Está en la página 1de 12

UNIDAD 3

MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS DE ANÁLISIS

3.1. DEFINICIÓN.

Los métodos gravimétricos son métodos cuantitativos que se basan en la determinación de la


masa de un compuesto puro con el que el analito está relacionado químicamente.

Varios métodos analíticos se basan en la medición de la masa, así pues, entre los más
importantes tenemos: Gravimetría por precipitación, gravimetría por volatización,
electrogravimetría, valoración gravimétrica y espectroscopia atómica de masas, los dos últimos
métodos son poco utilizados debido al alto costo del equipo en el caso de la espectroscopia
atómica de masas y la poca practicidad y dificultad de las valoraciones gravimétricas.

En la gravimetría de precipitación, el analito es separado de una disolución de la muestra


como un precipitado y es convertido a un compuesto de composición conocida que puede
pesarse.

Por ejemplo, para determinar la concentración de sulfatos en una muestra se utiliza un agente
precipitante en este caso una solución de BaCl2 (cloruro de bario).

𝑆𝑂42− + 𝐵𝑎2+ → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 ↓

Una vez que se forma el precipitado (sulfato de bario) se debe filtrar, luego lavar, después secar
y finalmente pesar.

En la gravimetría de volatilización, el analito es convertido en un gas de composición química


conocida para separarlo de los otros componentes de la muestra. La masa del gas sirve como
medida de la concentración del analito.

En este capítulo se consideran estos dos tipos de análisis gravimétricos.

En la electrogravimetría, el analito es separado al depositarse en un electrodo por medio de


una corriente eléctrica. Entonces, la masa de este producto proporciona una medida de la
concentración del analito.

En la valoración gravimétrica, la masa requerida de un reactivo de concentración conocida


para reaccionar completamente con el analito proporciona la información necesaria para
determinar la concentración del mismo.

La espectrometría atómica de masas utiliza un espectrómetro de masas para separar los iones
gaseosos formados a partir de los elementos que conforman una muestra de materia. La
concentración de los iones resultantes es determinada al medir la corriente eléctrica producida
cuando hacen contacto con la superficie de un detector de iones.

3.2. PRECIPITACIÓN GRAVIMÉTRICA

En la precipitación gravimétrica, el analito es convertido a un precipitado poco soluble. Este


precipitado es luego filtrado, lavado para eliminar impurezas, convertido a un producto de
composición conocida por un tratamiento de calor adecuado y después se le pesa.

Por ejemplo, un método por precipitación para determinar el contenido de calcio en agua es uno
de los métodos de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales. En esta técnica, se agrega un
exceso de ácido oxálico, H2C2O4, a una disolución acuosa de una muestra. Luego se agrega
amoniaco, el cual neutraliza al ácido y provoca, esencialmente, que todo el calcio en la muestra
se precipite como oxalato de calcio. Las reacciones son:

2 𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝐶2 𝑂4 → 2 𝑁𝐻4+ + 𝐶2 𝑂42−

𝐶𝑎2+ (𝑎𝑐) + 𝐶2 𝑂42− (𝑎𝑐) → 𝐶𝑎𝐶2 𝑂4 (𝑠)

El CaC2O4 precipitado es filtrado en un crisol de filtración previamente pesado, después es


secado y calcinado. Este proceso convierte todo el precipitado en óxido de calcio puro. La
reacción es:

𝐶𝑎𝐶2 𝑂4 (𝑠) → 𝐶𝑎𝑂 (𝑠) + 𝐶𝑂 (𝑔) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

Después de ser enfriado, el crisol y el precipitado son pesados y la masa del óxido de calcio es
determinada al sustraer la masa conocida del crisol.

3.2.1. Propiedades de los precipitados y de los reactivos precipitantes.

Idealmente, un agente gravimétrico precipitante debe reaccionar de manera específica, o por lo


menos selectivamente, con el analito. Los reactivos específicos, los cuales no son muy
comunes, reaccionan solo con una especie química. Los reactivos selectivos, que son más
comunes, reaccionan con un número limitado de especies químicas.

Además de la especificidad y selectividad, el reactivo precipitante ideal debe reaccionar con el


analito para formar un producto que:

1. Sea fácil de filtrar y de lavar para eliminar contaminantes;

2. Cuente con una suficiente baja solubilidad para evitar la pérdida de analito durante la filtración
y el lavado;

3. No deba reaccionar con componentes de la atmósfera;

4. Sea de composición química conocida después de ser secado o, si es necesario, calcinado.

3.2.2. Tamaño de partícula y filtrabilidad de los precipitados.

El tamaño de partículas en el precipitado es determinante para aumentar la pureza y la


capacidad de filtración. Los precipitados más deseados para el trabajo gravimétrico son aquellos
formados por partículas grandes, porque éstas son fáciles de filtrar y lavar para eliminar
impurezas.

Las partículas grandes son fácilmente retenidas por el filtro, mientras que las partículas
pequeñas son difícilmente retenidas por lo que se debe utilizar un medio filtrante mas denso
para evitar pérdidas del precipitado.

Clasificación del tamaño de las partículas.

 Suspensiones coloidales. Cuyas partículas finas son invisibles a simple vista, tienen
un diámetro de entre 10-7 a 10-4 cm, no presentan tendencia a precipitar.

 Suspensiones cristalinas. Las partículas de una suspensión cristalina tienden a


sedimentar con facilidad y se filtran con gran facilidad el diámetro de estas partículas es
mayor a 10-4 cm.
Sobresaturación relativa.

La formación de precipitados ha sido estudiada durante muchos años, pero el mecanismo


mediante el cual ocurre el proceso no es del todo comprendido. No obstante, lo que sí es seguro
es que el tamaño de partícula de un precipitado está afectado por la solubilidad del precipitado,
la temperatura, las concentraciones de los reactivos y por la velocidad a la cual estos son
mezclados. El efecto neto de estas variables puede ser considerado, por lo menos
cualitativamente, al suponer que el tamaño de partícula está relacionado con una sola propiedad
del sistema llamada sobresaturación relativa, donde:
𝑄 −𝑆
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑆
En esta ecuación, Q es la concentración del soluto en cualquier instante y S es la solubilidad en
el equilibrio.

La evidencia experimental indica que el tamaño de la partícula de un precipitado varía


inversamente con la sobresaturación relativa durante el tiempo en el que se agrega el reactivo.
Entonces:
𝑄 −𝑆
Cuando es grande, la precipitación tiende a ser coloidal
𝑆

𝑄 −𝑆
Y cuando es pequeña, es más probable la formación de un sólido cristalino.
𝑆

Mecanismo de formación de los precipitados

El efecto de la sobresaturación relativa sobre el tamaño de partícula puede ser explicado si


suponemos que el precipitado se forma por dos vías: por nucleación y por crecimiento de
partícula. El tamaño de partícula de un precipitado recién formado es determinado por el
mecanismo predominante.

Si la nucleación predomina, se producirá un precipitado formado por un gran número de


partículas pequeñas, y si predomina el crecimiento, se producirá un pequeño número de
partículas de mayor tamaño.

Control experimental del tamaño de partícula.

Existen variables experimentales que reducen la sobresaturación relativa favoreciendo de esta


manera la formación de precipitados cristalinos.
𝑄 −𝑆
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑆
 Elevando la temperatura se logra aumentar la solubilidad del precipitado, de esta manera
se disminuye la sobresaturación relativa y se favorece la formación de cristales.

 Al diluir más la solución que contiene al soluto se logra que “Q” disminuya (es decir se
recomienda trabajar con soluciones diluidas), si Q disminuye entonces también
disminuye la sobresaturación relativa y por tanto se favorece a la formación de cristales.

 La adición lenta de reactivo precipitante junto con una buena agitación también logra que
“Q” (concentración del soluto en cualquier momento) disminuya.

 Si la solubilidad del precipitado es dependiente del pH, pueden producirse también


partículas grandes al controlar el pH. Por ejemplo, se obtienen cristales grandes de
oxalato de calcio, fáciles de filtrar, al formar el total del precipitado en un ambiente
ligeramente ácido en el cual la sal es moderadamente soluble.

3.3. PRECIPITADOS COLOIDALES

Las partículas coloidales individuales son tan pequeñas que no pueden retenerse en filtros
ordinarios. Además, el movimiento browniano evita que se sedimenten en la disolución por la
influencia de la gravedad. Por fortuna, es posible coagular, o aglomerar, las partículas
individuales de la mayoría de los coloides para producir una masa amorfa filtrable que se
sedimentará en la disolución.

3.3.1. Coagulación de coloides

La coagulación puede ser acelerada mediante calor, agitación o por la adición de un electrolito
al medio.

Para entender la efectividad de estas medidas, tenemos que discutir por qué las suspensiones
coloidales son estables y no coagulan en forma espontánea.

Las suspensiones coloidales son estables porque todas las partículas del coloide tienen cargas
positivas y negativas y se repelen unas a otras. Las cargas provienen de cationes o aniones que
están unidos a la superficie de las partículas.

El proceso mediante el cual los iones son retenidos sobre la superficie de un sólido es conocido
como adsorción. La adsorción de iones en un sólido iónico se origina por las fuerzas de unión
normales que son las responsables del crecimiento cristalino.

Por ejemplo, un ion plata en la superficie de una partícula de cloruro de plata tiene una capacidad
de unión insatisfecha para aniones debido a la localización de su superficie. Los iones negativos
son atraídos hacia este sitio por las mismas fuerzas que mantienen a los iones cloruro en la red
del cloruro de plata. Los iones cloruro en la superficie del sólido ejercen una atracción análoga
para los cationes disueltos en el disolvente.

Figura 3.1. Partícula coloidal de cloruro de plata suspendida en una disolución de nitrato de plata.
La coagulación de una suspensión coloidal puede ser inducida mediante la aplicación de calor
por un periodo breve, particularmente si es acompañado de agitación.

Una forma aún más efectiva de coagular un coloide es aumentar la concentración del electrolito
en la disolución. Si agregamos un compuesto iónico adecuado a una suspensión coloidal, la
concentración de los contraiones aumenta en las inmediaciones de cada partícula. Como
resultado, el volumen de la disolución que contiene suficientes contraiones para balancear la
carga de la primera capa de adsorción disminuye.

Tratamiento práctico de precipitados coloidales

Los coloides se precipitan con mayor facilidad en disoluciones calientes y agitadas que
contengan suficiente electrolito para asegurar la coagulación.

La filtrabilidad de un coloide coagulado suele mejorar si éste se mantiene durante una hora o
más en contacto con la disolución caliente en la cual se formó. Durante este proceso, conocido
como digestión, las moléculas de agua unidas débilmente parecen separarse.

3.4. PRECIPITADOS CRISTALINOS

Los precipitados cristalinos son generalmente más fáciles de filtrar y de purificar que los coloides
coagulados. Además, el tamaño de las partículas cristalinas individuales y, en consecuencia, la
posibilidad de filtrarlas, puede ser controlado hasta cierto punto.

3.5. SECADO Y CALCINACIÓN DE PRECIPITADOS

Después de la filtración, un precipitado gravimétrico es calentado hasta que su masa se vuelve


constante. El calor elimina el disolvente y otras especies químicas volátiles transportadas con el
precipitado.

Algunos precipitados también son calcinados para descomponer el sólido y formar un compuesto
de composición conocida. Este nuevo compuesto es comúnmente llamado forma de pesada o
forma pasable.

La temperatura requerida para producir una forma de pesada adecuada varía de precipitado en
precipitado. La figura 3.2 muestra la pérdida de masa como una función de la temperatura para
diferentes precipitados analíticos comunes.

Figura 3.2 Efecto de la temperatura sobre la masa del precipitado.


3.6. Gravimetría de volatilización

Los dos métodos gravimétricos más comunes basados en la volatilización son aquellos
utilizados para determinar agua y dióxido de carbono. El agua es destilada cuantitativamente
mediante calentamiento a partir de varios materiales.

En la determinación directa, el vapor de agua es colectado en cualquier desecante sólido y su


masa es determinada a partir de la ganancia de masa del desecante.

El método indirecto, en el cual la cantidad de agua es determinada mediante la pérdida de masa


de la muestra durante el calentamiento, es menos satisfactorio porque debe suponerse que el
agua es el único componente volatilizado. No obstante, el método indirecto es ampliamente
utilizado para determinar el contenido de agua en productos comerciales. Por ejemplo, un
instrumento semiautomático para la determinación de humedad en granos de cereales puede
ser adquirido en el mercado. Consiste en una balanza de plataforma sobre la cual una muestra
de 10 g es calentada mediante una lámpara infrarroja. El porcentaje de humedad se lee
directamente.

Un ejemplo de procedimiento gravimétrico que involucra la volatilización de dióxido de carbono


es la determinación del contenido de hidrógeno carbonato de sodio o bicarbonato de sodio en
las tabletas de un antiácido. Una muestra pesada de tabletas finamente molidas es tratada con
ácido sulfúrico diluido para convertir el bicarbonato de sodio en dióxido de carbono:

NaHCO3(ac) + H2SO4(ac) → CO2(g) + H2O(l ) + NaHSO4(ac)

Como se muestra en la figura 3.3, esta reacción es realizada en un matraz conectado primero a
un tubo que contiene CaSO4 que elimina el vapor de agua del flujo de la reacción inicial para
producir un flujo de CO2 puro en nitrógeno. Después, estos gases pasan a través de un tubo de
absorción previamente pesado que contiene el absorbente Ascarita II (absorbente), el cual
consiste en hidróxido de sodio absorbido sobre un silicato no fibroso. Este material retiene
dióxido de carbono por la reacción

2NaOH + CO2 → Na2CO3 + H2O


3.7. APLICACIONES DE LOS MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS

Los métodos gravimétricos han sido desarrollados para la mayoría de los aniones y cationes
inorgánicos, así como para especies químicas neutras, como agua, dióxido de azufre, dióxido
de carbono y yodo. También pueden determinarse una gran variedad de sustancias orgánicas
mediante métodos gravimétricos. Los ejemplos más comunes incluyen la determinación de
lactosa en productos lácteos, de salicilatos en preparaciones de fármacos, de fenolftaleína en
laxantes, de nicotina en pesticidas, de colesterol en cereales y de benzaldehído en extractos de
almendra. De hecho, los métodos gravimétricos son de los que tienen aplicaciones más amplias
entre todos los procedimientos analíticos.

3.8. VENTAJAS DE LOS MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS.

Los métodos gravimétricos no requieren etapa de calibración o estandarización debido a que los
resultados se calculan directamente a partir de los datos experimentales y las masas
moleculares de los reactivos y productos que intervienen en el análisis.

Por tanto, se emplea menos tiempo y esfuerzo que en un procedimiento en el que se necesite
preparación de estándares y calibración (Métodos volumétricos de análisis).

3.9. CÁLCULO DE RESULTADOS A PARTIR DE DATOS GRAVIMÉTRICOS

Los resultados de un análisis gravimétrico se calculan por lo general a partir de dos mediciones
experimentales: la masa de la muestra y la masa de un producto de composición conocida. Los
siguientes ejemplos muestran cómo se llevan a cabo dichos cálculos.

EJEMPLO 3.1. El tratamiento de una muestra impura de 0,2500 gramos de cloruro de potasio
con un exceso de AgNO3 da como resultado la formación de 0,2912 gramos de cloruro de plata.
Calcule el porcentaje de cloruro de potasio en la muestra.

Solución:

Lo primero es calcular la masa de KCl.

𝐾𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 ↓ + 𝐾𝑁𝑂3


1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙 74,55 𝑔 𝐾𝐶𝑙
𝑚𝐾𝐶𝑙 = 0,2912 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 ∗ ∗ ∗ = 0,1515 𝑔 𝐾𝐶𝑙
143,32 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙

Luego determinamos el porcentaje de KCl en la muestra.


𝑚𝐾𝐶𝑙
%𝐾𝐶𝑙 = ∗ 100 %
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0,1515 𝑔
%𝐾𝐶𝑙 = ∗ 100 % = 60,59 %
0,2500 𝑔
EJEMPLO 3.2. ¿Cuántos gramos de CO2 se desprenden de una muestra de 1,500 gramos que
contiene 38,0 % en peso de MgCO3 y 42,0 % en peso K2CO3? 𝑀𝑀𝑔𝐶𝑂3 = 84,31 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙 ; 𝑀𝐾3 𝐶𝑂3 =
138,21 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙 𝑦 𝑀𝐶𝑂2 = 44,01 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙

Solución:
Para hallar la masa de CO2 que se desprende del MgCO3 podemos utilizar la reacción química
siguiente:
𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑀𝑔𝐶𝑂3 → 𝑀𝑔𝑂 + 𝐶𝑂2
38,0 𝑔 𝑀𝑔𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 44,01 𝑔 𝐶𝑂2
𝑚𝐶𝑂2 = 1,500 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∗ ∗ ∗ ∗
100 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 84,31 𝑔 𝑀𝑔𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
𝑚𝐶𝑂2 = 0,297 𝑔

Para hallar la masa de CO2 que se desprende del K2CO3 podemos utilizar la reacción química
siguiente:
𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐾2 𝐶𝑂3 → 𝐾2 𝑂 + 𝐶𝑂2
42,0 𝑔 𝐾2 𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾2 𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2 44,01 𝑔 𝐶𝑂2
𝑚𝐶𝑂2 = 1,500 𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∗ ∗ ∗ ∗
100 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 138,21 𝑔 𝐾2 𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾2 𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂2
𝑚𝐶𝑂2 = 0,201 𝑔

Para hallar el contenido total de CO2 que se desprende se deben sumar las masas de CO2
[𝑚𝐶𝑂2 ]𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (0,297 + 0,201)𝑔 = 0,498 𝑔

EJEMPLO 3.3. Un volumen de 10,0 mL de una solución que contiene cloruro (Cl-), se trata con
un exceso de AgNO3 formándose 0,4368 gramos de un precipitado de AgCl ¿Cuál era la
molaridad del Cl- en la solución problema? 𝑀𝐴𝑔𝐶𝑙 = 143,321 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙
Solución:
Como se sabe todo el cloruro presente en la solución problema se convirtió en AgCl por tanto a
partir de la masa de este podemos hallar los moles de cloruro.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −
𝑛𝐶𝑙− = 0,4368 𝑔 𝐴𝑔𝑐𝑙 ∗ ∗ = 3,048 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −
143,321 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙
Se sabe que la molaridad es mol de soluto divido entre volumen de solución en litros, por tanto:
𝑛𝐶𝑙− 3,048 ∗ 10−3 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −
𝐶𝐶𝑙− = = = 0,3048 𝑀
𝑉 10 ∗ 10−3 𝐿
EJEMPLO 3.4. El calcio de una muestra de 0,7554 g de piedra caliza, previamente disuelta, fue
precipitado como oxalato y posteriormente calentado hasta su transformación en carbonato
cálcico (CaCO3), el peso de este compuesto fue de 0,3015 gramos. Calcular el porcentaje de
calcio en la muestra de piedra caliza, sabiendo que: 𝑀𝐶𝑎 = 40,08 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙 𝑦 𝑀𝐶𝑎𝐶𝑂3 =
100,09 𝑔⁄𝑚𝑜𝑙
Solución:
El calcio precipita cuando reacciona con el oxalato, luego este se transforma térmicamente en
carbonato de calcio como se pueden ver en las siguientes reacciones:
𝐶𝑎2+ + 𝐶2 𝑂42− → 𝐶𝑎𝐶2 𝑂4 ↓
𝐶𝑎𝐶2 𝑂4 ↓ → 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ↓ + 𝐶𝑂 ↑
Primeramente, calculamos la masa de calcio en la piedra caliza a partir de la masa de carbonato
de calcio utilizando las reacciones para este fin.
1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶2 𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎 40,08 𝑔 𝐶𝑎
𝑚𝐶𝑎 = 0,3015 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ∗ ∗ ∗ ∗
100,09 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶2 𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎
𝑚𝐶𝑎 = 0,1207 𝑔 𝐶𝑎
Luego determinamos el porcentaje de calcio en la piedra caliza.
𝑚𝐶𝑎
%𝐶𝑎 = ∗ 100 %
𝑚𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
0,1207 𝑔
%𝐶𝑎 = ∗ 100 % = 15,98 %
0,7554 𝑔
EJEMPLO 3.5. El calcio en 200,0 mL de una muestra de agua natural fue determinado por la
precipitación del catión en forma de CaC2O4. El precipitado fue filtrado, lavado y calcinado en un
crisol vacío con una masa de 26,6002 g. La masa del crisol más CaO (56,077 g/mol) fue de
26,7134 g. Calcule la concentración de Ca (40,078 g/mol) en la muestra de agua en unidades
de gramos por 100 mL de agua.

EJEMPLO 3.6. Un mineral que contiene hierro se analizó al disolver una muestra de 1,1324 g
en HCl concentrado. La disolución resultante fue diluida con agua y el hierro(III) fue precipitado
como el óxido hidratado Fe2O3·xH2O por la adición de NH3. Después de la filtración y el lavado,
el residuo fue calcinado a alta temperatura para producir 0,5394 g de Fe2O3 puro (159,69 g/mol).
Calcule: a) el % de Fe (55,847 g/mol) y b) el % de Fe3O4 (231,54 g/mol) en la muestra.
EJEMPLO 3.7. Una muestra de 0,2356 g que contiene únicamente NaCl (58,44 g/mol) y BaCl2
(208,23 g/mol) produjo 0,4637 gramos de AgCl (143,32 g/mol) seco. Calcule el porcentaje de
cada compuesto de halógeno en la muestra.
3.10. EJERCICIOS PROPUESTOS.
1. En una muestra de 0,5524 g de un mineral se precipitó en forma de sulfato de plomo II. El
precipitado se lavó, secó y de encontró que pesaba 0,4425 g. Calcule:
a) El porcentaje de plomo en la muestra. b) El porcentaje de Pb3O4.
Sol: a) 54,73% de Pb b) 60,36 % de Pb3O4
2. En una muestra de 200,0 ml de agua natural se determinó el contenido de calcio mediante la
precipitación del catión como Ca2C2O4. El precipitado se filtró, se lavó y se calcinó en un crisol
cuya masa, vacío, fue de 26,6002 g. La masa del crisol más CaO fue de 26,7134 g. Calcular la
concentración de Ca en 100 ml de agua.
Sol: 0,04045 g/100 ml de agua
3. El aluminio presente en 1,200 g de una muestra impura de sulfato de aluminio y amonio se
precipitó con amoníaco acuoso como Al2O3*H2O (oxido de aluminio hidratado). Se filtró el
precipitado y se calcinó a 1000 °C para formar Al2O3 anhidro, cuyo peso fue de 0,1798 g.
Expresar los resultados de este análisis en términos de:
a) % NH4Al(SO4)2 b) % Al2O3 c) % Al
Sol: a) 69,69% b) 14,98% c) 7,926%
4. Una muestra de 0,2356 g que solo contiene NaCl y BaCl2 produjo 0,4637 g de AgCl seco.
Calcule el porcentaje de cada compuesto halogenado en la muestra.
Sol: 55,01 % NaCl y 44,99 % BaCl2
5. Una muestra de 0,624 g que consistía solamente en oxalato de calcio y oxalato de magnesio
se calentó a 500 °C convirtiendo las dos sales en carbonato de calcio y carbonato de magnesio.
La muestra calcinada pesó 0,483 g.
a) Encuentre los porcentajes de oxalato de calcio y oxalato de magnesio en la muestra.
b) Si la muestra se calentara a 900 °C dando como productos óxidos de calcio y de magnesio.
¿Cuánto pesaría la mezcla de óxidos?
Sol: a) 76,3 % CaC2O4 y 23,64% MgC2O4 b) 0,261 g
6. Una muestra que pesa 0,2660 g sólo contiene KCl y NaCl, siendo su contenido en Cl-1 0,1418
g. Calcular el % de Na y K en la mezcla.
Sol: Na 17,15, K= 29,54%.

7. Una aleación contiene: 65,4% Cu; 0,24% Pb; 0,56% Fe y 33,8% Zn. Se disuelven 0,8060 g
de la muestra en HNO3 y se electrolizan. Se deposita Cu en el cátodo y PbO2 en el ánodo.
Cuando se añade NH3 a la solución residual precipita Fe(OH)3 que se calcina a Fe2O3. El Zn del
filtrado se precipita como ZnNH4PO4 y el precipitado se calcina a Zn2P2O7. ¿Qué pesos se
depositaron sobre los electrodos y cuáles fueron los pesos del resto de los precipitados?
Sol: 0,5271 g Cu; 2,23*10-3 g PbO2; 6,45 10-3 g Fe2O3; 0,635 g de Zn2P2O7.

8. Una mezcla de NaBr, NaI y NaNO3 pesa 0,6500 g. Al tratarla con AgNO3 se forma un
precipitado de haluros que pesa 0.9390 g. Al calentar este precipitado en corriente de Cl2 se
convierte en AgCl que pesa 0.6566 g. ¿Cuál es el porcentaje de NaNO3 en la muestra original?
Sol: 12,96%.

9. El sodio y potasio se determinaron en una muestra de feldespato de 0,5034 g primero aislando


los metales en forma de cloruros combinados. La mezcla de NaCl y KCl pesó 0,1208 g. Esta
mezcla se disolvió en agua y se trató con AgNO3, dando 0,2513 g de AgCl. Calcular los
porcentajes de Na2O y K2O en el feldespato.
Sol: Na2O 3,77 % y K2O 10,54 %

10. Una muestra de 0,4200 g que contiene oxalatos de calcio y de magnesio e impurezas
volátiles produce un residuo de 0,2500 y 0,1584 g cuando se calienta a 600 y 900 °C,
respectivamente. Teniendo en cuenta la curva termogravimétrica de CaC2O4 y MgC2O4, calcular
el porcentaje de Ca, Mg e impurezas inertes en la muestra.
Sol: 20% Ca; 5,71% Mg y 9,5% I.

BIBLIOGRAFIA
GARY D. CHRISTIAN, “Química Analítica”, 6a edición, McGraw-Hill Latinoamérica, 2009.
SKOOG, Douglas, WEST, Donald, HOLLER, James, CROUCH, Stanley. “Fundamentos De
Química Analítica”. Novena Edición, Editorial Thomson, México, 2015.

También podría gustarte