Está en la página 1de 9

PSICOLOGIA

FASE 2: LECTURA CRITICA ACERCA DEL CONCEPTO DE FELICIDAD

INTEGRANTE:

ALEJANDRA ALVAREZ NEIRA

CC: 1193280801

TUTOR:

CINDY GISETH ORDOÑEZ BORDA

GRUPO:

100003_124

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

COROZAL SUCRE
“LA PSICOLOGIA POSITIVA: UN NUEVO ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DE
LA FELICDAD”

La psicología positiva fue definida por Seligman (1999) como el estudio científico
de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que
facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de
los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Fue
definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las
cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano,
sus motivaciones y capacidades. El propósito de este artículo es presentar una
revisión teórica acerca de este movimiento reciente en la psicología desde un
enfoque cognitivo comportamental, sus antecedentes, definición, principales
presupuestos, campos aplicados en los que ha tenido mayores adelantos y algunas
perspectivas de desarrollo.
1. ¿De acuerdo con las investigaciones de Seligman y otros investigadores
sobre la psicología positiva y la felicidad, de qué manera las emociones
positivas contribuyen a tener la experiencia de la felicidad?

Las emociones positivas no solamente te hacen sentir bien si no que también son
buenas para cada uno. Los estudios de investigación indican que cuando las
personas sienten como mínimo tres veces más emociones positivas que
negativas se sienten bien y viven pleno.
Las emociones positivas contribuyen en gran manera en relación como
enfrentamos y resolvemos las situaciones difíciles o traumáticas.
Por más extraño que parezca hay sucesos tremendamente difíciles, donde hay
personas que experimentan emociones positivas.
Cuando las emociones positivas nos abren a nuevas posibilidades, tenemos más
capacidad para aprender y mejorar nuestras habilidades.
Las personas con muchas emociones positivas en su vida diaria suelen ser más
felices, más saludables, aprenden mejor y se llevan bien con los demás.
Cuando sentimos más emociones positivas que negativas, las situaciones
difíciles son más fáciles de manejar. Las emociones positivas mejoran nuestra
resiliencia (los recursos emocionales necesarios para hacer frente a distintas
situaciones). Amplían nuestra conciencia y nos permiten ver más opciones para
resolver problemas.
Estas te hacen sentir bien y son buenas para ti.
Pienso que en el día a día deber de haber tiempo para la diversión, el
entrenamiento, la amistad, la relajación, la gratitud y la amabilidad. Si
convertimos estas cosas en un hábito y estarás positivamente más feliz.
2. Algunos economistas han postulado que el dinero se halla asociado a la
felicidad, pero algunas investigaciones revelan diferentes hallazgos que
permiten concluir que este factor es relativo. ¿Cuáles son esos hallazgos?
Mencione al menos tres hallazgos cada uno en un párrafo que contenga
entre 50 y 100 palabras.

Muchos economistas creen que el dinero compra la felicidad, pero la


satisfacción se diluye a medida que las expectativas aumentan y las ganancias de
los demás crecen, y genera envidia. Hay una relación muy fuerte entre el dinero
y la felicidad, dice Andrew Oswald, un economista.
Los economistas están interesados en la felicidad porque el tema parece ofrecer
una mirada aguda de uno de los preceptos fundamentales de la economía: que la
gente actúa racionalmente para elevar su bienestar al máximo. No obstante,
oswald dice que la conexión entre el ingreso de los demás aumenta aún más. La
desigualdad reduce la felicidad, dice.
La comprensión de la felicidad desborda, por mucho, las fronteras de la
disciplina económica, y es por esta misma razón que la mayoría de los
economistas han centrado sus esfuerzos en el estudio de la relación entre la
felicidad y variables económicas antes que el estudio de la felicidad. A
continuación, presentare hallazgos que la economía de la felicidad ha hecho con
respecto a la relación entre dinero y felicidad.

Dinero y felicidad:
Al ser el dinero una de las variables clave de la disciplina económica, no es de
extrañar que la primera curiosidad que surge para los economistas es conocer
cuál es la relación entre dinero y felicidad. El dinero es una variable de
importancia decisiva para los economistas, ya que se utiliza como indicador de
desarrollo económico, como indicador de bienestar de la persona, como
indicador para evaluar la convivencia de decisiones de política pública y como
criterio para racionar los bienes y servicios escasos. Por ello, se esperará que la
relación entre dinero y felicidad no solo sea estadísticamente significativa, sino
que además sea estrecha. Por relación estrecha se entiende una alta bondad de
ajuste, de manera que el dinero pueda ser utilizado como un buen indicador del
bienestar personal y los errores de inferencia sean mínimos.

La relación entre dinero y felicidad:


Estadísticamente significante, relativamente pequeña y débil, los estudios
sugieren que la relación entre dinero y felicidad es positiva y estadísticamente
significativa, pero débil en el sentido de que aumentos considerables en el
ingreso tienen, en promedio, un efecto relativamente pequeño en la felicidad.
Además, la relación entre dinero y felicidad no es estrecha; por ello, la
probabilidad de encontrar personas de bajo ingreso con alta felicidad no es
despreciable.
Por tanto, si bien el dinero contribuye, en promedio, a aumentar la felicidad, no
es apropiado hacer inferencia del bienestar de las personas con base en su
ingreso. Tampoco parece apropiado sobredimensionar la importancia del dinero.

Importancia del dinero relativo:


Easterlin (1973 – 1974) encontró que las regresiones que utilizaban datos de
corte transversal arrojaban una relación promedio entre ingreso y felicidad que
era significativamente mayor que la relación que se encontraba cuando se
trabajaba con datos de panel para la felicidad promedio de los países. El
hallazgo entre Easterlin también mostraba que el manejo de panel de la
información, la relación entre dinero y felicidad no es afectada por el
crecimiento económico.
El ingreso relativo. Independientemente de que el dinero tenga o no efecto
positivo y estadísticamente significativo en la felicidad, el resultado de que el
coeficiente de la relación es mucho menor en estudios de corte transversal es de
gran importancia.
Adaptación al dinero:
El dinero es fuente de bienestar debido a que permite comprar bienes y servicios
que satisfacen necesidades. Sin embargo, las personas podrían habituarse a
muchos de los bienes y servicios adquiridos con el dinero, con lo que podría
presentarse un proceso de adaptación parcial total al dinero.
El proceso de adaptación implica que un aumento permanente en el ingreso
mensual tiene un mayor efecto en el bienestar durante los primeros meses, pero
esa ganancia de bienestar se va desvaneciendo parcial o totalmente con el
tiempo.

3. De acuerdo con la lectura ¿Cuál es el papel de la resiliencia para


alcanzar la felicidad?

La resiliencia en la psicología se usa para denominar la capacidad de


sobreponerse a las circunstancias que la vida te depara. Cuando se es una
persona resiliente, no dejas que la adversidad te defina, creces cuando te
enfrentas a los desafíos y los vences mediante el uso de tus propios
recursos emocionales.
Tiene el papel de superar los obstáculos, te da la posibilidad de vivir una
vida más plena y feliz, porque te permite relativizar los problemas, ser
conscientes de la realidad que te rodea y centrarse en el aquí y ahora.
Cuando una situación sobrevenga, debemos recurrir a las fortalezas y
capacidades positivas de tu capital psicológico, como la esperanza, el
optimismo y el control personal.
Debemos estar dispuestos a percibir los momentos de crisis como una
oportunidad para el desarrollo y crecimiento.
Para ello, debemos contar con los siguientes factores:
- Positividad
- Mentalidad de éxito
- Aprender a identificar y aprovechar nuestras fortalezas
- Aprender a percibir los obstáculos como desafíos
- Enfocarnos en el progreso, no en los objetivos
- Cambiar nuestro esquema mental

La felicidad constante no existe, pero si la estabilidad emocional y la


capacidad de evitar que los problemas acaben controlándonos e
impidiéndonos disfrutar de los buenos momentos. No obstante, saber
vivir el presente y superar las adversidades, requiere construir una nueva
realidad sobre tus fortalezas, perseverar y ser amable contigo y con los
demás.
CONCLUSIONES
La psicología positiva busca comprender las bases de nuestras emociones y a su vez utiliza
métodos científicos para llegar a explicarlas de manera científica, entender estos procesos
que se llevan a cabo en nuestro cerebro.
La felicidad es una combinación del bienestar emocional que se siente en el día a día y la
satisfacción que una persona tiene con su vida personal, familiar, de pareja o de trabajo.

Algunos pensamos que la felicidad depende de uno mismo y otros que no hace falta mucho
para ser feliz, pero en realidad la felicidad depende de nuestras emociones, de nuestros
sentimientos positivos siempre que le demos un sentido a la vida y permitamos que la
misma fluya de manera positiva con objeticos claros.

Para dejar fluir debemos dejar el control, soltar los apegos, dejar de esperar cambios afuera,
cambiar actitudes y hábitos y sobre todo vivir cada emoción, sensación o sentimiento que
tengamos sin estancarnos ni engancharnos en ellos. Como seres humanos vivimos
cambiando emociones, por lo tanto, nos llevan dependiendo de nuestro ego a ser inseguros
o impotentes, llenos de miedos que nos hacen exteriorizar cualquiera de estas dos
características, para tener el control de todo lo que está o lo que deseamos que esté en
nuestras vidas.

El ser positivos no nos hace invulnerables que creamos que todo lo podemos lograr sin
ningún obstáculo y es así que asumimos riesgos o proyectos de vida que sobrepasan nuestra
posibilidad de llevarlos a cabo. Al ser negativos nos veremos obligados a no disfrutar de lo
bello y bueno de la vida.

Cada persona debería de contar con quien sentirse apoyado y querido, poder expresar con
libertad los sentimientos y deseos.
Debemos tener gratitud a la vida, a lo que realizamos día a día es lo que nos aporta un
sentimiento de bienestar a la vez que refuerza las relaciones interpersonales la cual tiene un
significado más allá de la obligación de hacerlo, es buscar aumentar nuestros niveles de
felicidad y sastisfaccion.

También podría gustarte