Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ingeniería

C.P. Carlos Ayala Gómez

Desarrollo empresarial
Grupo 02; Semestre 2020-1

1. Estructura de la empresa
1.1 Actitud emprendedora y actitud directiva
1.2 Concepto de equilibrio del tener y ser como una persona emprendedora

Rivera López Rafael


Martínez Ramírez Alejandro
1.1 Actitud emprendedora y actitud directiva
El término “emprender” proviene de las raíces latinas “in” y “prehendere” que significan
“hacia dentro” y “atrapar” respectivamente; y se puede entender cómo empezar a hacer
una actividad retadora, en general refiriéndose a empezar una obra o un negocio; el
término emprendedor proviene de la voz castellana “emprender”.
Emprender y emprendimiento se asocian, como se expresa en las definiciones, a la idea
de tomar retos. Podemos decir entonces que un emprendedor sigue sus ideales a pesar
de la incertidumbre que estos conllevan.
¿Qué lleva a una persona a emprender o cuáles son las motivaciones que tiene alguien
emprendedor?
Son variadas pero se destacan las siguientes razones.

 Se tienen ideas de negocios innovadores. (Por ejemplo Apple o


Starbucks)
 Interés en ver las ideas realizadas. (Por ejemplo Elon Musk con SpaceX)
 Se requiere “probar” lo que es emprender, adquirir experiencia y
aprendizaje. (Elon Musk con Zip2)
 Se quiere “cambiar al mundo” dando una solución a un problema en la
sociedad. (Empresas Green y autos eléctricos)
 Se quieren generar ingresos propios.
 Lograr objetivos y superación personal.
 La pasión por emprender.
 Crear un trabajo a la medida.
 Dar empleos a otros.
Para poder ser un emprendedor exitoso se requieren ciertas actitudes como lo son:

 Realización personal (el ser autónomo e independiente de otras personas


para poder ser capaz de afrontar nuevos retos)

 Vocación innovadora (La actitud de saber que todo a nuestro alrededor es


mejorable)

 Integridad y responsabilidad social. (Ser consiente y responsable con las


implicaciones sociales que tendrán las acciones a realizar)

 Orientación a las recompensas (Se aspira a ser recompensado por los


esfuerzos ya sea de manera monetaria o con reconocimiento social)

 Visión optimista. (Todo fracaso es una oportunidad de reinventarse e


innovar)

 Armonía organizacional (Capacidad de construir estructuras que tengan un


mismo objetivo central, en el caso de una empresa el cliente)

 Autonomía (Capacidad de actuar sin instrucción previa)


Con base en el siguiente diagrama se muestran las diferentes características de un
emprendedor.  

Ahora hablaremos de qué es un director, en la RAE encontramos la siguiente definición:


“Persona que tiene la dirección superior de un cuerpo, de un ramo o de una
empresa”.
Para que el directivo de cualquier empresa tenga éxito en el cumplimiento de los objetivos
empresariales y logra dirigir al conjunto de personas que conforman a la institución, debe
de tener ciertas actitudes fundamentales, estas actitudes se resumen a continuación.

Actitudes Definición
Colaborativa Espíritu de cortesía y cooperación para resolver las
necesidades de otras personas y alcanzar objetivos
comunes.
Sociales Responsabilidad en las acciones de uno con los demás y
los demás con uno.
Académicas Disposiciones de aprendizaje.

De Innovación El reconocimiento de que la innovación es el camino que


siempre debe seguir una empresa y la predisposición a ese
cambio.
Personales Autosuficiencia y optimismo.
De Actitud para pensar y generar conocimiento
pensamiento
Directivas Estar dispuesto a dirigir y coordinar equipos de trabajo
Empresariales Estar dispuesto a seguir una nueva idea, proyecto, empresa
o negocio.

Actitud directiva
En este sentido, se puede definir una actitud directiva como una serie de competencias
que se explicaron de manera breve en la sección anterior; estas competencias conocidas
como soft skills son incluso más importantes que las pericias técnicas que puede
presentar una persona.
La importancia que los directivos pueden ejercer sobre la cultura deriva del hecho que
cambiando los valores, normas y costumbres consiguen modificar la actitud de las
personas que integran su organización.
Sin embargo y anexado a esto es importante mencionar que la participación de un director
en una empresa ha cambiado en la actualidad, antes el director era quien tomaba las
decisiones según su propio criterio sin necesidad de consultar a nadie. Ahora es
sumamente común que exista una mesa directiva formada por los líderes o expertos de
cada área, la cual discute las situaciones necesarias y llegan a una decisión común, y el
director tiene la última palabra y/o organiza a dicha mesa para explotar las capacidades
de cada uno.
Después de analizar estos puntos podemos llegar a la conclusión que las actitudes
emprendedoras son muy similares a las actitudes directivas, y esto se debe a que un
emprendedor requiere las habilidades de líder, de directivo para poder guiar a la empresa
y plasmar y hacer realidad su visión de negocio, sin líder no hay empresa.

1.2 Concepto de equilibrio del tener y ser como una persona


emprendedora
Una vez definido el concepto de emprender y primero que nada se aclara que
significa ser un emprendedor, y se dice de aquella persona que tiene decisión e
iniciativa para realizar acciones que son difíciles o entrañan algún riesgo. Además,
cabe recalcar que un emprendedor es quien cuenta con las actitudes ya
mencionada en la sección anterior.
Un buen emprendedor no solo cuenta con dichas actitudes, sino que también vive
en un equilibrio de ellas y las sabe utilizar en su debido momento y su debida
forma.
Existen algunos diagramas que explican dicho equilibrio y la relación que existe
entre las actitudes necesarias.
Triangulo del éxito:

1.

Este diagrama habla de los conceptos necesarios que requerimos para lograr
nuestras metas, o en otras palabras, lo necesario para lograr el éxito.
 Energía: representa la base de la piramide ya que es nuestra energía vital,
necesaria para vivir y realizar las actividades deseadas. Esta consta del aire
que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que ingerimos. Estos
puntos de igual manera debenser balanceados para obtener una salud que
nos permita alcanzar nuestras metas.
 Tiempo: esta sección trata de organizar nuestro tiempo, justamente para
lograr realizar todas nuestras actividades importantes para alcanzar
nuestras metas, esto tambien ayudará a lograr la realización de nuestras
actividades con la energía disponible. Se dice que una persona exitosa
debe dedicar entre el 40-70 % realizando sus tareas importantes.
 Hablidades: este siguiente nivel se enfoca en el desarrollo de las
habilidades necesarias para alcanzar tus metas. Si bien puede que ya se
cuente con algunas de estas habilidades, es necesario realizar un plan para
ir desarrollando el resto. Esta actividad tambien aumenta nuestro valor
como emprendedor al ser mas capaces.
 Sistemas: en esta sección es donde se optimizaran los recursos, ya sean,
tiempo, recursos financieros, habilidades y conocimiento, a traves del
desarrollo del sistema, una manera de alcanzar esta eficacia. Se definen las
prioridades y se planifica el orden de actividades. Cabe resaltar que una
vez desarrollado un sistema, este puede replicarse para otras metas.
 Metas: finalmente el pico de la piramide lo componen las metas, son
nuestro objetivo y la razón de porque realizamos todo.
Este “triangulo del éxito” puede aplicarse en la vida diaria, en metas sumamente
cotidianas o en proyectos a mayor escala, por eso, de alguna manera podría ser
mejor llamado un estilo de vida, en algunos casos.

2.

Este diagrama va más enfocado a la gestión de una empresa y los conceptos que
esta requiere:
 Conocimiento (aptitud), habla de las habilidades necesarias para alcanzar
nuestra meta, las cuales pueden ya poseerse o adquirirse.
 Voluntad (actitud), se refiere a realmente tener el deseo de alcanzar una
meta, si se tiene gusto por una actividad, será mucho más fácil realizarla.
 Disposición de recursos (poder), contar con los recursos financieros,
tiempo, etc.
Para lograr el éxito es importante tener siempre presentes estos 3 conceptos, si
bien los recursos pueden que no entren en juego en todo momento, es
indispensable tenerlos en consideración, la cantidad de recursos, el momento en
que se adquirirán, para que se utilizarán. Y quizá está de más decir que si no se
tiene la actitud, las ganas de llegar a una meta, difícilmente se alcanzará. Las
aptitudes puede que no se posean en todo momento y es por eso que el desarrollo
de estas también es un factor importante, incluso en algunos casos dichas
aptitudes pueden ser implementadas por un tercero, y eso también requiere la
habilidad de ser líder por parte del emprendedor.
El emprendedor como gestor debe captar los recursos necesarios, transformarlos
en productos y servicios que ofrece a los clientes respuesta a sus expectativas y
demandas, genera satisfacción entre los empleados, consigue cubrir los costos
directos y gastos generales de la empresa, que le permita obtener un margen
suficiente para poderlo reinvertir y desarrollar el negocio y así contribuir al
crecimiento económico y bienestar social.
Teniendo esto presente, se puede decir que el perfil de un emprendedor requiere
las siguientes aptitudes:
 Creatividad y capacidad innovadora
 Capacidad de comunicación y negociación
 Capacidad para asumir riesgos y gestionar los cambios
 Facilidad para tomar decisiones
 Tolerancia al fracaso, energía y orientación al mercado
 Capacidad de sacrificio y entrega
 Gran estímulo y motivación
 Confianza en sí mismo
 Capacidad de reunir recursos
 Visión de futuro

Como conclusión de este tema podemos retomar un poco en lo hablado en la


sección anterior, donde se menciona que un emprendedor requiere algunas
actitudes y aptitudes mínimas para tener éxito en su negocio, y sobre todo en esta
última sección podemos visualizar que algunas tienen mayor importancia, como lo
son las relacionadas al liderazgo, y la necesidad de unas con otras. Y también
muy importante es recalcar que el emprendedor no siempre necesita tener todas
las aptitudes requeridas, pero si tener la habilidad para conseguirlas y gestionar a
las personas que las posean y el recurso humano en general.
Bibliografía:
 https://depersonalider.wordpress.com/2013/02/10/el-triangulo-del-exito/
 https://www.laprensa.com.ni/2011/07/01/economia/65239-el-triangulo-del-exito
 García Cristóbal (editor), et al, “La guía de emprendimiento para saltar alto”, 1era edición
septiembre 2014.
 Madrigal Torres, Bertha E.; “Habilidades directivas”, segunda edición, McGraw Hill
Educación, México, 2009.
 Silva, Jorge; “Emprendedor, crear su propia empresa”, Primera edición, Alfa omega Grupo
Editor, México 2008.
 https://www.eoi.es/El_emprendedor._Capacidad_de_gestión_y_funciones_en_Proyectos
_de_negocio
 De la Varga Salto, J., M. “Actitud directiva”, Tesis doctoral, Universidad de Málaga, España,
2013

También podría gustarte