Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

SISTEMAS MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS

TEMA

IMPLEMENTACION DE METODO OBTENCIÓN DE


HIDRURO DE BISMUTO POR
HIDRÓLISIS DE HIDRÓGENO LÍQUIDO EN LA
EMPRESA "DYNADRILL ECUADOR C.A’’

INTEGRANTES

BERMÚDEZ ALMENDÁRIZ NICOLE

JIMÉNEZ INCA NICOLE

ORRALA INTRIAGO MARCELA

DOCENTE

ING. ALFREDO LEAL CHANTONG

CURSO

IQI-S-CO-7-1

CICLO

2021-2022 C2
INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................ 3

MARCO TEORICO ...................................................................................................... 4

GENERACION DE HIDRUROS .............................................................................. 4

HIDRÓGENO ........................................................................................................... 4

HIDRÓGENO LÍQUIDO .......................................................................................... 5

ELECTROLISIS ....................................................................................................... 6

EL BISMUTO........................................................................................................... 7

Distribución y usos ................................................................................................ 7

PROCESO GENERAL DE HIDRÓLISIS ................................................................. 8

PROCESO HIDRÓLISIS POR ASPEN .................................................................... 8

REACCION GENERAL DE LA OBTENCION DE HIDRURO DE BUSMUTO ......... 9

METODO DE OBTENCION DE HIDRURO DE BISMUTO POR SIMULACION DE


ASPEN HYSY .............................................................................................................. 9

ASPEN HYSYS ........................................................................................................ 9

MODELOS MATEMÁTICOS DE ASPEN HYSYS ............................................... 10

Selección de modelos matemáticos ...................................................................... 11

SIMULACION EN ASPN HYSY DE LA OBTENCION DE HIDURO DE BISMUTO


MEDIANTE HIDROLISIS DE HIIDROGENO IQUIDO ....................................... 12

EMPRESA "DYNADRILL ECUADOR C.A. ........................................................ 14

Bibliografía ................................................................................................................. 15
INTRODUCCION
Recientemente, ciertas reacciones químicas de metales reactivos acompañado por el
desprendimiento de hidrógeno han recibido cada vez más atención en el ámbito de la
energía del hidrógeno debido a sus aplicaciones potenciales en la producción y
almacenamiento de hidrógeno. En estas reacciones, las fuentes de hidrógeno tales como
el agua e hidrocarburos se utilizan por lo general como uno de los reactivos, desde donde
el hidrógeno se extrae con la ayuda de metales de alta actividad. Esto es de hecho una
innovadora aplicación de una vieja tecnología como la evolución de hidrógeno a través
del desplazamiento en las reacciones de los metales que fue descubierta hace varios siglos
y que algunas de estas reacciones han sido ya estudiadas a fondo. En ciertas reacciones
de metal, se produce una liberación de hidrógeno violenta justo después del contacto entre
los reactivos. Por lo tanto, es posible la producción de hidrogeno en tiempo real. La
liberación de hidrógeno bajo demanda utilizando metales puede eliminar la necesidad de
almacenamiento de hidrógeno. Para estos casos, el hidrógeno se almacena indirectamente
en la forma de sus fuentes originales. Tales sistemas pueden ser más compactos y mucho
más seguros. Se observa que el contenido de hidrógeno por unidad de volumen en agua
𝑘𝑔 𝑘𝑔
(111 𝑚 ) y en la gasolina (84 𝑚 ) son más altos que en la forma de hidrógeno líquido
3 3

𝑘𝑔
puro (71 𝑚 ). Hasta ahora, se han realizado estudios sobre el uso de metales como Zn,
3

Mg, y Al entre otros para generar hidrógeno. Entre los diferentes métodos la hidrolisiss,
cuenta como método de obtención de hidruro de bismuto se ha identificado como
candidato prometedor el hidrógeno liquido para el propósito de la generación de de
hidruro de bismuto. Esto se ha determinado tras un estudio sobre hidrogeno a gas
reaccionando con el agua. Diversos polvos de metal industrial comercialmente
disponibles se examinan para la producción de hidruro de bismuto a través de la reacción
con agua a diferentes temperaturas. Se estudia el rendimiento total de producción de
hidruro bismuto con la temperatura para los metales considerados. Los experimentos
llevados a cabo tienen como temperatura más alta 200 °C, se muestra que tanto el
hidrogeno liquido produce más bismuto por unidad de masa que cualquier otro, por lo
que son los principales candidatos para servir como portadores de energía sobre la base
de esta método.
MARCO TEORICO
GENERACION DE HIDRUROS

La Generación de Hidruros (HG) la cual está destinada a aquellos elementos que forman
hidruros volátiles tales como: As, Sb, Bi, Se, Pb, Ge, Te, y últimamente Tl. La técnica de
generación de hidruros consta esencialmente de cuatro etapas a saber:

Generación del hidruro: la cual generalmente comienza al mezclar una solución ácida del
analito con una solución alcalina de borohidruro de sodio o 𝑇𝐻𝐺 (𝑁𝑎𝐵𝐻4 ). Separación
del hidruro: una vez formado el hidruro, necesita ser liberado de la mezcla de reacción
para lo cual se utiliza un gas no reactivo usualmente 𝑁2 𝑜 𝐴𝑟, con el cual la fase gaseosa
que contiene al hidruro, se separa de la fase líquida. Este proceso ocurre en el separador
de fases.

Transferencia del hidruro al atomizador: el hidruro ya liberado es llevado al sistema de


atomización con la ayuda del gas inerte. Descomposición o atomización del hidruro hasta
la forma elemental del analito dentro del eje óptico del sistema de detección.

La generación de hidruros ha sido empleada por más de 100 años para la determinación
de As, por el método conocido como la reacción de March en 1836. Holak [5], en 1969
utilizó por vez primera la técnica de generación de hidruros para introducir la muestra en
EAA. Holak generó arsina (𝐴𝑠𝐻3 ) mediante el proceso zinc-ácido el cual produce
hidrógeno según la reacción:

𝑍𝑛 + 2𝐻3 𝑂+ 𝑍𝑛+2 + 2𝐻2 𝑂 + 2𝐻 ∙

Luego el hidrógeno H. es el agente formador del hidruro:

𝐴𝑚+ + (𝑚 + 𝑛)𝐻 ∙ 𝐴𝐻𝑛 + 𝑀ℎ+

HIDRÓGENO

El hidrógeno presenta muy baja solubilidad en líquidos, pero una alta solubilidad en
metales. Es un gas incoloro, inodoro, insípido, no tóxico, altamente inflamable y muy
volátil. Es el más ligero de los gases conocidos considerando su bajo peso con relación al
aire. Por esta razón, su manipulación requiere cuidados especiales para evitar accidentes.
Es un combustible con un alto contenido energético, que proporciona 120031 KJ/Kg,
frente a 50044 KJ/Kg del gas natural, 45133 KJ/Kg de la gasolina, 45770 KJ/Kg del
butano y 42199 KJ/Kg del propano.
El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Es el combustible alternativo
más atractivo debido a su excepcional energía de reacción. Se concibe como una fuente
de energía limpia y sostenible con capacidad para desempeñar un papel dominante en
todos los sectores de la economía. Debe considerarse como un portador de energía en sí
mismo, que además puede utilizarse como combustible para una amplia variedad de usos
finales. El uso generalizado del hidrógeno contribuye a la reducción de los impactos
medioambientales derivados de la actividad energética, entre los que se incluyen el
calentamiento global y las emisiones de monóxido y dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno, óxidos de azufre y otros contaminantes.

El hidrógeno no existe prácticamente en forma libre en nuestro planeta, sino que se


encuentra combinado con el oxígeno formando agua, o con los átomos de carbono
formando hidrocarburos. Para una transición exitosa a la economía del hidrógeno, la
producción de este debe estar bien desarrollada para que la tecnología se pueda
implementar de manera sostenible, limpia y económica.

Puede producirse a partir de la electrólisis del agua con energía eléctrica, o de la biomasa
por descomposición térmica o biológica, o bien de los propios combustibles fósiles como
el gas, el petróleo o el carbón.

El hidrogeno puede ser químicamente extraído a través de gas natural, gasificación del
carbón, reforma de biomasa, fotólisis del agua, etc.

HIDRÓGENO LÍQUIDO

La tecnología criogénica del hidrógeno no está tan extendida como lo está la del
hidrógeno comprimido, pero ha alcanzado un alto nivel de madurez, y mantiene una cuota
de mercado importante. No obstante es una tecnología compleja que parece que quedará
reservada al uso industrial por las complicaciones asociadas al uso generalizado por los
ciudadanos. Pese a ello se considera el suministro de hidrógeno líquido para vehículos
mediante el uso de brazos robóticos que manipulen las mangueras, etc. Aun así, el
principal campo de aplicación es el almacenamiento a gran escala, incluyendo
especialmente el transporte transoceánico en barco. La temperatura de saturación del
hidrógeno a 1 atm es de unos 20 K (-253ºC). Esa es la máxima temperatura a la que el
hidrógeno existe como líquido a presión ambiente, y que por tanto debe ser mantenida
para poder almacenarlo en ese estado. Esto presenta dos problemas: alcanzar esa
temperatura y mantenerla. Pese a que el calor necesario para condensar hidrógeno a
presión ambiente e inicialmente a 20ºC representa sólo el 3,2% de la energía química
contenida en él este procedimiento no es viable, pues exigiría disponer de un foco térmico
de temperatura inferior a 20 K, para lo que habría que disponer de un sistema frigorífico
que como mínimo demandase (293-20)/20 kWh de energía por cada kWh de frío
producido, 77 El hidrógeno | AVANCES DE INGENIERÍA INDICE es decir, que en el
mejor de los casos se estaría consumiendo casi un 44% del poder calorífico inferior del
hidrógeno almacenado

El proceso de condensación empleado más frecuentemente es el método Linde que


requiere suministrar hidrógeno gaseoso a baja temperatura (como máximo a 183 K para
que el sistema comience a funcionar). Esta baja temperatura se puede suministra a partir
de nitrógeno líquido (77 K a presión atmosférica) obtenido en una planta auxiliar
[HAYW00]. Existen diversas variaciones sobre el proceso Linde, entre ellas la de Claude
y Heylandt.

Otro inconveniente del hidrógeno líquido es la necesidad de mantener el recipiente a 20


K. Ello se logra como en los tanques de gas natural, recurriendo a cámaras de vacío en
las paredes, aunque en el caso del gas natural la temperatura a la que hay que mantenerlo
es de 112 K. El consumo energético demandado por este sistema se cifra entre el 1 y el
2% de la energía almacenada. Actualmente se está estudiando un sistema híbrido entre la
compresión y la licuefacción, el llamado hidrógeno “crio-comprimido” [W 4]. Se trata de
hidrógeno gaseoso a presión pero a temperatura criogénica (77 K, lograda mediante
nitrógeno líquido).

Este sistema presenta similares prestaciones volumétricas que el hidrógeno licuado pero
reduce considerablemente las pérdidas por evaporación, así como la energía consumida.

ELECTROLISIS

La electrolisis es la hidrolisis del agua, separación de los átomos que constituyen sus
moléculas, por medio de la electricidad. Es el método mejor conocido para la producción
de hidrogeno.

Las reacciones fundamentales que hacen la electrolisis posible son las semirreacciones de
los iones del agua.

2𝐻3𝑂+ + 2𝑒− → 𝐻2 + 2𝐻2𝑂 𝐶á𝑡𝑜𝑑𝑜


3𝐻3𝑂 → 1⁄2 𝑂2 + 2𝐻2𝑂+ + 2𝑒− Á𝑛𝑜𝑑𝑜

𝐻2𝑂 → 𝐻2 + 1⁄2 𝑂2

La reacción electrolítica se realiza en medio alcalino debido a que en este medio se


incrementa la conductividad eléctrica. El hidrógeno producido en el cátodo se debe
purificar ya que contiene impurezas de oxígeno y un cierto nivel de humedad. La corriente
de hidrógeno se seca mediante un adsorbente y las impurezas de oxígeno se eliminan con
un convertidor DeOxo. Además, en el ánodo del electrolizador se produce oxígeno, cuyo
volumen es la mitad del volumen de hidrógeno, tal como corresponde a la composición
de la molécula de agua. La mayor parte de los electrolizadores son de tipo tanque con los
electrodos dispuestos en paralelo.
EL BISMUTO

El bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi y su número


atómico es 83. Este metal del bloque p, pesado, quebradizo y blanco cristalino, se parece
químicamente a los elementos que le preceden en el grupo, antimonio y arsénico (aunque
estos se suelen considerar como semimetales).

Es el metal con mayor diamagnetismo y, después del mercurio, es el elemento con menor
conductividad térmica.

Distribución y usos

En la naturaleza, el bismuto (Bi) está presente en forma de metal libre y en minerales


como la bismutita (carbonato) y la bismutinita (doble sulfuro de bismuto y teluro), en los
que se encuentra acompañado de otros elementos, fundamentalmente plomo y antimonio.

El bismuto se utiliza en metalurgia para la fabricación de un gran número de aleaciones,


en especial aleaciones con bajo punto de fusión. Algunas de estas aleaciones se utilizan
en soldadura.

El bismuto también se utiliza en sistemas de seguridad para la detección de incendios y


en los sistemas de extinción, así como en la producción de hierro maleable. El bismuto se
emplea como catalizador en la fabricación de fibras acrílicas

Actualmente el reactivo más usado en la generación de hidruros, es el borohidruro de


sodio o 𝑇𝐻𝐵 (𝑁𝑎𝐵𝐻4 ), el cual es un reactivo particularmente versátil, ha sido
ampliamente utilizado por sus propiedades reductoras y como transferente de hidruros.
Además la reacción, con el analito es rápida y procede con alta eficiencia en la formación
del hidruro. Recientemente se ha propuesto un mecanismo general de hidrólisis en medio
ácido, basado en la formación de intermediarios del tipo 𝐿𝑚 𝐵𝐻𝑛 según el esquema:

𝐵𝐻4− → [𝐵𝐻3 ] 𝑜 𝐿𝐵𝐻3𝑛 → 𝐿2 𝐵𝐻2𝑛 → 𝐿3 𝐵𝐻𝑛 → 𝐵(𝑂𝐻)3

Donde L puede ser los grupos donadores 𝐻2 𝑂, 𝑂𝐻 − , 𝐶𝑙 − , etc; m es el número de grupos


y n la carga del intermediario que puede ser -1, 0, +1.

La reactividad del analito y del borohidruro es afectada por el medio de reacción, factores
como el pH, tipo de ácido empleado y la presencia de aniones complejantes como el 𝐶𝑙 − ,
modifican el camino de la reacción de formación de hidruros.

Los mecanismos de la generación de hidruros de algunos elementos tales como el In y Tl


no están muy claros, y sus condiciones de generación son muy difíciles de controlar. En
otras palabras, los resultados obtenidos por diferentes investigadores son difíciles de
reproducir y los mismos difieren ente si, el objetivo de este trabajo es probar las
condiciones experimentales descritas en los trabajos anteriores y buscar las condiciones
óptima para la generación del hidruro de bismuto

PROCESO GENERAL DE HIDRÓLISIS

PROCESO HIDRÓLISIS POR ASPEN


REACCION GENERAL DE LA OBTENCION DE
HIDRURO DE BUSMUTO
La reacción de generación de hidruros en solución acuosa para la determinación de
arsénico, conocida como reacción de Marsh, la cual consiste en utilizar el sistema zinc-
ácido sulfúrico (𝑍𝑛//𝐻2 𝑆𝑂4 ) para producir el hidrógeno, el cual al reaccionar con el
óxido de Bismuto (III), genera el hidruro y se forma el hidruro de bismuto (𝐵𝑖𝐻3 ), al
calentarse la bismuto se descompone y forma hidrógeno gaseoso y bismuto elemental de
aspecto metálico de la siguiente forma:

𝒁𝒏 + 𝟐𝑯+ → 𝒁𝒏+
𝟐 + 𝑯𝟐

𝑩𝒊+
𝟑 + 𝟑𝑯𝟐 → 𝑩𝑰𝑯𝟑 + 𝟑𝑯
+

Este tipo de reacciones también ha sido investigada empleando los reactivos,


𝑀𝑔//𝑇𝑖𝐶𝑙3 y 𝐴𝑙//𝐻𝐶𝑙 o 𝐴𝑙/𝐻2 𝑆𝑂4 . El principal inconveniente de la reacción metal-
ácido de Marsh es que solo puede ser usada para algunos elementos tales como arsénico,
selenio, antimonio.

La gran expansión de la técnica de generación de hidruros, se produce a partir del uso del
tetrahidroborato de sodio, también llamado borohidruro como agente reductor. Algunas
de las ventajas que posee el borohidruro son: se obtiene con un nivel adecuado de pureza,
en solución alcalina de hidróxido de sodio es estable durante varias horas, es muy reactivo
lo que hace que los tiempos de reacción sean extremadamente cortos, la introducción de
la solución del reductor al serpentín de reacción es sencilla y fácilmente automatizable,
éste ha sido utilizado con éxito en la formación de hidruros de (selenio, arsénico,
antimonio, bismuto, telurio, germanio, cadmio y plomo), adicionalmente, ha sido
utilizado exitosamente en la generación de vapor frío de mercurio y cadmio.

METODO DE OBTENCION DE HIDRURO DE BISMUTO POR


SIMULACION DE ASPEN HYSY
ASPEN HYSYS

Es un simulador de procesos de fuerte aplicación a nivel industrial, principalmente en las


fases de diseño conceptual, control, optimización, y monitoreo de procesos, las
aplicaciones más importantes de Aspen Hysys corresponden a la industria del crudo,
procesamiento de gas, refinería y algunas industrias de separación de gases del aire. La
principal ventaja de este software es que todas las aplicaciones se conjuntan en una sola
plataforma para analizar modelos en estado estable y modelos en estado dinámico, de esta
forma es posible integrar las fases del comportamiento dinámico y el control del mismo
y así evaluar de manera inmediata los efectos que tienen las decisiones en el diseño
detallado sobre la dinámica y control del proceso.

MODELOS MATEMÁTICOS DE ASPEN HYSYS

Cualquier simulación de un proceso requiere disponer del valor de las propiedades


fisicoquímicas y termodinámicas de las mezclas de compuestos que circulan, o han de
circular, entre los distintos equipos de la planta, en todas las condiciones de composición,
presión y temperatura que puedan llegarse a verificar en la operación de la misma. Esto,
obviamente, es prácticamente imposible y debe hacer uso de técnicas de predicción que
permitan estimar esos valores.

La adecuada selección de estas técnicas será crucial para un cálculo preciso de los equipos
y corrientes de la planta simulada. Esto es, no basta con que el simulador cuente con los
mejores algoritmos de cálculo, los más rápidos y estables. Si se ha realizado una elección
incorrecta del método de predicción de propiedades los resultados que se obtienen en la
simulación tendrán poco o nada que ver con la realidad

El modelo de simulación de un proceso químico consiste en un conjunto de ecuaciones


que caracterizan el comportamiento de las operaciones unitarias que lo componen. Estas
ecuaciones contienen una gran cantidad de términos relacionados con las propiedades
físicas y termodinámicas de las sustancias y/o mezclas que constituyen las corrientes del
proceso. Por lo tanto, es indispensable incluir dentro del módulo de simulación un
conjunto de ecuaciones para el cálculo de estas propiedades a partir de otras variables
más simples como la temperatura, presión, composición, y ciertos parámetros empíricos
para cada componente.

Las propiedades a las que se hace referencia son:

• Relaciones de equilibrio (Ki, equilibrio líquido – vapor, KDI, equilibrio líquido –


líquido y equilibrio solido – líquido)
• Entalpia molar
• Entropía molar
 •Volumen molar
• Propiedades de transporte: viscosidad, conductividad térmica entre otros.
El avance paralelo de la informática, cálculo numérico, simuladores de procesos,
fisicoquímica y termodinámica teórica dieron a la luz numerosos métodos para la
estimación de las propiedades mencionadas. La utilidad de estos métodos radica en su
capacidad de estimar las propiedades a partir de una expresión funcional, con pocos
parámetros experimentales, con un error aceptable.

Son fácilmente implementables en PCs y, disponiendo de una buena base de datos de


parámetros, permiten generalizar su utilización a todas las sustancias de interés, ya sean
puras o mezclas multicomponentes.

Selección de modelos matemáticos

Una reelaboración de las recomendaciones realizadas por G.J. Suppes del Departamento
de Ingeniería Química de la Universidad de Missouri-Columbia para la selección de la
metodología de cálculo del equilibrio líquido vapor (ELV) o líquido líquido (ELL) se
muestra a continuación:

1) Cuando la temperatura reducida de la mezcla, calculada como Tr = T /  zi Tci,


es mayor que 0.75 y no se prevén fases líquidas inmiscibles, se debe usar una
ecuación de estado como SRK o PR, privilegiando aquellas que cuentan con datos
experimentales en la base de datos del simulador. De acuerdo a Hyprotech, PR es
preferible a SRK, aunque existen opiniones en contrario.
2) Cuando Tr es menor que 0.75 se debe usar un modelo de solución para la fase
líquida y una ecuación de estado para el vapor
3) Cuando sólo se prevé una única fase líquida, las mejores elecciones para las
alternativas de modelos de solución son
a. NRTL para mezclas orgánicas con presencia de agua
b. Wilson para el resto, aunque algunas fuentes recomiendan la ecuación de
Margules para mezclas de hidrocarburos aromáticos.
4) En aquellas situaciones donde pueda producirse ELL debe usarse NRTL, siempre
suponiendo que se cuenta con coeficientes de interacción o se los puede estimar.
5) Cuando no se puede disponer de coeficientes de interacción (experimentales o
estimados) para usar con Wilson o NRTL, se debe utilizar el modelo de solución
UNIQUAC con la predicción de los coeficientes de interacción binaria mediante
UNIFAC
6) Algunas fuentes (Sheppard) recomiendan la realización de gráficas xy, Txy ó Pxy
para cada par de compuestos presentes en la mezcla y observar si en los mismos
aparecen “comportamientos” extraños (picos o quiebres agudos, segmentos
planos, etc.). Si nada de ello ocurre, la metodología elegida para predecir el
equilibrio es adecuada.

SIMULACION EN ASPN HYSY DE LA OBTENCION DE HIDURO DE


BISMUTO MEDIANTE HIDROLISIS DE HIIDROGENO IQUIDO

Moléculas de Hidrogeno

BISMUTO (BI)

Proceso de Hidrolisis

Hidrogeno Líquido
Hidruro de Bismuto

Zinc/Ácido sulfúrico

Se crearon los compuestos de hidrogeno líquido, bismuto, zinc y ácido sulfúrico en


Aspen Hysys, utilizando los datos del manual Wooley y Putsche.

Nombre del Nombre en Formula en Estado


Formula
componente base de datos base de datos normal

Hidrógeno
𝐻2 HiLíquido H2 Liquido
líquido

Bismuto 𝐵𝑖 +3 Bi BI Solido

Zinc+ Ácido
(𝑍𝑛//𝐻2 𝑆𝑂4 ) Znc/AcSul ZNXH2SO4 Liquido
Sulfúrico
Las propiedades de los componentes sólidos fueron ingresadas a Aspen Hysys desde
la opción “Quick Create a Solid Component”.

Componentes sólidos y sus propiedades

Propiedad Bismuto Unidades

Peso Molecular 208.9804 -

Calor fusión del solido 11300 𝐽/𝑚𝑜𝑙

Volumen molar del sólido 0.02144 𝑚3 /𝑘𝑚𝑜𝑙

Capacidad calorífica del


25,7 𝐽/𝑘𝑚𝑜𝑙
sólido

Se seleccionó el modelo termodinámico UNIQUAC (Universal Quasi Chemical) en


la pestaña Fluid Packeges, debido a su afinidad que tiene a diferentes compuestos
químicos, líquidos, gases y sólidos. En este caso siendo aplicable para polímeros. Se
muestra la pestaña Fluid Packages desde donde se introduce el modelo matemático.

La interface resultante después de hacer la programación en Visual Basic es la


mostrada, en donde se puede apreciar las corrientes de entrada y de salida del material,
así como el porcentaje de hidrogeno líquido que se remueve durante el proceso y la
cantidad de hidruro bismuto que se genera a través del tiempo de operación.
A partir de los datos obtenidos se realizó la validación del simulador, la composición
de hidruro de bismuto entrante al proceso de hidrolizado de entre 75%

EMPRESA "DYNADRILL ECUADOR C.A.

Empresa Nacional provee servicios de cementación, fractura, limpieza de pozos


petroleros con herramientas para tuberías y coiled tubing, filtración de agua, fluidos de
control de pozos y pesca de herramientas en reacondicionamiento de pozos, con personal
altamente calificado, facilitando la operación de las Compañías Operadoras en diferentes
bloques dentro del territorio ecuatoriano, cuidando los estándares de seguridad, salud y
medio ambiente."
Bibliografía
3Ciencias, E. C. (30 de Noviembre de 2018). Issuu. Obtenido de Issuu:
https://issuu.com/3ciencias/docs/quimica_basica

AROM, M. F. (2020). Repositorio Ug. Obtenido de Repositorio Ug:


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51165/1/BINGQ-IQ-20P57.pdf

Capdevila, V., Kafarov, V., Gely, C., & Pagano, A. (Junio de 2015). Avances en Ciencias
e Ingeniería. Obtenido de Avances en Ciencias e Ingeniería:
https://www.redalyc.org/pdf/3236/323639772002.pdf

Gómez Capiró, O. M. (Junio de 2012). biblat unam. Obtenido de biblat unam:


https://biblat.unam.mx/es/revista/centro-azucar/articulo/simulacion-de-la-etapa-
de-hidrolisis-acida-del-proceso-de-fraccionamiento-del-bagazo-utilizando-el-
programa-aspen-plus-11-1

GOMEZ, L. S. (Julio de 2016). oa.upm. Obtenido de oa.upm:


http://oa.upm.es/43480/1/TFG_LEONARDO_SORIANO_GOMEZ.pdf

Luis, D. (Noviembre de 2007). Bdigital. Obtenido de Bdigital:


http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/30/TDE-2009-07-
03T17:18:20Z-589/Publico/dugarteLuis.pdf

Medina, J. A. (2015). bibing. Obtenido de bibing:


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5530/fichero/PROYECTO+FIN+DE+CA
RRERA.+Juan+Antonio.pdf

TORRES, J. (s.f.). El hidrogeno y la energia. Obtenido de El hidrogeno y la energia:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56956124/el_hidrogeno_y_la_energia-
with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1631553955&Signature=bRD08oAtYGLhl5OEdYvJFKIHq~m
9aeSATz1Rt7U5quVwstxsb~Csgah87UW5O-
~uQkUsy9ZVFMummzjnyojCtXxcHJH9gbBG05ihZZgtR8SuzpAlYTxPZ6~2hl
hvae43f0

Vásquez, C. Á. (2015). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO.


Obtenido de PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO:
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9500/UCE9935_01.pdf

También podría gustarte