Está en la página 1de 18

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

AGUAS RESIDUALES:
Las aguas residuales crudas son las aguas procedentes de usos domésticos,
comerciales, agropecuarios y de procesos industriales, o una combinación de
ellas, sin tratamiento posterior a su uso (MDSMA, 1995). Los diversos tipos de
aguas residuales reciben nombres descriptivos según su procedencia, siendo
una de sus características típicas la presencia de sustancias consumidoras de
oxígeno en comparación con el agua, por ejemplo, de un río (Alaerts, 1995). En
la Tabla 2.1 se puede observar los contaminantes presentes en el agua
residual.

 Aguas residuales domésticas (ARD) En la práctica no existe una clara


distinción entre las ARD y las aguas residuales municipales o públicas,
aunque últimamente incluye una cantidad desconocida de agua residual
industrial. En algunas ciudades, el componente industrial excede el 50 %
(Alaerts, 1995). Las ARD se generan a partir de distintas fuentes.
Algunas de sus características se presentan en la Fig. 2.1 y la Tabla 2.2.

 Composición, características fisicoquímicas y biológicas del agua


residual Según van Haandel y Lettinga (1994) los constituyentes más
importantes de los residuos líquidos confieren al agua residual
propiedades físicas, químicas o biológicas indeseables. La composición
y la concentración de estos constituyentes dependerá hasta cierto punto
de las costumbres socio-económicas de la población contribuyente.
Según Alaerts (1995), la composición del agua residual está
determinada por el caudal y por su fuente.
Las aguas residuales consisten básicamente en: agua, sólidos disueltos
y sólidos en suspensión. Los sólidos son la fracción más pequeña
(representan menos del 0.1 % en peso), pero representa el mayor
problema a nivel del tratamiento. El agua provee sólo el volumen y el
transporte de los sólidos (Sterling, 1987a).
 Fuentes de Aguas Residuales.

PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL ARD


Reviste mayor importancia, desde el punto de vista del saneamiento ambiental,
la necesidad del tratamiento de las aguas residuales generadas por las
distintas actividades de una población o ciudad, ya que, a partir de las mismas,
se realizará la recarga de los acuíferos. Además, el vertimiento de estas aguas
residuales, dependiendo del grado de descarga, ocasiona problemas de
contaminación en el suelo, aguas subterráneas y aire.

El objetivo principal del tratamiento de las aguas residuales es corregir sus


características indeseables, de tal manera que su uso o disposición final pueda
ocurrir de acuerdo con las reglas y criterios definidos por las autoridades
legislativas. Los tratamientos incluirán la reducción de la concentración de por
lo menos uno de los cinco constituyentes más importantes del agua residual
(DSENY, 1995):
- Sólidos en suspensión.
- Material orgánico (biodegradable).
- Nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo).
- Organismos patógenos.
- Metales pesados.
Los diferentes tipos de tratamientos de las aguas residuales se han
desarrollado en forma sencilla y general hacia dos propósitos:
1) La captación o separación de los sólidos de acuerdo a su sedimentabilidad.
2) La estabilización biológica de los sólidos restantes. La magnitud de estos
propósitos dependerá del tipo de tratamiento empleado.

Actualmente existe una gran variedad de sistemas para el tratamiento de aguas


residuales sin embargo, estos deberían ser seleccionados sobre la base del
contexto local específico donde serán aplicados (Boller, 1997). De manera
general, se puede afirmar que en los países desarrollados el número de
alternativas factibles puede estar limitado debido a una regulación ambiental
más estricta. De otro lado en los países en desarrollo el número de opciones
puede ser más alto debido a la existencia de diversos estándares de calidad
(Peña, 1998). Von Sperling (1995, citado por Peña, 1998) argumenta que todos
estos factores son críticos al seleccionar preliminarmente los sistemas más
adecuados para un contexto particular.
Según Souza (1982, 1997), la selección de tecnologías para la recolección y
tratamiento de las aguas residuales deberá considerar, cada vez en mayor
medida, alternativas que incluyan el reuso de agua. Existen trabajos muy
importantes donde se resalta el hecho de adoptar una adecuada metodología
para la selección del tratamiento de agua residual, tal como los presentados
por Veenstra et. al. (1998) y Madera et. al., (1998).

CRITERIOS IMPORTANTES PARA LA SELECCIÓN DE TRATAMIENTOS DE


AGUAS RESIDUALES
1. El método debe proveer una eficiencia de tratamiento en la remoción de
varias categorías de contaminantes: Materia orgánica biodegradable (DBO),
SS, amoníaco y compuestos orgánicos nitrogenados, fosfatos, patógenos.
2. La estabilidad del sistema respecto a interrupciones en la fuente de energía,
picos de carga, interrupción en la alimentación y/o contaminantes tóxicos, debe
ser alta.
3. La flexibilidad del proceso debe ser alta, con respecto a la escala a la cual
es aplicada, posibilidades de ampliación y posibilidad de mejorar la eficiencia.
4. El sistema debe ser simple en su operación, mantenimiento y control ya que
una buena operación no debe depender de la presencia de operadores e
ingenieros experimentados.
5. El requerimiento de área debe ser bajo, en especial cuando no está
disponible y/o el precio es alto.
6. El número de etapas de procesos (diferentes) requeridos debe ser lo más
bajo posible.
7. El tiempo de vida del sistema debe ser largo.
8. La aplicación del sistema no debe sufrir ningún problema en la disposición
del lodo.
9. La aplicación del sistema no debe ser acompañada con mal olor y problemas
de malestar en la gente.
10. El sistema debe ofrecer buenas posibilidades para recuperar subproductos
útiles en irrigación y fertilización.
11. Es recomendable disponer de experiencia suficiente en el manejo del
sistema.
Estos ítem presentan a una comparación de los aspectos más importantes en
el proceso de selección de tecnología para el tratamiento de aguas residuales.

ESTANQUES DE ESTABILIZACIÓN
Llamadas también Lagunas de Estabilización o de Oxidación. Una laguna de
estabilización de aguas servidas residuales, es una estructura simple para
embalsar agua, de poca profundidad (uno a cuatro metros) y con períodos de
retención considerables (de uno a cuarenta días). Cuando las aguas residuales
son descargadas en lagunas de estabilización, se realiza en las mismas un
proceso conocido como autopurificación o de estabilización natural, en el que
ocurren fenómenos del tipo físico, químico, bio-químico y biológico. La
clasificación que podrían tener, tiene muchos puntos de vista, así tenemos: por
su posición, por su distribución, por el ingreso del afluente, por la profundidad,
etc.

PROCESO AERÓBICO. Se realiza porque la descomposición de la materia


orgánica se lleva a cabo en presencia de oxígeno, produciéndose compuestos
orgánicos que sirven de nutriente a las algas, las cuales a su vez producen
más oxígeno que facilita la actividad de las bacterias aeróbicas. El proceso de
desdoblamiento de la materia orgánica se lleva a cabo con intervención de
enzimas producidas por las bacterias en sus procesos vitales. A su vez las
algas logran sintetizar materia orgánica que se incorpora a su propio
protoplasma, como organismos autotróficos que son. Este proceso cuando se
lleva a cabo en presencia de la luz solar recibe el nombre de fotosíntesis, en el
mismo se desprende oxígeno que es aprovechado por las bacterias aeróbicas
para satisfacer la DBO. Es decir, la materia orgánica muestra es desdoblada en
compuestos orgánicos por las bacterias.
Estos compuestos inorgánicos son aprovechados por las algas para sintetizar
materia orgánica viva, que pasa a formar parte del protoplasma de las algas.

PROCESO ANAERÓBICO. Las reacciones anaeróbicas son más lentas que


las aeróbicas, y los productos de las mismas originan malos olores. Los
mecanismos de la descomposición anaeróbica son complejos y aún no están
completamente aclaradas. En el proceso anaeróbico las bacterias suelen
aprovechar parte de los nutrientes inorgánicos en la fabricación de su propio
proceso aeróbico. Sin embargo, llama la atención el hecho de que en ambos
casos el resultado final es la disminución notable de las bacterias, lo cual
ocurre como consecuencia del agotamiento de nutrientes y de otros fenómenos
aún no muy comprendidos, en los que juega papel importante el período de
retención, la temperatura y la luz solar.

LAGUNAS FACULTATIVAS. Son aquellas en que la carga orgánica es baja,


entre 50 y 350 Kg de DBO/Ha/día a alturas moderadas y temperaturas entre 10
y 30 grados centígrados, el estrato superior de las lagunas se llena de algas
microscópicas (clorellas, euglenas, etc.) que en presencia a la luz solar
producen grandes cantidades de oxígeno, haciendo que el agua llegue a estos
sobrecargada de oxígeno disuelto. El estrato inferior puede estar en
condiciones anaeróbicas, debido a que la penetración de la luz solar es escasa.

LAGUNAS ANAERÓBICAS. Son aquellas en que la carga orgánica es alta, la


DBO excede la producción de oxígeno de las algas. No existe un límite exacto
al cual se puede garantizar si una laguna va a trabajar como facultativa o como
anaeróbica. Según estudios hechos por el CEPIS, indica que la temperatura
entre 15 y 30º C es adecuada, hay una zona de transición entre los 300 y 600
kilogramos de DBO, pudiéndose afirmar que para alturas moderadas se tienen
lagunas anaeróbicas para cargas orgánicas superiores a los 600 kilogramos de
DBO5 /Ha/día.

VENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN.


- Evacuación satisfactoria de los desechos líquidos.
- La evaporación de una parte del líquido, de 37 a 50 centímetros de agua
anualmente.
- La eficiencia como depósito de regulación, capaz de absorber fluctuaciones
rápidas en la cantidad del escurrimiento y en la calidad de los desechos.
- El tratamiento es eficiente, puesto que reduce la demanda de coliformes en
un 95% y la DBO (demanda bioquímica de oxígeno) en un 75%.
- Protección epidemiológica, a través de la distribución de los organismos
patógenos.
- Protección estratégica, con el consiguiente beneficio de peces y demás
organismos acuáticos.
- Reutilización directa de aguas servidas, tratadas para la agricultura.

DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN.


- Produce olores, que son molestos.
- Para su construcción se requiere de una gran extensión de terreno plano y
ubicación en un lugar estratégico para evitar los malos olores.
- Requiere de un costo elevado para su conservación.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.
1. UBICACIÓN.
- Terreno de mínimo valor agrícola.
- Zona azotada regularmente por el viento, para favorecer la descarga natural
de los gases de las aguas servidas.
- Distancia mínima a la zona residencial 500 m. - Terreno con bajo nivel
freático.

2. FORMA.
- Se recomienda, que la forma más generalizada, es la forma rectangular, con
lados:
Ancho = 2L. Largo = 3L.
- El dique será de un material de baja permeabilidad y compactado,
manteniendo taludes interiores de 1:3 a 1:5 y los exteriores de 1:3 (V:H),
además tendrá un ancho de tres a cuatro metros.
- El ancho de coronación no será menor de tres metros.
- Se dejará un borde libre de 30 a 70 centímetros.
- Tirante de la laguna: 1.5 a 2.5 metros: Facultativa. 2.5 a 5 metros:
Anaeróbicas.

LODOS ACTIVADOS. Tratamiento de aguas residuales en el cual se somete a


aeración una mezcla (licor mezclado) de lodo activado y agua residual. El licor
mezclado es sometido a sedimentación para su posterior recirculación o
disposición de lodo activado.
Procesos de alta tasa: Los sistemas modernos de tratamiento anaerobio,
también llamados sistemas de segunda generación, tienen algún mecanismo
de retención de lodo que permiten la retención de una gran masa de lodo, lo
que lo distingue de los sistemas clásicos. La retención de lodo es tan
importante que los sistemas modernos son generalmente clasificados según el
mecanismo que permite la retención.
Existen básicamente dos mecanismos para retención de lodos en los sistemas
de tratamiento de alta tasa (van Haandel y Lettinga, 1994):
- Inmovilización de lodo a través de adherencia a un material inerte de soporte.
En esta categoría están: Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente o Descendente y
Reactor de Lecho Fluidizado o Expandido.
-Separación sólido-líquido del afluente con retorno de los sólidos separados al
reactor. En esta categoría están los procesos de contacto con un decantador
externo o el reactor UASB con un decantador interno. Casos especiales son: 1)
cuando el reactor anaerobio también es decantador, es decir cuando no hay un
dispositivo especial de separación de las zonas de digestión y decantación y 2)
cuando los flocs de los lodos también funcionan como los gránulos de un lecho
expandido o llamado lecho de lodo granulado expandido. En la Fig. 2.5 se
muestran algunos de los sistemas denominados de alta tasa.

- Filtro anaerobio
Históricamente es importante porque fue el primer tratamiento anaerobio que
demostró la viabilidad técnica de aplicar cargas elevadas (10 a 20 Kg/m3.d).
Entre las desventajas del filtro anaerobio se tienen: 1) alto costo del cuerpo
filtrante y 2) problemas operacionales, ocurren entupimientos.
Principalmente cuando el agua residual tiene una concentración elevada de
sólidos en suspensión.
- Reactores de lecho fluidizado o lecho expandido
Tiene un medio granular que es mantenido en suspensión, como resultado de
la resistencia friccional del flujo ascendente del agua residual. El medio
granular usado inicialmente era arena, más tarde se demostró que los medios
con una resistencia más baja (antracita, plásticos de alta densidad) son más
adecuados, porque permiten una reducción en la velocidad del líquido,
disminuyéndose así los costos de bombeo. El reactor de lecho expandido es
similar al de lecho fluidizado, pero la velocidad del líquido en el primero es
insuficiente para provocar la fluidización del lecho granular, el lecho se expande
de 10 a 20%.

Fig. 2.5 Sistemas anaerobios de alta tasa o modernos para el tratamiento de aguas

residuales. Fuente: van Haandel y Lettinga (1994)


- Reactor UASB
El reactor UASB fue desarrollado en la década del ’70 por el Prof. Lettinga y su
equipo de la Universidad Agrícola de Wageningen – Holanda. Es el sistema
más usado de tratamiento de aguas residuales de alta tasa. Varias unidades en
escala real están ubicadas en diferentes países, operando en regiones
tropicales y subtropicales; sin embargo, pocos estudios se han realizado en
regiones con clima templado (van Haandel y Lettinga, 1994).
En la Tabla 2.7 se presenta una comparación entre diversos sistemas de
tratamiento de agua residual en función a la población atendida y la superficie
requerida.
La Fig. 2.7 muestra un esquema del reactor UASB con sus principales
dispositivos, siendo el más característico el separador GSL. Este separador es
colocado en el reactor y divide la parte inferior o zona de digestión, donde hay
un lecho (manto) de lodos responsable de la digestión anaerobia y una parte
superior o zona de sedimentación. El agua residual ingresa por el fondo del
reactor y sigue una trayectoria ascendente, pasando por la zona de digestión,
atravesando una abertura existente en el separador GSL y entra a la zona de
sedimentación. La MO presente se mezcla con el lodo anaerobio presente en la
zona de digestión, existiendo la digestión anaerobia que resulta en la
producción de gas y el crecimiento de lodo.
El líquido continúa ascendiendo y pasa por las aberturas que existen en el
separador GSL. Debido a la forma del separador, el área disponible para la
ascensión aumenta a medida que el líquido se aproxima a la superficie del
agua, por tanto su velocidad tiende a disminuir. De ese modo los flocs de lodo
que son arrastrados y pasan por las aberturas del separador encuentran una
zona tranquila. En esa zona es posible que la velocidad de sedimentación de
una partícula se torne mayor que la velocidad de arrastre del líquido a una
determinada altura.

Cuando se acumula una cantidad suficientemente grande de sólidos el peso


aparente de ellos se tornará mayor que la fuerza de adherencia, de modo que
estos se deslizarán, entrando nuevamente en la zona de digestión en la parte
inferior del reactor. De esta manera la presencia de una zona de sedimentación
encima del separador GSL resulta en la retención de lodos, permitiendo la
presencia de una gran masa en la zona de digestión, en tanto que se descarga
un efluente libre de sólidos sedimentables.
Las burbujas de biogás que se forman en la zona de digestión, suben a la fase
líquida donde encuentran una interface líquido-gas, presente debajo del
separador GSL. En esta interface las burbujas se desprenden, formando una
fase gaseosa. Los flocs de lodos eventualmente adheridos a las burbujas,
pueden subir hasta la interface, pero al desprenderse del gas caen para ser
parte nuevamente del manto de lodos en la zona de digestión. Las burbujas de
gas que se forman debajo del separador precisan ser desviadas para evitar que
pasen por las mismas aberturas, creando turbulencia en la zona de
sedimentación. Por tanto, se utilizan obstáculos que funcionan como
deflectores de gas debajo de las aberturas.
En la Tabla 2.8 se pueden observar algunos aspectos relevantes de algunos
tipos de tratamiento de agua residual.
TANQUE SÉPTICO.
Es un sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda
o conjunto de viviendas que combina la sedimentación y la digestión. El
efluente es dispuesto por percolación en el terreno y los sólidos sedimentados
y acumulados son removidos periódicamente en forma manual o mecánica.
Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de
aguas residuales domésticas en zonas rurales o urbanas que no cuentan con
redes de captación de aguas residuales, o se encuentran tan alejadas como
para justificar su instalación.

 Diseño de Tanque Séptico.


Caudal de descarga
Qdescarga = Pob x Qud / 1000
Donde:
Qdescarga = Caudal de descarga en m3/día (no se diseñará para
caudales mayores a 30 m3/día)
Pob = Población (hab)
Qud = Caudal de aporte unitario de aguas residuales (l/hab/día)
Caudal de lodos
Qlodo = Pob x Tal / 1000
Donde:
Qlodo = Caudal de lodos (m3 /año)
Pob = Población (hab)
Tal = Tasa de acumulación de lodos (l/hab/año)
Volumen de lodo
Vlodo = Qlodo x N / 12
Donde:
Vlodo = Volumen de lodo (m3)
Qlodo = Caudal de lodos (m3 /año)
N = período de limpieza (meses)
Volumen del tanque séptico
Vts = Qdescarga + Vlodo
Donde:
Vts = Volumen del tanque séptico en m3 (mínimo 2 m3)
Qdescarga = Caudal de descarga en m3/día (equivalente al volumen de
descarga)
Vlodo = Volumen de lodo (m3)
Periodo de retención
PR = Vts / Qdescarga
Donde:
PR = Periodo de retención en días (no deberá ser menor de 6 horas)
Vts = Volumen del tanque séptico (m3)
Qdescarga = Caudal de descarga (m3/día)
La relación largo: ancho del área superficial del tanque séptico deberá
estar comprendida entre 2:1 a 5:1.
El ancho del tanque séptico no deberá ser menor a 0.60 m y la
profundidad neta no menor a 0.75 m.

Para el Sistema de Percolación:


La prueba de percolación se hace a la profundidad donde se proyectarán los
drenes y/o pozos de infiltración, cuyas dimensiones para el test es L=A=0.30m
y H= 1pulg.
Tiempo de percolación en el terreno

Percolación en el terreno

Área de filtración necesaria


Afiltración = Qdescarga x 1000 / Percolación
Donde:
Afiltración = Área de filtración necesaria (m2)
Qdescarga = Caudal de descarga (m3/día)
Percolación = Percolación en el terreno (l/m2/día)
Ancho de zanja de los drenes

Número de drenes
Ndrenes = Ldrenes / Ldren asum
Ndrenes = Número de drenes (adimensional en número entero)
Ldrenes = Longitud de drenes (m)
Ldren asum = Longitud de cada dren asumida en m (considerar hasta
30 m)
Si el número de drenes sale menor o igual a 3, entonces longitud de cada dren
por considerarse es: longitud de drenes / número de drenes.

Si el número de drenes sale mayor a 3, entonces quedaría un área por cubrir,


siendo este:
Axcubrir = Afiltración – 3 drenes x Ldren asum x Ancho zanja
Donde:
Axcubrir = Área por cubrir (m2)
Afiltración = Área de filtración necesaria (m2)
Ldren asum = Longitud de cada dren asumida en m (considerar hasta 30
m)
Ancho zanja = Ancho de zanja (m)

Esta área por cubrir se contemplará en las áreas laterales de tres pozos de
infiltración (un pozo de infiltración por cada dren), es decir:
Ali = Al / 3
Ali = Área lateral de un pozo de infiltración (m2)
Al = Área lateral de los tres pozos de infiltración (m2)

Para forma cilíndrica tenemos:


Ali = π x D x H, D = Diámetro (m), H = Altura (m)

También podría gustarte