Está en la página 1de 11

Química

Analítica
Cuaderno de apuntes
Mónica Antilén

Clase Volumetría de precipitación

Volumetría de
precipitación:

Argentometría, ya que en latín la plata es argento. Ag.


Todos esos métodos se basan principalmente en la utilización de nitrato de plata en el proceso de determinación
de contenido de analito.
La argentometría permite determinar la presencia de analito como Cl-, Br-, I- y tiocianato.
.

En la imagen, lluvia de oro, Pb


I2, yoduro de plomo, tiene una
alta solubilidad con
temperatura, uno precipita y al
calentar se disuelve y al
disolverse se produce un mayor
ordenamiento de las partículas
(digestión) y una especie de re
cristalización y aparecen esas
partículas doradas.

Se basa en una reacción química


de equilibrio.
En la siguiente reacción,
tenemos una precipitación, que
viene dada por la Kps. Cuando
el valor de la Kps se supera comienza a haber precipitación de sólido. Existen soluciones insaturadas, saturadas y
sobresaturadas.
Siempre hay un S asociado a la solubilidad molar, aunque hay precipitado siempre hay una cantidad que
permanece soluble, es parte de la solubilidad natural del compuesto.
Uno trabaja con un 99,9% de precipitación, esa es la precipitación cuantitativa
A medida que me alejo de la partícula
Voy a ir neutralizando la carga existente en la partícula.

Detección del punto final.


El analito tiene que estar en un concentración más o
menos a la -6 para poder observar claramente el
funcionamiento del indicador.

3 tipos de indicadores. Dentro de los químicos: Por


precipitación, por adsorción, por complejacion

Indicador de precipitación, cromato de plata: método de


Mohr
Indicador de formación de complejo: método de Volhard,
tiocianato de hierro (complejo)
Indicador de adsorción: método Fajars, (carga) (fluoresceína,-> fluoresceinato)

Curvas de valoración en volumetría de precipitación.

-log[Ag+] = pAg+
Al incio la
concentración de
plata es muy baja,
zona de pre
equivalencia.
Reacciona
inmediatamente con Cl- por lo tanto se mantiene en bajas concentraciones.
Zona de equivalencia
Post equivalencia. Aumenta
Kps nos va a hablar de la condición que hay que superar para que empiece la precipitación
Mientras más cloruro
tengamos, más baja la
concentración de plata, a medida que la concentración de cloruro disminuye abruptamente, la concentración de
plata aumenta abruptamente, así funciona.

La concentración
analítica, es la c de todas las
especies sumadas. Se
mantiene al disolver la especie.
Esta reacción es un
equilibrio, hay una porción de AgCl
que se devuelve en el
equilibrio, pero es despreciable.
Se pueden relacionar
directamente porque son
1:1
A menor de kps observamos una
reacción más completa cuantitativamente

“es más fácil superar la condición para


precipitar si la ksp es mas pequeña”

Indicador:
Menor concentración de bromuro, mayor concentración de plata al inicio.
Al final el orden es inverso porque en c es menor la concentración de plata. Depende exclusivamente del agente
valorante

Los indicadores cambian a un determinado intervalo de concentración de plata.


Hay un solo intervalo.
Las variaciones son más estrechas a concentraciones más bajas, hay mayor error, se asocian a la misma
valoración, la diferencia del punto final respecto al punto de equivalencia (error) se ve abultado a menor
concentración de agente valorante y analito, ya que los valores de pAg en naranjo son muy cercanos al punto de
equivalencia, cuando hay una mayor concentración esto se hace más pequeño, el salto es más grande. en la curva.

En la zona 2 no se observa el
cambio de aumento de
concentración de ag
La

plata que reacciona con el cromato es la que está


libre después del punto de equivalencia
La concentración de cromato

También podría gustarte