Está en la página 1de 6

EJECUCIÓN DE TÍTULOS NO JUDICIALES

5.1 Procedencia

En el Libro sexto no se expresa un concepto sobre títulos de ejecución no judiciales, pero sí se


señalan como títulos NO judiciales de ejecución, los contenidos en el Título I, Capítulo II
denominado “Disposiciones comunes a la ejecución forzosa”, el artículo referido a “Títulos de
ejecución”, el párrafo referido a los títulos no judiciales de ejecución, como sigue:

▪ La escritura pública con tal que sea el primer testimonio, y las segundas y terceras copias del
testimonio emitido con autorización judicial conforme la Ley del Notariado y con conocimiento de
las personas a quienes perjudique.

▪ El documento auténtico emitido por funcionarias, funcionario o empleado público competente,


con las solemnidades requeridas por la ley.

▪ Los títulos valores y demás documentos mercantiles que habiendo llenado los requisitos
establecidos por la ley, se les confiera fuerza ejecutiva.

▪ Los laudos arbítrales, transacciones y acuerdos suscritos entre las partes originados por
cualquiera de las formas alternas de resolución de conflictos.
▪ En general, los documentos que por disposición de la ley tengan reconocida fuerza ejecutiva.

Las reglas señaladas para la tramitación de la ejecución de títulos judiciales son aplicables
básicamente a la ejecución de títulos no judiciales, con algunas particularidades, entre las que se
destacan:

▪ En la ejecución de títulos judiciales se denomina solicitud al acto de iniciación del proceso y en la


ejecución de títulos no judiciales, demanda.

▪ En la ejecución de título judicial se efectúa notificación del auto de despacho de ejecución,


mientras en la ejecución de título no judicial lo denominamos requerimiento.

▪ En el acto de notificación al ejecutado por un título ejecutivo, se procederá a realizar las


actuaciones ejecutivas que se hubieren ordenado; en cambio en la ejecución de título no judicial,
se advierte al ejecutado y se procede en su caso a practicar el embargo de bienes suficientes.

▪ Los motivos de oposición en uno y otro caso difieren en cuanto a los motivos de fondo, atendida
la naturaleza de la obligación y el origen del título en que se basa la ejecución.

Motivos de oposición a la ejecución de título NO JUDICIAL

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EJECUCIÓN DE TITULOS JUDICIALES: EJECUCION DE TITULOS


NO JUDICIALES PASO 1: Las y los discentes, deben conformarse en grupos de trabajo y siguiendo
la orientación del o la docente, leerán del Título II del libro sexto y el Título III del mismo, y realizar
un análisis comparativo entre las reglas que rigen a la ejecución de título judicial y las de ejecución
de títulos no judiciales, destacando las diferencias que encuentra en su regulación. Tiempo
aproximado: 45 minutos

PASO 2: Posteriormente, deben elaborar un esquema comparativo de ambos institutos procesales.


Tiempo aproximado: 45 minutos
PASÓ 3: Una vez finalizado el esquema, los y las discentes, desde su organización en grupo,
compartirán los resultados del trabajo Tiempo aproximado: 45 minutos

MOTIVOS

- Falta de competencia del Juzgado - Falta de legitimación o representación - Nulidad del auto de
despacho de ejecución - Falta de mérito ejecutivo del título

▪ El pago, justificado documentalmente.

▪ Compensación de créditoc liquido / documental

▪ Exceso de lo pedido del capital o de intereses.

▪ Prescripción de la obligación.

▪ Quita, espera, pacto o promesa de no pedir, / documental.

▪ Novación, transacción o acuerdo / documental

▪ Sometimiento va arbitraje. ▪ Pérdida de la cosa debida.

▪ Las cosa juzgada

EJECUCIÓN DINERARIA

La ejecución dineraria es la actividad jurisdiccional de ejecución forzosa que tiene por finalidad
obtener, del patrimonio de la persona deudora, una determinada cantidad de dinero para
entregarla al acreedor.

La ejecución por cantidad de dinero procede siempre que la obligación contenida en el título de
ejecución, sea líquida y se funde en un título judicial, en cuyo caso la cantidad debe estar
claramente determinada; o en base a un título no judicial, siempre que de ellos surja la obligación
de pagar una cantidad líquida y exigible.

Debido a esa particularidad, en el título donde se regula la ejecución dineraria, convergen las dos
regulaciones básicas en las que se desarrolla la primera fase del procedimiento de la ejecución.

En la regulación se contemplan mecanismos para la determinación del patrimonio del deudor


ejecutado, disposiciones precisas sobre el embargo de bienes del deudor y mecanismos de
realización de los bienes, procurando que los mismos sean enajenados por su mayor valor posible.

Se establecen las regulaciones atinentes a la formulación de tercerías de dominio y de preferencia;


de manera muy particular se contienen normas específicas sobre la enajenación de bienes
inmuebles.

La ejecución dineraria es la más utilizada en la práctica, porque el título con prestación dineraria es
el más frecuente, y además con este tipo de ejecución se pone fin a otras ejecuciones que
inicialmente no son dinerarias.

El embargo ejecutivo
Las reglas que regulan el embargo en la ejecución forzosa constituyen una de las diversas formas
de protección del ejecutado, por tanto debe acudirse siempre a los principios generales de
seguridad jurídica, de garantía y defensa de sus derechos e intereses, así como al de
proporcionalidad y de suficiencia de tal manera que el valor previsible de los bienes no exceda
ostensiblemente de la cantidad fijada en el mandato de ejecución.

Por tanto, serán nulos los embargos de bienes realizados excediéndose de los límites fijados
legalmente, aunque mediare el consentimiento de la parte ejecutada, quien podrá hacer valer esta
nulidad por la vía de los recursos.

Determinación de bienes

Pudiera ocurrir que el ejecutante desconozca con qué bienes cuenta el ejecutado, o los que
conociera fueren insuficientes para la ejecución; en tal caso, la parte ejecutante podrá solicitar a la
autoridad judicial y a su costa que oficie al registro público o a quien corresponda para que en el
plazo de 5 días contados a partir de la notificación, certifique la existencia de bienes inscritos a
favor de la parte ejecutada.

Si la parte ejecutada careciera absolutamente de bienes, se archivará provisionalmente el


expediente; tal disposición responde al principio de completa satisfacción del ejecutante, de tal
manera que habrá que esperar a que mejore la situación económica de la parte ejecutada para
reiniciar el proceso.

Si la existencia de bienes fuere insuficiente, se procederá a la ejecución parcial de la obligación, de


tal manera que cuando haya nuevos bienes se podrá reapertura la ejecución y la enajenación de
los bienes por el saldo pendiente.

Regulaciones particulares sobre el embargo en esta vía ejecutiva se contienen en el capítulo sobre
el embargo, en este Libro Sexto del Código, sin perjuicio de que sean también aplicables las
regulaciones contenidas en el Libro Tercero.

Bienes embargables:

▪ Salario ▪ Dinero

▪ Cuentas, créditos

▪ Títulos valores

▪ Intereses, rentas, frutos

▪ Bienes muebles

▪ Inmuebles

Bienes inembargables. Art. 345

▪ Vivienda Familiar

▪ Patrimonio Nacional

▪ Menaje de caja
▪ Libros, maquinas

▪ Pensiones

▪ Bienes del Estado, etc.

Tercerías

Los principios y reglas sobre la afectación de bienes no pueden impedir que en la práctica se
decrete embargo sobre un bien que pertenezca a un tercero. Ante esta situación, la persona
afectada por el embargo, en una ejecución en la que no es parte, podrá reaccionar y el mecanismo
previsto es el de la tercería de dominio.

Tercería de dominio

En el capítulo del embargo se regula la procedencia de la tercería de dominio, reconociéndose la


legitimación para plantearla al titular dominical (que no sea parte en el proceso de ejecución
siempre que el bien no haya sido adquirido por el ejecutado una vez practicado el embargo).

También se reconoce legitimación a quienes sean titulares de derechos, que por disposición legal
expresa puedan oponerse al embargo o a la enajenación forzosa de bienes embargados, como
pertenecientes al ejecutado.

Dentro de los requisitos es menester presentar un principio de prueba por escrito del fundamento
de la pretensión. No se permiten ulteriores tercerías sobre el mismo bien, y la admisión de la
tercería sólo suspende la ejecución respecto al bien a que se refiera.

La tramitación será siempre bajo la forma del proceso sumario y solo podrá en el mismo, decidirse
por medio de auto y no por sentencia, sobre la continuidad o el levantamiento del embargo; de tal
manera que la decisión no surte efectos de cosa juzgada respecto a la titularidad del bien.

Queda claro que la tercería no se equipara a la reivindicación del bien; su finalidad será solo la que
se menciona en el procedimiento: el levantamiento del embargo.

Tercería de preferencia o mejor derecho

El esquema de regulación de la tercería de preferencia o mejor derecho, viene a ser básicamente


el mismo de la tercería de dominio, en cuanto a lo referente a su procedencia y legitimación; en
este caso se le reconoce al tercero su derecho a ser pagado con preferencia al acreedor
ejecutante.

Se regula también como requisito el acompañamiento de un principio de prueba por escrito; su


tramitación será bajo la forma del proceso sumario. El proceso se limitará a decidir sobre la
existencia del privilegio y el orden de satisfacción de los distintos créditos, sin prejuzgar otras
pretensiones que pudieran ejercitarse.

Enajenación y subasta

Esta fase de enajenación y subasta es la fase comúnmente conocida y regulada en el Código de


Procedimiento Civil, como la vía de apremio; por tanto su regulación es aplicable a cualquier tipo
de ejecución con solo las particularidades propias de cada una de ellas.
Es por eso que, practicado el embargo ejecutivo con todas las medidas de garantías legalmente
previstas, puede pasarse a la fase de la realización forzosa de los bienes embargados,
particularmente en caso de que el ejecutado no deduzca oposición o habiéndola deducido ésta se
desestimare. En esta fase se pretende consecuentemente la obtención del dinero con el que se
puede efectuar el pago al acreedor ejecutante.

Práctica del embargo

El embargo se practicará por la autoridad judicial competente, de acuerdo con las normas
establecidas en el Libro tercero (Medidas Cautelares) de este Código.

Mecanismos de enajenación

En el Código se contienen una serie de mecanismos para la enajenación de los bienes embargados
o afectados por la ejecución, entre ellos la posibilidad de la entrega directa a la parte ejecutante
cuando los bienes embargados por su característica lo permiten, como en el caso del embargo de
dinero, saldos de cuentas corrientes y otros valores.

Otra forma puede ser: la realización de otros bienes y derechos que podrá ser convenida entre las
partes e interesados y aprobados por la autoridad judicial. A falta de convenio de realización,
podrán enajenarse esos bienes por medio de entidad especializada, notario (a) público (a) o la
subasta judicial, excepto que se ordene que la ejecución forzosa se realice de otra manera.

Pudiera darse acuerdo de enajenación, siempre que no cause perjuicio a terceras personas, o la
enajenación del ejecutado pidiéndole a la autoridad judicial que lo autorice a realizar el bien o
bienes en un plazo máximo de treinta días, entre otras modalidades o mecanismos que se
establecen.

El último de los mecanismos como ya se ha dicho, será el de la subasta, cuando no puedan


emplearse o hayan resultado ineficaces los demás procedimientos. A dicha subasta se debe dar la
publicidad necesaria por medio de tres edictos; la convocatoria deberá realizarse al menos con
quince días de antelación a la fecha de su realización y como mínimo en el aviso de subasta debe
expresar lo siguiente: a. Los nombres de las partes y terceros legitimados. b. El bien a subastar, su
descripción y características. c. Los gravámenes del bien. d. El monto del crédito y las costas del
proceso. e. El precio base de la subasta. f. El lugar, fecha, día y hora de la subasta. g. La
identificación del juzgado donde se efectuará la subasta. h. El porcentaje que debe depositarse
para participar en la subasta. i. El nombre de la autoridad judicial y de la secretaria o secretario y la
firma de éste

Pueden encontrarse en el esquema siguiente las regulaciones específicas de la subasta sobre la


forma de celebración de la misma y la situación jurídica de los bienes:

Subasta:

Subasta bienes inmuebles. - Precio base de la subasta: 1. El fijado previamente por las partes.
2. El principal del crédito, más los intereses y costas reclamados, 3. El justiprecio del bien. -
Depósito para participar en la subasta. - Condiciones de la subasta y requisitos de la
persona adjudicataria. -Desarrollo y terminación de la subasta. - Pago del precio. -
Normas especiales sobre subastas de inmuebles. - Posesión judicial, ocupantes del
inmueble y lanzamiento.

EJECUCIONES NO DINERARIAS O ESPECÍFICAS: DAR, HACER Y NO HACER

En las ejecuciones de hacer, no hacer y dar cosa determinada se contemplan las distintas
modalidades de ejecución de las obligaciones específicas siguientes: ▪ Ejecución de obligaciones de
hacer no personalísimo. ▪ Ejecución de obligaciones de hacer personalísimas. ▪ Ejecución de
obligaciones de no hacer ▪ Ejecución de obligaciones de dar cosas.

También podría gustarte