Está en la página 1de 7

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Etapas de un
Tratamientos plan de comunicación
psicológicos a partir del
estratégica de los enfoques disciplinares
reconocimiento

Contenido

1 Contextualización

2 ¿Qué es un enfoque?

3 ¿Cuáles son los enfoques de la psicología?


Relación entre los enfoques de la psicología y los tratamientos posibles para atender a las
4 personas con trastornos mentales

5 Conclusión

Palabras clave: enfoques, tratamientos psicológicos, psicopatología.


1. Contextualización
Como se mencionó anteriormente, dejar de lado los hospitales psiquiátricos, entendiendo que
estar pasando por un trastorno mental de menor o mayor duración, no podía ser equivalente a una
“cadena perpetua” a cargo de una institución que termina coartando la libertad, sin un crimen de lesa
humanidad que lo justificara, debía ser replanteado. No obstante, pasar de estas instituciones totales
que respondían por completo por el cuidado del “enfermo mental” a otorgarles un lugar dentro de sus
contextos sociales y familiares, planteó retos importantes para la psicología y la psiquiatría, entre otras
disciplinas que respondieran a esta necesidad social, en este contexto emergen los enfoques de la
psicología que daremos a conocer a continuación.

2. ¿Qué es un enfoque?
Así como el visor de una cámara fotográfica permite encuadrar la mirada, el enfoque sirve para ver
desde una perspectiva particular un fenómeno de estudio específico.

En el caso de la psicología, el enfoque ayuda a reconocer el objeto de estudio. Y aunque en todos los
casos trata de personas-individuos-sujetos (denominaciones que están permeadas por el enfoque),
lo que la disciplina estudia a partir de cada uno de estos en relación con el objeto de estudio varía de
acuerdo a la epistemología. Esta atraviesa la forma de comprender al objeto de estudio al permitir
desarrollar coherentemente formas de teorizar las comprensiones frente a este y las técnicas de
intervención.

Al tener como referente los enfoques vigentes, el propósito de esta Lectura es estudiar cuáles han
sido los tratamientos desde la psicología para intervenir los trastornos mentales.

3. ¿Cuáles son los enfoques de la psicología?


La psicología ha desarrollado 5 enfoques a lo largo de la historia:

• Comportamental.

• Cognitivo.

• Psicoanalista.

• Humanista.

• Sistémico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
4. Relación entre los enfoques de la psicología y los tratamientos
posibles para atender a personas con trastornos mentales
Para comprender la relación que existe entre los enfoques de la psicología y los tratamientos que
hay para las personas con trastornos mentales, es necesario saber cuál ha sido su objeto de estudio.
Además, recordar sus principales teorías para luego conocer sus apuestas interventivas y técnicas
para atender cada caso.

En este Módulo se pretende aproximar a los estudiantes al universo de la psicopatología, rama


de la psicología que requiere por parte de un profesional la capacidad de describir, comprender
y diagnosticar en un contexto sociocultural particular un tipo de conducta específico en donde
se manifiesten alteraciones o dificultades adaptativas. Esta Lectura fundamental busca, en un
primer momento, realizar un recorrido por los enfoques de la psicología que servirán de base para
comprender los tratamientos según el enfoque.

A continuación, se encuentran los objetos de estudio de acuerdo al enfoque:

• Enfoque comportamental: su objeto de estudio es la conducta observable. Los desarrollos


teóricos relacionados con la psicopatología se centran en las teorías del aprendizaje que
permiten modificar los comportamientos anormales (comportamientos desviados de la media
esperada dentro de una población). En otras palabras, se habla de trastornos conductuales.
Este enfoque está guiado a implementar intervenciones que favorezcan las modificaciones
de las conductas anormales, al considerarlas como hábitos adquiridos por condicionamiento que
tienden a ser desadaptativos. Para extinguirlos, se aplicarían los conocimientos teóricos
del aprendizaje.
El enfoque comportamental ha implementado y articulado algunas de las teorías del enfoque
cognitivo en los enfoques conductistas, y reconoce que es importante considerar variables que
no son posibles de observar directamente, pero que influyen en el comportamiento.

• Enfoque cognitivo: su objeto de estudio son los constructos cognitivos. Estos se encuentran en
la mente, reciben la información del exterior, la seleccionan, almacenan y recuperan cuando la
mente la requiere para responder a las demandas contextuales de manera apropiada.
Los desarrollos teóricos relacionados con la psicopatología se centran en comprender cuál es
el proceso que no funciona bien dentro del sistema cognitivo. Para responder esta pregunta,
en el enfoque se han creado 4 modelos explicativos denominados estructural, operacional,
proposicional y productos. Cada modelo, aunque mantiene su centro en el objeto de estudio
(constructos cognitivos), se especializa en distintas variables o procesos que lo conforman:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
a. Los constructos cognitivos estructurales estudian cómo se almacena y organiza la información
en el sistema operativo (mente).

b. Los constructos cognitivos operacionales estudian cómo funciona el sistema operativo


(mente).

c. Los constructos cognitivos proposicionales estudian el contenido que es almacenado y


organizado en el sistema operativo (mente).

d. Los constructos cognitivos centrados en productos estudian el final del proceso cuando se
responde a las demandas contextuales, como pensamientos o atributos.

Dentro de las terapias más reconocidas de este enfoque están la terapia racional emotiva de
Ellis y la terapia cognitiva de Beck.
Por último, el enfoque cognitivo está articulado con el enfoque conductual. De esta unión
apareció el enfoque cognitivo-conductual, desde el que se desarrollan intervenciones las
cuales, por sus coincidencias paradigmáticas y epistemológicas, han sido coadyuvantes a los
tratamientos farmacológicos propios de la psiquiatría. Por ejemplo, las terapias de primera,
segunda y tercera generación propias del enfoque cognitivo-conductual.

• Enfoque psicoanalítico: su objeto de estudio es el inconsciente. En sus investigaciones


iniciales, Freud creó la primera comprensión de lo que denominó aparato psíquico explicando
la psicopatología como la falta de control que el Yo y el Súper Yo ejercen sobre el Ello. Es válido
recordar que el Yo (mediador ente el súper yo y el ello) y el Súper Yo (la moral y ética cultural)
ejercen control sobre el ello (pulsiones y deseos inconscientes).
Como aspecto distintivo de la comprensión psicoanalítica se destaca la continuidad entre lo
normal y anormal. El enfoque psicoanalítico desarrolló algunas vertientes que, si bien mantienen
el objeto de estudio principal, realizaron variaciones en sus teorías y técnicas de aplicación. Entre
las más reconocidas está la de Jung, quien trabajo el inconsciente colectivo; Adler y la Psicología
Individual; Melanie Klein, quien aportó con sus estudios desde el psicoanálisis para niños; y
Lacan, a quien se otorgó el crédito de reorientar el psicoanálisis hacia lecturas desde la llamada
lógica significante, escuela que lleva su nombre.

• Enfoque humanista: su objeto de estudio es el sentido de vida, representado en la


autorrealización. La principal distinción entre el enfoque humanista y los tres anteriores es la
postura de sus fundadores en la posibilidad de libre albedrío. Es decir, todas las personas tienen
la capacidad de decidir su futuro. Esta perspectiva, fundamentalmente distinta a la postura
determinista de los enfoques anteriores, permitió el surgimiento del enfoque.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En cuanto a representantes, el primero es Maslow, quien desarrolló la teoría denominada
Pirámide de Maslow en la que representa la jerarquía de necesidades que deben ser satisfechas
para lograr la autorrealización. El segundo es Rogers, quien desarrolló su teoría de la
personalidad basado en los preceptos de autorrealización para el desarrollo del auto concepto.
Sin embargo, hay una vertiente del humanismo llamada existencialismo, que, si bien mantiene
el foco de observación, difiere de los autores antes mencionados por su interés en estudiar el
sufrimiento desde el cual también puede llegarse a la autorrealización. Como terapia reconocida
dentro de esta rama se encuentra la logoterapia, desarrollada por Frankl.

• Enfoque sistémico: su objeto de estudio son las relaciones, comprendiendo que es aquí en
donde se construyen problemas y a la vez alternativas de solución. Es el enfoque más reciente
de los mencionados. Este se originó gracias a la posmodernidad con la denominada teoría
general de los sistemas y la cibernética de segundo orden.
Para este enfoque, los denominados trastornos mentales son pautas severas. De los
enfoques estudiados hasta el momento, la diferencia de este radica en que “ve” los problemas
psicopatológicos en las relaciones entre las personas y no dentro de las mismas. Lo anterior
supone un cambio sustancial en la forma de atender el “problema” de las pautas severas. Si estos
no están dentro del sujeto, lo importante sería desarrollar la capacidad de leer el contexto en el
que un sujeto crea los síntomas, no para controlarlos o eliminarlos (esto no es necesariamente
signo de “cura” ya que puede ser solo un cambio de síntomas), sino para comprender cómo
emerge el síntoma, cuál es el sentido dentro del contexto y cómo se ha convertido en problema
desde la construcción del colectivo que lo ve de esa manera. Posteriormente se resignifica al
otorgarle nuevos sentidos que permitan cambios en tres niveles: en el comportamiento (primer
nivel), en las pautas/relaciones (segundo nivel) y en los significados (tercer nivel).
Este enfoque se ha desarrollado en varias escuelas. Las más reconocidas son: la estructural,
estratégica y la de Milán.

5. Conclusión
Comprender los enfoques psicológicos y sus objetos de estudio relacionados a la psicopatología,
permitirá al estudiante situarse en la gama de posibilidades de tratamientos que brinda la disciplina.

Es pertinente recordar que cada enfoque responde a un paradigma distinto. Hay que elegir uno de
estos con el propósito de aplicar a cualquier campo de la disciplina. Dicha elección estará ligada a su
historia de vida y anhelos como psicólogo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Referencias
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (2006). Psicopatología. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co

Sarráis, O. F. (2016). Psicopatología. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.


poligran.edu.co

Hernández Bayona, G. (2013). Psicopatología básica (5a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral-


proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Yáñez Tellez, G. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: diagnóstico, evaluación e
intervención. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Jarne, A., & Talarn, A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Morrison, J. (2015). Dsm-5: guía para el diagnóstico clínico. Recuperado de https://ebookcentral-


proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicopatología
Unidad 4: Tratamientos psicológicos y aspectos éticos
frente a la psicopatología
Escenario 7: Tratamientos psicológicos a partir del
reconocimiento de los enfoques disciplinares

Autor: Natalia Ortegon

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Nicolás Jimémez Osorio
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7

También podría gustarte