Está en la página 1de 17

Producto y evidencias de aprendizaje: Mochila de emergencias y simulacros.

Facebook: PRAXIS MULTIGRADO 088 (Primaria) Correo: zonaescolar088primaria@hotmail.com


La presente planeación está fundamentada en Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) lo que permite que los alumnos
observen, analicen, reflexionen, y resuelvan problemas; por lo que pueden desarrollar una responsabilidad y un aprendizaje
significativo. El Proyecto “Mi mochila de emergencias”, tiene como propósito que los alumnos investiguen e identifiquen los
fenómenos y desastres naturales de su localidad, municipio, entidad y país para estar informados sobre las principales acciones
que deben realizar en cada uno para salvaguardar su integridad y la de los demás.
Aprendizaje Esperado ( Saber) Habilidad y destreza (Saber hacer) Actitud (Ser)
ASIGNATURA ¿Qué ha de saber? Lo demuestra como… El comportamiento se manifiesta
con…
ESPAÑOL -Utiliza textos informativos para ampliar su -Escribir sobre los fenómenos y desastres naturales. Cooperación, Iniciativa, limpieza,
conocimiento sobre diversos temas. -Elaborar folletos sobre acciones a realizar en caso de Orden, Calidad, Tolerancia,
-Participa en la elaboración del periódico una inundación. Amabilidad, perseverancia,
escolar. -Elaborar una tabla sobre consecuencias de los investigación, comparación.
-Conozca las características y funciones de un desastres.
folleto informativo. -Elaborar un directorio de emergencias.
- Conozca las características y funciones de un
directorio.
MATEMATICAS -Recolecta, registra y lee datos en tablas. -Resolver planteamientos utilizando información de Análisis, observación, reflexión
-Recolecta, registra y lee datos en graficas. tablas y gráficas. Cooperación, Iniciativa, limpieza,
-Resuelva problemas utilizando información Orden, Calidad, Tolerancia,
contenida en tablas y gráficas. Amabilidad, perseverancia.

GEOGRAFIA -Reconoce que acciones seguir ante diferentes -Identificar desastres naturales ocurridos en el municipio, Análisis, observación, reflexión
tipos de riesgos locales y nacionales. país y mundo; ubicar en el mapa. Cooperación, Iniciativa, limpieza,
-Escribir capsulas informativas sobre desastres y Orden, Calidad, Tolerancia,
fenómenos naturales Amabilidad, perseverancia,
-Identificar los objetos que son necesarios incluir en una identificación, comparación,
mochila de emergencias. investigación
Lunes 20 Martes 21 Miércoles 22 Jueves 23 Viernes 24
Acciones de limpieza, higiene y salud. Acciones de limpieza, higiene y salud. Acciones de limpieza, higiene y Acciones de limpieza, higiene y salud. Acciones de limpieza, higiene y
salud. Activación física: Anexo 1 salud.
Activación física: Anexo 1 Activación física: Anexo 1
Organizar a los alumnos para que desarrollen los
Activación física: Anexo 1 “Fenómenos y desastres en todas Activación física: Anexo 1
ejercicios del anexo en la cancha o patio de la “Las inundaciones”
partes”
escuela. Cada día de la semana un alumno diferente A: Se da lectura de forma guiada al
“Los incendios forestales” A: Jugar a las tripas de gato para “Elaboremos cápsulas
coordinará la actividad. cuento:” LUCAS Y TOMÁS ESCAPAN DE
A: Organizar a los alumnos para que ordenar el fenómeno y desastre natural informativas”
LAS INUNDACIONES”. Anexo 3
Actividades Previas: socialicen sobre los incendios con su concepto e imagen: sismo, A: Cuestionar sobre lo que han
(Documento pptx)
1.-Presentar a los alumnos el proyecto con el que forestales; posteriormente huracán, sequia, volcanes, heladas, aprendido respecto a los
D: Mediante cuestionamientos
trabajarán las 2 semanas próximas, así como los complementar la información inundaciones. Anexo 11 fenómenos y desastres naturales.
reflexionar con respecto a las
aprendizajes esperados. presentándoles el texto “LOS D: 1º-2º Dibujar y escribir el tipo de D: Cada alumno elabora una
acciones a realizar al momento de
2.-Establecer acuerdos para evaluar durante y al final INCENDIOS FORESTALES” Anexo 4 desastres que han ocurrido en el lugar cápsula informativa de sobre lo
vivenciar una inundación.
de cada actividad. utilizando la modalidad de lectura: donde viven. que ha aprendido de un
- Indagar en los acervos de la
3.-Mencionar a los alumnos los productos de LECTURA COMENTADA. 3º-4 Localizar en un mapa de la fenómeno o desastre natural que
biblioteca o libros de texto las
aprendizaje parciales y el producto de aprendizaje D: Compartir un texto informativo República Mexicana los lugares donde se haya presentado
acciones que son necesarias
final. sobre “ESTADÍSTICAS DE LOS se ubican volcanes, ocurren huracanes recientemente en el país y
considerar si se presenta una situación
INCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO” y lugares de sequía poner título en el municipio y las acciones realizadas
de inundación, realizar el registro en el
“Conozcamos fenómenos y desastres naturales” (Anexo 5) para que de manera mapa “Fenómenos Naturales en el para superarlo (propuesta de
cuaderno.
A: Escribir en el pizarrón ¿Qué es un fenómeno y grupal analicen la información y país”, rosa de los vientos y simbología respuesta: Informarse, hacer plan
C: Elaborar un folleto sobre “Que
desastre natural? ; anotar las respuestas. resuelvan algunos planteamientos. (Atlas de México pàg.13). de acción y seguir las indicaciones
hacer en caso de una inundación”.
-Mostrar el video de los fenómenos y desastres Los alumnos de primer y segundo 5º-6º Localizar en un planisferio los de autoridad)
naturales: ciclo pueden utilizar la información lugares donde se han dado las C: Se socializan las cápsulas en el
Receso
https://www.youtube.com/watch?v=mc3VFz-QF5k recabada; los de tercer ciclo principales erupciones volcánicas, altos grupo y se colocan en el periódico
Comprobar si sus ideas iniciales se relacionan con la consultar también anexo 5. ciclones, zona de mayores terremotos, y mural.
“Organicemos nuestras carpetas de
nueva información. -Plantear ejercicios que se resuelvan titularlo “Desastres Naturales en el
evidencias”
D: Primer ciclo: colorear las imágenes y escribir el con operaciones básicas de mundo”, rosa de los vientos y Receso
Cada alumno elaborará su propia
nombre del fenómeno o desastre natural. Anexo 2 acuerdo a su nivel. simbología, (consultar el L.T. Atlas de
carpeta de evidencias para el ciclo
Segundo y tercer ciclo completar la tabla en su C: Realiza un sorteo para que un Geografía del mundo). ASAMBLEA DE GRUPO.
escolar mientras el docente explica la
cuaderno: alumno de cada ciclo comparta sus C: Socializar los trabajos e identificar el El docente organiza a los
función de la misma. Apoyar a cada
Desastres Desastres Consecuencias respuestas presentando sus desastre natural más destacado en la alumnos para que comenten y
alumno de acuerdo a las necesidades.
naturales originados por el de los argumentos y el resto de los alumnos comunidad y país. valoren cómo estuvo su
hombre desastres revisen si coinciden o no con las participación en cada una de las
Actividad previa en casa: Consultar
respuestas. Receso actividades desarrolladas durante
con sus familiares o en diferentes
la semana en lo individual, en
fuentes sobre los incendios forestales
Receso “Organicemos nuestra línea del equipo y grupal, si respetaron los
en la localidad o entidad y escribirlo
tiempo” acuerdos de convivencia y si
para compartirlo con el grupo (número
C: Socializar las actividades. El docente organiza a los alumnos para consideran agregar algún
de incendios en la localidad y fechas)
Escribir lo que es un fenómeno y desastre natural en que con los materiales que tengan a su acuerdo.
Los alumnos de 1° y 2° de acuerdo a su
la pregunta escrita el pizarrón. alcance y con las principales fechas
nivel pueden utilizar dibujos. (Con esta
cívicas revisadas hasta el momento LO QUE APRENDIMOS.
actividad el docente puede
Receso elaboren su línea del tiempo, la cual Los alumnos expresan lo que les
complementar su diagnóstico sobre la
será parte de los materiales parecieron las actividades de la
escritura de los alumnos).
permanentes de aula. semana y lo que aprendieron,
Tarea: Recabar envases y envolturas Organización grupal para la además comparan sus
para formar el rincón de “La tiendita” implementación del Rincón de “La expectativas con lo que lograron,
“Organicemos nuestro periódico mural” Tiendita”. valoran su desempeño para
El docente organiza a los alumnos y distribuye tareas Considerando todos los materiales alcanzar los aprendizajes
para organizar el periódico mural que utilizarán que recabaron como tarea y esperados y su responsabilidad
durante el ciclo escolar explicándoles las estableciendo un espacio para para cumplir con los productos
características que debe cumplir y su función. colocar los aprendizajes esperados y parciales. Pueden aportar
Tarea: Llevar al salón los materiales necesarios para los productos parciales se asignan sugerencias para mejorar.
que cada alumno elabore su carpeta/ portafolio de tareas de trabajo.
evidencias y personalizarla de acuerdo a sus gustos. Tarea. Llevar un libro de la
biblioteca de aula a su casa para
leerlo y compartir con el grupo su
contenido.

Valoración del docente Dar respuesta a los indicadores siguientes: No (1), A veces(2), Algunas veces (3), Casi
siempre (4), Siempre (5)
¿Se alcanzaron los productos y aprendizajes esperados de la No En Si Indicadores 1 2 3 4 5
semana…? proces
o
1 ¿Se socializaron formas e instrumentos de evaluación? 1 ¿Se utilizan diferentes instrumentos de evaluación?
2 ¿Se identificaron los conceptos de fenómeno y desastre? 2 ¿Los equipos formados son inclusivos y equitativos?
3 ¿Se logró organizar el periódico mural? 3 ¿Los monitores conocen claramente las condiciones
del trabajo?
4 ¿Se identificaron las características de algunos desastres 4 ¿Los alumnos evalúan sus propios aprendizajes?
naturales?
5 ¿Se organizaron las carpetas de evidencias? 5 ¿Se lograron todos los productos parciales?
6 ¿Se organizó el Rincón de La Tiendita?
7 ¿Se elaboró la línea del tiempo?
8 ¿Los alumnos valoran sus avances?

Comentarios adicionales del docente: Mtro(a). De grupo Director y/o Supervisor


Lunes 27 Martes 28 Miércoles 29 Jueves 30 Viernes 01
Acciones de limpieza, higiene y salud. Acciones de limpieza, Acciones de limpieza, higiene y Acciones de limpieza, Acciones de limpieza, higiene y salud.
higiene y salud. salud. higiene y salud.
Activación física: Anexo 6 Activación física: Anexo 6
Activación física: Anexo 6
Organizar a los alumnos para que desarrollen Activación física: Anexo 6 “Momento de exponer nuestro Kit de Emergencia”
los ejercicios del anexo en la cancha o patio de Activación física: A: Elaborar el mapa de ideas que apoyará a la
¿Qué debo hacer en caso “Estadísticas de sismos” Anexo 6
la escuela. Cada día de la semana un alumno de sismo? A: Cada alumno socializa su exposición. Anexo 9; solicitar los recortes del Kit de
“Mi mochila de
diferente coordinará la actividad. A: Socializar la tarea sobre tarea y el docente realiza un emergencia que se proporcionó en el Anexo 7 para
emergencias” formar un mapa mental de la mochila de
qué hacer en caso de un registro en el pizarrón
Actividad previa:
desastre en tu comunidad. rescatando las fechas que se emergencias (Consultar L:T: GEO.6° Pág.171)
Cuestionar a los alumnos sobre la organización A: Comentar sobre
Anotar en tarjetita de papel mencionen. D: Exposiciones de las mochilas.
y compromisos establecidos la semana vivencias en situaciones C: Entregar a cada alumno el formato de
una acción en casa de D: El docente explica en el
anterior: ¿con qué tema estamos trabajando?, de emergencia, autoevaluación de la exposición para que
sismo sugerida en la familia. pizarrón cómo se puede
¿recuerdan los aprendizajes esperados?, reflexionando sobre lo
Comentar la importancia de organizar la información en una identifiquen lo que necesitan mejorar al momento
¿cómo nos evaluaremos?, ¿cuáles serán que se ha hecho y se de estar frente al público. Anexo 10
realizar estas acciones tabla de datos y posteriormente
nuestros productos parciales y producto de debería de hacer en
D: Mostrar a los alumnos en una gráfica de barras
aprendizaje final? y qué hemos aprendido esas situaciones.
algunas imágenes de presentando algunos ejemplos. Recuperar lo aprendido a lo largo del proyecto con
hasta el momento? D: Mediante una lluvia una tómbola o ruleta usar algunas preguntas como:
señalamientos de Después se le pide a los alumnos de ideas proponer que ¿Qué es un fenómeno natural?
protección civil. de acuerdo a su nivel que
“El directorio de emergencias” sería necesario incluir en
Realizar individualmente organicen una tabla de datos y ¿Qué es un desastre natural?
A: Observar en video una situación de desastre nuestra mochila de
una señalética y colocarla una gráfica de barras utilizando ¿Qué se debe hacer ante un desastre?
natural: “El temblor” emergencias, la cual es ¿Qué harías en caso de que en tu escuela hubiera
en distintos lugares de la la información compartida.
https://www.youtube.com/ necesaria tener lista, un incendio?
escuela. C: Cada alumno socializa su
watch?v=n4q6D0YYzjs y al finalizar comentar escribir en el cuaderno
C: Realizar un ejercicio de trabajo. ¿Cuáles desastres haz visto en la televisión en estas
sobre las acciones que se tienen que considerar porque es necesario semanas?
simulacro de un sismo en Receso
en el caso de encontrarse en una situación de incluir cada uno de los ¿Para qué te serviría una mochila de emergencias?
caso de algún desastre
emergencias de forma inmediata. “Organicemos nuestro Rincón de objetos sugeridos. Receso
¿Cuestionar cómo se
D: Realizar la actividad “Le llamo a...” en la cual evaluación” C: Elaborar y/o ASAMBLEA DE GRUPO.
sintieron?
los alumnos relacionaran ejemplificaciones de Explicar a los alumnos que organizar con objetos o El docente organiza a los alumnos para que comenten
emergencias con una institución. Anexo 8 Receso organizarán un rincón de materiales diversos la y valoren cómo estuvo su participación en cada una de
C: Elaborar con diversos materiales “el evaluación en el que podrán mochila de las actividades desarrolladas durante la semana en lo
“Organicemos nuestro individual, en equipo y grupal, si respetaron los acuerdos
directorio de emergencias”. tener materiales para que ellos emergencias.
Rincón de ciencias” de convivencia y si consideran agregar algún acuerdo.
mismos conozcan sus avances Receso
Receso El docente explica a los en cada uno de los aprendizajes
“Alfabetización del LO QUE APRENDIMOS.
“Organicemos nuestra ludoteca” alumnos lo que es un Rincón esperados que van trabajando Los alumnos expresan lo que les parecieron las
de ciencias y su función. aula”
El docente explica a los alumnos lo que es una durante el ciclo escolar. actividades, lo que aprendieron; comparan sus
ludoteca y para qué se puede utilizar. Recaban Distribuyen tareas para Elaboración e
Tarea: Investigar los objetos que expectativas con lo que lograron, valoran su desempeño
y/o elaboran algunos juguetes-materiales para organizar el espacio. instalación de etiquetas para alcanzar los aprendizajes esperados, su
son necesarios incluir en la
Tarea: buscar información con el nombre de todos responsabilidad para cumplir con los productos parciales
organizar su ludoteca. mochila de emergencias y
en diferentes fuentes sobre los objetos del salón. y producto de aprendizaje final. Pueden aportar
Tarea: entregar el anexo del kit mochila de llevar al salón los que se tienen
seguridad para que lo recorten y coloreen en las fechas en las que se han en casa.
sugerencias para mejorar.
casa, traerlo en un sobre o bolsita. Anexo 7. presentado sismos en el país.
Valoración del docente Dar respuesta a los indicadores siguientes: No (1), A veces (2), Algunas veces
(3), Casi siempre (4), Siempre (5)
¿Se alcanzaron los productos y aprendizajes esperados a la semana…? No En Si Indicadores 1 2 3 4 5
proces
o
1 ¿Los alumnos comprenden la dinámica de trabajar con el Aprendizaje 1 ¿Los materiales para alfabetización son
Basado en Investigación? adecuados y suficientes?
2 ¿Los alumnos se interesan en la dinámica de trabajar con el Aprendizaje 2 ¿Los alumnos utilizan instrumentos de
Basado en Investigación? evaluación?
3 ¿Los alumnos comprenden el trabajo con las actividades diferenciadas? 3 ¿El docente promueve el aprendizaje
autónomo?
4 ¿Se organizó la Ludoteca?
5 ¿Se organizó el Rincón de Ciencias?
6 ¿Se organizó el Rincón de evaluación?
7 ¿Se logró alfabetizar el aula?
8 ¿Los alumnos participan en las exposiciones?

Comentarios adicionales del docente: Mtro(a). De grupo Director y/o Supervisor


ANEXO 1
ANEXO 2
LOS FENÓMENOS Y DESASTRES NATURALES.

Primer ciclo lunes 20 septiembre 2021


ANEXO 3. Materiales anexos documento pptx

ANEXO 4 “LOS INCENDIOS FORESTALES”


¿Qué son?
Los incendios forestales son fuegos fuera de control en un área natural, como bosques, pastizales o praderas. A menudo comienzan
inadvertidos. Se propagan rápidamente y pueden dañar recursos naturales, destruir hogares y amenazar la seguridad de la población
y de los bomberos.
¿Por qué se producen?
Los seres humanos causan la mayoría de los incendios forestales. Pueden ocurrir por accidente, como cuando las personas no
prestan atención a una fogata, queman escombros o son descuidados al botar los cigarrillos. También pueden provocarse a
propósito, a lo que se llama incendio premeditado. Los rayos y la lava también pueden causar incendios forestales. Estos son más
comunes cuando las condiciones son secas. Los vientos fuertes pueden hacer que avancen más rápidamente.
Triángulo de fuego

¿Qué daños provocan?


La pérdida de biodiversidad, la contaminación, la erosión de suelos, la desertificación e incluso los cambios en el clima.
¿Qué podemos hacer para prevenirlos?
Preparar el Plan de prevención de incendios forestales.
Nunca juegues con fósforos. ¡Un solo palillo de fósforos puede incendiar el bosque completo!.
Si observas que alguien está jugando con fuego y tira una colilla de cigarrillos en el bosque, informa a un adulto inmediatamente.
Nunca hagas una fogata sin la ayuda de tus padres u otros adultos.
Si el clima es seco y está ventoso, no enciendas una fogata.
Si las condiciones son propicias y decides encenderla, escoge un lugar abierto, lejos de los árboles, las hojas y las ramas secas.
Limpia la tierra de basura o desperdicios 3 metros a la redonda del lugar donde planeas hacer la fogata.
¡Nunca dejes solo el fuego!
Antes de dejar el área, apaga el fuego cuidadosamente, con agua y tierra.
ANEXO 5
.

En México, los incendios forestales queman en su mayoría (70-90 por ciento) pastizales y arbustos. Los primeros se
recuperan totalmente en los primeros días de la temporada de lluvias, mientras que los arbustos tardan en hacerlo desde
unas semanas hasta un par de años. En el caso de las zonas arboladas (aproximadamente del 10 al 30 por ciento de
vegetación que se quema), tardan en recuperarse entre 15 y 50 años, según la especie y otros factores.
En el año 2019 se registraron 3,436 incendios forestales. El daño abarcó más de 93 mil hectáreas en 30 estados del país
e implicó la destrucción de diferentes hábitats y aumento en las emisiones de carbono y gases de efecto invernadero.
Aunque las cifras anteriores suenan alarmantes la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) señala que la ocurrencia de
este tipo de eventos se ubica dentro del promedio, desde 1998. Los datos de la serie histórica anual de incendios (2010 –
2017) indican que el 2011 fue el año con el mayor número de incendios forestales mientras que el 2015 fue el año con
menor número de estos siniestros.
ANEXO 6
ANEXO 7
ANEXO 9 KIT DE EMERGENCIA Viernes 1 octubre 2021

Documentos
Comida no
Botiquín de
perecedera
primeros
auxilios
Kit de
emergencia
Ropa

Otros Artículos de
Higiene
ANEXO 10 Autoevaluación Exposición Viernes 1 octubre 2021
ANEXO 11

También podría gustarte