Cap 04 - Estructuras Concreto - Metalicas

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 1 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

CAPITULO 04
ACEROS DE REFUERZO Y ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Las presentes especificaciones se han desarrollado de manera integral para las obras
resultantes de la ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN
SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE
LA SISSSO E.S.E.”.

GENERALIDADES
Los trabajos de este capítulo consisten en el suministro, transporte, almacenamiento, corte,
doblamiento y colocación de las barras de acero en estructuras de concreto, en concordancia con
los planos del proyecto y en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado,
curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de
estructuras en general, puentes, muros de contención

Para le ejecución de los trabajos de ACERO DE REFUERZO Y ESTRUCTURAS DE CONCRETO,


se deben tener en cuenta todos los requerimientos de materiales y condiciones y tolerancias de
recibo establecidos en las Normas sismo resistentes vigentes y en las Especificaciones INV; de
manera particular en los artículos 640 y 641 de dichas especificaciones en lo correspondiente al
acero de refuerzo y el acero de pre-esfuerzo; en el artículo 630 para lo correspondiente a estructuras
de concreto.

Para efecto de del presente proyecto, los siguientes son grupos de actividades en los cuales se
subdivide el capítulo y las condiciones generales a tener en cuenta en la ejecución de estos trabajos:

ACEROS DE REFUERZO:
Como ya se indicó corresponde a los aceros de refuerzo de estructuras convencionales y acero de
preesfuerzo para estructuras especiales como losas o vigas de puentes pretensadas y sus
requerimientos generales son los siguientes:

Acero de refuerzo:
Como norma general, el acero empleado como refuerzo del concreto debe cumplir con lo estipulado
en las normas NSR10, NTC 2289, NTC 248 y las mallas electro-soldadas con las normas NTC 1925
y NTC 2310 y con los demás aspectos de las normas que se relacionan a continuación que les sean
aplicables:

NTC No. 116. Alambre duro de acero para el refuerzo del concreto.
NTC No. 159. Alambre de acero para precomprimido.
NTC No. 161. Barras lisas de acero al carbono para hormigón armado.
NTC No 245. Barras de acero al carbono trabajadas en frío.
NTC No 248. Barras corrugadas de acero al carbono para hormigón reforzado.
NTC No 1182. Barras de acero aleado acabadas en frío.
NTC No 1907. Alambre corrugado de acero para hormigón armado.
NTC No 1920. Acero estructural.
NTC No 1950. Acero estructural de baja aleación y alta resistencia.
ENSAYOS:
NTC No 1. Ensayo de doblamiento para producto metálico.
NTC No 2. Ensayo de tracción para productos de acero.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 2 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

Las Barras de Acero de refuerzo tienen un núcleo de sección circular, longitud continua (rectas) y en
su superficie existen salientes denominadas corrugas, obtenidas por laminación en caliente. Estos
elementos disponen de un alto límite de fluencia con muy buena ductilidad (altos valores de
alargamiento) y excelente adherencia al concreto. El Acero corrugado para trabajo estructural debe
tener una resistencia de Fy 420 Mpa.
Las mallas electro-soldadas son estructuras de acero, planas formadas por alambres de acero
grafilados o lisos, dispuestos de forma ortogonal y electro-soldados en todos los puntos de encuentro
Deben tener una resistencia de Fy 500 Mpa.

Sera responsabilidad del contratista realizar los ensayos y presentar los certificados para comprobar
las características del acero que se emplee en la obra según las normas técnicas antes citadas.

EJECUCIÓN:

Se utilizará el tipo de refuerzo especificado en los planos. Todo el acero de refuerzo de cualquier
elemento, debe estar colocado en su sitio con suficiente anticipación al proceso de vaciado, para
poder ser inspeccionado por la interventoría. Antes de colocar el concreto, debe comprobarse que
las varillas de refuerzo no presenten barro, aceite, oxido ú otros elementos o sustancias que afecten
la adherencia con el concreto.
Sólo se aceptará el doblado en frío de las varillas; no se permitirá desdoblar hierro con diámetro
mayor o igual a ½”. Los diámetros mínimos de doblado son los siguientes:

DIÁMETRO MÍNIMO DE DOBLAMIENTO


# DE LA BARRA
3a8 6 diámetros
9 a 11 8 diámetros
14 a 18 10 diámetros

No se permitirá el uso de soldadura para la fijación o punteo del hierro ni para empalmar varillas de
aceros con f ‘y mayor de 40.000 PSI.
Para mantener los recubrimientos de concreto y/ó la separación entre el acero y la formaleta se
recomienda el uso de separadores plásticos o de plástico y concreto; en algunos casos se podrán
utilizar bloques de concreto o elementos metálicos tales como puentes, estribos, taches, amarres
superiores, etc.. No se autorizará el empleo de trozos de ladrillo, tubería metálica, bloques de madera
u otros elementos que desmejoran la calidad y el acabado final del concreto.

El refuerzo se utilizará en las longitudes indicadas en los planos; cualquier variación en los
despieces, empalmes y traslapos tendrá que ser aprobada por el interventor, previa consulta y
autorización expresa del diseñador estructural. La sustitución de cuantías de refuerzo solo se podrá
efectuar con autorización del Interventor. En tal caso, el acero sustituido deberá tener un área y
perímetro equivalentes o mayores que el área y perímetro de diseño.

Para el cálculo del peso de las varillas de acero corrugado se tomará en cuenta las siguientes
tablas de pesos teóricos del acero, de acuerdo al diámetro nominal de la barra de acero:

PESO TEÓRICO BARRAS DE REFUERZO (“)


# 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Kg/m 0.25 0.56 1.00 1.55 2.24 3.04 3.97 5.05 6.39

PESO TEÓRICO BARRAS DE REFUERZO (MM)


ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 3 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

# 6m 8m 10 m 12 m 16 m 18 m 20 m 22 m 25 m
Kg/m 0.22 0.39 0.62 0.89 1.58 2.00 2.47 2.98 3.85

Para el control de diámetros y pesos del material suministrado a la obra se aplicara la siguiente
tabla de tolerancias

DIÁMETRO TOLERANCIA PORCENTUAL TOLERANCIA


EN PORCENTUAL EN
PESO DIÁMETRO
INDIVIDUAL LOTE
Menor que ½” -8.0 a +10.0 % -6.0 a + 6.0 % -4.0 a + 5.0 %

Mayor ó igual a ½” -5.0 a +6.0 % -3.5 a + 4.0 % -2.5 a + 3.0 %

Acero de pre-esfuerzo:
Este trabajo consiste en el suministro, colocación y tensionamiento de acero de preesfuerzo, de
acuerdo con los detalles indicados en los planos, las exigencias de esta especificación y las
instrucciones del Interventor. Consiste, además, en el suministro e instalación de todos los
accesorios necesarios para los diferentes sistemas de preesfuerzo usados, incluyendo ductos,
anclajes e inyecciones de lechada.

El acero de preesfuerzo podrá consistir de cables de acero de alta resistencia de siete alambres,
alambre de acero de alta resistencia, o barras de alta resistencia del tipo y grado especificados en
los planos o en las especificaciones que se mencionan a continuación.

 Cables: Los cables de siete alambres sin revestimiento deberán cumplir lo especificado en
la norma AASHTO M-203, NTC 2010 o ASTM A-416.
 Alambres: Los alambres de acero sin recubrimiento deberán cumplir los requisitos de la
norma AASHTO M-204, NTC 159 o ASTM A-421.
 Barras: Las barras de alta resistencia sin recubrimiento deberán cumplir los requisitos de la
norma AASHTO M-275, NTC 2142 o ASTM A-722. Se podrán usar barras con resistencia
ultima mayor a la especificada en las normas anteriores, siempre y cuando se demuestre
que poseen propiedades superiores a las especificadas.

Todo cable, alambre o barra que se envíe al sitio deberá tener un numero de envió para efectos de
identificación. Los anclajes deberán identificarse de igual manera.

Todos los anclajes y acoples deberán desarrollar al menos el noventa y cinco por ciento (95%) de la
resistencia ultima especificada para el acero de preesfuerzo, al ser probados antes de ser adheridos,
sin exceder el asentamiento del anclaje esperado. Los acoples de tendones no deberán reducir la
elongación de rotura por debajo de los requisitos del tendón mismo. Los acoples o sus componentes
deberán estar encerrados en camisas que permitan los movimientos necesarios.
Los acoples solo se podrán utilizar en los sitios mostrados en los planos o aprobados por el
Interventor. No se podrán utilizar en sitios donde se presenten fuertes curvaturas.
Los dispositivos de anclaje para cables no adheridos, deberán ser capaces de transmitir al concreto
una carga igual a la capacidad del cable bajo las condiciones de carga estática y cíclica.
Cualquier refuerzo suplementario requerido en la zona local del anclaje, para resistir concentraciones
de esfuerzos en la vecindad del anclaje, que sea dependiente de la configuración del anclaje, debe
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 4 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

ser considerado parte integrante del anclaje. Dicho refuerzo deberá ser diseñado por el suministrador
del anclaje, y colocado adicionalmente al refuerzo general de la zona que se muestre en los planos.

Los ductos utilizados para proveer las cavidades en el concreto para la colocación de cables de
postensionamiento podrán estar formados bien sea por núcleos removibles o por ductos rígidos o
semirrígidos que se funden dentro del concreto. Los ductos formados por núcleos removibles no
deberán tener reducciones que tiendan a cerrar el paso de lechada. Todos los materiales del núcleo
deberán removerse. Los ductos formados que deban quedar embebidos no deberán permitir el paso
de lechada, deberán ser capaces de transferir los esfuerzos de contacto, y conservar su forma bajo
el peso del concreto, manteniendo el alineamiento sin pandeos visibles durante la colocación del
concreto.

Los gatos hidráulicos usados para tensionar el acero deberán ser capaces de proveer y sostener las
fuerzas necesarias y deberán estar equipados con manómetros de presión o celdas de carga, para
determinar el esfuerzo de gateo. El sistema deberá permitir medir independientemente la elongación
del cable. El manómetro deberá tener una escala apropiada, y debera estar debidamente calibrado,
hecho del cual el Constructor debera entregar al Interventor la certificación correspondiente. Las
celdas de carga deberán tener un indicador que permita establecer la fuerza de tensionamiento. El
rango de lectura será tal, que no se utilice el diez por ciento (10%) inferior de la capacidad certificada
por el fabricante, para determinar la fuerza de gateo. Los manómetros y celdas de carga deberán
recalibrarse con frecuencia. Solo se podrán usar llama de oxigeno o elementos mecánicos de corte
para cortar cables después de la instalación del elemento o después del preesfuerzo. No se deberan
usar soldadores de arco eléctrico.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 5 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

CONCRETO REFORZADO

DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones corresponden a las normas vigentes que deben cumplirse con respecto al
suministro y colocación de materiales, equipos y mano de obra, requeridos para la construcción de
las estructuras de concreto reforzado del proyecto. Todos los elementos de concreto reforzado,
estructurales o arquitectónicos, se construirán de acuerdo con los diseños estructurales y detalles
indicados en los planos, siguiendo las especificaciones estipuladas en la NSR para la elaboración
del concreto y colocación del acero de refuerzo
El concreto a utilizar en las obra, podrá ser preparado en sitio o provenir de una central de mezclas
aprobada por el contratante o su representante.

MATERIALES
El concreto está constituido por una pasta aglutinante de cemento Portland, agua y materiales
granulares de fuentes naturales o de trituración tales como grava o triturado como agregado grueso
y arena como agregado fino. Todos los materiales empleados en la dosificación del concreto deben
cumplir con las exigencias de la norma NSR – 10 y las que correspondan a las Normas Técnicas
Colombianas. .A continuación se indican las normas que se deben cumplir en lo referente a
materiales, preparación y colocación de concretos con resistencias entre 14 a 35 Mpa.

CEMENTO
El cemento a utilizar debe ser cemento Portland Tipo 1 y deberá corresponder a aquel sobre el cual
se hace la dosificación mezclas del concreto. Debe cumplir con normas técnicas Colombianas.
Normas generales (NTC)
No 30. Cemento Portland. Clasificación y nomenclatura.
No 31. Cemento Portland. Definiciones.
No 108. Cementos. Extracción de muestras.
Especificaciones
NTC No 121. Cemento Portland. Especificaciones físicas y mecánicas.
NTC No 321. Cemento Portland. Especificaciones técnicas.

Además de las normas citadas anteriormente, el cemento deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
 No se harán mezclas con cemento que por estar recién fabricado, esté a temperatura superior
a lo aceptable en las normas técnicas.
 No se utilizará cemento que presente alteración en sus características, ya sea por
envejecimiento o meteorización.

Almacenamiento
El cemento a granel deberá almacenarse en silos cubiertos o tanques herméticos.
El cemento empacado en sacos se almacenará en depósitos cubiertos libres de humedad y bien
ventilados; se colocará sobre plataformas de madera elevadas por lo menos 15 cm sobre el nivel del
suelo, en arrumes que no sobrepasarán los dos metros de altura y no deberán colocarse mas de 14
sacos uno sobre otro. También deberán estar separados por lo menos en 50 cm de las paredes. Se
tendrá especial cuidado en evitar la absorción de humedad. El cemento deberá utilizarse en obra,
siguiendo estrictamente el orden cronológico de recibo.

Cumplidas las anteriores condiciones, no se requerirá de ensayos para determinar la calidad del
cemento, excepto cuando haya razones para suponer que éste haya podido alterarse ó que el
período de almacenamiento sea superior a los dos meses. En estos casos el interventor deberá
exigir las pruebas necesarias que demuestren que el cemento se halla en condiciones satisfactorias
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 6 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

para su empleo en obra. Las pruebas, en caso de ser necesarias, se realizarán en un laboratorio
competente previamente aprobado por la interventoría y tendrán como base las normas técnicas
para ensayos del cemento Pórtland que se relacionan a continuación:

NTC No 33. Método para la determinación de la finura del cemento por medio del
aparato BLAINE de permeabilidad al aire.
NTC No 107. Ensayos en autoclave para determinar la expansión del cemento.
NTC No 109. Cementos. Método para determinar los tiempos de fraguado del
cemento hidráulico por medio de las agujas de GILLMORE.
NTC No 110. Método para determinar la consistencia normal del cemento.
NTC No 117. Método para determinar el calor de hidratación del cemento Portland.
NTC No 118. Método para determinar el tiempo de fraguado del cemento hidráulico
mediante el aparato de VICAT.
NTC No 184. Cementos hidráulicos. Método de análisis químicos.
NTC No 221. Método de ensayo para determinar el peso específico del cemento
Portland.
NTC No 225. Falso fraguado del cemento Portland. Método del mortero.
NTC No 226. Método del ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico
sobre los tamices 74 U y 149U.
NTC No 294. Método de ensayo para determinar la finura del cemento hidráulico sobre el tamiz 44
U.
NTC No 297. Falso fraguado del cemento Portland. Método de la pasta.
NTC No 597. Determinación de la finura del cemento Portland por medio del
Turbidímetro.
NTC No 1512. Ensayo químico para determinar la actividad puzolánica.
NTC No 1514. Cemento. Ensayo para determinar la expansión por el método de las
agujas de LE CHATELIER.
NTC No 1784. Cemento. Determinación de la actividad puzolánica. Método de
contribución a la resistencia a la compresión.

Extracción de muestras (Extracto de la Norma NTC 108):


Almacenamiento en silos herméticos: Se deberá tomar una muestra de 5 kilos por cada 85 toneladas
de cemento. La muestra será representativa tomando porciones de distintos sitios.
Cemento Empacado: Se deberá tomar una muestra de por lo menos 5 kilos por cada 85 toneladas
de cemento. Esta muestra se tomará mezclando las fracciones que resulten de tomar una muestra
por cada 2.5 toneladas.
Protección de las muestras: Inmediatamente después de su extracción, las muestras se depositarán
en recipientes herméticos, envases de hojalata, bolsas impermeables ó de plástico, que se deben
sellar inmediatamente después de llenarlas.

Agregados
Los agregados para concreto deben cumplir la norma NTC 174. El agregado fino consistirá en arena
natural, arena manufacturada o una combinación de ambas. El agregado grueso consistirá en piedra
triturada, grava, o una combinación de éstas.

Agregado Fino
El constructor obtendrá la arena en fuentes que deben ser previamente aprobadas por el
interventor. La aprobación de la fuente no implica una aprobación tácita de todo el material
extraído de ella. La arena debe ser uniforme, limpia, densa y libre de toda materia orgánica.
El constructor será responsable por la calidad de la arena y deberá realizar periódicamente los
ensayos de las muestras para determinar los contenidos de arcilla y de materia orgánica.
El agregado fino deberá estar gradado dentro de los siguientes límites:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 7 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

Tamiz (NTC 9.5 mm 4.75 mm 2.36 mm 1.18 mm 600 mm


32)
% que pasa 100 95 a 100 80 a 100 50 a 85 25 a 60

300 mm 10 a 30
150 mm 2 a 10

El mínimo porcentaje dado arriba para el material que pasa los tamices 300 mm y 150 mm puede
reducirse a 5 y a 0 respectivamente, si el agregado va a usarse en concreto con aire incluido y
un contenido de cemento mayor de 237 kg/m3, o en concreto sin aire incluido con un contenido
de cemento mayor de 297 kg/m3. o si se usa un aditivo mineral aprobado para suplir deficiencia
en el porcentaje que pasa estos tamices. El concreto con aire incluido es aquel que contiene
cemento con incorporador de aire o aditivo incorporador de aire y que logre un contenido de aire
de más del 3%.

Agregado grueso
El agregado grueso será grava tamizada o roca triturada lavada, de la mejor calidad y
proveniente de fuentes previamente autorizadas por la interventoría. Se debe controlar la calidad
del material en cuanto a uniformidad y verificar que se encuentre libre de lodos y materiales
orgánicos.Los agregados no deben presentar planos de exfoliación definidos y deben provenir
de piedras o rocas de grano fino. El tamaño de los agregados gruesos puede variar entre ½” y
1½”. Los agregados gruesos tendrán, según el caso la gradación que determine el diseño de
mezclas ya mencionado. La cantidad de sustancias perjudiciales en los agregados gruesos no
excederá los límites prescritos en la siguiente tabla:

Máximo porcentaje del


Materiales
peso Total de la muestra
Grumos de arcilla 0.25
Partículas blandas 5.00
Material que pasa el tamiz 74 (Tamiz
200)
1.00 1
Carbón y lignito
Superficie del concreto a la vista 0.50
Los demás casos 1.00

El agregado estará libre de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas.


El agregado grueso tendrá una perdida no mayor del 40% en los ensayos de desgaste
El tamaño máximo del agregado grueso no debe exceder los siguientes valores, escogiéndose
siempre el que arroje el menor tamaño:
 1/5 de la dimensión mínima entre caras de la formaleta
 1/3 de la altura de las placas macizas
 ¾ de la separación mínima entre los bordes de las varillas de refuerzo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 8 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

Almacenamiento:
El almacenamiento de agregados fino y grueso deberá hacerse en sitios especialmente
preparados para este fin que permitan conservar el material libre de tierra y elementos extraños.
Los agregados se almacenarán en forma separada de manera que se evite la segregación de
tamaños. No se permitirá la operación de equipos con tracción por orugas sobre las pilas de
agregado grueso. La extracción se hará en forma tal que se evite la separación de los materiales.
Las pilas de los agregados se dispondrán en sitios que cuenten con facilidades de drenaje
previamente acondicionados. Se deberá contar con una provisión suficiente de agregados que
permitan mantener el vaciado de concreto en forma continua.

Se recomienda tener en cuenta las siguientes recomendaciones cuando se existan dudas sobre las
siguientes características del material:
 Un proceso de lavado sencillo elimina en la generalidad de los casos los excesos de materia orgánica y de
finos. Comprobar visual y manualmente, que los agregados están constituidos por partículas duras, recias
y durables, de naturaleza no porosa, y sin señales de desintegración, un bajo peso unitario en el agregado
grueso es síntoma de esta última característica.
 La mala gradación en la arena, si no tiene una cantidad excesiva de finos no afecta mucho la resistencia
del concreto ni la cantidad de cemento necesaria, pero sí la maleabilidad de este. En general, es posible
utilizar arenas más gruesas cuando son de grano redondo, que cuando son de granos muy angulares.
 El uso del agregado grueso del mayor tamaño posible reduce la cantidad de cemento y agua necesarios
para obtener la misma resistencia y el mismo asentamiento.

Normas generales (NTC)


No 32. Tamices de ensayo de tejido de alambre.
No 129. Agregados pétreos. Extracción y preparación de muestras.
No 385. Hormigón y sus agregados. Terminología.
Especificaciones
NTC No 174. Especificaciones de los agregados para el hormigón.
NTC No 579. Efectos de las impurezas orgánicas del agregado fino sobre la resistencia de morteros y
hormigones.
Ensayos
NTC No 77. Tamizado de materiales granulados. (Agregados áridos)
NTC No 78. Agregado para hormigón. Determinación del porcentaje que pasa el tamiz 74 U. Método del
lavado.
NTC No 92. Método para determinar la masa unitaria de los agregados.
NTC No 93. Determinación de la resistencia al desgaste de los tamaños mayores de agregados gruesos,
utilizando la máquina de los Angeles.
NTC No 98. Determinación de la resistencia al desgaste de los tamaños menores de agregados gruesos,
utilizando la máquina de los Angeles.
NTC No 126. Modo para determinar la resistencia de los agregados a los ataques con sulfato de sodio ó
sulfato de magnesio.
NTC No 127. Método para determinar el contenido aproximado de materia orgánica en arenas usadas en
la preparación de morteros y hormigones.
NTC No 130. Método para determinar la cantidad de partículas livianas en los agregados pétreos.
NTC No 175. Método químico para determinar la reactividad potencial de los agregados.
NTC No 176. Método para determinar la densidad y la absorción de agregados gruesos.
NTC No 183. Método para determinar la dureza al rayado en los agregados gruesos.
NTC No 237. Método para determinar el peso específico y la absorción de los agregados finos.
NTC No 589. Hormigón. Método para determinar el porcentaje de terrones, arcillas y partículas deleznables
en el agregado.
NTC No 1776. Agregados para el hormigón. Determinación del contenido de humedad total.

AGUA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 9 DE 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

El agua que se utilice para preparar y curar el concreto deberá ser limpia y libre de cantidades
excesivas de limo, material orgánico, sales y demás impurezas. Deberá cumplir con lo especificado
en la norma NSR10. En caso de duda, el interventor podrá ordenar un análisis químico del agua,
cuyos resultados deben estar entre los siguientes parámetros:

PH Entre 5.5 y 9.0


Sustancia disuelta 15 Gramos/ litro
Sulfato (En SO4) 1 Gramos/ litro
Sustancias orgánicas disueltas en agua 15 Gramos/ litro
Ion de Cloruro 8 Gramos/ litro
Hidrato de Carburo No debe contener

ADITIVOS:
Solo se podrán utilizar cuando así lo indiquen expresamente los planos, especificaciones particulares
y/o el diseño de mezclas correspondiente. Los aditivos serán usados siguiendo las instrucciones de
la casa fabricante y deberán cumplir con lo especificado en la norma NSR10 y con la norma NTC No
1299 referente a aditivos químicos para hormigón.

PROPORCIONES DE LAS MEZCLAS DEL CONCRETO


En todos los planos de construcción y de detalle deberá estar expresado claramente la resistencia a
la compresión f ‘c del concreto para la cual se haya diseñado cada parte de la estructura. El concreto
preparado en obra solo se aceptara cuando cumpla los requerimientos estipulados en diseño de
mezclas previamente elaborado en un laboratorio reconocido y aprobado por el contratante y/o la
interventoría.
Las proporciones de las mezclas deben establecerse con base en diseños y mezclas de prueba
hechas en el laboratorio. También debe cumplir con las exigencias de la norma NSR10 y con las
Normas Técnicas Colombianas. La mezcla debe proporcionarse para una resistencia que exceda la
del diseño 85 kg./cm.², salvo en los casos en que se disponga de un registro de no menos de 30
resultados de una o dos series, como máximo, de ensayos consecutivos de resistencia, realizados
con materiales y en condiciones similares, sobre concretos de resistencia que no difiera en más de
70 kg./cm.² del concreto que se pretende diseñar.

El constructor deberá suministrar el equipo aprobado por la interventoría para la medición de las
cantidades de materiales que componen el concreto controlando así los volúmenes y pesos. El
interventor podrá exigir que se verifique la exactitud de los elementos de medición, tales como
cajones o balanzas, para cerciorarse que no existan variaciones superiores al 1% cuando se
emplea cemento en bultos ó cemento al granel. Para el agua se aceptan variaciones equivalentes
al 1% y la medición puede hacerse ya sea por peso o por volumen.

FORMALETAS
Deben utilizarse formaletas siempre que sea necesario confinar el concreto y configurarlo a las
dimensiones requeridas. Las formaletas deben estar diseñadas para producir el acabado
especificado y deben tener la resistencia suficiente para soportar la presión resultante de la
colocación y del vibrado del concreto y tener la rigidez suficiente para mantener las tolerancias
especificadas.
El contratista es responsable por el diseño, construcción o suministro de formaleta que cumpla con
los requerimientos de apariencia establecidos para el proyecto y con la resistencia a las cargas
verticales y presiones laterales resultantes de la colocación y vibrado del concreto, así como la
rigidez para mantener las deformaciones dentro de las tolerancias especificadas.
Para concretos a la vista la deflexión de los materiales entre las caras de las costillas de la formaleta
y peinazos, debe limitarse a 0.0025 veces su separación.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 10 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

El material de las formaletas será escogido por el contratista, pero debe ser acorde con la textura
exigida para el concreto. Las abrazaderas o tensores, que se empleen para conservar el
alineamiento de los tableros y que vayan a quedar embebidos en el concreto deben estar provistos
de rosca y tuerca que permita retirar la parte exterior, quedando el elemento embebido por lo menos
a 5 cms de la superficie terminada. Las perforaciones resultantes del retiro de la sección exterior de
los tensores o abrazaderas se resanaran con mortero, sin afectar la apariencia general de la
superficie del concreto. No se permitirán abrazaderas o tensores de alambre u otro material que se
deteriore y produzca manchas en la superficie terminada del concreto.

MEZCLADO Y COLOCACIÓN DEL CONCRETO


El concreto a utilizar podrá ser preparado en obra o provenir de una central de mezclas, pero en todo
caso se debe garantizar la resistencia y demás requerimientos establecidos en los planos
estructurales y las especificaciones técnicas del proyecto.
Cuando se prepare en obra antes de comenzar el mezclado y colocación del concreto deberá
verificarse que todo el equipo que se va a emplear esté limpio, que las formaletas estén construidas
en forma correcta, estén húmedas y tratadas con antiadherentes, y que el acero de refuerzo esté
debidamente colocado de acuerdo con los planos y especificaciones.
No se aceptara mezclado manual de concretos Todo el concreto mezclado se ejecutara por medios
mecánicos con equipos aprobados por el interventor

El Slump o asentamiento permitido en el concreto en condiciones normales será el siguiente,

ELEMENTO ESTRUCTURAL RECOMENDADO LÍMITE

Losas fundidas sobre el suelo 2 1-3


Cimiento en concreto simple y muros de
3 2-4
gravedad
Muros de contención reforzados y cimientos
3-4 2-5
reforzados
Placas, vigas y muros reforzados 4 3-5

 En todos los casos un mínimo de 1” (1 pulgada).


 Para losas macizas, cimientos y zapatas, un máximo de 3” pulgadas.
 Los requisitos y manera de hacer el ensayo se indican la norma NTC 396

Cuando las condiciones especiales de colocación exijan concretos especiales se indicara en la


especificación técnica particular.

La operación del transporte del concreto al sitio de vaciado, deberá hacerse por métodos que eviten
la segregación de los materiales de concreto y su endurecimiento o pérdida de plasticidad. Se deberá
transportar el concreto a un sitio tan próximo como sea posible al de su colocación, para evitar
manipuleos adicionales que contribuyen a la segregación de los materiales. Igualmente se colocará
dentro de la formaleta tan cerca como sea posible en su posición final, sin desplazarlo excesivamente
con el vibrador.

Tanto los vehículos para transporte de concreto desde la mezcladora al sitio de destino, como el
método de manejo, deberán cumplir con todos los requisitos aplicables de la sección C-94 de la
ASTM.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 11 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

No se permitirá la colocación de concreto con más de 30 minutos de posterioridad a su preparación.


No se permitirá adicionar agua al concreto ya preparado, para mejorar su plasticidad. El concreto no
se dejará caer de alturas mayores de 1 metro, salvo en el caso de columnas o muros en el cual la
altura máxima dentro de la formaleta será de 3 metros.

La operación de colocar concreto deberá efectuarse en forma continua hasta llegar a la junta indicada
en los planos o por el Interventor. En general, el llenado de moldes se debe terminar ó cortar donde
no se afecte la resistencia de la estructura.

A continuación se dan las recomendaciones para la elección de juntas de construcción:

 Se deberán estudiar los diagramas de momentos flectores, fuerzas cortantes y fuerzas sísmicas
para recomendar los lugares convenientes para la localización de las juntas procurando no
afectar el comportamiento de la estructura.
 Para elementos que se fundan verticalmente, la junta deberá ser horizontal, equidistante entre 2
varillas consecutivas del refuerzo horizontal y preferentemente provista la llave.
 En caso de estructuras que deban estar en contacto con el agua, se procurará que no haya
juntas distintas de las indicadas en los planos.

El concreto deberá consolidarse por medio de vibradores que operen a no menos de 7.000
revoluciones por minuto complementado por operaciones manuales utilizando varillas. Se deberá
tener especial cuidado de que el concreto rodee completamente el refuerzo y llegue a todos los sitios,
especialmente las esquinas. No se permitirá desplazar el concreto de un sitio a otro, dentro de las
formaletas, con el vibrador.

En los muros y las columnas el Interventor podrá autorizar que se golpeen los travesaños o mordazas
para facilitar la consolidación del concreto, siempre y cuando haya la seguridad de que no se va a
desplomar o dañar la formaleta. No se deberá aplicar el vibrador directamente sobre el refuerzo
porque se puede destruir la adherencia con el concreto que haya comenzado a fraguar.

En caso de secciones muy reforzadas, en formaletas profundas como las de muros o columnas, o
cuando la vibración no asegure el completo recubrimiento del refuerzo, se deberá colocar una
primera capa de espesor no menor de 3 cm. de mortero mezclado con las mismas proporciones
arena/cemento que el concreto; este mortero debe colocarse inmediatamente antes de iniciar el
vaciado del concreto de tal manera que en ese momento el mortero se encuentre plástico, es decir,
ni endurecido ni fluido.

CURADO DEL CONCRETO


Todas las superficies del concreto se protegerán del sol adecuadamente. También se protegerá el
concreto fresco de las lluvias, agua corriente, vientos y otros factores perjudiciales.

Para asegurar un curado adecuado del concreto, éste debe mantenerse húmedo y a una temperatura
no menor de 10 grados centígrados ó 50° F, por los menos durante una semana (7 días). La humedad
en el concreto puede lograrse por medio de rociados periódicos o cubriéndolo con un material que
se mantenga húmedo. Debe ponerse especial atención al curado húmedo de elementos horizontales
o que tengan superficie tales como vigas, placas, muros, etc.
El Constructor podrá hacer el curado por medio de compuestos sellantes conformados de acuerdo
con la especificación C-309 de la ASTM. El compuesto se aplicará a pistola ó brocha inmediatamente
sea retirada la formaleta sobre el concreto saturado con superficie seca y deberá formar una
membrana que contenga el agua. En caso de usar sellador para el curado, las reparaciones del
concreto no podrán hacerse hasta después de terminar el curado general de las superficies.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 12 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

Los concretos que no hayan sido curados y protegidos como se indica en estas especificaciones, no
serán aceptados y perderá el Constructor todos los derechos a reclamación alguna. Estos concretos
deberán ser demolidos y vueltos a ejecutar por cuenta del Constructor.

CRITERIOS PARA LA ACEPTACIÓN DEL CONCRETO


Para la aceptación del concreto se evaluaran los siguientes factores: Apariencia y Resistencia:

La aceptabilidad basada en la apariencia del concreto se determinara según los requisitos de


acabado final determinado en los planos y detalles del proyecto para cada sección de concreto.
Esta apariencia se determina a partir de la medida de las irregularidades superficiales que pueden
ser bruscas o graduales
Todas las juntas mal alineadas y los resaltos o depresiones súbitos producidos por mala colocación
o estado de las formaletas se consideraran irregularidades superficiales bruscas y deben eliminarse
o repararse

Para determinar la medida de las irregularidades graduales (cambios de alineamiento de la supreficie


formaleteada ) se usara una regla o plantilla de 1.5 mts

Superficie formaleteada no definida como concreto a la vista: máxima desviación o


irregularidad superficial 5 mm

Superficie formaleteada definida como concreto a la vista: máxima desviación o irregularidad


superficial 3 mm

Para el caso de los concretos a la vista se verificará en cada elemento el cumplimiento de las
tolerancias de las irregularidades de la superficie establecidas en estas especificaciones para los
concretos a la vista.

La aceptación del concreto derivada de su resistencia se realizara con base en los ensayos de
laboratorio de las muestra tomadas de acuerdo a lo indicados en las normas técnicas aplicables.
Cada muestra que se tome del concreto debe estar constituida, como mínimo, por 8 cilindros, que
se deben ensayar a la compresión así: 2 a los 7 días, 2 a los 14 días, 2 a los 28 días y dos testigos.
El resultado del ensayo es el promedio de las resistencias de los cilindros. La toma y ensayo de las
muestras debe hacerse según el procedimiento indicado en las normas.

Los resultados de los ensayos serán evaluados por la interventoría, quien en caso de que estos se
encuentren por debajo de los valores especificados para cada clase de concreto, podrá ordenar
pruebas adicionales ó la demolición de las estructuras correspondientes.

El nivel de resistencia del concreto se considera satisfactorio si el promedio de todos los conjuntos
de tres ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia especificada y ningún
ensayo de resistencia individual esta mas de 3.5 Mpa por debajo de la resistencia especificada
Si el concreto no cumple los requisitos de resistencia establecidos, se hará, conjuntamente entre el
Interventor y el Constructor, un estudio de la estructura para determinar si es aceptable o no y en
este caso definir, con el Calculista, las reparaciones necesarias que correrán a cargo del Constructor,
sin mengua ninguna de su responsabilidad.

Las investigaciones y comprobaciones sobre la estructura pueden ser:


 Investigación analítica de la seguridad de la estructura.
 Pruebas con martillo de impacto.
 Tomas y ensayo de núcleos de concreto en la estructura.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 13 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

 Ensayos de carga.
 Otros procedimientos. (Propuestos por el contratista y aprobados por la interventoría)

Cuando se prevean dificultades especiales en el curado, se deberán tomar muestras adicionales de


los concretos, para curar en la obra en condiciones similares a las que se tendrán en el curado de la
estructura. Este se considerará aceptable si los cilindros así curados dan resistencias no menores
del 85% de los cilindros curados en las condiciones y con los procedimientos descritos en la norma
NTC No. 550. Si esta condición no se cumple, deberá mejorarse el curado y proceder de acuerdo
con lo indicado anteriormente.

NORMAS GENERALES
NTC No 454. Hormigón fresco. Toma de muestras.
NTC No 490. Yeso para refrendado de cilindros de hormigón.
NTC No 550. Cilindros de hormigón tomados en obra para ensayo de compresión.
NTC No 1377. Hormigón, Elaboración y curado de muestras en el laboratorio.
NTC No 1977. Compuestos para el curado del hormigón.

NORMAS PARA ENSAYOS DE HORMIGÓN


NTC No 396. Método de ensayo para determinar el asentamiento del hormigón.
NTC No 491.Mortero de azufre para refrendado de cilindros de hormigón. Ensayo de compresión.
NTC No 673. Ensayos de resistencia y compresión de cilindros normales de hormigón.
NTC No 722. Ensayo de tracción indirecta de cilindros normales de hormigón.
NTC No 889. Ensayo de resistencia a la compresión y tracción indirecta de núcleos de hormigón.
NTC No 1032. Determinación del contenido de aire en hormigón. Método de presión.
NTC No 1294. Método de ensayo para determinar la exudación del hormigón.
NTC No 1513. Hormigón. Ensayo acelerado para la predicción de resistencias futuras de compresión.

RESANES EN EL CONCRETO
El constructor debe tomar todas las medidas pertinentes para evitar defectos e imperfecciones en el
concreto. Si sucede este evento se deben hacer las reparaciones necesarias por parte de personal
especializado y bajo supervisión directa de la interventoría.

La demolición o reparación del elemento de concreto quedará a juicio del interventor, dependiendo
del tamaño del daño y la importancia estructural del elemento afectado. Los costos por concepto de
demoliciones y reparaciones correrán por cuenta del constructor, sin que se constituya como obra
adicional que implique un reconocimiento por parte del interventor o sea motivo de prórrogas en los
plazos de ejecución pactados.

La reparación de las superficies de concreto deberá hacerse durante las 24 horas siguientes al retiro
de la formaleta. Todos los sobrantes y rebabas del concreto que hayan fluido a través de los empates
de la formaleta o en la unión de los elementos prefabricados, deberán esmerilarse en forma
cuidadosa.

Cuando la reparación sea pertinente, la interventoría fijará el proceso a seguir. Para resanar se debe
picar la zona afectada hasta retirar completamente el concreto imperfecto y reemplazarlo con un
mortero mezclado en condiciones tales que las relaciones de arena – cemento y agua – cemento
sea igual a las del concreto especificado.

JUNTAS
Las juntas de construcción se harán según lo indicado en los planos y en los sitios en donde se
requiera, de acuerdo con las condiciones en que se ejecuten los trabajos previa aprobación de la
interventoría. La superficie de concreto en la que se forme la junta se limpiará con cepillos de acero
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 14 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

u otros medios que permitan remover la lechada, los agregados sueltos y cualquier materia extraña.
Se eliminará de la superficie el agua estancada e inmediatamente antes de iniciar la colocación de
concreto nuevo, se humedecerá intensamente la superficie y se cubrirá con una capa de mortero ó
lechada de cemento.

El acero de refuerzo continuará a través de las juntas si no se indica lo contrario.

Las juntas de dilatación se construirán en la forma y en los sitios indicados en los planos ó por la
interventoría. Los sellos de cinta se colocarán centrados en las juntas y se asegurarán firmemente
para que conserven su correcta ubicación durante el vaciado de concreto. Los empates e
intersecciones de la cinta deberán mantener la continuidad del sello y se efectuarán de acuerdo con
las instrucciones del fabricante. Las juntas no indicadas en los planos, se harán y localizarán de tal
manera que no perjudiquen la resistencia de la estructura.

PAGO:
Se cancelara cada ítem de acuerdo a lo indicado en la especificación particular. Se tendrá en cuenta
la siguiente discriminación de elementos estructurales:

 Elementos “EMBEBIDOS”: cuando éstos queden fundidos dentro de otro elemento estructural
de tal forma que la formaleta de uno de ellos sirva para el elemento “embebido”.
 Elementos “AEREOS”: cuando para su construcción sea necesaria la elaboración de formaleta
particular para el elemento o que parte del mismo no quede “embebido” dentro de otro.
 Elementos “CONFINADOS”: cuando las vigas y/o columnas no tengan características de
resistencia estructural más que la de ayudar al amarre de muros mediante su confinamiento.
Estos elementos tienen como característica general que dos de las caras de los muros
construidos sirven como parte de la formaleta del elemento, requiriendo poca formaleta adicional
y usando los muros como soporte de la misma.

Cuando las vigas o viguetas o partes de columnas queden embebidas entre losas de entrepiso u
otros elementos de concreto, el concreto correspondiente a éstas no se contabilizará por aparte y se
considerará dentro de la cantidad calculada del área de la losa. Si parte de la viga queda por fuera
de la losa, el volumen de concreto correspondiente se contabilizará como viga y se pagará al precio
unitario correspondiente a la sección primitiva de la misma.

Especificaciones particulares:
Las especificaciones particulares incluidas a continuación incluyen requerimientos relativos al
alcance de cada actividad, al suministro y utilización de equipos y materiales necesarios en el
desarrollo de las actividades del proyecto y a la adecuada disposición final de los materiales, residuos
y demás elementos que se generen en su desarrollo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 15 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.1.1 CONCRETO CICLOPEO - m3

Corresponden a concreto mejoramiento de base o apoyo para las cimentaciones a construir sobre el terreno
como sustitución o reemplazo que evite profundizar las zapatas .
2. ALCANCE: El concreto ciclópeo debe garantizar la resistencia y demás requerimientos indicados en los planos estructurales
,y recomendaciones de estudios de suelos en su análisis unitario debe considerar todos los costos de acarreo
que sean necesarios,
Se ejecutaran de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones consignados en los planos
5. DESCRIPCIÓN: estructurales y estudios del proyecto 40% piedra 60% concreto
Se debe garantizar su ejecución en terreno natural según endicaciones del estudio de suelos
 Consultar detalles de cimentación en Planos Estructurales,
 Verificar niveles, cotas de excavaciones.
6. PROCEDIMIENTO DE  Replantear zapatas
EJECUCIÓN:  verificar niveles de vaciado.
 Preparar y Colocar piedra y vaciar por etapas concreto de acuerdo a lo indicado en las normas.
 Verificar niveles finales de vaciado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS PARA
ACEPTACIÓN  Las establecidas en las normas técnicas aplicables

9. MATERIALES:  Piedra de tamaño indicado en estudios


 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR VIGENTE.
ESPECIFICACIONES  Normas técnicas aplicables.
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por m3 de concreto colocado, que cumpla los requerimientos especificados, medido de acuerdo
a dimensiones estipuladas en los planos. No se reconocerán volúmenes de concreto adicionales por inadecuada
conformación de las excavaciones. El pago se realizara de acuerdo a la siguiente clasificación:
12. MEDIDA Y FORMA DE
PAGO: 4.1.1 Suministro y colocación de Concreto Ciclopeo 2500 PSI (40% Piedra 60% Concreto)

El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.1.2 SOLADO DE LIMPIEZA m2


Corresponde a la colocación de una capa de concreto de 10.3 Mpa sobre la superficie del
terreno excavado, como material de protección que facilite la limpieza del suelo, para
4. ALCANCE:
garantizar un fondo uniforme y limpio mientras se desarrollan las labores de armado del acero
de refuerzo y se procede a la colocación del concreto de los elementos de la cimentación como
zapatas y vigas de cimentación.
Sobre la superficie del terreno nivelada se debe extender de manera uniforme una mezcla de
5. DESCRIPCIÓN: concreto de 10.3 Mpa de 3 a 5 cms de espesor y dejar fraguar.
La superficie terminada debe presentar un acabado uniforme, apto para las labores de armado
y colocación del refuerzo de zapatas y vigas de cimentación del proyecto.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 16 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

6. PROCEDIMIENTO DE  Verificar la superficie excavada (nivelación y dimensiones)


EJECUCIÓN:  Extender una capa de concreto de 17.5 Mpa de 3 a 5 cms de espesor
 Dejar fraguar y curar con agua
7. ENSAYOS A REALIZAR: Resistencia del concreto
8. TOLERANCIAS PARA Niveles acordes a lo indicado en los planos
ACEPTACIÓN Espesor de concreto aplicado 3 cms +/- 0.5 cm
9. MATERIALES: Concreto 17.5 Mpa
10. EQUIPOS: Concretadora
Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y
ESPECIFICACIONES: Código sismo resistente vigente

12. MEDIDA Y FORMA DE Se cancelara por area de concreto de solado colocado (m2)
PAGO:
4.1.2 Suministro y colocación de Concreto Pobre de Limpieza 1500 PSI e=0,05
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 17 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.2.06 LOSA FONDO C 20.7 Mpa e = 0.30 + IMPERMEABILIZADA M3

Estos ítems corresponden a la construcción suministro y colocación del concreto impermeabilizado de las losas
de fondo (piso) del tanque de almacenamiento de agua potable del proyecto y de los pisos de los túneles y
sección inferior de los puentes del proyecto; los cuales se ejecutaran de acuerdo con las dimensiones, detalles
4. ALCANCE:
y especificaciones de resistencia consignados en los planos estructurales. Los ítems incluyen la ejecución del
bordillo lateral que sobre sale 10 a 20 cm de la superficie de la losa, y que están previstos para la instalación
de cintas de PVC de sello de filtraciones Esta cinta debe quedar instalada, pero su pago se realiza por ítem
aparte previsto en el presupuesto.
Se deberán tener en cuenta todas las indicaciones sobre concreto, formaleta y acero de refuerzo establecidas
en las normas técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de concreto. Para el caso
5. DESCRIPCIÓN:
de la losa de fondo del tanque debe prestarse especial atención a la adecuada instalación de pases y accesorios
requeridos para la conexión de equipos de bombeo, válvulas de lavado y demás elementos necesarios para el
funcionamiento de la red hidráulica de la edificación.
 La formaleta a emplear deberá corresponder a los requerimientos de apariencia establecidos en los planos
del proyecto deberá estar correctamente diseñada para evitar su deformación o desplazamiento durante
el proceso de colocación del concreto.
 Se deberá verificar antes del vaciado que tanto la formaleta como el refuerzo se encuentren libres
de materias extrañas que puedan afectar la integridad del concreto a colocar.
 El concreto a utilizar podrá ser preparado en obra o provenir de una central de mezclas, pero en todo
caso se debe garantizar la resistencia y demás requerimientos establecidos en los planos estructurales y
las especificaciones técnicas del proyecto. El concreto preparado en obra solo se aceptara cuando cumpla
los requerimientos estipulados en diseño de mezclas previamente elaborado en un laboratorio reconocido
y aprobado por el contratante y/o la interventoría
 El acero de refuerzo y los accesorios a empotrar para las conexiones de la red hidráulica y los desagües
6. PROCEDIMIENTO DE deben asegurarse antes del vaciado para evitar que durante la colocación del concreto se presenten
EJECUCIÓN: desplazamientos que afecten los recubrimientos o la configuración prevista. Es indispensable la utilización
de separadores para garantizar la permanencia del acero en la posición de diseño
 No se permitirán juntas frías de ninguna clase en la construcción de los muros.
 Solo se podrán realizar juntas de construcción entre la losa de fondo y las paredes del tanque en el sitio
previsto para la instalación de la cinta de PVC, y se tendrá cuidado de limpiar cuidadosamente la superficie
de contacto entre el concreto nuevo y el viejo, empleando aditivos - puente de adherencia entre concreto
nuevo y endurecido, según lo disponga el Interventor.
 Replantear área de tanque.
 Instalar y Verificar acero de refuerzo y accesorios a empotrar.
 Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas.
 Verificar niveles finales de vaciado e iniciar el proceso de curado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario.
7. ENSAYOS A REALIZAR:  Características de los agregados
 Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS PARA
 Las establecidas en las normas técnicas aplicables para la resistencia
ACEPTACIÓN :
 +/- 1 cm en niveles generales de la losa
9. MATERIALES:  Concreto con aditivo impermeabilizante
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta.
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y
 Plano red hidrosanitaria
ESPECIFICACIONES:
 Planos estructurales
Se cancelara por volomen (m3) de concreto impermeabilizado de losa de fondo de tanque, túnel o puente
12. MEDIDA Y FORMA DE
construido según la siguiente relación
PAGO:
4.2.07 /5.150 LOSA FONDO C 20.7 Mpa e =0.30 - + Impermeabilizada
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 18 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.3.06 MURO TANQUE F 2c e=0.20 CONCRETO 28 Mpa + imper M2

Corresponden a la construcción de los muros de concreto de tanques de agua potables que se


ejecutaran de acuerdo con las dimensiones, detalles, configuración y especificaciones de resistencia
4. ALCANCE: consignados en los planos estructurales y arquitectónicos del proyecto. El concreto incluirá
impermeabilizante integral. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre concreto,
formaletas y acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la sección de
generalidades sobre estructuras de concreto.
El concreto de los Muros de tanques debe garantizar la resistencia y demás requerimientos
establecidos en los planos y las especificaciones técnicas del proyecto. Antes del vaciado de los
concretos, el acero de refuerzo y los demás elementos embebidos como pasamuros y demás
5. DESCRIPCIÓN: accesorios del tanque deben asegurarse mediante separadores para evitar que durante la colocación
del concreto se presenten desplazamientos que afecten su localización y los recubrimientos. Se
deberá verificar antes del vaciado el estado de la formaleta, su correcta instalación, atraque
alineamiento y nivelación y que tanto la formaleta como el refuerzo se encuentren libres de materias
extrañas.
 Verificar cotas y alineamiento de la estructura.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales y verificar refuerzo instalado,
localización y estado de niples pasamuros
6. PROCEDIMIENTO  Asegurar, nivelar y plomar formaletas, controlando tolerancias de recubrimiento del acero.
DE EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención
a la labor de vibrado y compactación del concreto .
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS  Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista)
PARA ACEPTACIÓN
 Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto + imper integral
9. MATERIALES:  Formaleta (Fabricada en obra).
 Separadores para acero de refuerzo.
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Normas Técnicas aplicables.
ESPECIFICACIONE  Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por m2 de concreto colocado, medido de acuerdo a las secciones indicadas en los
planos del proyecto; que cumpla los requerimientos de resistencia y apariencia especificados. No se
12. MEDIDA Y FORMA reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la formaleta.
DE PAGO: 4.3.06 MURO TANQUE F 2c e=0.2 CONCRETO 210 Kg /cm2
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de
seguridad del personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución
de la actividad, así como los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 19 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.1.3 ZAPATAS - m3

Corresponden a elementos de concreto reforzado de las cimentaciones a construir sobre el terreno o sobre la
superficie de material de sustitución cuando sea el caso.
Las ZAPATAS de concreto reforzado pueden zapatas aisladas o zapatas corridas Para su ejecución se deberán
tener en cuenta en todas las indicaciones sobre concreto, formaletas (cuando sean necesarias) establecidas
2. ALCANCE: en las normas técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de concreto. El concreto
a utilizar debe garantizar la resistencia y demás requerimientos indicados en los planos estructurales, para lo
cual debe realizar el diseño de la mezcla y en su análisis unitario debe considerar todos los costos de acarreo
que sean necesarios, incluyendo equipos como plumas, bomba estacionaria, o cualquier otro método que
garantice la adecuada y oportuna colocación de la mezcla.
Se ejecutaran de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones de resistencia consignados en los
planos estructurales. No se podrán realizar juntas de construcción. Antes del vaciado de los concretos, el acero
de refuerzo y los demás elementos embebidos deben asegurarse para evitar que durante la colocación del
5. DESCRIPCIÓN: concreto se presenten desplazamientos que afecten los recubrimientos o la configuración prevista.
El contratista deberá considerar la utilización de formaleta siempre que las condiciones técnicas o del terreno
lo hagan necesario, para conservar las dimensiones de los elementos estructurales indicadas en los planos.
El fondo de las zapatas deberá estar limpio y nivelado para iniciar su construcción. Se deberá verificar antes
del vaciado que tanto la formaleta como el refuerzo y el fondo se encuentren libres de materias extrañas.
 Consultar detalles de cimentación en Planos Estructurales,
 Verificar niveles, cotas de excavaciones y del solado de limpieza.
6. PROCEDIMIENTO DE  Replantear zapatas y vigas sobre concreto de limpieza, verificar niveles de vaciado.
EJECUCIÓN:  Verificar refuerzo instalado incluyendo espesores de recubrimiento
 Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas.
 Verificar niveles finales de vaciado e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS PARA
ACEPTACIÓN  Las establecidas en las normas técnicas aplicables

 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto


9. MATERIALES:  Formaleta si es necesario
 Separadores para acero de refuerzo
 Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
10. EQUIPOS:  Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR VIGENTE.
ESPECIFICACIONES  Normas técnicas aplicables.
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por m3 de concreto colocado, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados, medido
de acuerdo a dimensiones estipuladas en los planos. No se reconocerán volúmenes de concreto adicionales
por inadecuada conformación de las excavaciones o formaletas. El pago se realizara de acuerdo a la siguiente
clasificación:
12. MEDIDA Y FORMA DE
PAGO: 4.1.3 Construcción de Zapatas En Concreto Premezclado De 3500 PSI.
(Incluye Suministro, Vaciado y Curado)
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 20 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.1.4 PEDESTALES - m3

Estos ítems corresponden a la construcción de la sección de arranque de las columnas , de menos


de 1 metro de altura de concreto reforzado, que termina a nivel de las vigas de amarre de
cimentación según se indica en los planos. Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, detalles
4. ALCANCE: y especificaciones de resistencia consignados en los planos estructurales. La actividad incluye el
suministro y armado de la formaleta, y el vaciado curado y retiro de la formaleta cuando las
condiciones de resistencia lo permitan Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre
concreto, formaleta y acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la
sección de generalidades sobre estructuras de concreto.
El contratista deberá considerar la utilización de formaleta acorde con los requerimientos de
apariencia indicados en los planos. Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los
demás elementos embebidos deben asegurarse mediante amaras y/o separadores para evitar que
5. DESCRIPCIÓN: durante la colocación del concreto se presenten desplazamientos que afecten los recubrimientos o
la configuración prevista. Se deberá verificar antes del vaciado su estado, su correcta instalación,
atraque alineamiento y nivelación y que tanto la formaleta como el refuerzo se encuentren libres de
materias extrañas. Se debe garantizar la resistencia establecida en los diseños.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta,
controlando tolerancias para el recubrimiento del acero.
 Asegurar, nivelar y plomar formaletas
6. PROCEDIMIENTO  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención
DE EJECUCIÓN: a la labor de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y
construcción.
 Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS  Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
PARA ACEPTACIÓN :  Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:  Separadores para el acero de refuerzo
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por M3 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos del proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.
4.1.4 Construcción de Pedestales en concreto 3500 PSI. (Incluye Formaleta, Suministro, Vaciado
12. MEDIDA Y FORMA y Curado)
DE PAGO: No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la
formaleta.
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de
seguridad del personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución
de la actividad, así como los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 21 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.1.5 VIGAS CIMENTACIÓN CONCRETO m3

Corresponden las vigas de las cimentaciones de concreto reforzado a construir sobre el terreno o sobre la
superficie de material de sustitución. Cuando se trate de cimentaciones sobre sustituciones se requiere formaleta.
Las vigas de concreto reforzado pueden ser vigas de amarre, vigas de enlace, vigas de cimiento de muros de
contención o vigas de cimiento de muros de mampostería. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones
2. ALCANCE: sobre concreto, formaletas establecidas en las normas técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre
estructuras de concreto. El concreto a utilizar debe garantizar la resistencia y demás requerimientos indicados
en los planos estructurales, para lo cual debe realizar el diseño de la mezcla y en su análisis unitario debe
considerar todos los costos de acarreo que sean necesarios, incluyendo equipos como plumas, bomba
estacionaria, o cualquier otro método que garantice la adecuada y oportuna colocación de la mezcla.
Se ejecutaran de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones de resistencia consignados en los
planos estructurales. Se podrán realizar juntas de construcción de las vigas, atendiendo las recomendaciones
del ingeniero calculista sobre los sitios donde dichas juntas son permisibles así como sobre su configuración. En
todo caso se tendrá cuidado, antes del siguiente vaciado, de limpiar la superficie de contacto entre el concreto
nuevo y el viejo, y se deberán emplear aditivos – puente de adherencia entre concreto nuevo y endurecido,
cuando lo disponga el Interventor. Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los demás elementos
5. DESCRIPCIÓN: embebidos deben asegurarse para evitar que durante la colocación del concreto se presenten desplazamientos
que afecten los recubrimientos o la configuración prevista.
El contratista deberá considerar la utilización de formaleta siempre que las condiciones técnicas o del terreno lo
hagan necesario, para conservar las dimensiones de los elementos estructurales indicadas en los planos.
El fondo de las vigas de cimentación deberá estar limpio y nivelado para iniciar su construcción. Se deberá
verificar antes del vaciado que tanto la formaleta como el refuerzo y el fondo se encuentren libres de materias
extrañas.
 Consultar detalles de cimentación en Planos Estructurales,
 Verificar niveles, cotas de excavaciones y de concreto de limpieza.
6. PROCEDIMIENTO DE  Replantear zapatas y vigas sobre concreto de limpieza, verificar niveles de vaciado.
EJECUCIÓN:  Verificar refuerzo instalado incluyendo espesores de recubrimiento
 Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas.
 Verificar niveles finales de vaciado e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS PARA
ACEPTACIÓN  Las establecidas en las normas técnicas aplicables

 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto


9. MATERIALES:  Formaleta si es necesario
 Separadores para acero de refuerzo
 Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
10. EQUIPOS:  Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR VIGENTE.
ESPECIFICACIONES  Normas técnicas aplicables.
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por Volumen (m3) de concreto colocado, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados,
medido de acuerdo a dimensiones estipuladas en los planos. No se reconocerán volúmenes de concreto
adicionales por inadecuada conformación de las excavaciones o formaletas. El pago se realizara de acuerdo a la
siguiente clasificación de vigas
12. MEDIDA Y FORMA DE
PAGO: 4.1.5 Construcción de Viga De Cimentación En Concreto Premezclado De 3500 PSI. (Incluye Formaleta,
Suministro, Vaciado y Curado)
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar para verificar las características de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 22 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.1.6 MUROS DE CONCRETO m3

Corresponden a la construcción de las estructuras de contención del terreno. Se ejecutaran de acuerdo con las
dimensiones, detalles, configuración y especificaciones de resistencia consignados en los planos estructurales y
4. ALCANCE: arquitectónicos del proyecto. El concreto incluirá impermeabilizante integral. Se deberán tener en cuenta en
todas las indicaciones sobre concreto, formaletas y acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas
aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de concreto.
El concreto de los Muros de contención debe garantizar la resistencia y demás requerimientos establecidos en
los planos y las especificaciones técnicas del proyecto,. Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo
5. DESCRIPCIÓN: y los demás elementos embebidos deben asegurarse mediante separadores para evitar que durante la colocación
del concreto se presenten desplazamientos que afecten los recubrimientos. Se deberá verificar antes del vaciado
el estado de la formaleta, su correcta instalación, atraque alineamiento y nivelación y que tanto la formaleta
como el refuerzo se encuentren libres de materias extrañas.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento de la estructura.
 Verificar refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta, controlando tolerancias para el
recubrimiento del acero.
6. PROCEDIMIENTO  Asegurar, nivelar y plomar formaletas
DE EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención a la labor
de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y construcción.
 Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A
 Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS
 Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista)
PARA ACEPTACIÓN  Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto + imper integral
9. MATERIALES:  Formaleta (Fabricada en obra).
 Separadores para acero de refuerzo.
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Código colombiano de puentes (Versión vigente)
ESPECIFICACIONES  Normas Técnicas aplicables.
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por m3 de muro de concreto construido, medido de acuerdo a las secciones indicadas en los planos
del proyecto; que cumpla los requerimientos de resistencia y apariencia especificados. No se reconocerán
volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la formaleta.

12. MEDIDA Y FORMA


4.1.6 Construcción de Muro de Contención En Concreto de 3500 PSI H < 3.15m e=0,25 m.
DE PAGO: (Incluye Formaleta, Suministro, Vaciado y Curado)

El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 23 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO :

4.1.10 a ACERO Fy 420 Mpa Co + Fi + Ar Kg


4.1.16 MALLAS ELECTROSOLDADAS (SUM + TRANS + INSTA) Fy 500 Mpa Kg
Corresponde al suministro, colocación y amarre de acero figurado y/o al suministro, corte, figuración, colocación
4. ALCANCE: y amarre del acero de refuerzo (chipas y/ o barras corrugadas) y al suministro e instalación de mallas de
refuerzo para las estructuras en concreto reforzado y demás elementos indicados en los planos del proyecto
donde este material no este expresamente incluido en los componentes del ítem.
El acero puede figurarse en obra o provenir de una planta de figuración pero en todos los casos el refuerzo y
su colocación deben cumplir con lo establecido en la norma NSR 10 y las normas señaladas en el título de
generalidades para acero de refuerzo. Su instalación debe realizarse con suficiente anticipación al vaciado de
concreto para la verificación detallada de la correcta colocación y correspondencia de todos los elementos. No
se autorizará la colocación de concreto en caso de ausencia, mala colocación o no correspondencia del acero
5. DESCRIPCIÓN: de refuerzo con lo indicado en los planos.
Es obligatoria la utilización de distanciado res o separadores que garanticen la ubicación y permanencia del
refuerzo en el lugar especificado durante los vaciados.
Localizado el acero de refuerzo en su lugar, se amarrara de acuerdo a la configuración y separación indicada
en los planos y detalles y cuando sea necesario se procederá a la ejecución del cordón de soldadura de las
características y longitud indicadas en los planos
 Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones diferentes
a las propias de la figuración indicada en los planos.
 Consultar detalles de Planos Estructurales, verificar medidas, cantidades y despieces y proceder a la
6. PROCEDIMIENTO DE
instalación amarrando el acero de refuerzo por medio de alambre negro cumpliendo con los requerimientos
EJECUCIÓN: en cuanto a figura, longitud, traslapos y calibres.
 Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces como paso previo a la
autorización de colocación de concretos; protegiendo el acero hasta el momento de vaciado de elementos
que puedan afectar la adherencia del concreto tales como aceites, grasas, polvo, barro, óxido, etc.
7. ENSAYOS A REALIZAR:  Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
8. TOLERANCIAS PARA
 Tolerancias para colocación del refuerzo. NSR 10.
ACEPTACIÓN :  Diámetros mínimos de doblamiento. NSR 10.
 Acero para refuerzo (barras, mallas, etc) de la resistencia, diámetro y demás características indicadas en
9. MATERIALES: los planos estructurales.
 Alambre negro No 18.
 Separadores, Soportes o distanciadores para acero de refuerzo.
 Equipo y herramienta para corte, figuración, transporte dentro de la obra y amarre del acero de refuerzo.
10. EQUIPOS:  Equipos de protección personal
 Extensiones y elementos de protección eléctrica
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR 10.
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables.
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
El acero y las mallas de refuerzo se cancelaran por Kilogramo (KG) debidamente figurado e instalado.
4.1.10 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Zapatas
4.1.11 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Vigas Cimentación
4.1.12 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Vigas Cimentación Tanque
4.1.13 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Muros Contención
12. MEDIDA Y FORMA DE
4.1.14 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Muros Contención Tanque
PAGO: 4.1.15 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Placa fondo Tanque
4.1.16 Malla Electrosoldada de Refuerzo fy=550 Mpa
El precio incluye alambre de amarre, separadores, soldadura y demás accesorios requeridos para su adecuada
instalación, así como los ensayos de calidad que sean requeridos. Se cancelara de acuerdo a las tablas de
pesos de cada elemento indicadas en los planos, en estas especificaciones, o en la norma NTC 161. Para el
peso de las mallas se podrá utilizar el catalogo e información técnica del fabricante de cada malla en particular.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 24 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.5.16 / 5.045- Viga Aérea C27.6 Mpa Secc D Premezclado (900Cm2<Area Secc. m3
12 Transversal<=1.600Cm2)
Se consideran como vigas aéreas las vigas que no hacen parte de losas aéreas y que amarran a niveles
intermedios o al nivel superior las columnas y o pantallas estructurales. También se incluyen en este grupo de
obra las vigas canales en concreto
4. ALCANCE: Los ítems corresponden a la construcción de vigas aéreas de concreto reforzado, de sección rectangular y de la
configuración indicada en los planos del proyecto. Su acabado está previsto como concreto a la vista.
La actividad incluye el suministro y armado de la formaleta, y el vaciado del concreto, el curado y retiro de la
formaleta cuando las condiciones de resistencia lo permitan
Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones de resistencia consignados en los
planos estructurales. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre concreto, formaleta y acero de
refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de
concreto. El contratista deberá considerar la utilización de formaleta acorde con los requerimientos de apariencia
5. DESCRIPCIÓN: indicados en los planos. Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los demás elementos
embebidos deben asegurarse mediante amaras y/o separadores para evitar que durante la colocación del
concreto se presenten desplazamientos que afecten los recubrimientos o la configuración prevista. Se deberá
verificar antes del vaciado su estado, su correcta instalación, atraque alineamiento y nivelación y que tanto la
formaleta como el refuerzo se encuentren libres de materias extrañas.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta, controlando
tolerancias para el recubrimiento del acero.
6. PROCEDIMIENTO  Asegurar, nivelar y plomar formaletas
DE EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención a la labor
de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y construcción.
 Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A
 Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS  Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
PARA ACEPTACIÓN :  Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:  Separadores para el acero de refuerzo
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por M3 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos del
proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.
4.5.16 / 5.045-12 Viga Aérea C27.6 Mpa Secc D Premezclado (900Cm2<Area Secc.
12. MEDIDA Y FORMA
Transversal<=1.600Cm2)
DE PAGO: No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la formaleta.
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 25 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.2.1 COLUMNAS - m3

Estos ítems corresponden a la construcción de COLUMNAS de concreto reforzado, de sección


rectagular indicada en los planos. Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, detalles y
especificaciones de resistencia consignados en los planos estructurales. La actividad incluye el
4. ALCANCE: suministro y armado de la formaleta, y el vaciado curado y retiro de la formaleta cuando las
condiciones de resistencia lo permitan Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre
concreto, formaleta y acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la
sección de generalidades sobre estructuras de concreto.
El concreto de las COLUMNAS tendrá acabado a la vista por sus caras expuestas, por lo que se
debe estudiar el manejo de juntas y dilataciones con las juntas con de muros o en los cortes
verticales para un adecuado acabado.
El contratista deberá considerar la utilización de formaleta acorde con los requerimientos de
5. DESCRIPCIÓN: apariencia indicados en los planos. Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los
demás elementos embebidos deben asegurarse mediante amaras y/o separadores para evitar que
durante la colocación del concreto se presenten desplazamientos que afecten los recubrimientos o
la configuración prevista. Se deberá verificar antes del vaciado su estado, su correcta instalación,
atraque alineamiento y nivelación y que tanto la formaleta como el refuerzo se encuentren libres de
materias extrañas. Se debe garantizar la resistencia establecida en los diseños.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta,
controlando tolerancias para el recubrimiento del acero.
 Asegurar, nivelar y plomar formaletas
6. PROCEDIMIENTO  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención
DE EJECUCIÓN: a la labor de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y
construcción.
 Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS  Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
PARA ACEPTACIÓN :  Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:  Separadores para el acero de refuerzo
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por M3 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos del proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.
12. MEDIDA Y FORMA 4.2.1 Construcción de Columnas En Concreto De 4000 Psi. (Incluye Formaleta, Suministro,
DE PAGO: Vaciado y Curado)
No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la
formaleta.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 26 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de
seguridad del personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución
de la actividad, así como los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.2.2 PANTALLAS CONCRETO m3


Estos ítems corresponden a la construcción de PANTALLAS de concreto reforzado, de sección y
características indicadas en los planos del proyecto. La actividad incluye el suministro y armado de
4. ALCANCE: la formaleta, y el vaciado, curado del concreto y el retiro de la formaleta. Se deberán tener en cuenta
en todas las indicaciones sobre concreto, formaleta y acero de refuerzo establecidas en las normas
técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de concreto.
Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones de resistencia
consignados en los planos estructurales. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre
concreto, formaleta y acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la
sección de generalidades sobre estructuras de concreto. El concreto de las PANTALLAS tendrá
acabado a la vista, por lo que se debe estudiar el manejo de juntas y dilataciones verticales que se
puedan requerir para un adecuado acabado
5. DESCRIPCIÓN: El contratista deberá considerar la utilización de formaleta acorde con los requerimientos de
apariencia indicados en los planos. Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los
demás elementos embebidos deben asegurarse mediante amaras y/o separadores para evitar que
durante la colocación del concreto se presenten desplazamientos que afecten los recubrimientos o
la configuración prevista. Se deberá verificar antes del vaciado su estado, su correcta instalación,
atraque, alineamiento y nivelación y que tanto la formaleta como el refuerzo se encuentren libres
de materias extrañas.
 Consulta detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta,
controlando tolerancias para el recubrimiento del acero.
6. PROCEDIMIENTO  Asegurar, nivelar y plomar formaletas
DE EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención
a la labor de vibrado y compactación para evitar defectos de apariencia y construcción.
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS  Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
PARA ACEPTACIÓN :  Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:  Separadores para el acero de refuerzo
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por M3 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos del proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.
12. MEDIDA Y FORMA 4.2.2 Construcción de Pantallas de concreto 4000 PSI (Incluye Formaleta, Suministro, Vaciado y
DE PAGO: Curado)
No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la
formaleta. El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos
de seguridad del personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 27 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

ejecución de la actividad, así como los ensayos de calidad para verificar las características de la obra
ejecutada.

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.2.3 Vigas Aéreas m3


Se consideran como vigas aéreas las vigas que no hacen parte de losas aéreas y que amarran a niveles
intermedios o al nivel superior las columnas y o pantallas estructurales. También se incluyen en este grupo de
obra las vigas canales en concreto
4. ALCANCE: Los ítems corresponden a la construcción de vigas aéreas de concreto reforzado, de sección rectangular y de la
configuración indicada en los planos del proyecto. Su acabado está previsto como concreto a la vista.
La actividad incluye el suministro y armado de la formaleta, y el vaciado del concreto, el curado y retiro de la
formaleta cuando las condiciones de resistencia lo permitan
Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones de resistencia consignados en los
planos estructurales. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre concreto, formaleta y acero de
refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de
concreto. El contratista deberá considerar la utilización de formaleta acorde con los requerimientos de apariencia
5. DESCRIPCIÓN: indicados en los planos. Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los demás elementos
embebidos deben asegurarse mediante amaras y/o separadores para evitar que durante la colocación del
concreto se presenten desplazamientos que afecten los recubrimientos o la configuración prevista. Se deberá
verificar antes del vaciado su estado, su correcta instalación, atraque alineamiento y nivelación y que tanto la
formaleta como el refuerzo se encuentren libres de materias extrañas.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta, controlando
tolerancias para el recubrimiento del acero.
6. PROCEDIMIENTO  Asegurar, nivelar y plomar formaletas
DE EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención a la labor
de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y construcción.
 Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A
 Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS
 Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
PARA ACEPTACIÓN :  Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:  Separadores para el acero de refuerzo
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por M3 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos del
proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.

4.2.3 Construcción de Vigas Aereas de cubierta en Concreto 4000 PSI (Incluye Formaleta, Suministro,
12. MEDIDA Y FORMA
Vaciado y Curado)
DE PAGO:
No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la formaleta.
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 28 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.2.4 PLACAS ENTREPISO m2


Corresponden a la construcción de Losas Macizas de entrepisos en concreto reforzado. compuestas por la losa
propiamente dicha y el conjunto de vigas y viguetas descolgadas
La actividad incluye el suministro y armado de la formaleta, y el vaciado curado del concreto y el retiro de la
4. ALCANCE:
formaleta cuando las condiciones de resistencia lo permitan.
Su acabado inferior está previsto en concreto a la vista por lo que el contratista debe prever los requerimientos
de formaleta acordes a esta condición. El acabado de su cara superior se realizara de acuerdo a los
requerimientos del acabado final indicado en los planos.
Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones de resistencia consignados en los
planos estructurales. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre concreto, formaleta y acero de
refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de
concreto. El concreto de las losas macizas debe ser adicionado con impermeabilizante integral cundo se trate de
5. DESCRIPCIÓN: losas de cubierta o a la intemperie.
Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los demás elementos embebidos deben asegurarse
mediante amaras y/o separadores para evitar que durante la colocación del concreto se presenten
desplazamientos que afecten los recubrimientos o la configuración prevista. Se deberá verificar antes del vaciado
su estado, su correcta instalación, atraque alineamiento y nivelación y que tanto la formaleta como el refuerzo
se encuentren libres de materias extrañas.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta, controlando
tolerancias para el recubrimiento del acero.
6. PROCEDIMIENTO DE  Asegurar, nivelar y plomar formaletas
EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención a la labor
de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y construcción.
 Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A REALIZAR:  Características de los agregados
 Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS PARA
 Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
ACEPTACIÓN :
 Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:  Separadores para el acero de refuerzo
 Aditivos impermeabilizantes
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por M2 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos del
proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.
4.2.4 Construcción de Placa de Entrepiso 4000 PSI H=0.40 A 50 M E=0,12 con caseton. (Incluye Formaleta,
12. MEDIDA Y FORMA DE
Suministro, Vaciado y Curado)
PAGO:
No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la formaleta.
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar la calidad de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 29 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.2.5 ESCALERAS MACIZA m2


Corresponden a la construcción de Escaleras de concreto reforzado indicadas en los planos. La
4. ALCANCE: actividad incluye el suministro y armado de la formaleta, y el vaciado curado y retiro de la formaleta
cuando las condiciones de resistencia lo permitan. Su acabado inferior está previsto en concreto a
la vista.
Se ejecutarán de acuerdo con las configuraciones, dimensiones, detalles y especificaciones de
resistencia consignados en los planos estructurales. Se deberán tener en cuenta en todas las
indicaciones sobre concreto, formaleta y acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas
aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de concreto.
El contratista deberá considerar las características de acabados de los pasos y en el arranque, los
descansos y la llegada de la escalera para una adecuada repartición de los pasos.
5. DESCRIPCIÓN: Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo debe asegurarse mediante amaras y/o
separadores para evitar que durante la colocación del concreto se presenten desplazamientos que
afecten los recubrimientos o la configuración prevista. Se deberá verificar su estado, su correcta
instalación y que tanto la formaleta como el refuerzo se encuentren libres de materias extrañas.
Antes del vaciado del concreto, deben estar ubicados el acero de refuerzo y los demás elementos
embebidos necesarios para la posterior instalación de barandas, construcción de remates, bordillos
requeridos o especificados para el acabado de la edificación.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta,
controlando tolerancias para el recubrimiento del acero.
6. PROCEDIMIENTO  Asegurar, nivelar y plomar formaletas
DE EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención
a la labor de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y
construcción. Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS  Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
PARA ACEPTACIÓN :  Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:  Separadores para el acero de refuerzo
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelará por M3 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos del proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.
4.2.5 Construcción de Escalera Maciza en concreto de 3000 PSI. (Incluye Formaleta, Suministro,
12. MEDIDA Y FORMA Vaciado y Curado)
DE PAGO: No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la
formaleta.
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de
seguridad del personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución
de la actividad, así como los ensayos de calidad para verificar la calidad de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 30 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 31 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.2.6 a LOSAS MACIZAS– m2


4.2.8

Corresponden a la construcción de Losas Macizas de entrepisos o cubierta en concreto reforzado.


La actividad incluye el suministro y armado de la formaleta, y el vaciado curado del concreto y el retiro de la
4. ALCANCE: formaleta cuando las condiciones de resistencia lo permitan.
Su acabado inferior está previsto en concreto a la vista por lo que el contratista debe prever los requerimientos
de formaleta acordes a esta condición. El acabado de su cara superior se realizara de acuerdo a los
requerimientos del acabado final indicado en los planos. (incluyendo vigas descolgadas de los pórticos
Se ejecutaran de acuerdo con las dimensiones, detalles y especificaciones de resistencia consignados en los
planos estructurales. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre concreto, formaleta y acero de
refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre estructuras de
concreto. El concreto de las losas macizas debe ser adicionado con impermeabilizante integral cundo se trate de
5. DESCRIPCIÓN: losas de cubierta o a la intemperie.
Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los demás elementos embebidos deben asegurarse
mediante amaras y/o separadores para evitar que durante la colocación del concreto se presenten
desplazamientos que afecten los recubrimientos o la configuración prevista. Se deberá verificar antes del vaciado
su estado, su correcta instalación, atraque alineamiento y nivelación y que tanto la formaleta como el refuerzo
se encuentren libres de materias extrañas.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta, controlando
tolerancias para el recubrimiento del acero.
6. PROCEDIMIENTO DE  Asegurar, nivelar y plomar formaletas
EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención a la labor
de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y construcción.
 Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A REALIZAR:  Características de los agregados
 Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS PARA
 Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
ACEPTACIÓN :
 Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:  Separadores para el acero de refuerzo
 Aditivos impermeabilizantes
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por M2 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos del
proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.

4.2.6 Construcción de Losa maciza áerea de cubierta sobre vigas descolgadas de 4000 PSI e=0,15 a 0,16M.
(Incluye impermeabilizante, Formaleta, Suministro, Vaciado y Curado)
12. MEDIDA Y FORMA DE 4.2.7 Construcción de Losa maciza áerea de cubierta sobre vigas descolgadas de 4000 PSI e=0,25M.
PAGO: (Incluye impermeabilizante, Formaleta, Suministro, Vaciado y Curado)
4.2.8 Construcción de Losa maciza áerea sobre vigas descolgadas de 4000 PSI e=0,15M. (Incluye Formaleta,
Suministro, Vaciado y Curado)
No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la formaleta.
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar la calidad de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 32 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.2.9 LOSA RAMPA EN CONCRETO m2


Corresponde a la construcción de Losas inclinadas para rampa en concreto reforzado,
La actividad incluye el suministro y armado de la formaleta, y el vaciado curado del concreto y el retiro de la
4. ALCANCE:
formaleta cuando las condiciones de resistencia lo permitan.
El acabado de su cara superior se realizará de acuerdo a los requerimientos del acabado final indicado en los
planos.
Se ejecutarán de acuerdo con las dimensiones, pendientes, detalles y especificaciones de resistencia consignados
en los planos estructurales. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre concreto, formaleta y
acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la sección de generalidades sobre
estructuras de concreto.
5. DESCRIPCIÓN:
Antes del vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los demás elementos embebidos deben asegurarse
mediante amaras y/o separadores para evitar que durante la colocación del concreto se presenten
desplazamientos que afecten los recubrimientos o la configuración prevista. Se deberá verificar antes del vaciado
su estado, su correcta instalación, atraque alineamiento y nivelación y que tanto la formaleta como el refuerzo
se encuentren libres de materias extrañas.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales.
 Verificar cotas y alineamiento, refuerzo instalado, localización y estado de la formaleta, controlando
tolerancias para el recubrimiento del acero.
6. PROCEDIMIENTO DE  Asegurar, nivelar y plomar formaletas
EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención a la labor
de vibrado y compactación del concreto para evitar defectos de apariencia y construcción.
 Verificar niveles finales de vaciado
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A REALIZAR:  Características de los agregados
 Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS PARA
 Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
ACEPTACIÓN :
 Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto
9. MATERIALES:
 Separadores para el acero de refuerzo
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR Vigente
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por M2 de concreto colocado, medido de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos del
proyecto, que cumpla los requerimientos de resistencia especificados.

12. MEDIDA Y FORMA DE 4.2.9 Construcción de Rampa en concreto 3000 PSI. (Incluye Formaleta, Suministro, Vaciado y Curado)
PAGO:
No se reconocerán volúmenes adicionales por inadecuada instalación o conformación de la formaleta.
El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de seguridad del
personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución de la actividad, así como
los ensayos de calidad para verificar la calidad de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 33 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO :

4.2.10 a ACERO Fy 420 Mpa Co + Fi + Ar Kg


4.2..15 MALLAS ELECTROSOLDADAS (SUM + TRANS + INSTA) Fy 500 Mpa Kg
Corresponde al suministro, colocación y amarre de acero figurado y/o al suministro, corte, figuración, colocación
4. ALCANCE: y amarre del acero de refuerzo (chipas y/ o barras corrugadas) y al suministro e instalación de mallas de
refuerzo para las estructuras en concreto reforzado y demás elementos indicados en los planos del proyecto
donde este material no este expresamente incluido en los componentes del ítem.
El acero puede figurarse en obra o provenir de una planta de figuración pero en todos los casos el refuerzo y
su colocación deben cumplir con lo establecido en la norma NSR 10 y las normas señaladas en el título de
generalidades para acero de refuerzo. Su instalación debe realizarse con suficiente anticipación al vaciado de
concreto para la verificación detallada de la correcta colocación y correspondencia de todos los elementos. No
se autorizará la colocación de concreto en caso de ausencia, mala colocación o no correspondencia del acero
5. DESCRIPCIÓN: de refuerzo con lo indicado en los planos.
Es obligatoria la utilización de distanciado res o separadores que garanticen la ubicación y permanencia del
refuerzo en el lugar especificado durante los vaciados.
Localizado el acero de refuerzo en su lugar, se amarrara de acuerdo a la configuración y separación indicada
en los planos y detalles y cuando sea necesario se procederá a la ejecución del cordón de soldadura de las
características y longitud indicadas en los planos
 Almacenar el acero de refuerzo protegido de la intemperie y evitando esfuerzos y deformaciones diferentes
a las propias de la figuración indicada en los planos.
 Consultar detalles de Planos Estructurales, verificar medidas, cantidades y despieces y proceder a la
6. PROCEDIMIENTO DE
instalación amarrando el acero de refuerzo por medio de alambre negro cumpliendo con los requerimientos
EJECUCIÓN: en cuanto a figura, longitud, traslapos y calibres.
 Verificar la correspondencia del acero de refuerzo colocado con los despieces como paso previo a la
autorización de colocación de concretos; protegiendo el acero hasta el momento de vaciado de elementos
que puedan afectar la adherencia del concreto tales como aceites, grasas, polvo, barro, óxido, etc.
7. ENSAYOS A REALIZAR:  Ensayo de doblamiento para producto metálico. (NTC 1 – ASTM A370).
 Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
8. TOLERANCIAS PARA
 Tolerancias para colocación del refuerzo. NSR 10.
ACEPTACIÓN :  Diámetros mínimos de doblamiento. NSR 10.
 Acero para refuerzo (barras, mallas, etc) de la resistencia, diámetro y demás características indicadas en
9. MATERIALES: los planos estructurales.
 Alambre negro No 18.
 Separadores, Soportes o distanciadores para acero de refuerzo.
 Equipo y herramienta para corte, figuración, transporte dentro de la obra y amarre del acero de refuerzo.
10. EQUIPOS:  Equipos de protección personal
 Extensiones y elementos de protección eléctrica
11. OTRAS NORMAS Y  Norma NSR 10.
ESPECIFICACIONES:  Normas técnicas aplicables.
 Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
El acero y las mallas de refuerzo se cancelaran por Kilogramo (KG) debidamente figurado e instalado.
4.2.10 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Columnas
4.2.11 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Pantallas
4.2.12 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Placas Aéreas
12. MEDIDA Y FORMA DE 4.2.13 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Vigas de Cubierta
PAGO: 4.2.14 Acero de Refuerzo fy=420 Mpa Escaleras
4.2.15 Malla Electrosoldada de Refuerzo fy=550 Mpa
El precio incluye alambre de amarre, separadores, soldadura y demás accesorios requeridos para su adecuada
instalación, así como los ensayos de calidad que sean requeridos. Se cancelara de acuerdo a las tablas de
pesos de cada elemento indicadas en los planos, en estas especificaciones, o en la norma NTC 161. Para el
peso de las mallas se podrá utilizar el catalogo e información técnica del fabricante de cada malla en particular.

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

4.3.06 FOSO ASCENSOR UN


ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 34 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

Corresponden a la construcción de los muros y piso de concreto de del foso de ascensores que se
ejecutaran de acuerdo con las dimensiones, detalles, configuración y especificaciones de resistencia
4. ALCANCE: consignados en los planos estructurales y arquitectónicos del proyecto. El concreto incluirá
impermeabilizante integral. Se deberán tener en cuenta en todas las indicaciones sobre concreto,
formaletas y acero de refuerzo establecidas en las normas técnicas aplicables y en la sección de
generalidades sobre estructuras de concreto.
El concreto de muros y piso del foso de ascensores debe garantizar la resistencia y demás
requerimientos establecidos en los planos y las especificaciones técnicas del proyecto. Antes del
vaciado de los concretos, el acero de refuerzo y los demás elementos embebidos y demás accesorios
5. DESCRIPCIÓN: deben asegurarse mediante separadores para evitar que durante la colocación del concreto se
presenten desplazamientos que afecten su localización y los recubrimientos. Se deberá verificar
antes del vaciado el estado de la formaleta, su correcta instalación, atraque alineamiento y nivelación
y que tanto la formaleta como el refuerzo se encuentren libres de materias extrañas.
 Verificar cotas y alineamiento de la estructura.
 Consultar detalles de armado y figuración en Planos Estructurales y verificar refuerzo instalado,
localización y estado de niples pasamuros
6. PROCEDIMIENTO  Asegurar, nivelar y plomar formaletas, controlando tolerancias de recubrimiento del acero.
DE EJECUCIÓN:  Preparar y Colocar concreto de acuerdo a lo indicado en las normas, prestando especial atención
a la labor de vibrado y compactación del concreto .
 Retirar formaletas cuando las condiciones de fraguado lo permitan.
 Inspeccionar y resanar si es necesario e iniciar el proceso de curado.
7. ENSAYOS A  Características de los agregados
REALIZAR:  Resistencia a la compresión del concreto
8. TOLERANCIAS  Apariencia: ver Esp. Generales - irregularidades del concreto a la vista
PARA ACEPTACIÓN  Resistencia: Ver Normas técnicas aplicables
 Concreto de la resistencia especificada en planos del proyecto + imper integral
9. MATERIALES:  Formaleta (Fabricada en obra).
 Separadores para acero de refuerzo.
 Materiales para curado del concreto.
 Formaleta (alquiler o suministro).
10. EQUIPOS:  Equipos para mezcla transporte y colocación del concreto
 Vibradores de concreto
 Herramienta menor
11. OTRAS NORMAS Y  Normas Técnicas aplicables.
ESPECIFICACIONE  Normas de seguridad industrial y salud ocupacional aplicables.
Se cancelara por Unidad (un) de concreto de osos de ascensores ejecutado, medido de acuerdo a
las secciones indicadas en los planos del proyecto; que cumpla los requerimientos de resistencia y
12. MEDIDA Y FORMA apariencia especificados..
DE PAGO: El precio de la actividad incluye los costos de mano de obra, dotación de personal, equipos de
seguridad del personal, concreto, formaleta vibradores y demás equipos necesarios para ejecución
de la actividad, así como los ensayos de calidad para verificar las características de la obra ejecutada.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 35 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

ESTRUCTURAS METALICAS
GENERALIDADES
Estas especificaciones corresponden a las directrices y normas que deben cumplirse en desarrollo
de la fabricación, transporte y montaje de las ESTRUCTURAS METÁLICAS del Proyecto. Para la
ejecución de estas actividades deben considerarse como documentos de referencia todos los
normas técnicas aplicables, los manuales técnicos elaborados por los fabricantes o proveedores de
los materiales y equipos a utilizar en la ejecución de las obras; y en todos los casos deben atenderse
todas las recomendaciones sobre manejo y almacenamiento temporal de los insumos a utilizar,
preparación de superficies, normas y procesos técnicos de instalación y sobre el cuidado y
mantenimiento de las obras hasta el momento de su entrega a la entidad contratante.

Las actividades de este capítulo consisten en el diseño, fabricación, transporte, montaje y pintura
de estructuras de acero, soldadas y/o pernadas, de acuerdo con los planos y las especificaciones,
incluyendo el suministro de todos los materiales requeridos para la fabricación de las estructuras,
tales como láminas, perfiles, platinas, pernos, remaches, elementos para soldadura y piezas o
metales especiales.

Las ESTRUCTURAS METÁLICAS del proyecto pueden ser de diverso tipo: en perfilería estructural
de alma llena (tipo IPE, HEA); en perfilería cuadrada o circular (perfiles HDA, perfiles UPN), en
perfileria estructural de lámina delgada (acero doblado en frio, tipo perlines), estructuras tipo celosía
(fabricadas con base en ángulos y platinas soldados) y las demás variables indicadas en los planos
del proyecto.

Se consideran acero estructural de las estructuras metálicas todos los elementos metálicos del
marco estructural, que son esenciales para soportar las cargas de diseño; esto incluye pernos de
anclaje, cerchas y vigas, platinas, bases de soporte, columnas, postes, elementos de arriostramiento,
conectores, etc.

Todas las actividades deben realizarse atendiendo las normas, requisitos y recomendaciones
establecidos en los reglamentos de seguridad aplicables, esto incluye el suministro y utilización de
los elementos de seguridad personal (botas, gafas, guantes, cascos, arneses, plataformas de trabajo
adecuadas, pasamanos provisionales, etc); entrenamiento del personal, supervisión del estado y
funcionamiento de los equipos, supervisión del estado de salud y del estado de ánimo del personal
(cansancio, embriaguez, etc).

Se excluyen de este capítulo los elementos metálicos o de acero como el acero de refuerzo para
concreto y mampostería y la lámina colaborante de entrepisos; los cuales tendrán pago en el capítulo
de estructuras de concreto reforzado. Tampoco se consideran como parte de las estructuras
metálicas los elementos usados como accesorios de formaleteado, vaciado o protección de bordes
de losas o columnas y que no hagan parte del marco estructural de la edificación, accesorios como
dinteles, rejillas, y elementos de carpintería metálica como escaleras, rejillas de piso, divisiones
metálicas, etc.

Las ESTRUCTURAS METÁLICAS de las edificaciones deben cumplir con lo establecido en la NSR
vigente y la Normas Técnicas Colombianas aplicables

La actividad incluye el diseño definitivo de la estructura de acero, a partir del anteproyecto, de la


información existente y de los resultados de los estudios básicos e investigaciones previas. El
proyecto estructural definitivo comprende la elaboración de cálculos, planos de detalle,
recomendaciones y demás pormenores característicos, sin omitir parte alguna por haber sido tenida
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 36 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

en cuenta en el anteproyecto, de tal manera que con dicho proyecto se pueda construir la obra, en
la forma más favorable, desde los puntos de vista ambiental y económico, garantizándose que sea
resistente, funcional, duradera y estética.

El contratista preparara los planos de taller y montaje tomando como base los planos de diseño; los
planos de taller y montaje deberán contener toda la información y los detalles necesarios para una
correcta fabricación a saber: nomenclatura de identificación de los elementos, localización
dimensiones generales, tipo y dimensión de todas las soldaduras y tornillería (la simbología de las
soldaduras deberá ajustarse a los patrones de la AWS), localización y dimensión de las perforaciones
requeridas, lista de materiales y tornillería de montaje, lista de electrodos para soldaduras de campo.
El Constructor deberá someter copias de los planos detallados de taller a la aprobación del
Interventor. Cualquier trabajo hecho con anterioridad a la aprobación de dichos planos será a riesgo
del Constructor. Los planos deberán contener las calidades y los tamaños y dimensiones detalladas
de las partes componentes de la estructura y detalles de las partes misceláneas, como tuercas,
pernos, etc.

La aprobación de los planos no exime al Constructor de su responsabilidad por la correcta ejecución


de los trabajos ni por la estabilidad de la obra luego de construida.

Los materiales a emplear en la construcción de las ESTRUCTURAS METÁLICAS deben cumplir con
los requerimientos establecidos en los planos del proyecto. El contratista y/o su proveedor deben
presentar los certificados necesarios para garantizar la calidad solicitada del material. En caso de no
disponer de los certificados de calidad originales, deberá realizar los ensayos de composición
química y propiedades mecánicas del acero, de acuerdo a la norma ASTM A6
Si están especificados aceros de alta resistencia o de requisitos especiales estos deben ser
marcados de manera adecuada para diferenciarlos del material de calidad normal y la marca debe
conservarse durante el proceso de fabricación.

Con anterioridad al inicio de los trabajos de montaje, el Constructor deberá informar al Interventor
sobre el método de montaje que se propone seguir, como también la cantidad y características del
equipo que se propone utilizar, el cual está sujeto a la aprobación de éste. La aprobación del
Interventor no exonera al Constructor de la responsabilidad por la seguridad de su método o equipo
y de la ejecución de los trabajos en total concordancia con los planos y las especificaciones. No se
deberá ejecutar ningún trabajo sin antes haber obtenido la aprobación del Interventor.

Mientras los documentos del proyecto o las especificaciones particulares no establezcan lo contrario,
la estructura deberá ser del tipo de acero al carbono, acorde con las especificaciones y normas que
se indican a continuación

NTC 248. Barras corrugadas laminadas en caliente (ASTM A615).


NTC 1920. Acero estructural. (ASTM A36).
NTC 3470. Tubería de acero soldada o sin costura, negra y recubierta de zinc por inmersión en caliente
(ASTM A53 Grado B).
NTC 1950. Acero estructural de alta resistencia y de baja aleación (ASTM A242).
NTC 1986. Tubería estructural de acero al carbono, formada en frío, soldada o sin costura, de cualquier
configuración (ASTM A500).
NTC 2374. Tubería estructural de acero al carbono, formada en caliente, soldada o sin costura (ASTM
A501).
NTC 3347. Láminas y platinas de acero al carbono laminadas en caliente, de calidad estructural (ASTM
A570 Grados 40, 45 y 50).
NTC 1985. Acero de alta resistencia, de baja aleación colombio-vanadio de calidad estructural (ASTM
A572).
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 37 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

NTC 2012. Acero estructural de alta resistencia de baja aleación con punto de fluencia mínimo de 345
MPa, hasta 100 mm de espesor (ASTM A588).
NTC 4001. Tubería estructural de alta resistencia y baja aleación, formada en caliente con o sin costura
(ASTM A618).
NTC 4005. Acero estructural para puentes (ASTM A709).
NTC 4007. Especificaciones para el acero al carbono-manganeso de alta resistencia y calidad
estructural (ASTM A529).
NTC 4009. Láminas y flejes de acero, laminados en frío y en caliente, de alta resistencia y baja aleación,
con resistencia mejorada a la corrosión (ASTM A606).
NTC 4012. Plancha de acero estructural de baja aleación, templada y revenida con límite de fluencia
mínimo de 485 MPa (70ksi) y espesores hasta de 100 mm (4 pulgadas) (ASTM A852).
NTC 4014. Planchas de acero aleado, templadas y revenidas, de alta resistencia a la fluencia y aptas
para ser soldadas (ASTM A514).
NTC 4016. Láminas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, al culombio o vanadio, o
ambos, laminados en caliente y en frío (ASTM A607).

Pernos, arandelas y tuercas


Los pernos de acero deberán cumplir con una de las siguientes normas:
NTC 858. Tornillos, pernos y partes similares roscadas. Requisitos generales (ASTM A449).
NTC 4028. Pernos de acero de alta resistencia, clase 10.9 y 10.9.3 para juntas de acero estructural
(ASTM A490).
NTC 4034. Elementos de fijación. Especificación para tornillos y pernos de acero al carbono con
410 MPa (60000 psi) de resistencia a la tensión (ASTM A307).
ASTM A194. Tuercas de acero al carbono y aleado para pernos que trabajen en condiciones de
servicio con alta presión y alta temperatura.
ASTM A325. Pernos estructurales de acero, tratados térmicamente, con resistencia mínima a la
tensión de 825 o 725 MPa.
ASTM A563. Tuercas de acero al carbono y de aleación.
ASTM F436. Arandelas de acero templado.

Manejo ambiental
Todas las actividades relacionadas con la fabricación, embarque, almacenamiento y montaje de las
estructuras de acero, así como la remoción de la obra falsa y limpieza, deberán ejecutarse de
conformidad con la legislación ambiental vigente.
A continuación dese describen de manera más detallada los aspectos a tener en cuenta en las
diversas fases de proceso de la construcción e instalación de las estructuras metálicas:

 Durante la fabricación de la ESTRUCTURA METÁLICA en la planta se deben supervisar todos


los procesos de preparación de superficies para la construcción o ensamble, los cortes manuales
o mecánicos con plasma u oxicorte, la ejecución de perforaciones, y de manera especial los
procesos de soldadura, que en todo caso debe ser realizada por personal debidamente
calificado. Cuando la especificación particular así lo indique se deben controlar también todos
los procesos de preparación de la superficie para la pintura de la ESTRUCTURA METÁLICA, la
aplicación del anticorrosivos y pintura de acabados de acuerdo especificaciones y
recomendaciones del diseño.

 Una vez terminados los procesos de fabricación susceptibles de realizarse en la Planta del
Fabricante, debe realizarse el transporte del material a la obra, utilizando equipos apropiados de
acuerdo a las dimensiones y características de los elementos a transportar. El proceso de
embarque y descargue deben realizarse con todas las precauciones para que el material no se
vea afectado durante estas actividades. El contratista debe disponer en la obra de condiciones
apropiadas de acceso de los vehículos y para el almacenamiento del material mientras es posible
realizar el montaje.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 38 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

 En la obra el contratista debe garantizar adecuadas condiciones de acceso hasta el sitio de


montaje de las estructuras, con una zona de trabajo segura, con pisos firmes, nivelados y
drenados, sin elementos que obstruyan o dificulten la manipulación de los elementos de la
estructura metálica (andamios, líneas eléctricas o telefónicas, etc). Así mismo debe
suministrarse en el sitio del montaje energía eléctrica de voltaje y capacidad requerido para el
tipo y cantidad de equipos de soldadura a utilizar.

 Algunos elementos como pernos de montaje o platinas que deban quedar embebidos en
elementos de la estructura de concreto, deben ser suministrados con suficiente anticipación al
encargado de dichos ítems de obra, con las indicaciones exactas de instalación. Sera
responsabilidad del contratista el suministro de equipos o elementos de arriostramiento o
apuntalamiento provisional de la estructura, que sean requeridos para el montaje. Estos
elementos son de propiedad del instalador, no hacen parte de la estructura metálica y no son
objeto de pago. Sera responsabilidad del contratista su desmonte, remoción y retiro del sitio de
la obra una vez no sean necesarios.

 Las estructuras de acero de los edificios deberán montarse a plomo dentro de los límites
definidos por el código de práctica estándar del AISC. Se deben arriostrar y/o apuntalar
temporalmente, (de acuerdo con los requisitos del código citado), donde sean necesario para
resistir las cargas a que esté sometida la estructura durante el montaje incluyendo los equipos y
la operación de los mismos.

 No se colocaran pernos o soldadura permanente hasta que las porciones adyacentes de la


estructura hayan quedado alineadas apropiadamente.

 La preparación de superficies y la pintura de recubrimiento incluido el anticorrosivo se realizaran


de acuerdo a la especificación de los planos estructurales. De ser posible las áreas a soldar
deben quedar libres de recubrimiento con pintura; cuando esto no sea posible antes de soldar
se debe retirar el recubrimiento de la zona a soldar, para garantizar la penetración de la
soldadura de acuerdo a los requerimientos técnicos de la misma.

 La soldadura de estructuras de acero, cuando se autoriza, deberá cumplir con la norma AWS
D1.1-80 del Código de Soldadura Estructural de la AWS.

 Los abrasivos utilizados para la limpieza superficial del acero estructural deberán ser arena seca
limpia, arenisca mineral o limaduras de acero, a opción del Constructor, los cuales tendrán una
gradación aprobada para producir resultados satisfactorios. No se permitirá el uso de otros
abrasivos, sin la aprobación previa del Interventor. A menos que las disposiciones especiales lo
prohíban, se podrán emplear disolventes para retirar aceite, grasa u otros contaminantes
solubles de acuerdo con la norma SSPC-SP1, “Limpieza de disolventes”.

 El Constructor deberá poner a disposición de los trabajos todos los equipos y herramientas
necesarios para la correcta y oportuna fabricación de las piezas de acero estructural, de acuerdo
con los planos del proyecto. Además, deberá proporcionar los vehículos para su transporte a la
obra, así como todas las armazones provisionales y todas las herramientas, maquinaria,
artefactos y pernos ajustadores necesarios para la marcha efectiva del trabajo.

 El montaje en el campo de las partes componentes de una estructura, implica el uso de métodos
y artefactos que no produzcan daños por torcedura, dobladura u otra deformación del metal.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 39 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

 La corrección de defectos menores que comprenden pequeñas cantidades de rimado, cortado y


virutas, se considera como parte normal del montaje. Sin embargo, cualquier error en la
fabricación de taller o deformación resultante del manejo y transporte, que impida el ensamble
correcto y el encaje de las partes por el uso moderado de pasadores de montaje o por una
cantidad apreciable de rimado y cortado o cincelado, se debe reportar inmediatamente al
Interventor y obtener la aprobación del método de corrección, la cual se debe realizar en
presencia de éste. Si se trata de un contrato de montaje únicamente, el Interventor, con la
cooperación del Constructor, deberá mantener un registro completo de los materiales y la mano
de obra utilizados.

Pernos de anclaje y varillas roscadas


Las roscas de los pernos y varillas deberán cumplir con las especificaciones detalladas en las "Series
Estándares Unificadas" de la última edición de la norma ANSI B18.1. Las tolerancias serán de clase
2A. Pueden utilizarse como pernos de anclaje los pernos de acero que cumplen con otras
disposiciones de F.2.1.3. El material NTC 858 (ASTM A449) es aceptable para pernos de anclaje y
varillas roscadas de alta resistencia de cualquier diámetro. Los pernos de anclaje y las varillas
roscadas deberán cumplir con una de las siguientes normas

NTC 1920. Acero estructural (ASTM A36).


NCT 1985. Aceros de calidad estructural y alta resistencia con baja aleación de colombio y vanadio
(ASTM A572).
NTC 2012. Acero estructural de alta resistencia y de baja aleación con punto de fluencia mínimo de
345 MPa hasta 100 mm de espesor. (ASTM A588).
ASTM A193. Materiales de acero aleado y de acero inoxidable para pernos en condiciones de
servicio de alta temperatura.
ASTM A354. Pernos, espigos y otros sujetadores roscados externamente, de acero aleado, templado
y revenido.
ASTM A687. Pernos y espigos, sin cabeza, de acero de alta resistencia.

Las propiedades mecánicas se determinarán de acuerdo con las secciones aplicables de la norma
ASTM A370, “Ensayos mecánicos de productos de acero”. Las pruebas de tensión de los pernos
terminados se harán en pernos soldados a platinas de prueba que utilizan una plantilla tal como lo
indica la norma AWS D1.1. Si ocurre fractura fuera de la mitad central de la longitud en la escala, se
deberá repetir la prueba.

Los pernos terminados deberán ser de calidad y apariencia uniforme, libres de astillas perjudiciales,
rebabas, fisuras, grietas, torceduras, dobleces u otros defectos. El acabado deberá ser el conseguido
por estiramiento en frío, laminado en frío o maquinado.
El fabricante deberá certificar que los pernos se ajustan a los requisitos de material del presente
numeral. A solicitud del Interventor, se deberán remitir copias certificadas de los informes de control
de calidad hechos en la planta.

Transmisores de cortante
Los transmisores de cortante deberán cumplir con los requisitos para barras de acero al carbono
formado en frío, AASHTO M169 barras estiradas en frío, grados 1015, 1018 ó 1020, semi o
completamente apagadas. Si se utilizan casquetes para retención del fundente, el acero de éstos
deberá ser de un grado de bajo contenido de carbono apropiado para soldadura y que cumpla con
la especificación ASTM A109, “Tiras de Acero al Carbono laminado en frío”.
Las propiedades mecánicas, determinadas por ensayos del acero en barras luego de su estiramiento
o de conectores terminados, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Resistencia a la tracción (mínima) 420 MPa
Límite de fluencia (mínimo) 350 MPa
Elongación en 2 pulgadas (mínimo) 20%
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 40 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

Reducción de área (mínima) 50%

Pasadores y rodillos
Los pasadores y rodillos se deberán tornear exactamente a las dimensiones indicadas en los planos
y estar rectos, lisos y libres de imperfecciones. Los pasadores y rodillos de más de veintidós
centímetros y nueve décimas (22.9 cm) de diámetro deberán ser de acero forjado y revenido. Los
pasadores y rodillos de veintidós centímetros y nueve décimas (22.9 cm) o menos de diámetro,
pueden ser ya sea forjados y revenidos o torneados de acero al carbono acabado en frío.
En los pasadores de más de veintidós centímetros y nueve décimas (22.9 cm) de diámetro, se deberá
perforar un agujero de cinco centímetros (5 cm) de diámetro mínimo a todo lo largo del eje después
que se ha enfriado la forja a una temperatura por debajo del rango crítico, bajo condiciones
adecuadas, para evitar daño por enfriamiento demasiado rápido, y con anterioridad al temple.
Perforación de los agujeros para pasadores: Estos agujeros deberán ser taladrados lisos y rectos,
de acuerdo con las medidas de los planos, en ángulo recto con los ejes del miembro y paralelos
entre sí, a menos que se requieran en otra forma.
La superficie final del agujero, deberá ser acabada con un taladro más fino.

Espacio libre para pasadores: El diámetro del agujero para pasador no deberá exceder el diámetro
de éste en más de medio milímetro (0.5 mm) para pasadores de doce centímetros y siete décimas
(12.7 cm) o menos en diámetro, ni de ocho décimas de milímetro (0.8 mm) para pasadores más
grandes.

Roscas para pasadores: Las roscas para pasadores deberán ajustar con precisión en las tuercas y
deberán cumplir con la Unified Standard UNC-ANSI B1.1 del American National Standards Institute,
para clase 2 A en pasadores y pernos, y clase 2 B para tuercas; excepto para pasadores con
diámetro de tres y medio centímetros (3.5 cm) o mayor, las roscas deben ser de seis (6) vueltas por
pulgada.

Tuercas guías y de montaje


Dos (2) tuercas guías y dos (2) tuercas de montaje deberán ser proporcionadas para cada tamaño
de pasador, a menos que los planos lo indiquen de otra forma.

Conexiones con pernos normales: Los pernos pueden ser no torneados, torneados, o pernos
nervados que cumplan con los requisitos de los pernos grado A de la norma ASTM A3307 para
sujetadores de acero de bajo contenido de carbón roscados exterior e interiormente. Las conexiones
pernadas se utilizan solamente como se indica en los planos o en disposiciones especiales. Los
pernos deberán tener doble tuerca o tuercas sencillas de cierre automático a menos que se indique
diferente en los planos o en las disposiciones especiales. Cuando las caras de apoyo tienen una
pendiente de más de 1:20 con respecto a un plano normal al eje del perno, se deberán utilizar
arandelas biseladas.

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Fabricación
Almacenamiento de materiales
El material estructural, corriente o prefabricado, deberá ser almacenado en los talleres sobre
plataformas elevadas, rodillos o cualquier otro tipo de soporte. Deberá mantenerse libre de tierra,
grasa o cualquier materia extraña, y protegerse siempre contra la corrosión.

Montaje en el taller
El montaje total de una estructura completa, incluyendo el sistema de piso o el montaje de
componentes individuales de la misma como armaduras, nervaduras de arcos, vigas continuas o
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 41 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

vigas maestras, castilletes, caballetes y marcos rígidos, deberá ser realizado en el taller en la forma
que sea requerida en los planos. En caso contrario, el Constructor podrá optar por el montaje parcial
en taller, que será el mínimo trabajo de taller requerido antes de iniciar las operaciones de escariado,
o las de taladrado en metal sólido, a tamaño normal, que deban ser efectuadas en el campo.

El material de la estructura puede ser cortado a la llama, siempre que se obtenga una superficie lisa,
libre de muescas y grietas y se obtenga un perfil exacto mediante el empleo de una perfiladora
mecánica.
El corte de llama manual (a pulso) se debe hacer únicamente cuando sea autorizado en las
especificaciones particulares. La llama cortante deberá ser ajustada y manipulada de modo que se
evite cortar más allá (hacia adentro) de las líneas prescritas.
Las muescas, grietas y asperezas superficiales que no excedan de cinco milímetros (5 mm) de
profundidad, pueden ser eliminadas por cepillado o esmerilado. Los defectos en bordes cortados con
llama, no deberán ser reparados mediante soldadura, excepto cuando así se indique en las
especificaciones particulares. Se pueden reparar con este método muescas o ranuras ocasionales
con una profundidad menor de diez milímetros (10mm), en aquellos tipos de acero estructural
considerados como soldables de acuerdo a las normas ASTM, para el acero de que se trate. La
soldadura terminada se debe esmerilar para dejarla lisa y pareja con la superficie contigua.

Los elementos estructurales que deban revenirse o normalizarse, deberán maquinarse, taladrarse y
enderezarse después del tratamiento al calor. El normalizado y revenido (temple total) se harán de
acuerdo a lo especificado en la norma ASTM E44. La temperatura dentro del horno se deberá
mantener uniforme durante el calentamiento y enfriamiento, de modo que no se presente una
diferencia de temperatura mayor de treinta y ocho grados Centígrados (38ºC) en dos puntos del
elemento.

Los elementos de acero de calidad AASHTO M270, grados 70W y 100/100W, no se deben revenir,
normalizar o aliviar de esfuerzos, sin la aprobación previa del Interventor.
Un registro de cada cargada de horno debe identificar las piezas e indicar las temperaturas y el
programa realmente utilizados. Se deben proporcionar instrumentos apropiados, incluyendo
pirómetros de registro, para determinar en cualquier momento la temperatura de los elementos
dentro del horno. Los registros de la operación deben estar disponibles al Interventor y tener su
aprobación. Las temperaturas de retención para el alivio de esfuerzos de aceros de calidad AASHTO
M270, grados 70W y 100/100W no deberán exceder de quinientos ochenta grados Centígrados
(580ºC) o seiscientos diez grados Centígrados (610ºC), respectivamente.
Los elementos, tales como zapatas de puentes, pedestales, y otras partes construidas mediante
secciones de platina soldadas juntas, deberán aliviarse de esfuerzos de acuerdo con el parágrafo
4.4 de la norma AWS D1.1 cuando lo requieran los planos, las especificaciones, o las disposiciones
especiales que controlan el contrato.

Materiales para cubrimiento


Galvanizado: Cuando se indica en los planos o se especifica en las disposiciones especiales, los
productos de metal ferroso deberán ser galvanizados de acuerdo con las especificaciones para
revestimientos de zinc (galvanizado en caliente) de productos fabricados de perfiles de acero
laminado, prensado y forjado, platinas, barras y flejes, norma AASHTO M111.

Pintura: La especificación del tipo de pintura y el tratamiento de la superficie estará definida en los
planos generales de la estructura de acuerdo a las condiciones de uso de la estructura.
La preparación de la superficie y la pintura de taller se ajustarán a los requisitos del Código de
Práctica Estándar del AISC. Puede realizarse en taller, en campo o parcialmente en taller y campo
según se indique en la especificación particular o en los planos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 42 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

Las superficies de metal a pintarse, incluyendo las galvanizadas, se deberán limpiar perfectamente,
quitando el polvo, óxido, las escamas sueltas de laminado, escamas de soldadura, suciedad, aceite
o grasa y otras sustancias extrañas. A menos que la limpieza se efectúe por medio de chorro de
arena, debe neutralizarse toda el área de soldadura con un agente químico apropiado y debe lavarse
bien con agua, antes de principiar la limpieza.
Para evitar la oxidación de un área limpiada, previa a su pintura, aquella debe ser suficientemente
pequeña. Si las superficies que ya se han limpiado se oxidan antes de aplicarles la pintura, el
Constructor deberá limpiarlas de nuevo, por su propia cuenta.
La primera mano de pintura deberá aplicarse a superficies completamente libres de oxidación.
La limpieza se deberá efectuar con abrasivos (chorro de arena o de limaduras de acero), vapor o
disolventes, según se indique en los documentos del proyecto. Se utilizarán cepillos de alambre,
(manuales o mecánicos), herramientas de raspado manual o papel de lija, para remover todo el
polvo, herrumbre suelta y escamas de laminado o la pintura que no esté firmemente adherida a las
superficies metálicas.
Todas las superficies galvanizadas que han de pintarse, se deberán limpiar primero mediante el
lavado con un disolvente de espíritu mineral, para remover cualquier aceite, grasa o material
extraño al recubrimiento galvanizado.

 Pintura de taller: La estructura de acero deberá ser pintada con dos (2) manos de pintura de
taller, después de que haya sido aceptada, y antes de su envío.
Las superficies que no vayan a quedar en contacto entre sí, pero que sean inaccesibles después
del montaje final, se deben pintar con tres (3) manos de pintura de taller. Las superficies que
vayan a quedar en contacto entre sí en el campo, deben recibir una (1) mano de pintura en el
taller, excepto los empalmes principales para cordones de armadura y los empalmes grandes de
vigas armadas que involucren múltiples espesores de metal, en cuyo caso la mano de pintura
de taller dificultaría el montaje. Las superficies de contacto en el campo que no hayan sido
pintadas con una (1) mano de pintura de taller, deben recibir una (1) mano de laca u otro
recubrimiento protector aprobado.
No se deben pintar las superficies que vayan a estar en contacto con el concreto.
El acero estructural que vaya a ser soldado, no se debe pintar antes de que la soldadura haya
sido completada. El acero que se vaya a soldar solamente en el taller y seguidamente haya de
unirse con pernos en el campo, deberá recibir dos (2) manos de pintura después que se haya
terminado la soldadura de taller. El acero que vaya a ser soldado en el campo, deberá recibir
una (1) mano de aceite de linaza hervido o de otro recubrimiento protector aprobado, después
que se haya completado la soldadura y montaje en el taller.
Se deberá dar una (1) mano de pintura a las piezas fundidas de hierro y acero, pulidas o
acabadas.
Con excepción de las juntas a tope y láminas de base, las superficies acabadas a máquina
deberán ser pintadas tan pronto como sea posible, después de haber sido aceptadas, con una
mezcla caliente de albayalde y sebo, o con una (1) mano de otro protector debidamente
aprobado, antes de retirarlas del taller.
Las marcas de montaje para identificación de los miembros en el campo y las marcas indicadoras
del peso, se deben pintar sobre superficies previamente pintadas con la mano de pintura de
taller.
El material no se debe cargar para su envío, a menos que esté completamente seco y, en
cualquier caso, en no menos de veinticuatro (24) horas después que la pintura haya sido
aplicada.

Limitaciones: No se debe aplicar pintura cuando la temperatura del acero pase de treinta y ocho
grados centígrados (38º C), cuando haya niebla, cuando esté lloviznando o lloviendo, o la
humedad relativa del aire exceda de ochenta y cinco por ciento (85%), o cuando la temperatura
del aire sea inferior a cinco grados centígrados (5º C).
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 43 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

No se deberá aplicar pintura sobre superficies húmedas o sobre superficies tan calientes que
produzcan ampollas en la pintura o una película porosa de la misma.
Cuando la pintura deba aplicarse forzosamente en tiempo húmedo o frío, el acero deberá ser
pintado bajo techo o cubierta y mantenerse resguardado hasta que la pintura seque
completamente o hasta que las condiciones del tiempo permitan su exposición al aire libre.

 Pintura de campo : Cuando el trabajo de montaje en el campo haya terminado, incluyendo todo
el empernado, soldado y el enderezado del metal doblado, se deberá eliminar todo el óxido,
escamas, suciedad, grasa y otro material extraño adherido, antes de la aplicación de cualquier
pintura.
Se deberá aplicar una (1) mano de retoque a todos los pernos y soldaduras de campo,
inspeccionados y aprobados y a cualesquiera superficies cuya pintura de taller se haya gastado
o deteriorado.
Cuando la mano de retoque de campo haya secado completamente y la limpieza de campo se
haya terminado satisfactoriamente, se deberán aplicar las manos de campo que sean requeridas
en los planos o las disposiciones especiales, pero no menos de dos (2).
En ningún caso, se deberá aplicar una (1) mano de pintura hasta que la mano anterior haya
secado completamente en todo el espesor de la película de pintura.
Aquellas superficies que sean inaccesibles después del montaje, se deberán pintar previamente
con dos (2) manos de campo. La aplicación de la segunda mano de campo se debe posponer
hasta que s acabado el trabajo del concreto adyacente. Si las operaciones del concreto han
dañado la pintura, la superficie afectada se deberá limpiar y pintar de nuevo.
Si el tránsito produce una cantidad dañina de polvo, el Constructor deberá, antes de aplicar la
pintura y por su propia cuenta, reprimir el polvo a una distancia prudencial y tomar precauciones
necesarias para evitar que éste y la suciedad entren en contacto con las superficies pintadas.

Las limitaciones climatológicas indicadas para la pintura en taller, rigen igualmente para la
pintura de campo.

Embarque:
El Constructor deberá marcar cada elemento apropiadamente para facilitar el montaje y deberá
suministrar al Interventor un diagrama de montaje, así como todas las copias que éste demande de
órdenes de materiales, diagramas de montaje y relaciones de despachos que indiquen los pesos
delos elementos individuales. Los elementos que pesen más de tres toneladas (3 ton) deberán
llevarlos pesos marcados sobre ellos. Los elementos estructurales se deberán cargar en camiones,
de tal forma que puedan ser transportados y descargados en el sitio de destino, sin sufrir esfuerzos
excesivos, deformarse o dañarse de otra manera.
Los pernos de la misma longitud y diámetro, lo mismo que las tuercas o arandelas sueltas de cada
tamaño se deben empacar por separado. Los pasadores, partes pequeñas y paquetes de pernos,
arandelas y tuercas se deben despachar en cajas, guacales o barriles, pero el peso bruto de cada
paquete no debe exceder de ciento cincuenta kilogramos (150 kg). Una lista y descripción del
material contenido se debe marcar claramente en el lado exterior de cada paquete de embarque.

Almacenamiento
El acero se debe almacenar sobre plataformas o sobre largueros por encima del suelo y se debe
proteger, tanto como sea posible, de la exposición a condiciones que produzcan oxidación u otro
deterioro superficial. Las vigas de alma llena y las vigas armadas, se deberán colocar con el alma
vertical y deberán ser apuntaladas. Los miembros largos, tales como columnas y cordones, se
deberán apoyar sobre largueros colocados lo suficientemente cerca para evitar daños por deflexión.

Obra falsa
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 44 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

La obra falsa o construcción provisional necesaria para el montaje de la estructura de metal, deberá
ser diseñada, sólidamente construida, y mantenida en forma adecuada para que resista las cargas
a que será sometida.
Si se requiere, el Constructor deberá proponer y someter para la aprobación del Interventor, planos
de la obra falsa y de los cambios necesarios para mantener el tránsito en estructuras existentes. La
aprobación de los planos del Constructor no lo exonera de cualquier responsabilidad.
Al terminar el montaje y antes de su aceptación final, el Constructor deberá retirar toda obra falsa,
materiales excavados y no utilizados, desechos, basura y construcciones temporales, restaurando
en forma aceptable toda la propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido afectada
durante la ejecución de este trabajo y dejará el lugar de la estructura y el área adyacente, limpios y
presentables.

CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA EL RECIBO Y TOLERANCIAS


Recibo de materiales; Se exigirán al Constructor los informes de análisis químicos y pruebas físicas
efectuadas por el fabricante, que determinen la calidad del acero empleado. Si no los suministra, el
Interventor, ordenará la ejecución de las pruebas pertinentes, a expensas del Constructor. Todo
material que no cumpla las exigencias de la respectiva especificación, será rechazado.

Fabricación y montaje: Sólo se aceptará la obra ejecutada de acuerdo con los diseños y diagramas
de montaje, empleando los materiales adecuados y cumpliendo los requisitos y tolerancias
establecidos Todo material u obra ejecutada, cuya calidad y características no se ajusten a los
planos, las disposiciones especiales, esta especificación y las instrucciones del Interventor, deberán
ser corregidos por el Constructor, sin costo, empleando procedimientos aprobados por el Interventor,
de manera que el trabajo corregido sea de su entera satisfacción.

MEDIDA
La unidad de medida del acero estructural será el kilogramo (kg) de acero incorporado en la
estructura, aproximado al entero, de acuerdo con los planos, las especificaciones. La medida incluye
el acero estructural, apoyos especiales y demás materiales complementarios requeridos en los
planos y disposiciones especiales, satisfactoriamente suministrados y montados, incorporados
permanentemente en la estructura objeto del trabajo.
Los pernos de anclaje se deberán incluir para el pago en ítem especial para ellos.

No se debe hacer medida por separado de los pasadores y pernos de montaje; pintura de taller y de
campo; galvanizado; cajas, jaulas y otros empaques usados para embarques; obra falsa; soleras,
puntales y varillas empleadas para sostener las piezas durante su transporte y montaje; y demás
materiales requeridos para completar satisfactoriamente el trabajo de acuerdo con los planos, las
especificaciones y las instrucciones del Interventor.

Tampoco habrá medida separada de almohadillas elastoméricas o preformadas, excepto si ellas


están consideradas en otra partida de pago.

El pago de las estructuras Metálicas se realizara con base a su peso y nivel de acabado indicado en
los planos y especificaciones del proyecto. Para el cálculo del peso de las estructuras metálicas se
considerara el peso unitario del acero de 7.850 Kg/m3. Los perfiles industriales se cancelaran con
base en las referencias de pesos teóricos indicadas en los planos estructurales y/o de acuerdo con
los datos publicados por los fabricantes del respectivo elemento.

De acuerdo a lo indicado en el código de práctica estándar, al peso total de los elementos


estructurales instalados se adicionara un 3% como pago de los materiales de soldadura y pernos de
ensamble de la estructura. No se considera para pago el peso de los elementos de amarre o
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 45 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

arriostramiento temporal, el cual al igual que andamios y otros equipos debe estar considerado en
los análisis de costos de la actividad.

1. # ÍTEM: 2. NOMBRE: 3. UNIDAD DE PAGO:

5.1.01 ESTRUCTURAS METÁLICAS Kg


El trabajo consiste en la elaboración de planos de taller, fabricación, transporte, montaje y pintura
de estructuras construidas en perfiles de lamina delgada (perlines ) y accesorios complementarios
4. ALCANCE: según detalles del proyecto. Las estructuras puedes ser soldadas y/o pernadas; y su ejecución
incluye el suministro de todos los materiales requeridos para el ensamble de sus componentes,
tales como láminas, platinas, pernos, remaches. Las estructuras se entregan con recubrimiento de
acabado en pintura tipo epoxipoliamida.
A partir de los planos generales de diseño, el contratista desarrollara los planos de taller, previa
coordinación y verificación en obra de las dimensiones exactas con las cuales se construya la
estructura de concreto. Una vez aprobados los planos de taller realizara todos los trabajos de
5. DESCRIPCIÓN: preparación de materiales (corte, perforaciones biselados, soldado , etc ) acorde a los planos y
especificaciones aplicables. Los perfiles, platinas, pernos y demás accesorios requeridos para el
ensamble, fijación y adecuado funcionamiento de la estructura que deben corresponder a las
características indicadas en los diseños.
 Consultar detalles de Planos Estructurales, y arquitectónicos
 Elaborar planos de taller previa verificación de medidas requeridas para la fabricación y
montaje.
 Supervisar durante la fabricación en planta todos los procesos (corte, cepillado, soldadura, etc)
 Terminado el trabajo de planta, aplicar una capa de anticorrosivo del tipo especificado y
transportar a la obra.
6. PROCEDIMIENTO
 Proceder al montaje, previa verificación topográfica de los punto de arranque de la estructura,
DE EJECUCIÓN: realizando todos los anclajes, empalmes y trabajos que sean necesarios para el ensamble y
estabilidad de la estructura, manteniendo todas las medidas de prevención relacionadas con
la manipulación de elementos pesados en altura, manejo de equipos eléctricos de alta
demanda de energía como los soldadores, control de ruido y residuos de construcción, etc.
 Inspeccionar soldaduras y fijaciones y verificar alineación, plomada, nivel de todos los
componentes.
 Limpiar, resanar y aplicar la segunda capa de anticorrosivo y la pintura de acabado.
 Inspección de la calidad de la soldadura (ultrasonido, radiografía, líquidos penetrantes) según
7. ENSAYOS A
comportamiento estructural del elemento.
REALIZAR:  Ensayo de tracción para productos de acero. (NTC 2 – ASTM A370).
 Adherencia de Pintura
8. TOLERANCIAS
PARA ACEPTACIÓN  Las indicadas en la última versión de “Structural Welding Code Steel”.
 Ángulos < 1 ¼ x 1/8 Norma ASTM A36 Fy= 250 Mpa Fu 400 Mpa
 Perfiles lamina delgada; Norma ASTM A1008 Fy 350 / ASTM A1011 Fy 350
 Pernos anclaje Norma ASTM A193 Grado B7
9. MATERIALES:
 Tornillos Norma ASTM A325
 Tuercas Norma ASTM A536 DH
 Soldadura con electrodo 70xx
 Anticorrosivo y pintura del tipo indicado en los planos
 Equipos de Soldadura
10. EQUIPOS:  Andamios y equipo de izado de materiales.
 Equipo de pintura
 Taladros y herramienta menor.
11.  Norma NSR Vigente
OTRAS NORMAS Y  Precalificación de soldadores.
ESPECIFICACIONE  Última versión de “Structural Welding Code Steel”.
 Código de practica estándar del AISC
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Pagina
CAPITULO 4
OBJETO CONTRATO
ELABORACIÓN DE DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN 46 DE
PRIORITARIA EN SALUD CAPS MEXICANA, CAPS SAN BERNARDINO, CAPS 46
TINTAL Y CAPS VILLA JAVIER DE LA SISSSO E.S.E.”

Las ESTRUCTURAS METÁLICAS, acabado en pintura tipo esmalte se cancelaran por Kilogramo
(KG) debidamente instalado y pintado.
Su peso se cancelara de acuerdo a las tablas de pesos de cada elemento indicadas en los planos
y o en los manuales de fabricante y/o de acuerdo al peso teórico del m3 de indicado en estas
especificaciones.
En concordancia a lo indicado en el código de práctica estándar, al peso total de los elementos
estructurales instalados se adicionara un 3% como pago de los materiales de soldadura y pernos
12. MEDIDA Y FORMA de ensamble de la estructura los cuales no tendrán pago por ningún otro ítem del contrato.
DE PAGO: Para el pago de platinas de conexión de formas irregulares (circulares, ovoides, romboides, etc)
estas se cancelaran de acuerdo a la menor sección rectangular en la cual se inscriba el elemento
instalado.
No se considera para pago el peso de los elementos de amarre o arriostramiento temporal el cual
al igual que andamios y otros equipos debe estar considerado en los análisis de costos de la
actividad.
El precio incluye los costos de elaboración de planos de taller, fabricación, transporte, montaje y
pintura de estructuras construidas terminadas con recubrimiento de acabado en pintura tipo
epoxipoliamida.

También podría gustarte