Está en la página 1de 14

Universidad Anáhuac

Maestría en Humanidades

HISTORIA MEDIEVAL

LA HISTORIA DE LAS BRUJAS Y EL SIMBOLISMO

Diana Celeste Bejarano Padierna

Contenido

1
Introducción...............................................................................................................3

La Edad Media...........................................................................................................4

Las brujas en la Edad Media.....................................................................................4

La Iglesia: creadora del simbolismo..........................................................................9

Conclusiones...........................................................................................................11

Fuentes....................................................................................................................13

Introducción
El presente trabajo intenta hacer un repaso por la Edad Media y el papel de las
brujas y el simbolismo que desempeñaron en aquella época. Las brujas esos
seres enigmáticos que hoy en día se encuentran caricaturizados con un sombrero
y una escoba voladora.

2
La idea de este trabajo es estudiar por qué y cómo surge la idea de que una mujer
es una bruja. Cómo se llegó a esta concepción y las consecuencias que ha tenido
en la sociedad contemporánea. Pensando en esto, en esta introducción dará una
breve explicación de la palabra para pasar posteriormente al proceso de
construcción del concepto en la Edad Media por parte de la iglesia y finalmente en
las conclusiones abordaré las consecuencias que esta idea ha dejado.
Para los religiosos de antaño, la bruja era esa mujer que había perdido el temor a
Dios y así se sentía libre de llevar una vida viciosa y libidinosa. Otros le daban
poderes mágicos que le permitían volar en una escoba. Mientras que los más
prácticos, la describen como cualquier mujer vieja y fea.
Pero siempre la imaginamos como una mujer que tiene un profundo conocimiento
de la naturaleza. Conoce todas las hierbas del bosque y prepara pociones
curanderas para cualquier mal.
Según la RAE la palabra "bruja" es de origen incierto, quizás prerromano. Pero
para algunos tiene su origen en las palabras germánicas. Autores como Monlau y
Covarrubias. Monlau dice que es de origen godo. Covarrubias dice que viene de
Brugis (una ciudad de Flandes) o del germánico septentrional Bruex (hermano).
Puede provenir también del nórdico antiguo brugga (hervir pociones.
La palabra “bruja,” “witch” en inglés, tiene una connotación muy hermosa, ya
que significa “mujer sabia,” “wise woman” en inglés.
En el pasado, estas mujeres eran muy respetadas en la cultura celta. Esto era
porque tenían un profundo conocimiento sobre la naturaleza. Estas mujeres
mantenían un estrecho vínculo con todos los seres vivos. Ellas eran expertas en el
estudio de los árboles y plantas.
Este conocimiento fue lo que hizo que, en la Edad Media a partir del predominio
del cristianismo y el sistema social instaurado por éste, se les considerará a estas
mujeres como subordinadas del demonio, esto con tal de controlar a la sociedad
de ese tiempo y desaparecer su forma de vida incompatible con la religión
predominante. Como se vera a lo largo de este trabajo.

La Edad Media
Durante la Edad Media el papel de la mujer siempre estuvo supeditado al del
hombre. Con la excepción de algunas entre la nobleza y el clero, el poder era
ejercido predominantemente por hombres y el rol femenino pasaba por el cuidado
del hogar y la cría de los hijos, poseyendo muchos menos derechos que los
varones y a menudo estando su vida dictada por los designios masculinos de
esposos o padres.

3
En el caso de las mujeres campesinas, trabajaban también en el campo. En su
mayoría no tenían acceso a la educación, al menos no a nivel formal.
“La consideración de la mujer fue variando a lo largo de la Edad Media: fue
considerada tanto una tentación pérfida y asociada a la debilidad e incluso al mal
como un ejemplo de inocencia y virtud y un objeto de deseo inalcanzable.” 1
Existieron grandes persecuciones religiosas, entre las que destaca la labor llevada
a cabo por la Inquisición. Se perseguía y castigaba (incluso con la pena de
muerte) la disidencia con la doctrina oficial, la supuesta brujería y las llamadas
herejías, en ocasiones con ánimo recaudatorio o de cara a mantener el dominio de
la sociedad.
Además de ello, hubo una fuerte tendencia a la segregación, persecución y
expulsión de los judíos de múltiples países, así como de variantes escindidas de
las religiones preponderantes, como por ejemplo la de los protestantes o los
cátaros.
Otra de las grandes características de la época era la consideración que recibía el
sexo. Se consideraba un tema tabú, a menudo ocultado y valorado como
pecaminoso, y oficialmente se consideraba principalmente como medio para
concebir y no para disfrutar. La sexualidad femenina no era tenida en cuenta y su
disfrute no solía ser contemplado o solía ser considerado pecaminoso.

Las brujas en la Edad Media


En este contexto la mujer que ha adquirido conocimientos empíricos a lo largo de
muchos años y transmitidos de generación en generación a través de la madre,
abuela u otra mujer que hubiera obtenido estos conocimientos acerca de plantas
medicinales y experiencia en atención a partos e incluso plantas medicinales
abortivas o anticonceptivas, era considerada una bruja, pero esto era
primordialmente por la visión del patriarcado que domina la escena social y política
de la época.
“Las brujas no eran personas malas y feas, como las ha descrito la literatura
universal, sino mujeres generadoras de un conocimiento específico.” 2 Con el
predominio de un modelo social masculino, el conocimiento de las brujas fue
considerado una amenaza, por lo que fue perseguido y destruido.

1
Norandi, Mariana. “Mito, las brujas de la Edad Media; sólo eran mujeres con conocimientos” en La Jornada
28 de febrero de 2018. México.
2
Ídem

4
Francisco de Goya “Las Brujas” (detalle)
http://granperdonanza.blogspot.com/2019/01/malleus-maleficarum-martillo-de-
las.html
Norma Blázquez Graf investigadora de la UNAM, en el libro “El retorno de las
brujas”,3 explica que, aunque la población femenina no tuvo acceso a la educación
superior hasta el periodo transitorio del siglo XIX al XX, siempre ha generado
conocimiento.
Como ejemplo está el saber de las brujas en la Europa eran parteras, alquimistas,
perfumistas, nodrizas o cocineras que tenían conocimiento en campos como la
anatomía, la botánica, la sexualidad, el amor o la reproducción, y que prestaban
un importante servicio a la comunidad.
El conocimiento que estas mujeres tenían acerca de plantas, animales y
minerales, les permitía la creación de recetas para curar, lo cual fue interpretado
por los grupos dominantes del medievo como un poder del Diablo.
Las elites eclesiásticas, y políticas, que se consolidaban en aquellos tiempos,
comenzaron a desarrollar un modelo social muy masculino y consideraban que el
saber que las mujeres tenían, especialmente en sexualidad y reproducción,
representaba una amenaza.
Estas mujeres comenzaron a almacenar conocimiento muy importante sobre el
control de la reproducción y este conocimiento implicaba la posibilidad de ejercer
una sexualidad más libre, lo cual ponía en riesgo la hegemonía masculina.

3
Blazquez Graf, Norma. “El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la
ciencia” UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2008.

5
Así estas mujeres se convierten en un grupo con características similares, pero
sobre todo un constructo social en un sistema como ya se dijo dominado por la
visión masculina, las brujas se convierten en un estereotipo que siempre cumple
con las siguientes características:
 La idea de que las brujas son capaces de causar enfermedad y desastres.
 El pacto con Satán y la práctica sexual con éste.
 Vuelos nocturnos para reunirse con el Diablo
 Mujeres con deformaciones físicas o de edad avanzada.

El sueño de la razón produce monstruos. Francisco de Goya.


La idea de que estas mujeres se encontraban en contacto con el Diablo y que
gracias a él tenían poderes curativos, comenzó con la idea de que éstas se
reunían con el ente demoniaco por las noches en las que tenían contacto sexual
con él.
Como puede observarse la Bruja es aquella mujer de la que se espera una vida
sexual activa y libre, lo que para la época era una afrenta al sistema social que en
primer lugar era dominado por completo por hombres y en segundo lugar por el

6
cristianismo que siempre a considerado a la sexualidad como una herramienta de
reproducción y la ha satanizado como medio de placer.
Por otra parte, las denominadas brujas eran mujeres que en muchas ocasiones se
encontraban marginadas de las comunidades pues vivían en el bosque y su
actividad como curanderas les permitía vivir de manera independiente por lo que
no necesitaban el acompañamiento de un hombre.
Aunado al conocimiento, independencia económica y la libertad sexual que
ejercían, está la idea de que estas mujeres se reunían en los llamados Aquelarres
conocidos también como Sabbat o sinagoga, que denotaban la discriminación a
los judíos. Pero lo que realmente era la preocupación del sistema social de la
Edad Media era la idea de asociación entre mujeres con conocimientos al margen
del sistema social masculino.
El Aquelarre de Goya

El diablo, bajo la forma de un macho cabrío,


es adorado por un grupo de brujas que le
ofrecen niños en sacrificio, alusión quizás a la
práctica del aborto. Óleo de Francisco Goya.
1797-1798. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/caza-brujas-
europa_7761

La connotación negativa con la que se ha identificado a la brujería y sus


practicantes surge a la par de la popularización del cristianismo; los seguidores de
Jesucristo pasaron de ser los perseguidos a los perseguidores.
Las mujeres estaban fuera del sistema social masculino y al mismo tiempo de una
concepción religiosa que sostenía que el único que podía dar salud o enfermedad
era Dios, esta discrepancia con la realidad de su tiempo hizo que las mujeres con
conocimientos empíricos que se desempeñaban como curanderas fueran
condenadas por las clases eclesiásticas y gobernantes.

7
Las brujas representaban un peligro para el orden político y científico del
Medioevo y épocas posteriores. Las mujeres que presentaban conocimientos más
adelantados que los de algunos hombres, aun sin haber recibido algún tipo de
educación, eran consideradas una amenaza; no obstante, un juicio bajo los cargos
de saber demasiado era una idea por demás ridícula. Como se afirma a
continuación:
“La llegada de la condena por brujería fue, para muchas personas, el pretexto
perfecto para deshacerse de aquellas que incluso contradecían con sus acciones
los postulados de algunos supuestos "científicos" para los que la caza y quema de
brujas fue una gran noticia y, hasta cierto punto, la garantía de que sus
propuestas no serían refutadas por nadie más (mucho menos por una mujer).” 4
Las brujas fueron mujeres con conocimientos específicos en
alquimia, con lo que elaboraban recetas de perfumería y
cosmética. Desarrollaron técnicas de destilación, extracción y
sublimación. No eran personas feas ni malas, más bien fueron
estereotipadas.

Circe ofreciendo una copa a Ulises, de John William


Waterhouse, 1891

Pero esta percepción del sistema social masculino


llega de manera progresiva y con el tiempo ya que, las llamadas brujas en la Edad
Media formaban parte de las actividades de culto religioso, estas mujeres
formaban parte de su propia contemporaneidad y, en esta época, se requerían de
sortilegios, talismanes y milagros.

La Iglesia: creadora del simbolismo


En esta época, la Iglesia ya ha consolidado su poder y consigue extender su
influencia a los lugares más remotos y marginados. Se impone como religión
dominante, pero teme la figura de estas mujeres, pues ofrecen una visión de la
espiritualidad diferente de la que en esta época empiezan a predicar, como lo

4
Cera, Diego “La verdadera historia de las brujas en la Edad Media” en Cultura Colectiva 24 de agosto de
2017. https://culturacolectiva.com/historia/brujas-de-la-edad-media-historia

8
afirma Irina Djuric “las actividades de las brujas dejaron de verse como un
comportamiento individual y fueron asociándose a una conspiración contra la
cristiandad, similares a aquellas de las que se acusaban a los judíos o leprosos.” 5
Es por ello por lo que se inicia una campaña de desprestigio y demonización hacia
la figura de estas mujeres.
El golpe maestro de la Iglesia fue decir que estas mujeres realizan bien su trabajo
porque están relacionadas con el diablo. Pronto esta idea irá retorciéndose a la
concepción de que las brujas se acostaban con el diablo para conseguir ciertos
favores y cierto poder, llegando a crear cuadros extremadamente macabros de
mujeres manteniendo relaciones sexuales con cabríos.

El Gran Macho Cabrío o brujas sábado. Francisco de Goya


https://www.wikiart.org/es/francisco-de-goya/el-gran-macho-cabrio-o-brujas-sabado
En el estereotipo de la bruja la sexualidad es exacerbada, manifestada mediante
las orgías con el demonio, y sin la justificación que le brindaba la procreación
como fin, se constituye como el eje principal del relato, la existencia de una amplia
libertad sexual se contrapone con el cristianismo que ha sido muy restrictivo con la
sexualidad, identificándola con el pecado y la culpa.
De esta forma la iglesia pretende mantener el control sobre el sistema social
incursionando en lo más íntimo del individuo, su vida sexual, en lo que respecta a
las brujas, éstas se encuentran en desventaja ya que por un lado son mujeres que
tenían conocimientos sobre el sexo y la fisiología femenina, además de ser
independientes en el aspecto económico. Lo que no era compatible con la idea de
sociedad del cristianismo y de la iglesia.

5
Djuric Catalán Irina “La dimensión espiritual y simbólica del mundo de las brujas en la Baja Edad Media.”
Trabajo de fin de Grado. en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66329/1/TFG%20Djuric
%20Catalán%2C%20Irina.pdf

9
Esta idea de que la mujer es mala, sobre todo cuando adquiere conocimientos que
son exclusivos de su género, se refuerza con el mito de Adán y Eva, ya que ella lo
llevó a pecar, también se asocia que el ciclo menstrual es impuro y que la vida
esta dada por el varón ya que la mujer no es sino un receptáculo donde el hombre
daba vida. “Desde la perspectiva masculina se extendió la idea de que ellas eran
un mero recipiente en el que ellos depositaban un nuevo ser, es decir, también se
les negó su papel en la creación de vida”6
Esta percepción de la sexualidad femenina no fue sino un desprecio y un ataque
contras los conocimientos de las mujeres que habían fungido como curanderas y
parteras. Pero no solamente se reducía a esto sino también a la forma en que
habían adquirido dichos conocimientos que en la mayoría de los casos se
obtenían de generación en generación a través de la madre o de otra mujer, el
miedo no sólo era a lo desconocido sino sobre todo a las mujeres pensadas como
una comunidad, como un gremio que tenía ventaja por estos conocimientos.
La iglesia comienza un ataque sistemático en contra de estas mujeres a partir del
mito de la bruja, aquella mujer que tiene trato con el demonio y que incluso tiene
relaciones sexuales con él, de sanadoras pasaron a ser envenenadoras, a
considerarlas malditas, novias del diablo, vivían en lugares siniestros aislados,
malditos, entre ruinas y escombros. El pueblo ignorante no conocía sus recursos y
era maleable. Así el conocimiento se convirtió en la peor maldición de estas
mujeres un conocimiento centenario para cuidar de sus familias y comunidades.
Para la Iglesia, la mujer, inferior y lasciva, y por tanto proclive a placeres y
venganzas, forzosamente está predispuesta a la brujería. Las condenaban por
connivencia con el diablo.
Hubo un momento en que las mujeres eran tan sospechosas que les resultaba
difícil vivir sin exponerse a alguna acusación. Todo parecía ponerlas en
entredicho. No se necesitaba nada para ello, un gesto una presencia sospechosa
bastaban para inculparlas de conspiración con el diablo. 
De esta manera la iglesia propago el mito, un rumor el agua envenenada como lo
diría Fernando Benítez, a partir de esto se apropio del control de la sociedad en la
Edad Media dejando de lado toda posibilidad de una visión diferente, de aprender
un conocimiento tal vez milenario de hierbas y de la naturaleza de la mujer y la
redujo a ser un simple coprotagonista del varón.
Todo a partir del estereotipo de la bruja, aquella mujer independiente con
conocimientos y con una sexualidad plena, pero sobre todo le quitó el derecho a la

6
Ídem. pp. 19

10
pertenencia como grupo ya que al condenar sus conocimientos las mujeres ya no
pudieron compartir algo único y heredado por generaciones.

Conclusiones
Francis Bacon afirmó que “el conocimiento es poder” y el conocimiento hizo que la
iglesia quisiera borrar de la faz de la tierra a aquellas mujeres que poseían un
conocimiento incomprensible para un sistema religioso y social que se encontraba
dominado por los varones.
La construcción de un mito por uno de los factores de poder de la Edad Media
termino por acabar con un proceso de conocimiento empírico tan importante que
pudo haber sido un pilar de la medicina, solo por el miedo a lo desconocido, a
aquellas mujeres que no se ajustaban a la forma de vida que dictaba el dogma
que ellos representaban.
Esta construcción social también permitió que las clases dominantes eliminaran a
los disidentes acusándolas de brujas o hechiceros, a partir de esta concepción se
formó una de las herramientas de represión más crueles de la historia como fue la
Santa Inquisición.
La tolerancia religiosa y política fue eliminada por decreto y todo aquel que
pensará o actuará diferente era acusado y eliminado de la sociedad las
consecuencias en términos de personas y sobre todo mujeres asesinadas es
lamentable.
Sin embargo, lo que más efectos ha traído es el papel de las mujeres en la
sociedad contemporánea, han sido muchos siglos los que han pasado para que la
mujer pudiera incursionar nuevamente en el campo del conocimiento, para poder
estar nuevamente como protagonista en la sociedad y no como un acompañante
del varón.
La concepción creada por la iglesia de que la mujer es mala por naturaleza hizo
que posteriormente se le sometiera y se le relegara a un segundo plano.
culturalmente la mujer se convirtió en un ser reprimido y juzgado por la sociedad.
Podemos decir que la violencia que se vive hoy en día en contra de las mujeres en
muchos países del mundo deriva de esta percepción que la iglesia tenía de las
mujeres, ya que las condenas a muerte y las torturas a las que fueron sometidas
aquellas acusadas de brujas fueron el preámbulo de la concepción que se
interiorizó en la sociedad.
A las mujeres no solo les prohibieron el ejercicio de su conocimiento o su
sexualidad, sino que también el de su desarrollo, prueba de ello es que la palabra
bruja se sigue empleando de manera despectiva sobre todo para aquellas mujeres

11
que se encuentran en una posición de poder y defienden sus posturas cuando
éstas no coinciden con el del sistema.
Un sistema social que sigue siendo predominantemente de hombres, hasta el siglo
XX en México se permitió el voto de la mujer, apenas a finales del siglo XIX se le s
permitió el acceso a instituciones de educación superior, pareciera que fue hace
muchos años, pero en términos históricos eso fue hace muy poco.
En el trabajo se hace referencia al ciclo menstrual y lo impuro de éste según la
iglesia, pero en nuestros días no es muy diferente se acusa a la mujer de no
pensar claramente cuando “se encuentra en sus días”, se le sentencia y se le
etiqueta si ejerce su sexualidad de manera libre y no a través de las instituciones
como el matrimonio. Se le juzga sino tiene pareja o hijos, si vive sola o es
independiente como a aquellas brujas de la Edad Media.
No es que en esa época tuvieran una mejor realidad, pero sino se hubiera
impuesto este sistema social represivo en contra de ellas el proceso histórico sería
diferente y no se encontraría en tales desventajas en la sociedad actual.
Sociedad que las sigue reprimiendo y que las juzga, aunque hoy no hay
Inquisición, existen hombres dispuestos a asesinarlas pues entre muchos otros
factores tienen interiorizada la idea de que no son iguales a ellos, porque
históricamente así se consideró, por un sistema que el día de hoy sigue siendo
patriarcal y sigue violentándolas, aunque no sean brujas.
Por su parte la Iglesia sigue teniendo recelo a lo femenino, muestra de ello es que
dentro de la estructura del clero la mujer no ha tenido ningún avance para ocupar
cargos de importancia dentro.
Por el contrario, en algunos casos el cristianismo condena a la mujer que sea
independiente, aquellas solteras a edad avanzada son estigmatizadas ya que
desde el punto de vista de la Iglesia no han cumplido con el sacramento del
matrimonio, aquellas que son divorciadas para la Iglesia no tienen la posibilidad de
recibir la comunión y son aisladas de este ritual importante para la fe católica.
La Iglesia y el cristianismo en general conciben a la mujer como ese ser capaz de
hacer caer al hombre en la tentación de los vicios y el sexo, dentro del
anacronismo de su dogma conciben que si un hombre esta con mujeres y vicios,
la figura femenina es estigmatizada como la causante de estos vicios, nunca se
culpa al hombre que finalmente es el que decide vivir de esta forma.
La iglesia sigue concibiendo a la mujer como la prostituta, la libertina y la que no
tiene derecho de decidir sobre su cuerpo, se le niega el derecho al aborto e
incluso a tratamientos de planificación familiar. En otras ramas del cristianismo
incluso el bailar es concebido como un acto de seducción que la mujer solo debe
12
practicar con su marido, la sexualidad es reducida a la reproducción y el placer es
condenado como un pecado.
Esta concepción por parte de una institución religiosa y que dicta normas morales
a la mayoría de la población por lo menos en México, provoca que la sociedad
interiorice que la mujer no es un ser con plenos derechos sino una persona de
segunda, que debe estar bajo la sombra de un hombre, en la etapa temprana de la
vida de su padre y posteriormente de un esposo. Esta idea causa entre otras
cosas la violencia en contra de las mujeres, debido a que, al estar bajo la tutela de
un hombre, se genera la percepción de propiedad por parte del hombre y ante
desacuerdos o diferencias el varón tiene la idea interiorizada de que la mujer le
pertenece y que él es el guía en la vida y la sociedad. Todo esto provocado por
aquella concepción religiosa del cristianismo.

La bruja (The witch). Litografía sobre los Juicios de Salem.


https://www.vozpopuli.com/opinion/analisis/violencia_de_genero-caza_de_brujas-delincuencia-
panico-machismos-mujeres-stanley_cohen-violencia_de_genero-
caza_de_brujas_0_899610080.html

Fuentes
Norandi, Mariana. “Mito, las brujas de la Edad Media; sólo eran mujeres con
conocimientos” en La Jornada 28 de febrero de 2018. México.

13
Blazquez Graf, Norma. “El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y
críticas de las mujeres a la ciencia” UNAM, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2008.
Cera, Diego “La verdadera historia de las brujas en la Edad Media” en Cultura
Colectiva 24 de agosto de 2017. https://culturacolectiva.com/historia/brujas-de-la-
edad-media-historia
Djuric Catalán Irina “La dimensión espiritual y simbólica del mundo de las brujas
en la Baja Edad Media.” Trabajo de fin de Grado. en
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66329/1/TFG%20Djuric%20Catalán
%2C%20Irina.pdf

14

También podría gustarte