tienen un hospital pequeño y cuando hay emergencias derivan pacientes a
la ciudad de Cochabamba, “porque es más cerca a Cochabamba que a Mizque”.
En la comunidad de Raqaypampa existe un centro de salud con un Coordinador
General de las Alturas.
Por otro lado, el municipio de Mizque cuenta con dos ambulancias donadas por el
Gobierno, y en los centros de salud las que existen son antiguas.
TAPACARÍ Y TARATA CARECEN DE HOSPITALES DE PRIMER, SEGUNDO Y
TERCER NIVEL EN SUS COORDINADORAS DE RED
Las Coordinadoras de Red de Salud de Tapacarí y Tarata carecen de hospitales de
primer, segundo y tercer nivel, solo tienen postas y centros de salud.
Según los registros del Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia
Epidemiológica (SNIS - VE) del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de
Cochabamba,
Tarata tiene 35 establecimientos médicos, de ellos 10 son centros de salud y 25
puestos de salud, tampoco cuenta con hospital básico ni hospital general ni instituto
especializado. Esta red agrupa a los municipios de Tolata, Cliza, Toco, Arbieto,
Sacabamba, Anzaldo y Tarata.
El director del SEDES, Juan Carlos Castellón, explicó que el centro de salud que
antes era conocido como hospital cuenta con médicos especialistas, pediatras,
médicos generales y médicos de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI).
Además, cuentan con laboratorio y en la actualidad se equipa para “reclasificar su
hospital a un hospital de primer nivel”.
Entretanto, según el SNIS - VE del SEDES, existen 19 en Tapacarí, 7 centros de
salud y 12 puestos de salud y tampoco tiene hospitales. Y, conforme a la explicación
del director del SEDES, se procede de la misma manera que en la Red de Salud de
Tarata cuando existen casos de salud de mayor complejidad al que sus centros
pueden tratar.
Tercer nivel
El director del SEDES, Juan Carlos Castellón, explicó que establecimientos de salud
de tercer nivel son especializados.
Segundo nivel
Ahí se realizan actividades quirúrgicas, existen las cuatro especialidades de medicina
interna, pediatría, ginecología y anestesiología.
Primer nivel
En éstos hay más de un médico, realizan actividades de laboratorio y manejan todos
los programas de salud. En algunos de estos establecimientos también tienen
especialistas, como ginecólogos o pediatras.
Centros de salud
Es donde se encuentran un médico, una enfermera y el personal administrativo.
Puestos de salud
Son centros de manejo preventivo, donde hay una auxiliar en enfermería.
PROYECTAN CONSTRUIR MÁS HOSPITALES PARA EL DEPARTAMENTO
Las autoridades construyen y proyectan construir nuevos hospitales en diferentes
zonas del departamento.
Según el SEDES se construyen hospitales de segundo nivel en zonas como Pongo K
´asa en Capinota, Vila Vila, Aiquile, Colomi y otros, que son centros con camas que
se construyen en concurrencia con la Gobernación.
En el municipio de Cochabamba, en la red de salud de Cercado, la Alcaldía
Municipal trabaja en el mejoramiento de ocho establecimientos de salud. Se trata de
centros de salud con camas para la internación de pacientes, en zonas como Cerro
Verde, Pucarita, Sarcobamba y otros.
 Recursos humanos. – La distribución de cargos en Cochabamba en los
profesionales de salud se encuentra en un 37%, técnico un 42% y apoyo
administrativo un 21%.
En Cochabamba la cantidad de médicos requeridos es de 766, de la cual existen
529 médicos efectivos y la diferencia entre ambos es de 237 médicos.
 Recursos físicos. - El departamento de Cochabamba cuenta con 597
establecimientos médicos, según los últimos datos del Sistema Nacional de
Información en Salud - Vigilancia Epidemiológica. Expertos en el tema aseguran
que esta cantidad es suficiente para los más de 1,758 millones de habitantes que
tiene el departamento y que el problema radica en la funcionalidad de estos
establecimientos que agudiza el problema del ámbito de la salud en
Cochabamba.
Cercado concentra 140 establecimientos de los 597 que hay en todo el
departamento, lo que representa el 23 por ciento. La segunda localidad con más
centros es Villa Tunari con 43.
Los municipios del eje metropolitano tienen un número inferior de
establecimientos. Sacaba cuenta con 33, Quillacollo tiene 13, Tiquipaya 11 y
Colcapirhua 5.
En detalle, Cercado tiene un banco de sangre, 48 centros de salud, 27 hospitales
de segundo nivel, 15 hospitales generales, 4 institutos especializados y 26
centros de salud ambulatorio, entre otros.
El municipio de Quillacollo, que tiene una población de 137.182 habitantes,
alberga un hospital de segundo nivel, 5 centros de salud, 4 centros de salud
ambulatorio y 3 centros con internación.
Sacaba, con 172.466 habitantes, cuenta con un hospital de segundo nivel, 11
centros de salud, 10 centros con internación, 5 puestos de salud, 3 centros de
salud ambulatorio y un banco de sangre.
 Recursos financieros. - La atención privada se financia sobre todo con pagos de
bolsillo, aunque una proporción más bien pequeña del gasto privado está
representada por las primas de los seguros de salud privados. En este rubro
también se contabilizan los donativos y recursos externos que financian las
actividades de las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones
religiosas que ofrecen servicios de salud.
El gasto de bolsillo concentra una proporción importante del gasto en salud en
Cochabamba, a pesar de la premisa de universalidad con la que opera el sistema
de salud boliviano. De hecho, el SUMI sólo cubre a las mujeres en edad fértil y a
los menores de 5 años, mientras que el Seguro Público del Adulto Mayor sólo
cubre a los adultos mayores.

 Medicamentos e insumos médicos. - Se puso en marcha el Sistema Nacional


de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Situación de Salud, el cual ha
impulsado las funciones de vigilancia epidemiológica y salud pública, así como el
análisis de situación de salud con enfoque de equidad y/o medición de las
desigualdades en salud. Los productos de este esfuerzo se han traducido en la
creación de una sala situacional nacional y de una sala situacional en cada uno
de los nueve servicios departamentales de salud.
En la gestión del medicamento, la Unidad de Medicamentos y Acreditación de
Laboratorios del MSD es la instancia normativa y fiscalizadora en el ámbito
farmacéutico.

 Instrumentos normativos. - El sector público asegurador, proporciona la


atención sanitaria a través de centros propios; también mediante empresas
públicas, consorcios, fundaciones, etc, donde la propiedad es de Entes Locales,
Provinciales, Cabildos.... Estas últimas se diferencian de las empresas privadas
sin ánimo de lucro en las relaciones laborales (funcionariales en muchos casos),
la carencia de personalidad jurídica propia de alguna de ellas, etc. Pero el sector
público también proporciona atención a pacientes privados, bien al ser remitidos
por sus compañías de seguro médico o por compañías de seguro de accidentes,
de accidentes de tráfico, etc.
 Participación comunitaria. - La participación comunitaria a nivel de
Cochabamba constituye otro desafío, más de la mitad de los establecimientos de
salud del área rural son responsabilidad de auxiliares de enfermería y promotores
de la salud, mientras que, en los establecimientos de tercer nivel, ubicados en las
capitales de departamento, el número de médicos supera por mucho las
recomendaciones de la OMS respecto al número adecuado de médicos por
número de habitantes.
Dado que aproximadamente 62% de la población boliviana pertenece a algún
pueblo originario, existen múltiples concepciones del proceso salud-enfermedad
con sus respectivos sistemas médicos que deben ser tomados seriamente en
consideración a fin de construir un verdadero modelo de atención intercultural.
 A nivel nacional: Bolivia
El Sistema Único de Salud de Bolivia es la institución con la cual el Estado
Plurinacional de Bolivia garantiza el acceso universal, equitativo, oportuno y
gratuito a la atención integral en salud de la población boliviana.
Los establecimientos de salud se dividen en tres niveles:

Primer Nivel

Es el CENTRO DE SALUD ubicado en tu barrio, donde recibirás atenciones básicas


y las más frecuentes. En este centro se resuelve el 80% de todas las enfermedades.

Segundo Nivel

Es el HOSPITAL que brinda atención en cuatro especialidades: ginecología,


pediatría, medicina interna y cirugía. Además, se ocupa de fisioterapia y
rehabilitación.

Tercer Nivel

Es un HOSPITAL de alta resolución que cuenta con todas las especialidades


médicas y prioriza la atención de enfermedades complejas como el cáncer. También
posee servicios en psicología, tomografía, banco de leche, entre otros.

 Recursos humanos. – De acuerdo con cifras de la OMS, Bolivia cuenta con


10.329 médicos, 18.091 enfermeras y 5.997 odontólogos. Esto arroja razones de
1.2 médicos, 2.1 enfermeras y 0.7 odontólogos por 1000 habitantes. Se calcula
que alrededor de 35% del personal de salud se concentra en el sector público,
27% en la seguridad social, y el resto en las unidades de las organizaciones de la
sociedad civil.

 Recursos físicos. – El Sistema Nacional de Información en salud-Vigilancia


Epidemiológica (SNIS-VE), dependiente del Ministerio de Salud, muestra que en
Bolivia hay un total de 3.973 establecimientos de Salud, entre hospitales de
primer, segundo y tercer nivel, de los cuales 3.294 pertenecen al sector público y
679 a los seguros sociales, ONGs, Iglesia Católica, FFAA, Policía, privados y
entidades no católicas.
Este grupo de 679 hospitales alivian considerablemente la atención médica a los
pacientes que no tienen acceso a los centros públicos por su excesiva demanda.
De los 3.973 hospitales existentes en Bolivia, 3.656 son de primer nivel, 238 de
segundo él y 79 de tercero, distribuidos en los nueve departamentos de nuestro
país. Por los datos reflejados en la página web del ministerio de Salud el 92% son
hospitales de primer nivel, 5,9% de segundo nivel y 1,9% de tercer nivel.
 Recursos financieros. - El sector público se financia sobre todo con recursos del
gobierno nacional y con recursos externos. Poco menos de 80% del
financiamiento del MSD provino de fuentes internas. Estos recursos se utilizan
sobre todo para cubrir el gasto corriente. El 20.2% provino de fuente externas, y
representan 56% del gasto en inversión.
Las Cajas de Salud se financian con contribuciones de los empleadores, los
trabajadores y el gobierno. La atención privada se financia sobre todo con pagos
de bolsillo, aunque una proporción más bien pequeña del gasto privado está
representada por las primas de los seguros de salud privados.
El gasto en salud en Bolivia está dominado por el gasto público, que concentra
63.8% del gasto total en salud. El subsector de la seguridad social concentra
poco menos de 60% de los recursos públicos. Finalmente, el gasto privado es en
su mayor parte gasto de bolsillo (82.8% del gasto privado total).

 Medicamentos e insumos médicos. - El subsector farmacéutico constituye un


importante rubro en la economía del país ya que representa 1.15% del PIB y poco
más de 17% del gasto total en salud. Se calcula que alrededor de 77% del gasto
en medicamentos es gasto de bolsillo y el resto es gasto del sector público y la
seguridad social.
Se tenían registrados en Bolivia 8 781 productos farmacéuticos y sólo 21% eran
medicamentos genéricos. Alrededor de 77% del mercado farmacéutico
corresponde a medicamentos importados y sólo 23% es de fabricación nacional.
Se calcula que una quinta parte de los medicamentos comercializados provienen
del contrabando. Los medicamentos falsificados, adulterados y de contrabando
provienen principalmente de Brasil, Argentina y Chile. Se estima que este
mercado superaba en 2002 los 26.000 dólares, lo que representa entre 20 y 25%
del mercado total. La distribución y venta minorista de medicamentos en Bolivia
está en manos de 4 778 farmacias, de las cuales 2 668 son públicas y 2110 son
privadas.
 Instrumentos normativos. - El sistema nacional de salud establece cuatro
ámbitos de gestión: 1) nacional, correspondiente al MSD; 2) departamental,
correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES), dependiente de la
Prefectura; 3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS) y
4) y local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y
brigada móvil como nivel operativo.
El MSD es la institución legalmente encargada de fungir como rector del sistema
de salud y, en esa medida, normar la gestión de los servicios y formular
estrategias, políticas, planes y programas a nivel nacional para el sistema
nacional de salud. Los SEDES se encargan prioritariamente de la articulación de
las políticas nacionales y la gestión municipal en relación con la administración de
la prestación de servicios de atención a la salud de la población.

 Participación comunitaria. - Una de las políticas centrales declaradas por el


MSD consiste en promover la participación activa y responsable de los
ciudadanos en el mejoramiento del sector salud a través del Programa Gestión
Social, Movilización Social y Control Social, que tiene una clara orientación hacia
la participación comunitaria. Para ello se prevé la creación de consejos de salud a
nivel nacional, departamental y municipal. Considerando la enorme importancia
de la población indígena en el contexto boliviano, el gobierno ha puesto en
marcha diversas iniciativas para reducir las barreras culturales de acceso a los
servicios de salud y para crear espacios de participación para los indígenas. Se
ha buscado fortalecer los espacios de diálogo entre el MSD y los grupos
indígenas reconociendo la necesidad de la interculturalidad en la implementación
del SUMI. El MSD también ha firmado acuerdos con las organizaciones indígenas
más importantes para asegurar su participación en la acreditación de los médicos
tradicionales y la selección de los agentes comunitarios del EXTENSA. El Modelo
de Salud Familiar Comunitaria Intercultural sobre el cual se propone fundar el
sistema nacional de salud busca involucrar a la persona, a la familia y a la
comunidad en la prestación de servicios de salud articulados con la medicina
tradicional, tanto en los establecimientos de salud como en la propia comunidad.

También podría gustarte