Está en la página 1de 4

Resumen - Actualización de proyecciones

económicas para Colombia 2021-2025


Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado Marzo de 2021

1
Introducción – Una perspectiva cautelosamente optimista
Pese a su lento arranque, y reconociendo que tanto global Sin embargo, los desafíos a nivel interno no son
como localmente se vislumbran riesgos importantes, despreciables. El desempeño de la economía seguirá
creemos que este será el año en el que la economía supeditado a la evolución de los contagios, el avance del
colombiana pasará del modo de crisis al que la llevó el programa de vacunación y la eventual imposición de
covid-19, a una fase de recuperación que la conducirá a nuevas restricciones. Además, cada vez serán más
un destino más favorable. visibles los efectos de largo aliento del covid-19 sobre la
economía, los cuales se traducen en una proyección de
El punto de llegada al que aspiramos es claro. Este
crecimiento de mediano plazo más conservadora.
consistirá en revertir el terreno perdido al comienzo de la
pandemia, curar los efectos colaterales que esta ha dejado Uno de los impactos más marcados de la pandemia, y
y sentar las bases de un crecimiento sostenible y cuya gestión será determinante para el devenir de la
equitativo. Sin embargo, el camino que se deberá transitar economía tanto en 2021 como en los años siguientes, es
para llegar allá será incierto y estará marcado por altibajos. la ampliación del déficit y el endeudamiento público. La
mejora en el balance del Gobierno Nacional frente a lo
A ello contribuyen, por una parte, las fuerzas encontradas
observado en 2020, una reforma de las finanzas públicas
que provienen del resto del mundo. Por una parte, la
que aumente el recaudo tributario y señale una nueva
vacunación que ya ha iniciado en más de 90 países
dirección creíble y viable para la regla fiscal y la venta de
mitigaría la incidencia de la pandemia, lo que a su vez
activos estatales serán pasos necesarios para evitar una
propiciaría un repunte acelerado de la economía mundial.
rebaja en la calificación la cual, de llegar a producirse,
Entre otros efectos, esto sustentaría la mejora reciente de
podría deteriorar el entorno macroeconómico y afectar la
los precios de las materias primas, lo que impulsaría
confianza de empresarios, inversionistas y consumidores.
nuestros términos de intercambio.
Incorporando todos los factores citados, para 2021
Por otro lado, además de la amenaza que suponen las
proyectamos un crecimiento económico entre 3,8% y
nuevas cepas del covid-19 y la distribución desigual de las
5,9%, con un escenario central de 4,7%. Esta cifra implica
vacunas, las señales de advertencia provienen de la
que al final de este año el PIB estaría en un nivel
posibilidad de un sobrecalentamiento de la economía
equivalente al 98% de lo observado antes de la pandemia.
estadounidense, y su eventual efecto al alza sobre la
Asimismo, para el siguiente quinquenio prevemos un
inflación y las tasas de interés.
crecimiento promedio de 3,4%.
Estos factores no solo podrían retrasar la normalización
Esta expectativa de crecimiento implicará una corrección
que se alcanzaría al llegar a la inmunidad de rebaño, sino
pausada en el desempleo urbano, desde el 18,4%
que también podrían endurecer las condiciones financieras
observado en 2020 hasta 16,5% en 2021 y 13,6% en los
globales, lo que a su turno traería efectos desfavorables
años siguientes. También traerá consigo presiones
sobre los mercados emergentes.
inflacionarias moderadas, las cuales conducirán a una
En el ámbito local, son varios los factores positivos. En variación del IPC de 2,4% al cierre del presente año, y una
primer lugar, el dinámico cierre de 2020 y el rebote convergencia al 3% hacia finales de 2022. La aceleración
posterior a las restricciones de enero sugieren que la paulatina de los precios, sumada a un contexto financiero
economía se ha adaptado a la realidad de la pandemia. global retador, llevará al Emisor a iniciar aumentos de la
Esto implica que, en la medida en que la movilidad mejore, tasa repo antes de que concluya 2021.
el gasto agregado puede seguirse dinamizando.
Por último, prevemos que la tasa de cambio USDCOP se
En segundo término, sectores que han ganado tracción en ubicará a lo largo de 2021 en un promedio de $3.550, y
los últimos meses -tales como la industria, la construcción que la depreciación nominal se incrementará en el
y el comercio- seguirían mostrando una tendencia mediano plazo hacia 2,5%. Para la deuda pública,
favorable. Tercero, esperamos que se mantenga el anticipamos que el empinamiento reciente de la curva de
impulso proveniente de la política monetaria en terreno TES TF persistirá, como reflejo de los riesgos externos y
expansivo y los planes de infraestructura y edificaciones. los idiosincráticos.

2
Perspectivas de mediano plazo
Tabla de resumen de nuestras principales proyecciones económicas de
mediano plazo
Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021py 2022py 2023py 2024py 2025py

Crecimiento del PIB


2,1% 1,4% 2,6% 3,3% -6,8% 4,7% 3,5% 3,6% 3,4% 3,2%
(var. % anual)
Balance del Gobierno
-4,0% -3,7% -3,1% -2,5% -8,2% -8,0% -6,2% -5,6% -4,7% -4,0%
Nacional (% PIB)
Balance en cuenta
-4,2% -3,3% -3,9% -4,3% -3,3% -3,7% -3,9% -3,7% -3,5% -3,5%
corriente (% PIB)
Tasa de desempleo urbano
10,0% 10,6% 10,8% 11,2% 18,4% 16,5% 15,3% 14,1% 13,0% 12,0%
(% PEA, promedio año)
Inflación al consumidor
5,75% 4,09% 3,18% 3,80% 1,62% 2,4% 3,0% 3,5% 3,7% 3,1%
(var. % anual, fin de año)
Tasa de referencia BanRep
7,50% 4,75% 4,25% 4,25% 1,75% 2,00% 3,25% 4,00% 4,50% 4,75%
(% anual, fin de año)
DTF 90 Días
6,92% 5,28% 4,54% 4,52% 1,93% 2,29% 3,16% 4,05% 4,63% 5,14%
(% anual. fin de año)
IBR Overnight
7,50% 4,69% 4,24% 4,26% 1,74% 1,93% 3,26% 4,00% 4,49% 4,74%
(% E.A, fin de año)
Tasa de cambio USDCOP
$ 3.053 $ 2.951 $ 2.957 $ 3.282 $ 3.691 $ 3.550 $ 3.530 $ 3.570 $ 3.640 $ 3.730
(promedio de año)
Tasa de cambio USDCOP
$ 3.016 $ 2.986 $ 3.161 $ 3.411 $ 3.660 $ 3.570 $ 3.530 $ 3.570 $ 3.640 $ 3.730
(promedio 4T)
Devaluación nominal
11,2% -3,3% 0,2% 11,0% 12,5% -3,8% -0,6% 1,1% 2,0% 2,5%
(% promedio año)
Precio promedio del petróleo
$ 45,0 $ 54,8 $ 71,5 $ 64,2 $ 43,2 $ 58 $ 63 $ 64 $ 63 $ 63
(Ref. Brent, USD por barril)
Fuente: Grupo Bancolombia, DANE, Ministerio de Hacienda, Banco de la República, Eikon Reuters.

3
Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado
Juan Pablo Espinosa Arango
Director
juespino@bancolombia.com.co

Investigaciones Económicas Investigaciones Sectoriales Investigaciones de Mercado


Arturo Yesid González Peña Jhon Fredy Escobar Posada Jairo Julián Agudelo Restrepo
Especialista Cuantitativo Gerente Sectorial de Agroindustria Gerente de Inv. en Renta Variable
arygonza@bancolombia.com.co jhescoba@bancolombia.com.co jjagudel@bancolombia.com.co
Juan Camilo Meneses Cortes Nicolás Pineda Bernal Diego Alexander Buitrago Aguilar
Especialista Macroeconómico Gerente Sectorial de Comercio Analista de Energía
juamenes@bancolombia.com.co nipineda@bancolombia.com.co diebuit@bancolombia.com.co
Santiago Espitia Pinzón Juan Sebastián Neira Orozco Andrea Atuesta Meza
Analista Macroeconómico Analista Sectorial de Comercio Analista Sector Financiero
sespitia@bancolombia.com.co juneira@bancolombia.com.co aatuesta@bancolombia.com.co
Juan Manuel Pacheco Pérez Paolo Betancur Montoya Juliana Aguilar Vargas, CFA
Analista de Mercados y Banca Central Analista Sectorial de Agroindustria Analista de Cemento e Infraestructura
jupachec@bancolombia.com.co pabetanc@bancolombia.com.co juaguila@bancolombia.com.co
Bryan Hurtado Campuzano Valentina Gómez Garzón Ricardo Andrés Sandoval Carrera
Analista Internacional Analista Sectorial de Comercio Analista de Petróleo y Gas
brhurtad@bancolombia.com.co valgomez@bancolombia.com.co rsandova@bancolombia.com.co
Deiby Alejandro Rojas Cano Javier David Villegas Restrepo Valentina Martinez Jaramillo
Analista Macrosectorial Analista de Inmobiliario y Hotelería Analista de Consumo e Industria
deirojas@bancolombia.com.co javilleg@bancolombia.com.co vamjaram@bancolombia.com.co
Julián Andrés Gómez Quintero Juan Esteban Echeverri Agudelo Andrés Uribe Rendón
Estudiante en Práctica Auxiliar de Departamento Analista Junior
juliango@bancolombia.com.co jueagude@bancolombia.com.co anduribe@bancolombia.com.co
Jairo Andrés Burgos Guerra
Edición
Estudiante en Práctica
Alejandro Quiceno Rendón jaburgos@bancolombia.com.co
Editor de Investigaciones
aqrendo@bancolombia.com.co

Condiciones de uso
Este informe ha sido preparado por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado, un área de investigación y
análisis del Grupo Bancolombia. No debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa del Grupo
Bancolombia, ni debe ser utilizado para cualquier fin distinto a servir como material informativo, el cual no constituye una oferta,
asesoría financiera o económica, recomendación personalizada o sugerencia del Grupo Bancolombia para la toma de decisiones de
inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios en el mercado público de valores o cualquier otro. El uso de la
información suministrada es de exclusiva responsabilidad de su receptor, por lo que será responsabilidad de cada usuario el análisis
que desarrolle y las decisiones que se tomen con base en la información que en este documento se relaciona.
La información y opiniones del presente informe constituyen un análisis a la fecha de publicación y están sujetas a cambio sin previo
aviso. Por ende, la información puede no estar actualizada o no ser exacta. Las proyecciones futuras, estimados y previsiones, están
sujetas a varios riesgos e incertidumbres que nos impiden asegurar que las mismas resultarán correctas o exactas, o que la
información, interpretaciones y conocimientos en los que se basan resultarán válidos. En ese sentido, los resultados reales pueden
diferir sustancialmente de las proyecciones futuras acá contenidas. Esta información no sustituye en ningún caso la información oficial
emitida por las entidades competentes.

También podría gustarte