Está en la página 1de 28

Diferencias entre digestores aeróbicos y anaeróbicos para

el tratamiento de lodos

Tratamiento de Aguas Residuales (450183-1)


Iván Adriazola, Moisés Medina
Profesor: Pedro Eulogio Cisterna
Universidad del Bío-Bío. Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental

Resumen:
Uno de los recursos más importantes para la vida en la tierra es y ha sido siempre el
agua, esta, se solía considerar como un recurso infinito y desechable, sin embargo
con el pasar del tiempo, se reconoce la escases del recurso hídrico a niveles cada
vez más preocupantes, esto debido principalmente a causas medioambientales
originadas por la acción directa o indirecta del ser humano, de esto surge entonces
la necesidad de reutilizar el agua, lo que ha hecho que en las últimas décadas la
tecnología de tratamiento de aguas haya mejorado mucho.
A continuación, se comparará el método de tratamiento de aguas por medio de
digestores aeróbicos con el de digestores anaeróbicos.

Palabras clave: Digestor, Anaeróbico, Aeróbico, Lodos, Aguas residuales.

Summary:
Water is and has always been one of the most important resources for life on earth,
initially it was believed to be an infinite and dischargeable resource, nonetheless, as
time has passed, it’s now seen scarcity of this resource at levels that are increasingly
alarming, this mainly due to, direct human Acton, from this comes the idea of water
reutilization, which has made water reutilization technology over the last few
decades improve by a landslide
The following is a comparison between the aerobic digester method of water
treatment and the anaerobic digester method of water treatment.

Keywords: Digester, Anaerobic, Aerobic, Sludge, Residual water.


1. Introducción
Se le llama aguas residuales a la mezcla de desechos de origen industrial o urbano
usualmente llamado lodo o fango, El que hacer con los residuos siempre ha sido un
problema para la humanidad, pero fue durante la revolución industrial que las
grandes migraciones campo ciudad, sumado a la aparición de las primeras grandes
industrias causaron un aumento gigante a la producción de desechos.

Dado que el cambio ocurrió de forma tan brusca no hubo tiempo de adaptación y no
se crearon regulaciones ni lineamientos, lo que provocó que la mayoría de estos
desechos se liberaran al ambiente inadecuadamente.

Una de las víctimas de la revolución industrial fueron las aguas superficiales, y


lamentablemente esta situación se sigue dando a día de hoy en países en vías de
desarrollo al no haber normas por escasa regulación del estado una de las
principales formas de lidiar con desechos es arrojarlos a ríos y lagos [1].

Luego de un largo periodo de tiempo caótico en la revolución industrial surgieron


regulaciones que impedían a las industrias contaminar las aguas a la misma medida
que antes, por lo que, la primera vez que se popularizó el concepto de tratamiento
de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste principalmente, como el nombre indica,


en aplicar un tratamiento esta agua residual, tratamiento en el que se limpia,
eliminando patógenos y removiendo materia orgánica.

La remoción de la materia orgánica es de gran importancia sanitaria, ya que su


aumento en cuerpos de agua (especialmente lagos y lagunas), genera un
enriquecimiento excesivo de los elementos nutritivos del agua, fenómeno llamado
eutrofización, esto da lugar a una serie de cambios sistemáticos indeseables, entre
ellos la producción perjudicial de algas y otras plantas acuáticas, el deterioro de la
calidad de agua, la aparición de malos olores y sabores desagradables y la muerte
de peces en el cuerpo de agua.[2]

Sin embargo, la densidad poblacional siguió, y sigue aumentando rápidamente,


volviéndose problemático no solo el tener que lidiar con un creciente volumen de
desechos, sino que también suplir a toda la población con agua, esto hace que
finalmente el enfoque del tratamiento de aguas cambie, siendo necesario ahora
reutilizar las aguas en lugar de descargarlas a masas de agua naturales

Se dice que existe tensión hídrica cuando la disponibilidad anual de agua es inferior
a los 1700 m3 y escases cuando es menor a 1000 m 3 por habitante, se estima que al
2025, 5 regiones de Chile estarán en estado de escases hídrica [3]
2. Marco teórico
Todo proceso de tratamiento de aguas residuales se centra en aumentar la
eficiencia de uno de los mecanismos que tiene la naturaleza para reintegrar los
nutrientes y minerales de los organismos complejos al ciclo de la vida.

Para el caso de bacterias que descomponen materia orgánica en su digestión, las


más comunes son aumentar artificialmente la homogeneidad del lodo, revolver
mecánicamente el fango o modificar la temperatura, la acidez, y/o la concentración
de ciertas sustancias entre otras.

Dada la gran variedad de bacterias que existen, todas con diferentes ambientes
preferidos o nocivos, no es una sorpresa que las formas en que se puede aumentar
la eficiencia de este proceso sean tan variadas.

Hay muchas formas de acelerar el proceso, sin embargo, al ser diferentes bacterias
las que trabajan sobre diferentes grupos de materia orgánica, que a su vez tienen
diferentes requerimientos, el cambiar las condiciones globales sobre el lodo
intentando beneficiar a una bacteria va a, eventualmente, hacer que otro grupo de
bacterias se vea perjudicada siendo de vital importancia priorizar que el lodo tenga
las condiciones que beneficien a la mayoría de las bacterias del grupo que produce
el efecto esperado.

Dos de los grupos más importantes de bacterias son las bacterias aerobias que
consumen oxígeno y las bacterias anaerobias que no consumen oxígeno, estos
grupos suelen ser estrictos (sólo proliferan en condiciones aeróbicas o anaeróbicas
respectivamente) aunque hay excepciones [4]

Es de esperar que estos dos grupos se manejen de forma diferente, las bacterias
anaeróbicas, realizan su digestión en un tanque sellado, y con una que otras
bacterias no estrictamente anaeróbicas que ayudan a consumir cualquier rastro de
oxígeno que se produzca con tal de proteger a las que si son estrictamente
anaeróbicas.

2.1. Digestión Aerobia

La digestión aerobia consiste en un método alternativo para tratar los lodos


orgánicos que se producen en el curso de diversas operaciones de tratamiento de
aguas. Los digestores aerobios pueden emplearse para el tratamiento de:

 Únicamente fangos activados o de filtros percoladores


 Mezclas de fangos activados o de filtros percoladores con fangos primarios
 Fango biológico en exceso de plantas de tratamiento de fangos activados sin
sedimentación primaria.

Actualmente suelen emplearse dos variantes del proceso de digestión aerobia: el


sistema convencional y el sistema con oxígeno puro, aunque también se ha
empleado la digestión aerobia termófila.

2.1.1. Descripción del proceso aeróbico.


Tratándose de un proceso con tantas variables, la digestión aerobia se puede sub
clasificar en Continua o Discontinua, termófila o no termófila, aireada o con oxígeno
puro, etc…

En el más sencillo de los casos, que correspondería a una digestión convencional


en una planta de pequeña envergadura el fango es aireado durante un largo periodo
de tiempo en un estanque abierto, sin calefacción, empleando difusores
convencionales o aireadores superficiales empleando comúnmente el sistema
discontinuo, en el que el fango es aireado y se mezcla durante un largo periodo de
tiempo dejándolo después sedimentar en el interior del mismo estanque.

Luego a medida que se requiera aumentar la eficiencia del reactor se varían cada
una de estas opciones dependiendo de lo que se requiera, por ejemplo, si
aumentara el caudal se podría recurrir a un sistema de lodos con alimentación
continúa en el que la decantación y concentración del fango se realiza en un
estanque independiente. La digestión con oxígeno de gran pureza en lugar de aire
es una modificación del proceso de digestión aerobia.

La digestión aerobia termófila representa un refinamiento adicional del proceso de


digestión aerobia. Este proceso puede permitir conseguir altos rendimientos de
eliminación de Ia fracción biodegradable (superiores al 80%) en tiempos de
detención cortos (3 a 4 días) mediante la ecuación de bacterias termófilas a
temperaturas entre 25 y 50 °C superiores a la temperatura ambiente [5]

2.1.2. Microbiología del proceso aeróbico.


Una vez el que las bacterias consumen todo el sustrato disponible, los
microorganismos comienzan a consumir su propio protoplasma para obtener, en un
fenómeno más conocido como canibalismo. Cuando esto ocurre, se dice que los
microorganismos se encuentran en fase endógena. De la siguiente ecuación, el
tejido celular es oxidado a dióxido de carbono, amoniaco y agua por la vía aeróbica.

En la práctica, solo se puede oxidar entre el 75- 80% del tejido celular, debido a que
el 20-25% restante está formado por componentes inertes y compuestos orgánicos
no biodegradables.
Respiración endógena

C 5 H 7 N O 2 +5 O 2 bacterias 5 CO2 +2 H 2 O+ N H 3 +energia


[5]

A medida que se desarrolla la digestión, el amoniaco producido anteriormente se


oxida para formar nitratos como se muestra en la siguiente ecuación:
+¿ ¿
H O+ H
C 5 H 7 N O2 +7 O2 5CO 2 + N O−¿+3 2 ¿
3

[5]

Si la alcalinidad del agua residual no es suficiente para tamponar la solución, la


oxidación del amoniaco a nitrato puede provocar una disminución del pH. Según la
Teoría, por cada kg de amoniaco que es oxidado se destruyen 7.1kg de alcalinidad
(expresada con CaCO3).En estos casos puede verse la necesidad de instalación de
un equipo de dosificación de productos químicos con el fin de mantener el pH en
niveles apropiados.

El pH es un factor muy importante en los procesos de transformación química y


biológica por lo tanto es fundamental seguir su comportamiento con respecto al
tiempo [6]

Por otro lado, si se mezcla lodo activo, o lodo que provenga de filtros percoladores,
con lodo primario para su digestión aerobia conjunta, se producirá tanto la oxidación
directa de la materia orgánica del lodo primario como la oxidación endógena del
tejido celular. Desde el punto de vista de su funcionamiento, se puede concluir que
la mayoría de los digestores aerobios pueden funcionar como reactores de flujo
continuo o discontinuo

[5] Funcionamiento discontinuo de digestor aerobio


[5] Funcionamiento continúo de digestor aerobio

2.1.3. Análisis del proceso aeróbico.


Los factores a tener en cuenta en el análisis de los digestores aerobios incluyen el
tiempo de retención hidráulica, los criterios de carga del proceso, las necesidades
de oxígeno, las necesidades energéticas para el mezclado, las condiciones
ambientales y el funcionamiento y explotación del proceso [5]

2.1.3.1. Temperatura:
La mayoría de los estanques de digestión aerobia se encuentran al aire libre, la
temperatura del líquido en el digestor depende en gran medida de las condiciones
climáticas, esto puede provocar grandes fluctuaciones en el rendimiento, ya que las
bacterias son sensibles a la temperatura, las bajas temperaturas ralentizan el
proceso, mientras las temperaturas elevadas lo aceleran.

Dado el efecto de la temperatura sobre el proceso, las pérdidas de calor se pueden


minimizar utilizando tanques de hormigón en lugar de tanques de acero, enterrando
los tanques en lugar de situarlos en la superficie (o dotarlos de aislamiento), y
utilizar sistemas de aireación sumergidos en lugar de superficiales. En climas de frío
extremo, es necesario contemplar la posibilidad de calentar el fango o el suministro
de aire y cubrir los estanques.

El diseño debe asegurar el grado de estabilización del fango suficiente para la


mínima temperatura estimada del líquido, y debe ser capaz de satisfacer la máxima
demanda de oxígeno para la máxima temperatura esperable del líquido

2.1.3.2. Reducción de sólidos:


La reducción de los sólidos del fango es uno de los principales objetivos del
tratamiento de aguas residuales, la digestión aerobia se basa en biodegradación por
lo que se utiliza para reducir los sólidos biodegradables mientras que la
biodegradación de materia no biodegradable es marginal o nula cuando un fango se
somete a este proceso.

2.1.3.3. Necesidades de oxígeno:


La demanda de oxígeno que es necesario satisfacer durante el proceso de digestión
aerobia es la asociada al tejido celular, y en el caso de mezcla de lodos, la
correspondiente a la DBO5 del lodo primario. El oxígeno necesario para la oxidación
completa del tejido celular, es de 7 mol/mol células, o aproximadamente 2.3 kg/kg
de células. El oxígeno necesario para la oxidación completa de la DBO5 del fango
varía entre 1.6 y 1.9 kg/kg DBO5 destruida. Cualesquiera que sean las condiciones
de funcionamiento, el oxígeno residual nunca debe ser inferior a 1 mg/lt

2.1.3.4. Necesidades energéticas para el mezclado:


Para asegurar un funcionamiento correcto, es necesario que el contenido del tanque
de digestión aerobia esté bien mezclado. En general, la cantidad de aire que hay
que suministrar para satisfacer la demanda de oxígeno suele ser suficiente para
conseguir un mezclado adecuado. Sin embargo, se debe comprobar la potencia a
aplicar para cumplir esta condición.

2.1.4. Operación del proceso.


En función de la capacidad tamponadora del sistema, el pH puede descender, para
tiempos de detención hidráulica elevados, hasta valores bajos (±5.5). Las razones
antes comentadas que justifican este hecho incluyen la mayor presencia de iones
nitrato en solución y la reducción de la capacidad tamponadora provocada por el
arrastre con aire (air stripping). A pH bajos, también se pueden desarrollar
crecimientos de organismos filamentosos. El pH se debe comprobar de forma
periódica y en caso de resultar excesivamente bajo, se deben tomar medidas para
su ajuste. Para asegurar el rendimiento adecuado del proceso, también se deben
comprobar los niveles de oxígeno disuelto y las tasas de respiración.

Los digestores aerobios deben equiparse con dispositivos de toma de


sobrenadantes que permitan el espesado de los sólidos digeridos antes de la
descarga a las unidades de tratamiento subsiguientes. La posibilidad de control por
parte del operador y la visibilidad sobre las operaciones de extracción de
sobrenadante son aspectos importantes que hay que considerar en el diseño. Si el
digestor se hace funcionar de modo que el fango entrante se utilice para desplazar
el líquido sobrenadante y se permite la acumulación con el tiempo de detención
hidráulica.
2.2. Digestión anaeróbica
La digestión anaeróbica, al igual que la aeróbica es una de las soluciones para el
tratamiento de los residuos orgánicos, que además permite aprovechar la biomasa
como fuente de energía renovable produciendo, además de agua tratada y lodo
estabilizado, compuestos de Biogás metano que pueden ser utilizados para la
obtención de energía calorífica, o bien, esta energía puede convertirse a energía
eléctrica. [7]

La importancia ambiental del aprovechamiento energético del Biogás radica en que


se ofrece una alternativa limpia y técnicamente viable aprovechando residuos de
origen orgánico a los combustibles fósiles, que, originan contaminantes atmosféricos
que solos o combinados con los factores meteorológicos, ocasionan fenómenos
como el efecto invernadero, la inversión térmica y la lluvia ácida, por mencionar los
más importantes [8].

Este proceso se diferencia del aerobio en que el oxígeno no es necesario e incluso


perjudicial por lo que se realiza dentro de un reactor completamente cerrado, en el
que se introducen lodos de forma continua o discontinua, el reactor se mantiene
cerrado por un periodo de tiempo variable y al finalizar lo que se obtiene es un lodo
de baja materia orgánica, metano y dióxido de carbono [9].

2.2.1. Descripción del proceso

El proceso de digestión anaeróbica se puede resumir en 4 etapas; Hidrólisis,


Acidogénesis, Acetogénesis y Metanogénesis.

Las primeras 3 etapas suelen agruparse dado que es durante estas 3 etapas que el
lodo contenido en el reactor anaeróbico e descompone fermentando los
carbohidratos para dar origen a los ácidos grasos volátiles, estos son muy
importantes intermediarios para la producción de metano y su concentración es muy
importante para la eficiencia de la metanogénesis [10].

2.2.1.1. La hidrólisis
Es la primera etapa del proceso de digestión anaerobia, es vital dado que los
microorganismos de las siguientes etapas no son capaces de utilizar moléculas de
materia orgánica compleja (lípidos, proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y
carbohidratos) como sustrato, se utilizan enzimas, sacarolíticas y proteolíticos para
sintetizar estas moléculas de gran tamaño en moléculas en base a hidrógeno más
sencillas [9].
2.2.1.2. La acidogénesis,
Es la segunda etapa, consiste en tomar las moléculas hidrolizadas y una vez más
sintetizarlas hasta que tengan un muy bajo peso molecular, este proceso es
realizado por diversas bacterias que son en su mayoría estrictamente anaerobias, lo
que significa que la presencia de oxígeno en este punto es tóxica, la presencia de
bacterias que consumen oxígeno en este punto es vital para que éstas consuman
cualquier oxigeno que pudiera ser producido durante esta etapa y así asegurar que
el sistema se mantenga estrictamente anaeróbico, durante esta etapa si la
metanogénesis es detenida por alguna razón, el pH del lodo puede disminuir hasta
aproximadamente 4 lo cual dificulta aún más metanogénesis [9].

2.2.1.3. La acetogénesis
Es la última etapa de la fermentación ácida, otro grupo de bacterias transforma el
lodo en ácidos acéticos, hidrógeno y dióxido de carbono que las bacterias
metanogénicas pueden usar como sustrato.

2.2.1.4. La metanogénesis,
En esta etapa se toman los productos de la fermentación ácida (aproximadamente
(70% acetato y 30% hidrogeno) y se produce metano, este proceso es muy delicado
dado que las bacteria metanogénicas son muy sensibles a condiciones adversas, es
por esto que se suele intentar que llegado a este punto el lodo tenga las condiciones
óptimas de acidez y temperatura, y total ausencia de tóxicos además de suficiente
sustrato.

2.2.2. Microbiología

Las relaciones que representa la fermentación ácida son:


+ ¿¿

(C H 2 O)n n /2 C H 3 COOH + n/2C H 3 COO−¿+n /2 H ¿

Donde (CH2O)n equivale a un mol promedio de lodo primario (proteínas, grasas y


carbohidratos) que al reaccionar produce directamente amonio que a su vez al
disociarse produce un mol de acetato y un mol de hidrógeno un mol de acidez, otra
forma de decirlo es que se consume un mol de alcalinidad.

C 5 H 7 O 2 N +3 H 2 O
¿
Donde C5H7O2N es la representación de una mol representante de lodo secundario
del cual se producen 2.5 moles de ácido acético y 1 de amonio, luego el ácido
acético se disocia generando 2.5 moles de hidrógeno de los cuales 1 mol reacciona
con el amonio, lo que significa que por cada mol de lodo secundario se consume un
mol de alcalinidad.

La relación que representa la metalogénesis para el lodo primario como el


secundario es
+ ¿ 2.5 CO 3 +2.5 C H 4 ¿

2.5 C H 3 COO−¿+2.5H ¿

Dónde 2.5 moles de acetato con 2.5 moles de hidrógeno reaccionan para producir
2.5 moles de dióxido de carbono y 2.5 moles de metano, cabe destacar que por
cada mol de reacción en metalogénesis se consume un mol de hidrógeno, esto
significa que en la relación total no hay ni aumento ni disminución de pH [11]
Representación esquemática de la descomposición de materia orgánica por medio
de digestión anaeróbica [11].

2.2.3. Análisis del proceso


Al interior de un digestor anaeróbico el lodo se decantará en diferentes capas, en la
parte superior del estanque se acumularán los gases liberados por la digestión, esto
dado que el biogás metano tendera subir, este es extraído dado que se utiliza para
la producción de energía.

Luego de eso está la llamada escoria, compuesta de material de lenta o nula


biodegradabilidad como grasas y aceites, surfactantes, pelo, trapos, plásticos, etc
estos permanecen flotando en la fase líquida y si la temperatura desciende mucho,
esta capa puede volverse muy sólida lo que obstruirá la liberación del biogás
producido, dada la baja biodegradabilidad de estos materiales es difícil de trabajar
dado que no es digerido

Luego está el Sobrenadante, que es parte de la fase líquida con una baja
concentración de sólidos relativa que se forma como resultado del proceso de
sedimentación, dada la baja concentración de solidos la digestión en esta capa es
marginal.

Lugo encontramos la parte contraria al sobrenadado, siendo la acumulación de los


sedimentos de todo el lodo (resultando en una lodo espesa de alta concentración de
solidos), este lodo se encuentra en digestión y es donde ocurre la mayor parte de la
digestión y donde la producción de biogás ocurre.

Finalmente en la parte de más abajo se encuentra la parte del lodo que ya fue
digerida (el lodo ya estabilizado) este se extrae para aplicarle otro proceso de
digestión o para ser secado y desechado.
[11]

[11]

2.2.3.1. Temperatura
El factor de temperatura influye en la generación de biogás: cuanto más caliente el
ambiente, mayor es la velocidad y el grado de fermentación de la materia orgánica,
por esta razón que las primeras plantas de biogás aparecieron en los países con un
clima cálido [7].

Afecta a la digestión anaeróbica tanto a la eficiencia de la digestión total, como


también afecta a la velocidad de esta, entre 0 y 30 grados Celsius se proyecta un
aumento lineal en la razón de digestión relativa, luego de 30° a 45° grados se
alcanza la máxima razón de digestión relativa, a temperaturas mayores a 45 grados
se observa una disminución de la eficiencia, mientras que para los tiempos de
incubación mientras mayor sea la temperatura se alcanzará a mayor velocidad la
máxima remoción de material orgánico.
[11]

2.2.3.2. pH
La máxima eficiencia para la digestión anaerobia se alcanza con un pH neutro, la
metanogénesis ocurre cuando el pH se encuentra en el rango de 6.5 a 7.5, durante
el proceso de fermentación ácida el pH tiende a ser disminuido pero al mismo
tiempo la metanogénesis tiende a aumentar el pH esto mantienen el lodo en
equilibrio sin embargo puede suceder que la fermentación ácida disminuye el pH
más rápido de lo que el bicarbonato puede controlar, en estas situaciones es
necesario agregar alcalinidad de forma externa [11]

2.2.3.3. Presencia de nutrientes


La presencia de nutrientes está garantizada en la mayoría de lodos cuando se
mezcla lodo primario y secundario, sin embargo se ha observado que la
disponibilidad de micronutrientes como hierro puede ser un problema, esto puede
ser regulado agregando sales apropiadas [11]

2.2.3.4. Presencia de tóxicos


Las sustancias que afectan negativamente a esta digestión se pueden clasificar
como inhibitorios, que disminuyen la actividad del lodo mientras estén presentes, o
tóxicos que provocan una reacción irreversible en el lodo.

Dado que las bacterias responsables de la digestión anaerobia son muy sensibles a
condiciones adversas es importante minimizar la presencia de inhibidores o tóxicos.
Uno de los inhibidores más comunes es el oxígeno disuelto, como ya se ha
explicado el oxígeno puede estar presente en bajas concentraciones ya que las
bacterias no estrictamente anaeróbicas que participan en la fermentación ácida
consumen el oxígeno que esté disponible con una relativa rapidez, sin embargo si la
concentración de oxígeno es muy alta el lodo podría necesitar mucho tiempo para
recuperarse.

Respecto a los tóxicos, estos son raros en lodos primarios e inexistentes en lodos
secundarios, sin embargo si el lodo primario es de origen industrial su presencia es
mucho más común, la presencia de metales pesados, antibióticos o biosidas,
algunos sulfuros o ácidos no ionizados, pueden ser un problema [11]

3. Metodología
Los diferentes tipo de digestor, si bien son diferentes en un aspecto clave, no se
puede negar que son en su forma más elemental, muy similares, son proceso para
tratar lodos, al intentar comparar sistemas similares se vuelve de vital importancia
comprender cada uno de estos sistemas

Es por esto que en este informe primero que en la primera parte de esta
investigación se realizara un estudio con el fin de profundizar sobre el
funcionamiento de cada tipo de digestión, esto en base a estudios realizados
anteriormente por otros autores.

A la hora de recabar información, se intentara que la información obtenida sobre


cada tipo de digestor, sea sobre los mismos temas. (Información como acerca de la
estructura interna, la microbiología, requerimientos, Ventajas, desventajas, etc.)

Para evitar sesgos provocados por preferencias de un autor se intentará utilizar


diferentes autores para cada tipo de digestión, para ello se emplea la revisión de
diversos documentos publicados en revistas científicas, y libros.

Luego, con el conocimiento adquirido se presentara un ejemplo de cada tipo de


digestor, nuevamente se intentara encontrar dos ejemplos que se vean sometidos a
un análisis similar para poder hacer una comparación.

Luego se intentara ejemplificar que sucede con las diferentes pares de un sustrato
al ser sometidos al sistema de digestión aerobia y anaerobia

Finalmente se analizaron las ventajas que comprende el biogás además de una


comparación entre el tratamiento con digestor aeróbico y anaeróbico, además de
analizar la variable costo.

4. Resultados y discusión
4.1. Planta EDAR de Tudela, Navarra, España
Para el tratamiento de lodos generado en la Comunidad Autónoma de Navarra,
donde existen más de 80 plantas en operación comprendidas entre 200 y 80.000
habitantes

Planta con digestión aerobia Termófila autosostenida (ATAD). El digestor consiste


en un depósito completamente agitado, construido de hormigón y posee un volumen
de 350 m3, en el cual en su estudio se trabajó con 215 m3 de lodos. La aireación
del reactor se lleva a cabo mediante un jet, que toma tanto aire externo como aire
recirculado. La recirculación tiene dos objetivos: por un lado la recirculación de aire
aumenta la transferencia de oxígeno sin producir un enfriamiento del lodo por
evaporación y, por otro lado se produce un control de altura de la capa de espuma
manteniéndola en niveles de operación apropiados. Para mantener ciclos de
alimentación en una carga cada 24 horas, se contó con un tanque de
almacenamiento previo a la alimentación. La alimentación estaba automatizada y
controlada por la duración del ciclo y una temperatura mínima en el digestor [12].

Autocalentamiento del digestor: De acuerdo al perfil de temperatura que se


muestra en la siguiente imagen durante algunos ciclos de trabajo del digestor, así
como la evolución de la velocidad de calentamiento. Se puede observar que en la
fase de calentamiento la temperatura aumenta; durante la descarga del lodo tratado
la temperatura se encuentra en su valor máximo, sufriendo a su vez una caída
cuando el reactor es alimentado. La velocidad de calentamiento media obtenida es
de 0.13°C/h, la cual fue prácticamente constante a lo largo de las distintas fases de
calentamiento mientras el reactor estaba trabajando bajo condiciones limitantes de
oxígeno.
Biodegradabilidad de la componente filtrada: La alta cinética de solubilización de
la materia orgánica, junto con la ausencia del suficiente aporte de oxígeno necesario
para conseguir estabilizar la materia orgánica generada, da lugar a valores de DQO
filtrada muy elevadas en estas condiciones. La siguiente figura muestra la evolución
de la DQO filtrada de entrada y la salida del reactor una vez que se alcanzó el
estado estacionario. La eliminación media de la DQO filtrada estuvo en torno al
77%. Estos resultados muestran una alta fracción biodegradable del escurrido
cuando es tratado en la línea de agua.

Eliminación de materia orgánica y consumo de oxígeno: En este caso el reactor


trabajó a 10 días de TRH, OLR de1.3 a 2.8 kg SV/m3*d, y caudal de aire constante.
En este caso se detectó una gran variación en la concentración del contenido de SV
en el fango fresco. La eliminación de SV calculada muestra un valor medio de 32%,
lo que indica un mayor grado de estabilización que lo que se obtiene a 5 días de
TRH. El caudal de aire aportado fue bajo condiciones limitantes, aunque la
velocidad de consumo de oxígeno fue baja, lo que permite trabajar bajo condiciones
totalmente aerobias.
Reducción de patógenos: Cuando un proceso se opera bajo ciertas condiciones,
bacterias y virus quedan reducidos hasta niveles que se consideran no dañinos para
la salud. La siguiente tabla muestra un ejemplo de los resultados en el fango fresco
y tratado a 5 y 10 días de tiempo de retención. La reducción obtenida tanto para la
E.Coli como para la Salmonella fue significativa. Esta reducción también se cumplió
para un tiempo de retención de 10 días, sin embargo, en ninguna de las dos
escenarios se obtuvo una reducción significativa para Clostridium Perfringens, en la
cual solo se ha observado en reactores trabajando a temperaturas superiores a
70°C. La importante reducción de patógenos de E.Coli y Salmonella asegura que el
fango tratado mediante un proceso ATAD presenta garantías para su manejo y
transporte

Consumo energético: El digestor utilizado posee una potencia instalada de 70


W/m3 reactor. El consumo de energía para realizar un tratamiento de 5 días es de
8.5 kW*h/m3 fango tratado. Para un tratamiento de fango de 10 días, el consumo
energético es de 17 kW*h/m3 fango tratado. Se ha estimado un costo de 70€ por
tonelada de materia seca tratada considerando un precio de la electricidad medio de
0.10 €/kW*h.

El proceso ATAD muestra poseer una gran versatilidad para obtener distintos
grados de estabilización del lodo tratado. Cuando se trabaja a 10 días de TRH bajo
condiciones limitadas de sustrato, la optimización del consumo de oxígeno es un
tema de gran importancia, por lo que el desarrollo de un adecuado control de la
aireación reduciría significativamente el consumo energético del digestor cuando se
trabaja en dichos tiempos de retención. La reducción de patógenos, simplicidad de
operación, el grado de automatización y bajo personal hacen que planta con
digestión aerobia termófila autosostenida sea una solución aconsejable para plantas
que posean mediano o pequeño tamaño.

4.2. Planta de tratamiento de aguas residuales urbanas de tecnologia RALF,


local en Maringá-Paraná, Brazil
El reactor EGSB/RALF (Expanded Granular Sludge Bed - Reactor Anaerobio de
Lecho Fluidizado) es una variante del reactor UASB/RAFA (Upflow Anaerobic
Sludge Blanket -Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente), en este sistema las
bacterias se fijan formando una biopelicula sobre un material inerte, el lodo se
mantiene en flujo ascendente por la disminución de densidad durante el proceso de
reacción en este caso para mantener el caudal adecuado, que permita la expansión
y fluidización del lecho, se recurre a la recirculación, el digestor es de bajo
rendimiento (sin mezclador, sin intercambiador de calor) [13]

[13]

Temperatura
Como ya se mencionó, al tratarse de un biodigestor de bajo rendimiento, no posee
un mezclador mecánico ni un intercambiador de calor por lo que no hubo control de
temperatura de ningún tipo, la digestión anaeróbica se llevó a cabo a temperatura
ambiente que para la localidad en la fecha de estudio se encontró en el rango de
23.1°C a 25.2°C

Materia Orgánica
Se tomaron 3 muestras de estudio que se controlaron por 60 días, los datos de cada
experimento son los siguientes:
[13]

Reducción de patógenos
Las aguas residuales pueden albergar una amplia gama de microorganismos
patógenos y parasitarios que representan un potencial peligro para los humanos. La
digestión anaerobia puede reducir el número de patógenos pero difícilmente
eliminarlos por completo, para el caso se muestra en la tabla, para aguas residuales
es especialmente importante poder reducir la cantidad de coliformes fecales.
[13]

En la imagen de la izquierda se muestra la reducción de coliformes fecales de


aproximadamente un 99% en un plazo de 60 días y una pequeña reducción de las
coliformes totales, lo cual está dentro de lo esperado.

Consumo energético
Dado que se trata de un biodigestor de bajo rendimiento se asume despreciable su
consumo eléctrico, es más, dada la forma en la que funciona el reactor se produce
biogás que puede ser capturado para producir energía eléctrica. Para los 3
experimentos el biogás presentó una composición de 74% metano y 26% dióxido de
carbono. Al no tener regulada la temperatura del reactor, la producción de biogás
(que depende de la temperatura del reactor) se vio afectada por la temperatura
ambiente, produciendo menos biogás en lapsos de tiempo con días más fríos,
siendo la razón de producción de litro biogás por litro de volumen de entrada 1.1 0.5
y 0.3 respectivamente [13].
[13]

Rojo, producción de biogás. Azul, temperatura. Tercera muestra, (menor producción


de biogás)

4.3. Comparación ambos ejemplos


Una de las diferencias más evidentes es la generación de Biogás producidos por
fermentación anaeróbica. Tiene una alta concentración de metano (40%-75%), así
como de vapor de agua (25%55%), que luego puede ser utilizado como combustible
para la generación de energía calórica o eléctrica. Un biodigestor puede producir
entre 1 y 2 m3 de biogás por día.

Entre sus usos más difundidos, encontramos que provee para la cocción de los
alimentos lo que permite unas 2 horas de cocción de alimentos, aproximadamente,
que consumen un promedio entre 0.12 y 0.15 m3 de biogás por hora, pero se
requiere adaptar hornillas que permitan, la cocción de alimentos [14].

Además de eso se puede apreciar que ambos son capaces de eliminar patógenos
en la misma medida a pesar de que el reactor aeróbico (EDAR) pareciera ser más
rápido, esto podría deberse sin embargo a que este reactor está más optimizado
que el rector RALF, lo mismo se da en el caso de la materia orgánica
[15]

Este análisis tiene sentido según lo mostrado en la tabla, que es un análisis de


basado en una recopilación de varios autores.

En la tabla se observa que en general, la remoción de materia orgánica de los


reactores anaerobios suele ser menor que la de los reactores aerobios, siéndolo el
reactor anaeróbico de mayor eficiencia de remoción de materia orgánica el UASB

Siendo RALF una optimización de UASB se confirma que RALF tiene una alta
remoción de materia orgánica que no es común a todos los tipos de reactores
anaeróbicos

También en la tabla se observa que la remoción de nutrientes Nitrógeno (N) y


Fosforo (P) es mínima en los reactores anaeróbicos [15].

4.4. Componente económica


Al comparar ambas tecnologías no es sencillo saber cuál tendrá el mayor costo
dado que hay muchas variables que afectan el funcionamiento de una planta, desde
origen de los lodos, hasta localización geográfica, sin contar las diversas
optimizaciones que se le puede hacer a una planta de tratamiento de aguas
residuales

Es posible intentar despejar las variables de tal forma que se compare la


información en su estado más puro, para el caso de PTAR una de las variables más
importantes es el caudal de llegada.

Que a su vez depende de la población que la produce (para plantas de tratamiento


de aguas de origen residencial), es por esto que para comparar se estudian diversas
plantas de tratamiento y se divide su costo anual sobre la cantidad de habitantes
que alimenta a la planta, de estos datos se obtiene una aproximación lineal.
[16]

Se han realizado estudios comparando los costos de diferentes tecnologías de


tratamiento de aguas residuales, lamentablemente no se suele comparar el sistema
aerobio con el anaerobio dado que se trata de sistemas en muchos casos
complementarios, se puede destacar de la imagen que entre las tecnologías más
económicas está en primer lugar las lagunas, y luego los reactores UASB
(anaeróbicos) con un costo similar a una planta de tratamiento primaria, mientras
que una planta de lodos activados (anaeróbica) es la de mayor costo del estudio

4.5. Sistema mixto


En el libro “Handbook of Biological wastewater treatment” se comparan diferentes
configuraciones de plantas de tratamiento de aguas, sin embargo, en el libro se
menciona como configuración más básica la de un digestor aeróbico en conjunto a
un digestor anaeróbico siendo el resto de configuraciones variaciones de eficiencia
ya sea al reactor aeróbico o al anaeróbico, después de todo, ambos sistemas
ofrecen una solución al mismo problema de crisis hídrica.

Al analizar una planta con ambos sistemas se puede asumir que el tratamiento de
aguas residuales usando ambos sistemas sería mucho más completo puesto que
ambos reactores cumplirían diferentes funciones a la hora de tratar las aguas.

Se realizó por ejemplo el análisis a una planta en escala de laboratorio con fases en
serie, Anaeróbica – Aeróbica – Anoxica (ausencia de oxigeno libre, difiere de la fase
anaeróbica en que hay oxigeno pero este se encuentra en forma de moléculas,
como las producidas por bacterias en las fases aeróbicas)
El análisis se realizó en diversos ciclos de tiempo, para este informe se analizara
solo el de mayor eficiencia llamado CICLO D con un tiempo total de 9,5 horas de
duración y con una eliminación de MO del 96,6%; en N del 70% y en P del 51,2%
[17]

[16]

De la gráfica se observa que la DQO se reduce en ambos sistema a una razón


aparentemente similar.

[17]
En esta grafica se aprecia que en la fase anaeróbica no solo esta eliminación de
fosforo no ocurre si no que el fosforo aumenta, caso contrario al de la fase aerobia,
donde la eliminación de fosforo es excelente, lo que compensa el aumento en la
etapa anterior.
[17]
En cuanto a la eliminacion de Nitrogeno Total Kjeldahl o NTK, Se aprecia que
ambas fases lo reducen.

[17]
Con respecto al NO2 y NO3 no se aprecian grandes cambios en la fase del reactor
anaeróbico, mientras que se aumentan en la fase aeróbica, siendo reducidos solo
en la fase anoxica.

Cabe señalar que, si bien este estudio de caso ayuda a comprender las diferencias
entre los digestores, diferentes configuraciones entregarían diferentes resultados,
aun si ignoramos la variable de tiempo.

Por ejemplo para el caso de la reducción de materia orgánica en la fase anaeróbica


y aeróbica, aun cuando aparentan ser similares no se puede determinar si el realizar
el proceso aeróbico antes que el anaeróbico modificaría la eficiencia de los proceso
haciendo uno más rápido que el otro.
5. Conclusiones

La digestión anaerobia a diferencia de la digestión aerobia presenta soluciones


beneficiosas para tratar los residuos orgánicos, permitiendo aprovechar la biomasa
como fuente energética renovable, como el metano, contribuyendo a la
conservación del medio ambiente y así mismo, en los procesos para el tratamiento y
recuperación de las aguas contaminadas y sobre material orgánico para su
degradación a fuentes renovables de energía.

Para poblaciones de gran tamaño, cercano o superior al millón de habitantes, la


incorporación de un digestor anaeróbico a las PTAR resulta beneficioso a nivel
económico y en eficacia, mientras que para poblaciones pequeñas o de tamaño
medio que bordean los 200.000 habitantes es más aceptable la incorporación de un
digestor aeróbico.

Dada la amplia cantidad de variables que afecta el desempeño y costo de una


PTAR, es difícil comparar dos sistemas de tratamiento de aguas residuales
considerando únicamente dos plantas que utilicen dichos sistemas.

Al ser dos sistemas diferentes es muy conveniente utilizarlos en serie en una planta
de tratamiento dado que se compensan las producciones y eliminaciones de
nutrientes.

La producción de biogás genera autosuficiencia para las PTAR, la importancia del


aprovechamiento del biogás es que ofrece una alternativa ambiental y técnicamente
viable, que puede ser implementada en ámbitos diversos, permitiendo el desarrollo
de proyectos de generación energía limpia y renovable aprovechando los residuos
de origen orgánicos

Si bien al realizar digestión anaeróbica siempre se producirá biogás, bajo diferentes


condiciones la cantidad de biogás puede fluctuar mucho, por esto si se planea
construir una planta anaeróbica solo por esta razón es necesario analizar si será
realmente conveniente antes de construir.
6. Referencias

[1] Patricia Torres (2012). Perspectivas del tratamiento anaerobio de aguas


residuales domesticas en países en desarrollo
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
12372012000200010

[2] Federico Vargas Lehner (2016) Potencial de biodigestores para el tratamiento de


efluentes orgánicos en el ámbito rural.
http://sociedadcientifica.org.py/ojs/index.php/rscpy/article/view/32/10

[3] Trevizan Rispoli, Juan Francisco. (2011). Mirando sobre y bajo el agua. Idesia
(Arica), 29(2), 169-174.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292011000200022

[4] Ramalho, R. (2003). Introduction to wastewater treatment processes (second


edition)

[5] Metcalf & Eddy, Inc.1995. “Ingeniería de Aguas Residuales” .3ªed. Volumen 1 &
2. McGraw-Hill.

[6] Romero, J. (2008). Tratamiento de aguas residuales teorías y principios de


diseño.

[7] Jose Aurelios Sosa Olivier, José Ramon Laines Canepa (2012). Digestores
anaerobios: Una alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos y producción
de biotas
https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/252/185

[8] Auri Beatriz Diaz Valencia, Clara del Rocio Toledo Mendez, Elizabeth Magaña
Villegas (2009). Propuesta de un digestor anaerobio y generacion eléctrica para
abastecer el herbario de la DACBiol.
https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/436/356

[9] Biomasa, digestores anaerobios (2007)


https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/documentos_
10737_biomasa_digestores_anaerobios_a2007_0d62926d.pdf

[10] Luisa Constanza Corrales, Diana Marcela Antolínez Romero, Johanna Azucena
Bohórquez Macías, Aura Marcela Corredor Vargas (2015) Bacterias anaerobias:
Procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta.
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v13n24/v13n24a06.pdf
[11] A.C. van Haandel & J.G.M. van Der Lubbe (2012). Handbook of Biological
wastewater treatment; Design and optimisation of activated sludge systems (second
edition IWA Publishing)

[12] Ana Marta Lasheras Añon, Lucia Sobrados Bernardos, Juan GARCIA Ganuza,
Jaico Gomez Muñoz (2012). Digestión Aerobia Termófila Autosostenida (ATAD) en
dos escenarios con higienización y diferentes grados de estabilización
https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_articulo/Ingcivil/P-051-059.pdf

[13] Telles Benatti, Cláudia et al. (2002) Operation of a slow rate anaerobic digester
treating municipal secondary sludge
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
34582002000300005&lng=en&nrm=iso

[14] Ortega Bucio, Hernández Hernández, Zea Pérez, Becerra Chávez. (2019)
Biodigestor con variables monitoreadas.
https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Energia_Quimica_y_Fisica/vol6num
18/Revista_de_Energ%C3%ADa_Qu%C3%ADmica_y_F
%C3%ADsica_V6_N18_5.pdf

[15] B. Wett and K. Buchauer (2003) Comparación de tecnologías aerobias y


anaerobias para tratamiento de aguas residuales residenciales, Universidad de
Colombia.
https://www.pseau.org/outils/ouvrages/universidad_nacional_de_colombia_comparis
on_of_aerobic_and_anaerobic_technologies_for_domestic_wastewater_treatment_b
ased_on_case_studies_in_latin_america_2003.pdf

[16] Salas Quintero, Alberto Zapata, Guerrero (2007) Costs Model for the Treatment
of Wastewater in the Coffee Region.
https://www.researchgate.net/publication/26613211_Modelo_de_costos_parta_el_tra
tamiento_de_las_aguas_residuales_en_la_region

[17] Ramos Ramos, Mauricio, Muñoz Paredes, Juan F., & Saldarriaga Molina, Julio
C.. (2017). Efecto de la secuencia anaeróbica-óxica-anóxica (AOA) en la eliminación
de materia orgánica, fósforo y nitrógeno en un SBR modificado a escala de
laboratorio. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(3), 477-491
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v25n3/0718-3305-ingeniare-25-03-00477.pdf

También podría gustarte