Está en la página 1de 3

LOS PARADIGMAS DE AHMED BELKAOUI

El primer paso hacia el conocimiento es tomar conciencia de un modelo o modelos que


penetran y dominan su pensamiento y acción, el segundo paso es analizar el modelo en sí
mismo y en una última instancia reemplazarlo por uno más adecuado.

Belkaoui sigue el concepto de Ritzer, en congruencia al paradigma de la American Association,


presenta seis de ellos:

1) Antropológico-inductivo. Para Belkauou los autores de estos estudios están


convencidos que las prácticas contables existen. Validan la observación y
determinación de las prácticas existentes como fundamento para emitir normas
contables.
La imagen central de este paradigma radica en:
- Prácticas contables existentes.
- Actitudes gerenciales o administrativas hacia tales prácticas

Dos temas centrales son los que sustentan a este paradigma:

- Razonamiento analítico o de los métodos de observación.


- Explicar el papel de la gerencia cuando determina técnicas contables.
2) Deductivo-beneficio verdadero. Los autores Alexander, Edwards, Bell, MacNeal,
moonizt, Paton, Sprouse y Sweeney comparten un interés por un enfoque deductivo
constructivo hacia la construcción de una teoría contable. Además estos autores están
convencidos con la hipótesis de que la información de precios es más útil que la del
costo histórico al tomar decisiones de tipo económico.
Para los autores el tema central del paradigma es:
- La construcción de una teoría contable basada en un razonamiento lógico y
normativo.
- El estudio del concepto de ingreso ideal es base a métodos distintos al del costo
histórico.

Además en este paradigma (Deductivo-Ingreso) se identifican 5 teorías orientadas a:

- Ajustar el nivel de los precios.


- Bajo el principio del costo de sustitución.
- Bajo el principio del costo de escasez.
- Bajo el principio del valor presente.
3) Utilidad decisión-modelo de decisión. Los trabajos de Beaver, Kennelly y Voss y Sterlin
podrían denominarse como ejemplares ya que Beaver y Kennelly y Voss examinan el
origen del criterio de la capacidad predictiva y las dificultades asociadas a su
implementación. Bajo el enfoque de que la capacidad predictiva debe de predecir
eventos económicos la contabilidad debe proporcionar la información para la toma de
decisiones.
4) Utilidad descision-comportamiento agregado del mercado. Los trabajos de Gonedes y
Dopuch son los ejemplares de este paradigma. Gonedes es el pionero con su tranajo ya
que esxtiende el interés de utilidad de la decisión de respuesta de un usuario hacia un
mercado agregado.
El tema central de este paradigma es “La respuesta del mercado agregado a la
variables contables” ademas consideran que las variables contables pueden generar
comportamientos agregados del mercado.
En este enfoque se utilizan dos modelos :
- Establecer precios del activo.
- Capitalizar los dividendos.
5) Utilidad decisión – usuario individual. Los trabajos de Birnberg y Nath, de Bruns y
Hofstedt y kinard son considerados como los ejemplares ya que Burns propuso una
hipotesis que se relaciona con los siguientes aspectos:
- El usuario de la información contable.
- La importancia de dicha información frente a la toma de decisiones.
- El concepto que tiene quien toma la decisión respecto a la contabilidad.
- Información disponible respecto al efecto que tiene la información contable sobre
las decisiones.

El tema central de este paradigma es “La respuesta que el usuario individual presenta
a las variables contables”. El paradigma está relacionado con el comportamiento
humano y como lo afectan las variables contables.

Los métodos utilizados por los seguidores del paradigma son:

- Técnica de observación
- Entrevistas.
- Cuestionarios.
- Experimentación. entre otras.
6) Economia información. Los trabajos de Crandall, Feltham y Demski son los ejemplares
de este paradigma, Feltman en su articulo pionero proporciono un marco para
derterminar el valor para un cambio en el sistema de información.

Lo seguidores de este paradigma tienen principales como estudio:


- La informacion es una comodidad economica.
- La obtención de información representa un problema de escogencia economica.

El tema central para los seguidores de este paradigma es la “Hipótesis económica


tradicional de un comportamiento consiente y racional”, el método que utilizan es el
Razonamiento analítico, que está basado en la teoría económica y decisión estadística.

Se considera que los trabajos de Belkaoui son los más rigurosos y sistemáticos, donde
se aplican criterios de la filosofía de la ciencia a la contabilidad, a pesar de esto sus
tesis son enjuiciables desde dos direcciones.

1) La interpretación del desarrollo histórico de la contabilidad y el concepto de


paradigma.
2) Los cambios desde que se formuló los paradigmas y las consideraciones actuales.

LOS PARADIGMAS DE JORGE TUA PEREDA

Tua determina las características de dos grandes paradigmas de la contabilidad: El paradigma


del beneficio verdadero y el paradigma de la utilidad para la toma de decisiones.

1) PARADIGMA DEL BENEFICIO VERDADERO O LA GANANCIA LIQUIDA.


Orientada a la medición en abstracto de hechos pasados buscando un concepto único
y autosuficiente.
2) PARADIGMA DE UTILIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES.
En este paradigma el contenido de los estados financieros está orientada a cubrir las
necesidades de los usuarios, por lo tanto la información es vital para la toma de
decisiones.

LOS PARADIGMAS DE MORA, MONTES Y MEJÍA.

Los paradigmas presentados en el texto de los profesores Mora, Montes y Mejía son:

- Bursatil-Interes público El primer paradigma es una vertiente dominante del


paradigma de utilidad para la toma de decisiones.
- Ético socio – Humanístico. Este paradigma se sustenta en:
La contabilidad es una ciencia social, aplicada, cultual, empírica y multi-
paradigmática.
La contabilidad es una ciencia independiente.
L a contabilidad debe medir, reconocer, sistematiza y revelar información

También podría gustarte