Está en la página 1de 27

COLEGIODE BACHILLERES

DIRECCIÓNDE PLAI\EACIÓNACADÉMICA
cooRDINAcróN DEL SISTEMADE ENsEñlNzt ABTERTA

soclolocfn t
r¿,scfculoI
socroloch Ysu coNTnxrorusróRrco

Marla TeresaOntiverosDelgado
Marla Eugenia.MendozaCastro

jffi.. ülaü¡
!lr!,J'l
Su
Ac¡déni¿
AIIERTA
SISTS}&I DE ENSETA¡'Z\
fxnrcn
PRESENTAcTÓNGENERALV

PRESENTAcIóN vr

PROPOSITO VNI

INTRoDUCcIÓN IX

cUESTIoNAMTENTo
cufe x

EL oRIGENDE LA socrolocfe 1

I.A SOCIEDAD
EUROPEA
A FINESDELSTGLO
XVM Y PRINCIPTOS
DELXIX 1
' LA uRBANlzecró¡r DE LA vIDA socrAl, z

LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES SOCIALES 3

t"A coMpRnNstóNDE Los pRoBLEMAssocIALEs 4

LA cIENCIASocIALsgcTJNSAINT.SIMoN 4

LrMrrAcIoNESDE la reoRfe socIAL DE sArNT-sIMoN 6


LA socrolocfe Y Aucusro coMTE 6

cnftlce AL PoSITIVTSMo
DEAUGUSToCoMTE g

REALIDAD SOCIAL E INTERPRNTECTÓNDE LAS CTENCIASSOCTALES 11

INTERPRETACIONES DE LA REALIDAD SOCIAL 11

EMILIO DURKHEIM 13

MAX WEBER T4

CARLOS MARX 17

UI
RECAPITULACION 19

.{CTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN N

LINEAMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN 22

BIBLIOGRAFfA 23

IV
INTRODUCCIÓN
Este fascículoabordael análisishistórico-socialde finesde sigloxuIt y principiosdel sigloxlx, que sirvecomo
marco al surgimientode la Sociologfacomo cienciay que generala importanciade "lo social" como objeto de
estudio.

De ahí la importanciade analizarla obra y los aportesde los fundadoresde la Sociologla,talescomo Saint-
Simony su "ciencia del hombre", AugustoComtey su "flsica social",que más tarde recibirfa el nombre de So-
ciología.

Asimismose anaüzarácómo concebíanMarx, Durheim y Weber la realidadsocialy su correspondienteobje-


to de estudio,para llegarfinalmenteal objeto de la Sociologfacornociencia,al análisisdel sujetoy cómo seda la
relaciónsujeto-objeto en la Sociología.

Ello te proporcionaráelementoscientfficosde análisispara contrastarlas diferentespropuestassociológicas


y las implicacionesdc la fragmentacióndel conocimientoen el estudiode la realidad social,que te permitan en
primera instauciaidentificar objetosde conocimientoy despuéste indiquencómosehan abordadopara generar
la transformaciónde la realidadsocial.

" -ü¡ülroir
IX
s"t '

,*rr#Hl:'r
EL ORIGEN DE I,A SOCIOLOGfA
I-A SOCI¡ ?ADEUROPEAA FINES DEL SIGLO XYIII Y PRI¡I{CIPÍOS
DEL XI:i

El nacir :,;nlü{is la Sociología(comouna cienciade lo social)lo podemosubicara tinalesdel siglo1-,r;: ,,.prrn-


cipii,' '':l xl."i.Nacee-:n
Europa comorespuestade los intelectuales para explicarlos cambiosque se pÍ.s;rta-
ron r ¡a partedel mundo,tantoen lo económicocomoen lo políticoy social.

En ¿si::ilpocael modode produccióncapitalista, que segestóen el senodel Feudalismo, empezóa predoru-


nar s' rre ias formasde producciónprecapitalistas;ya que tanto la artesanlacomo la manufacturase vieron i:¡-
posii "'1asa cornpetircon el avasalladordesarrollode la gran fábricacapitalista,al grado de desaparecer
paulatlrimente.Del mismomodo,seintensificóel dominioeconórnicode la ciudadsobreel c'ñpo, que proi'o-
có l:¡ d'"',apariciónde granpartedel campesinado inglésy el cambioradicalde la estructuraprofesional,puesia
poblacióuagrícolaseincorporópoco a poco en iasdiferentesramasde la industria.Es aquícuandolasgrandes
ciudadesscrc<¡nvierten en centrosindustriales
comoresultadorie la RevoluciónIndustrial.

Al mis¡notiempoque se experimentaban estoscarnbiosen la estructuraeconómicay social,en la políticala


hurguesía desplazódel podera la viejanoblezafeudal.En efecto,comounaconsecuencia de su poder económi-
rll,para estaclaseera imprescindibleasumirel poderpolíticodel Estado,ya que sóloasísepodríatenerunaso-
ciedadacordecon susintereses.

El discursopolítico que sirvió parajustificar la consolidaciónde la burguesíacomo clase<lominantefue el Li-


beralismo.Estadoctrinasebasaen la ideade la expansión interminablede la prosperidadeconómica, graciasa
la competencia y a la perpetuidaddel procesoprogresivo."La esono¡níaliberal,es decir,el Capitalismopredi-
cabade hechosobreel fundamentodel perpetuocrecimientodel movimientoexpansivoincesante".I

De ahí quc el Liberalismo,ideologlaquo pregonala libcrtaddel indivicluoy de la propiedatlprivada,se con-


vierta en la expresiónmás acabadadel pensamiento burgués,puessusprincipiospolíticosse aiustabanplena-
mentea lasaspiraciones que demandaba cstaclasesocial,a saber:

1. La lirnitacióndel poder estatalcomogarantfade la libertaddel individuo,pero al mismotiernpoprotec-


tor de la propiedadprivadade los individuos.
2. La sujeciónclelos gobernantes a la ley.
3' La democraciarepresentativa quegarantizaba la participaciónde losindividuossn los asuntospúblicos.
4. La existencia de la divisiónde los poderesen el Estado.
5. I'a no reelecciónde los gobernantes, garantizandola sucesiónreguladaen el poder.2

Con estasideasde libertaden lo económicoy lo político,la burguesía,


que pudo consolidarsecomola clase
dominantedel Capitalismo,comenzóa reclarnarpara sí privilegiossociales:derechode propiedad.disppsición
de los mejoresbienessociales,
libertadde empresay de comercio,protecciónde las lcyesy, consecuenterneilte,
dei Estado.En unapalabra,paraellos:

...1amejor manera de que los gobernantespromovieran el bien de la nación consistíaen que


-q*apii.-
caran estrictamente a cumplir sus propias obligacioneslegítimas y dejaran al capital enccxi.lar por sí

' Kulh"r, Erick: ¿Quées Ia historia| FCE, México, 1966,p. 172.


:
SánchezVázqlrcZ.Adoifo: "La polémicaiibeialismo-socialismo",en La situaciónmundial v la demor-,racla.
UNAM. México. 1992.p, 82.
mlsrnosuscat¡alesmáslucrativos;asimismo,que permitierana los bienesadquirir su justo precio,a la
industriosidad y la inteligenciasu premionatu¡'ai,y a la ociosidady la estupidezsu correspondiente cas-
tigt;: ;l-i:emantenganlapaz, cuidenla propiedad,aminorenlos gravámenes de la ley,y cuiden de que en
todostrosdepartamentos estatalesrija una estrictaeconomía. Bastabaque el gobiernocumplieracon to-
do esto para que el pueblo seencargarade cumplircon todo lo demás.''

LA UI{BANTZACXÓNDE I-A YIDA SOCIAL


L,a nut,vaestructuraeconómicay socialtrajo como consecuencia el desarrollode la vida en las ciudades,en
dondeseincrementaba el establecimientode industrias,centroscomerciales,
y tambiénse dabanlas contradic-
cionesque el propio Capitalismoengendraba.En efecto,en contrastecon la riquezay privilegiosque alcanzaba
la burguesía,existíaun número cadavezmásgrandede pobrese indigentes"Y dado que la ciudad era el centro
de la vida social,el ambienteque en ellasimperabamostraba,en toda su magnitud,lasdiferenciasentrelos dis-
tintossectoresque la componfan.

Al respecto,Eric J. Hobsbawnos
dice:

En la ciudad,ya no era sóloque el hurnoflotaracontinuamente sobresuscabezas (de quieneslasha-


bitaban)y que tramugrelesimpregnara, que los serviciospúblicoselementales: suministrosde agua,sa-
nitarios,limpiezade las calles,espaciosabiertos,etcétera,no estuvierana la altura de la emigración
masivaa la ciudad,produciendoasí,sobretodo despuéscie1830,epidernias de cólera,fiebrestifoideas
y un aterradory constantetributo a los dosgrandesaniquiladones urbanosdel sigloxIX: la poluciónat-
mosféricay la del agua,es decir,enfermedades respiratoriase intestinales.
Ncl era sólo que Lasnuevas
poblaciones urbanas,a vecestotalmentedesconocedoras de la üda no a¡¡raria,cornolos irlanclr:ses.
se
apretujaranen barriadasobrerasfríasy saturadas, cuyacontemplaciónera periosa... Aquí la vida del
pobre,fueradel trabajo,transcurríaentrehilerasde casuchas, en las tabernasbaratase improvisadas y
en las capillas,tambiénbaratase improvisadas dondesesolíarecordarque no sólodepan vivecl hom-
bre.
Era nnuchomásque todo esto:la ciudaddestru,vó la sociedad,"no hayningunaotra ciudaden el rnun-
do dondela distanciaentre el ric,l y el pobre seatan grandeo la barreraque lcs separatan diffcil de
franquear,escribióun clérigorefiriéndosea Manchester. Flaymuchomenossrmunicaciónpersonalen-
tre los dueñosde una hilanderfay susobreros,entrer:l sastrey susaprenrlices, que entre el duquede
Wellingtony el rnáshumildejornaleroclesustierras."La ciudadera un volcáncuyaemi:ciónlos ate-
rrorizaba"
Parasushabitantespobres,la ciudadera másqueun testigopresencialde su flxclusiónclela sociedad
hurnana:era un clesiertopeclregoso, quea costade suspropiosesfuerzos teníanque hacerhabitable.4

Estasgravesdiferenciassocialesno teníanuna explicaciónlógicay cotrrcrente. Los sectorEsilustradclsde la


épocase preocuparonpor proporcionarexplicaciones de los problernasque rnásaquejabana la sociedacl,rn*s-
trandosusdimensiones con lujo de detalle,pero sin analiz.ar
lascausasquelos provocaban.

' Can,E.H.:La nuevasociedad. FCE,Méxica,19"19,p. 14.


4,,, ,
' Hobsbawn,
EncJ.:Industriaq imperio.:A.ri*l-Historia,
SeixBaral, Barceiona,
I9i1,pv. d4-85.
i.
'f " ! '.
' *fi
s '1
''!:t'4¡i '
,,t ú".4."'1{t$":
. ¡lr1:,&¡t!.'rr '
.1$ r..rr'* B'' ' ¡
T-ASPRI}TERASINVESTIGACIONES SOCIALES

Es asícomc'.en el prrmertercio del sigloxtx, en Inglaterray Franciase fundaronsociedades de inr.estigación


estadrstica,las cualesseencargaronde realizarcensossobrepoblación,particularmente en los sectorespobres.
a fin de obtenerdatc¡sfehacientesdel númerode indigentes en cadauna de lasramasde la actividadproducür.a.
Estasinvestigaciones. que teníanun caráctereminenternente emplrico,al dar cuentade la situaciónsocialpre-
valecientepiovocarondiversasreacciones: por un lado los gobiernosde Inglaterra,Franciay otrospates rea-
ron legislacionesde protecciónsocial a consecuencia de diversosmovimientosde trabajadores.como e!
mov'ir:rientocartistaen Ingiaterra;por otro lado,aparecieronfilántropossocialescomoRobert Owen Cha¡les
Fouriery Saint-Simon, quienespropusierondiversas formasde organización socialparasolucionarlascondicio.
nesde los sectorespobresy marginados.

De estosfilántropossocialesfue Saint-Simonquien propusoque el conocimientosocialdebíaser un coaoci-


miento no sólo emplrico sino científico,que debíaconstruirsecon rigurosidad,conformándoseen una ciencia
específicade lo socialo del hombre.Y es a partir de las inquietudesy propuestasde Saint-Sirnonque Augusto
Comte,su discípulo,inicia susinvestigacionesy funda la Sociologíacomouna cienciaparticular y específica.De
hecho,muchosde los postuladoscomtianosretomanlasideassansimonianas.

Separaciónde lo socialy lo económico

Desdeel comienzo,los problemassocialeseranexplicadosmáspor la Economíapolftica que por una cienciaes-


pecíficade lo social,por lo que una de las tareasde Comtefue separarla Economíade lo estrictamente
social.
Estaera "la primeracondiciónparael surgimientode una cienciasociológica".s

Esta separaciónentrelo económicoy lo polfticotrajo consigoque la Sociologfacomtianay mástarde la So-


ciologfaen general,"se limitaraa los hechosdel ordensocialexistentey, aunqucsin rechazarla necesidadde la
correccióny el mejoramiento, excluyeratodo impulsoque tiendaa derrocaro a negarel orden(del sistcmaeco-
nómicoprevaleciente)".o Esto trajo comoresultadouna Sociologfapositivaapologéfica y justificadora(del Ca-
pitalismo),Y aun cu¿ndoAugustoComteno logré "caracterizary definir el métodoque se aplicaal estudiode
los hechossociales"/
-que ¡nástarde tratarfade elabotarEmilie Durkheimncomo la segundacontliciónpara
conformaruna cienciasocialerpecffica*lo cierto 6sque a él sele otorgael mérito clefundar la Sociologfa.

ACT.I\¡IDADES
1,Explicalsscambios qus.qesucedieron
Eocieles a conñÉeueneia dela Revolnciéu lndustrialy deldesarrollo
urbano.
2, üCómofueronlasprimerasinvestigaciones
sobrclosproblemac a principiosdel sigh xrx?
sooiales
qué
3, óPsr fueimportante el Liberaliemo
cnel desarrollo
delCapitalisrno?
4, üeuálesfueronlaseondieiones
queperrnitieron
la aparicióndela Sociologfaeelmounacieneiasocialauté-
noma?

' Maritri,RuyMauro,"Razóny sinrazón


dela Sooiologfa
marxista"
, en Teoilamafflstade laltc/ase,r
soe/ales(€uadernosds Teorlay Soeiedad),
LNAM, México,I 983,p, 17,
6 lbtden, p. t8,

'Ibidr^,

5
f}*¡**Cir
Dhl¡¡a*t¡ir
SATüU^ Dé t_r$Fcr,\ftt
Alnnt^
LA CoMPRENSIÓN
nn LoS PRoBLEMAS
SoCIALEs
Como hemosdicho antes,"la problemáticasocialau"rentóia necesidadde proceder a un análisisy a una eva-
luaciónde la sociedadexistente,de su pasado,su presentey su futuro",8p.ro yu no desdeel punto de vista de la
filosofía especulativa,sino de un áreade conocimientoque diera cuentade lo social,en donde se reflejaran los
distintosproblemasque aquejanagudamentea la sociedadpara darlessolución.Correspondióentoncesa Saint-
Simoniniciar los estudiossistemáticossobrelo sociai.

LA CTENCÍASOCIALSEGÚNSAINT.SIMON
Saint-Simon(1760-1825)decidió concentrarsus esfuerzosteóricossobre los problemasde la sociedadde su
época(fines del siglo xvru y principiosdel xtx), una sociedaden plena transforrnacióneconómica,política, so-
cial y cultural,incursionandomásallá de los estudioshastaentoncesreaüzados.Por ello rechazóel viejo método
historiográficoque considerabaa la Historia comouna colecciónde hechossin encadenamiento y que,por falta
de una concepciónde la humanidad,clasificabalos acontecimientos cronológicay geográficamente.

Saint-Simonreclamauna historia capazde describirla seriede desarrollosde la especiehumana,en


donde la sociedades un cuerpo organizado,no un compuesto,ni simple aglomeraciónde seresvivos
(con derechos,interesesy accionesfortuitas), sino una verdaderamáquinaorganizadaa la que cada
pieza contribuyede distintamanera.Es un organismoque ha evolucionadoa travésde los tiernposy ha
creadosuspropios órganospara adaptarsea las situacionesque seles presentan,g

Saint'Simoncrefa en la necesidadde fundar un métodoque le posibilitaradescubrirlas leyesque regfanlos


cuerposcomplejosy organizados que eranlas sociedades,
y recurrióa la Fisiologlapara crearla Fisiologfaso-
cial.

Los expertosen la "cienciapositivadel hombre",los fsiólogos sociales,como médicos,diagnostican


la enfermedady basándoseen el diagnóstico,se esfuerzanpor faciütarun pronósticoy un remedio.Los
fisiólogossocialesson los f¡nicosque estánen condicionesde "analizar las causasds este mal socialy
descubrirlos remediosparadetenerlo,buscandola formade reconciliarlos interesesde todos..,desha-
cer el embrollode ideasque actuaknentecausanla muertede muchosmillonesde ciudadanos.lO

Saint-Simonhacfareferenciaa una etapadel desarrollode la sociedaddondelos hombresalcanzarfanniveles


de justicia,igualdad,libertad,progreso,y exaltólas bondadesde la sociedadindustrial,manifestando
en ella la
etapapositiva,fundadaen el orden.

Las etapassocioeconómicas por las que han pasadolas formasde asociaciónvan del cazaclorsolita-
rio a la familia,la villa, la tribu y la nación,y ahorael rnundoseha convertidoen un solc¡taller y un solg
' mercadoque crealas condiciones parauna asociación universalque,en realidad,estánecesitando. In-
sisteen que las tensionesy esfuerzosinherentesa toda asociación y a las relacionesentre las diversas
asociaciones se amplla.Al mismotiempo,las asociaciones másampliasy máscoherentes, aunqueprc)-
porcionanuna mayoremancipación del individuoen su dependencia de otros,le atanfirmementea la
colectividad,"la división del trabajo" aumentaen la misma proporción en que avanza,lacivilización,

8 Kon, L et al.:
S. Hlsrorlade la Saciologta del sigloXIX y comtenzos progreso,Moecú,I 979,p. t 3,
delXX (Biliatecadel Estudiante),
e Tslron, J.L,: pollrlco,lagetaparomántica,Aguilar,México, 1960,p.29.
Meslantsmo
to tbtdem,p.!!.
¡l
. 't .-'''
4
, :*x:.-
i.,:d..'

' '1'' o,'::i'.


.: * ,,.
- -' :-: - ü -- r.ci-': ic
tanto en la esfera inclividual como on la temporal. El resultado cs que cada hc¡r-¡'-.r
cada uno cle los dernás indir4dualmente, pero todos dependen en mayor g¡acio dr , .- .
'

E S t ep r]1 ,i 5 .1 d 0 rc re ía q u e e Ste n u evoorden,el i ndustri al ,reconci l i aríal ai deay1areai i a:._


crecientesantagonismosrevolucionarios del sistemasocial. La Filosofía social sólo nece¡it-- : . .- j:r . ,-i¡¡.
nizar los hrchos. La verdad se derivaría de los ellos.

Sosteníaque la teoría social utilizaría el mismo mértodoque empleabanLasdemás ciencias,jr' olr:-'ñ BC:::- i-
otras palabras, el razonamiento se basaría en los hechos observadosy explicados en vez iri; .¡,,,,r¡r el r¡.::.-,,.
adoptado por las ciencias especulativasn que refiere todos los hechosal razonamiento.I"a A,,-'.¡
'rrr,'nía.la F:s:;.
y la ¡luímica se establecieronsobre estabase positiva; era tiempo de que la Ciencia Social sr .i!t.t :.- a estasi¡.:l-
cias c:;¡:ecialesy se hiciese enteramente positiva. Saint-Simonprornulgó este positivisrro cüir:r: -':incrpio úir¡¡:,..
de su filosofía. Al respecto afirmaba:

En todaslas partesde mi obra me ocuparéde establscerseriesde hechos,pr.r{'((,r(l;rn ¡:onvü,taii1..\


que ellossonla únicaparte sólidade nuestroconocirniento"La Teologla,v la MetaiTsiiu!, sobr{ I rd,r.
los conceptosy valorestrascondentales
han de serprobadosmedianteel rnétoclr¡ :, iie las ;ien-
¡r'.;;;iri'r,r:;l
ciasexactas.Una vez que nuestroconocimientoestéfundadouniformorrlente en otrsorvaciones. ia di-
recciónde nuestroasuntoscspiritualesdeberá serconfiaclaal poder de l¡i cienciapul,r r;;r,'¿
'i
Como muchosotros fundar,loreis dc la Sociologfa, Saint-Simon atribuyéa la nuevadiscif.hl';¡las¡:arar:lcrísti-
casde las CienciasNaturales,lo que influirá en el desarrollode la Sociologfaalcntandor¿isiór,r-:r,
positivistascle
La sociedad,al igual que los organismos
un claro tinte conservador. vivos,tiene un ord,l¡r,.,¡i,.¡r:!r¡
aquelloquc'
busquemodificarloesasumidocomounaenfermedad o una patología que y
debesercontroln;Ja crradicada

A mediadosde la segundadécadadel sigloxIX, lascontradiccrirines iii c¡.,jrla


socialesseagudiuai'{r:¡: de Napo,
leóny la restauración
clcla monarquíaen Franciamostraronla hclndacrisisa la que estabasr:m,Jti,:ter.r.sa
nación,
y la necesidadde presentarun proyectod* reclrganiz.aciít¡,
de la sociedadhizo necesariod.a¡al ricntielopráctico
y no solamenteteóricoa la CienciaSocial.

Ante esto,la propuestade Saiut-Simon futerebasadapor lascclndiciones :,:.i,/lr,rrr.lii:as


soci()ocunó$i,, r¡ucevi-
denciaroninclusosuscontradicciones, ya que su obraconte¡ríaelementosque seoponíarr¡ i i,.::i.:r., r:il¡.1
rlel Capi-
talismo.SegúnSaint-Simon:

El progresodcl sistemaindustrialexigía,como supuestoprevio,que ia truchn¿:nL.rr: i.:::,;li:sesfuera


transformadaprimeroeu una luchacontrala naturaleza, en la que todaslas clari(:r.,r::
::.: i.',: rl:(li)¡)lrar
unidas.La forma de gobiernocontempladapor é1,no era aquellaen que los gui.',;:llri.ir-,i-,:,r,
rigcn a los
súbditos,sinootra, en que el gobiernoejerceuna administración
técnicasobreIa qll-.r;,Li,;,,h;iycluelle-
. var a cabo.13

De estamanera,su objetivode reconciliarlas ideascon la realidadsevio frustradü;$i¡rcrii.i¡rri.r'¡:,


r 1ie:;;irc!,:
las limitacionesde la teoríasansimonianaono podemoss<lslayarque Saint-sirnondejara$6rrti,í.i;irr,
iasirascsy los
fundamentos de una CienciaSocial:de la Sociología.
Fue él quiensostuvola idea de abarttrur,r;ri
{r.¡r
coírof,iruren.

1 tlb ide m,p. 33.


f2 .\lianza,
Marcuse,
Herbert:Razón¡t llsve¡a¿'ión. México,1985,p. 323
tJ
Ibídt^.

ftlrgt ¡& llrh:lt " 'r' '


Slilrrú Ar¡
Dlpciór reÉ-*a
. ¡'
Ét ;" ct
3¡¡¡T!XA
to especulativopara iornarlo en uno positivo,también sostuvoque a diversasetapasdel conocimientocorres-
pondenotrar tantasdel desarrollohistórico.Suspostuladoslos retomará,desarrollaráy modificarásu discípulo
AugustoCc: ii:, cn lo que serefierca la icieaiii: progresocomoley iiaturalde la sociedad,tambiénCarlosMarx
retomaríai,:riciiasicleasde Saint-Simondándolesotro enfbque.

LIMITACTONESDE LA TEORIA SOCIAL DE SAINT.STMON

Saint-Simontuvo el rnéritode iniciar,con su teoríasobrelo social,una forma diferentede conocerlos proble-


y para ello retomóios avances
.rnasst¡";iales de las CienciasNaturales,particularmente
mássignificativos lo con-
cernienteal método.Perono pudo comprendsrlasverdaderas causasde la dinámicade la sociedadcapitalista,
lo qu, 1ollevóa hacerpropuestas conla realidadquele tocóvivir.
contradictorias

El no distinguirque la realidatlsocialesdife¡¿ntea la realidadnaturaly queteraplicarel mismométodode


estudiotanto a la naturalezacomo a la sociedadprovcicómuchasconfusiones en el análisisclela sociedad,al
gradode que dentrode su teoríahubicragravescontradicciones entresu análisisy lasconclusionesa las que lle-
gaba,por esosele ubicócomoun pensadorutópico'

ACTIVIDADES

1" iCómo entiende Saint-Simona la sociedad?


2. óCuálesson las aportacionesque hace Sainl-sirnon para la existenciatle una ciencia sobre lo social?
3. úQué consecuenciastuvo usar en la Socioiogíael mó'roclode las CienciasNaturales?

COMTE
LA SOCIOLOGÍAY AUGTJST'O
AugustoComte(1798-1857) nacióen Ji'anciay vivió on la primeramitad dtf sigloxix, pr:riodosumamente im-
porianteen el desarrollodcl Capitalismoy la instauraciónclela nuevaestruct.ura clasistade la sociedad,donde
era evidenteel aumento clela riquczay el poderde la burgucrsía,
el crecimiento de la nliseriay la fuerzade resis'
tenciade la claseobrera.Comteroalizóestudios sobre las Cicncia:;Naturalesen la EscuolaFolitécnicade Farls,
de dondese le excluyópor susirJeasde lih;c pensador;se gan(ria vida como prof'esor particularcleMatemáti-
cas.

Comtcfuc sccretariocleSaint-Simon
En los añoscle18lL?a 1[324, e indudablernente asimilómuchas
ideasde esteúlti¡r6. Siu cmbargon las divergenciasen torno ¿. problemas teóricos y polfticos cardinales
condicionaropla ruptura r:ntrr:cllos,Comteno pudo comprendery ace¡rtarlas ideas de Saint-Sirnon
acercade la luchaentrelai clasesdo los explotadores y la clasede los procluctores ni tampocosu alta
apreciacióndol papelcleltrabaio, I¡Iientrasque Saint-Simon habla de una sociedarJ cleprocluctorcsli'
bres e iguales,Comtehaclapro¡raganda del Estado cr:n
centralizaclcr estructuras jerdrcluicas. Iiaint-Si-
mon promovlaal primer plnnola idca rfel progresosociai;Comte,en cambitl,subrayaha el significado
de la estáticasocial.Aunquc cl sistemafilosóticopositivistade Comfeconfen{aalgunosaripQü1r.{:ts rl¡re
hacíanrecordaria concepción cle su sn
rnaestro, su totalidad se basaba en I'untlamentos ideológicos y
clistintr:s'14
teóricoscompletamcnte

El desarrollodel pensamientc fikrsóficocleComtesepueeleenmarcaren dos etapas:la ¡trimeraRscarafiteri-


zó por la gran influenciadel pcnsamientosansimoniano, en la c¡uesc dest¿rcan las obrasO¡r{.tsculos
fi'losóficos,
para la reorganización
Apreciaciónsoftiera,sobreel cotxjuntr)tlel pasadomoderno,Flc¿ntle truba.jocientíJír:o de la

ta
I b i c t e mp, . 2 l .

6
sociedad,entreotras;en tanto,la segundase caracterizóya propiamentepor el desa¡rollode Lahi.-soií: plena-
mentecomtianaquc parte de su Cursode FilosoJíaPositiva,Sistemade PolíticaPositivao Trotadoae S,-rciología,
etcétera.EsL"'segundaetaparornllecon rnuchasde las ideassustentadas por Saint-Simon. al p¡i:iii:r lo que
Comtedeni;túnará"la verdaderacienciade lo social",alejándose totalmentede su maestro.

De estaforma seestructuró,por unaparte,la ley de lastresetapasdel conoci¡niento


y, por otra.ei d;.¿¡r.-ii'.r
de la sociedaden una ciencianueva,la Sociología.
Ley de lastresetapas,segúnComte:

.Teológica.Explicalos fenórnenos mediantedivinidadesimaginarias. Abarca el salvajismoprimiúrc. la:


civilizacionesde Grecia,Roma y la Edad Media, hastael año 1300.La transicióngradualdel fetichismoai
politeísmohastael monoteísmo.
" Metafrsica.Abarcael periodode 1300a 1800.Seexplicaen entidadesabstractas comosonlasnocionesCe
sustancia,causalidad,finalidaclde la naturaleza,fueruade gravedad.Se sustituyea Dios por r¡nafuerza
impersonal.Abarcael Renac;imiento de la cienciay el desarrollode la industria.Es un periodode crítica
y de pensamientonegativopor la caída de las viejas institucionesque culmina con la Revolución
Francesa..
. PositivaocientíJica.Dc¡icans;r
sobrc la cienciaynola supcrstición; se fundamentaen losmétodosde
la observación y la er¡lerimentación,deshechael conocimientoabsolutopor el relafivoy manifiestala
invariabilidaddc las leyesnaturales.La sociedadentra poco a poco en la {rltimaépocapositiva,es la
diwlgación de las cicnciits,$l incrementode su importanciasocialy la f'undaciónde la teoría del
Positivisrno.

Otro principiodc Comtequc dio origena la Sociologfa fue la clasificación


de lasciencias,Paraello se apoyó
en susrasgosobjetivos.Ante todo dividióa lascienciasen abstractasy concretas,Las primerases{udianleyesde
determinadosfenómenos, lasse¿¡undas aplicauestasleyesen csl'crasparticulares.

Comtedestacócincocienciasahstractas teóricas:la Astronomfa,la Ffsica,la Qufrnica,ln Biologfay la Socio-


logfa.Completólas categorlas principalesde los fenémenos naturales*astronómicas, ffsicas,qufmicasy biológi"
cas- con las categorfas
de los f'enórnenossociales,dandoa su clasificación un carácteruniversal,indispensatrle
parasu constitucióndefinitiva.El siguienteesquemaresumelo descritoanteriormentc:

Sociologia y
Concretas
Biologfa compJejas
Clasificación (Jufmicu
de lasciencias
rlslca I Seesl¡enranpor descuhrrirlas
teóricas
Astror¡omía Abstractas
"-"--,--.leyesde la naturalezaque go-
biernane$'lsfcnómetlils
Las cienciasteóricasabstractas fsnmanuua serieo jernrqufa*n la quecadaeslabiSnsuperiordependedel an"
terior; la basede la jerarqulala ocupala .Astronomfn,que esla másabstracta, ()ufmica,Biolo"
lc eiguenF:fsica,
gfa,y en la cima,por serla másconoretay cnmpleja,la $ocir:logfa"

Al principio,Corntedio a ln cienciapclsitivasobrela socieqlad


el nombrede "F'lsicasorial" y rnástardc ln lin-
mó Sociologfa,no por su aficiénelnerearneologismos, sinopur ia neccsidaddc fuudaruna asignaturaerpecial,
positivasdc lasleyesfunela¡ncntales,
dedicadaa lasinvestigaciq:rncs inherentesa los fenómeni¡ssoeiales,15

l5Kon, p.24
up,ett.
La Filosofíapositivatendíaa igualarel estudiode la sociedadcon el de la naturaleza,particular¡nentecon la
Biología,qu le convirtióen el rnodelode la teoríasocial.El esfudiosocialcornocienciadeberíabuscarleyes
cu; . *:idezfueraanáiogaa la de las cienciasfísicas.
social,-s

Comtc tri$er¡ia teoríasocialciesusconexiones con la fiiosofíanegativay la colocól:n la órbita del Fositivis-


mo. Al rnislilotiempc,abandonó la Economía política comoraíz de la teoríasociale hizo a la sociedadobjeto
de una,;ienc,aindepcndiente, la Sociología.Lasociedadera considerada cornoun complejclrnáso menosdefi-
nido ciehechosregidospor leyesrnáso menosgenerales, comouna esferaque seestudiaríacomocualquierotro
camporie la investigación científica,y en la cual el orden sociales imprescindible, constituyendo una sociedad
establey en armoníapara asídesarrollar el progreso social.

Divicjróa la Sociologíaen dos grandessecciones: la Estáticasocialy la Dinámicasocial.La primeratrata las


condicicnesde existencia y las leyesdel funcionamiento del sistemasocialy trasegundalasleyesdel desarrolloy
moclificaciónde los sistemassociales. La tsstática
social es la teoríadel orden,organizacióny armoníasocial.
Comteconsideraa |a sociedadcornoun todo único,orgánico,cuyoscomponentes estánrelacionadosentresí y
puedensercomprendidos sóloen su unidad.

A la teoríadel progresosocialla denominó"dinámicasocial"y creó un esquemacon baseen la historiade


los puebloseuropeos"más civilizados".SegúnComteel progresosignificael desarrolloascendente' Las leyes
estáticasy dinámicasclebenmantenerse unidasa travésdel sistema,El orden es la condiciónfundamentaldel
del orden.
progresoy en últimainstanciatodo progresotiendea la consolidación

Otra partesustancial de su sociologfaesla elaboraciónde los métodosquepucdenstlr aplicadosparainvesti'


gar la sociedad,los cualessonel nrétodode observación,el métodoexpcrimentaly el métodocomparativoe his-
tórico.

La observación,afirma Comte, es el método principal de la investigaaiónen la Sc¡ciologíay ello ia eleva al


rangode ciencia,Además<lestacó la granimportanciano sólode lasobservaciones <Jirpctas
sino tan¡biénde los
tostimoniosindirectos,por ejemplo,el estucliode los monumentc¡shistÓrico$y culturales,costumbres, ritos, el
análisisy la comparaciónde los idionraspued$nofieccr a la Sociologlamódiosoon$tanleli y úlilcs parü una e:(-
ploraciónpositiva,

Comtecreíaque el experimenloera el segundométodornásimportantpen Ia Sociología'El experimentodi-


recto consistepn la observación clelos cambiosdel f'enómeno bajo la influenciade las condicionesQreedas er
profesapara loa finesde la inelagación.Por experinrento indirectoentendía las investigacionesde las desviacio-
nespatotégicas en la sociedad,que surgenbajo la influer¡ciade las conmocioRes principalmentede ca"
sociales,
rácterrevolucionario. Las perturbaciones socialesque ús{remecen a la sociedadsoR, segrln ComtQ,una analogía
de las enfermedades del organisuroindiviclual, En ella serevelaníntimamentelasicyeslirncJamr:ntales clelorga"
nigmOSocial,pqesto quc en la se
cnlc.:rmedacl ¡iurnritecrJnoccrmejor la norma.

Vemos aqul nucvamenteuna teoríaquc asemejaa la sociecladcon un ttrganismobiológicoy asuruflentre)


ubicándose
los conflictossocialcscomo"pnfermeclades"n
otrascosa5,, conservi{do'
asldentrodn tma pers¡:ectiva
ra del cambiosocial'

que utilizala Sociología


Hl tercermétodode las cieuciaspc.rsití'ras con el cual se qonfrouta
es el ccrnpnrativo,
la vida clelos pueblosque habitanel globoterráqueoo paraestablecer lasinyesgenerales de la cxistenciay desa-
rrollo de la Este
sociedad. método debe estarsupeditado a unateorlade Ia evnlución
de la hunranidad'

8
Comteconsideraque el métodohistóricoexpresala peculiaridadde la Sociología, que consaieee la aecesi-
dad de proccderhabitualmente del todo a las partes.Segúné1,entrela Historiay la Sociología- que 3 r'ec:sie-
nominaCienciaPolítica,no haydiferencia,puesla preponderancia del punto de vistahistóricoera :l sierc j- su
tiempo,el principio esencialdel Positivismoy, a la vez,su resultadoprincipal. 1ó

conservación.,
Métodosdela f
, lExperrmentaclon
,
JOClOlOgla { ^
paracom"te;?,?f,?::"""
[

CRÍTICA AL POSITIVISMO DE AUGUSTOCOMTE


Una vezdesanolladala teorlapositivistade Comtencorresponde
ahorareflexioriaracercade las consecuencias
que estateorfatrajo paralasCienciasSociales.

Como bien afirma Marini, Comte pudo estructurarsu Filosofíapositivistay, a partir de ella, formular la So-
pero jamáspudo dtttarlade una de las partesesenciales
ciologíacomo una cienciasclcialautónc¡ma, de toda
ciencia:el método.Es decir,aun cuandopostulaprincipiosde conocirniento socialnovedosos para su época,en
la partemetodológicaremitosuspostuladosal métodode lasCienciasNaturales,de ahl que

cstáfundacloen dospremisasesenciales,
.,.eIPositivismocomtiaui:, estrschamenteligadas:
L.La sociedadpuedeserc¡.ristemológicamente asimiladaa la naturaleza...
2. La sociedadestáregiclapor leyesnaturales,es decir,por leyesinvariables,
independientEsde la vo-
y
luntad de la acciónhuurana.
De estaspremisassedesprendequeel métodode lasCienciasSocialespuedey debeseridénticoal
de las cienciasde la naturaleza,
que susprocedimientos cleinvestigación debenser los mismosy, sobre
todo,que su observación clebescr igualmente"noutra",objetivade los fenóm"nnr.17

Sin embargo,reducir el métr¡cloal clelas CicnciasNaturalesy proponerque sélo es cientfficoaquelconoci-


mientoneutroy objetivo,devioneen una concepciónestáticade la socieclad,en la cualseconcibea éstasin alte-
raciones,en completoorden, irurrutable,lo que implica una cierta posiciónrespsctoa la función que las
CienciasSocialesdesempefian en el conücimicnfo, tantode la forma en que se aprende,comode la explicación
de lo que seaprende.

Asf la Sociologla(sólosepreocupa) dela investigación


deloshechos antesquedelasilusionss tras,
cendentales,delconocimiento rtrtllantcnquede la eontemplucién,de la certeua antosqucde la duday
la indecisién,
de la organizaciénantesqueclela destruceién y la negaeién,Er: todssestoseasos (la So"
ciologfa positiva)
selimitará(alestudio) delosheehos delordensoeialexistente y, aunquc,
sinrecha¿ar
la neeeeidadde la eorreceiény el mejoramiento, exeluirá
todoimpulsoquetiendaa denoearo a núSar
ecteorden,Comorpsultado elecsto,el interésconceptual de la Sociologfapositivaseráapologdtico y
justificador,ls

16Kon,op,c/r,pp.30y 3L

etal,:Sahreelntétadantarxlsta.Grijalbo,
'tLnt*y,Michelt"ObjetividadypuntodevistadeclaseenlnsCieneiasSooialen",enLowy, México,
p, I t ,
1974,
lsMareuae, ap,eit,,p, 332,
Herbert:

9
Vista así la concepciónpositivistaadquiereun fuerte sentidoreaccionarioque niegala posibilidaddel cam-
bio socialy la acción humana,en oposicióna la idea de cambio,que nacecon la llustración,la cual "afirmaba
que la razón podía regir al mundo y que los hombresson capacesde modificar susformasde üda obsoletas,si
actúancon baseen el conocimientoy suscapacidadesya liberadas",l9visiónque alimentóa las grandescorrien-
tes de la historia en el siglo xtx.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

, Saint-Simon antecedentes
de la CienciaSocial
{Los
,/ Filosofíapositiva
El Positivismo.,/
Ley de los tresestados
------ AugustoComte
Métodode lasCienciasNaturales
La CienciaSocial
. , [oitra-i"a social
La ¡ocrotogta
lEstáticasocial
La crftica al PositivismocleAugustoCo.t".

ACTIVIDADES

1,Explicapor quéseconsideraa Saint-Simon comoel principalprecursordela filosoffadc AugustoC<¡mte.


2, tCuálessonlosfundamentosteórico-filosóficos
dela doctrinacomtiana?
3, üEnquéconsistela Leydelostresestados positiva?
enla Filosoffa
4. üCómosec)rplica socialy la Estática
la Dinámica social?
5,Explicaquécrfticassehaeena la Filosoffapositivista
comtiana,

telbtdem,p,g3g,

10
REALIDAD SOCIAL E INTERPRETACIÓNDE LAS CIENCIAS SOCIALES
Conorcamor,ihora las contribuciones másimportantessobrela realidadsocialque desarrollaronEmilg pu¡k-
heim,Max ?-:ber y CarlosMarx. Teóricamente, los puntoscentralesque estánpresentes
en la concepciónde la
realidadsilcialcomr:objetode estudioparaestosautoresson:

- Las dimcnsionesde la realidad(finita o infinita).


- Fuedetener leyesque la expliquen.
- Seqicscubre o estápresente.
- Es posibleconocerlao no,
- ! i presenciao ausenciade leyesgenerales y/o particulares.
* Ei r,:onocimiento
como"descubrimiento" tle la realidad.
- La posibilidado no de conoceruna simple"fotografía".

principalesde Durkheim,Webery Marx.


Cuadrol. Claraclerísticas

Autor Emile Durkheim M¿xWeber CarlosMarx


(Francia,1it58-1917) (Alemania,L864-t92fr) (Alemania,
1818-1883)
Fonnación Suciólogo Economista, sociólogoe Economista,sociólogo,
historiador filósofo e historiador
Teorla Funcionalist¿i Comprensiva Marxista
La divisi¿,nsocíaldel Economtaysocíedad La ideologlaalemana
tabajo
Obrasmás Las reglasdel nútado so- H iiloria econ{ttnicageneral El capital
importantes ciol(tgico
El suicidio La éticaprotestüntey el esplriru Crlticaa la econamln
del Capitalismo pal{tim

DE [A REALIDADSOCIAL
INTERPRETACIONKS
SegúnWebcrla re¿rlidarlsocialeslnfinita,puelrno esposiblecxplicarla de maneragenoralo global,porque
nuestroconocimientoeslimitado (fiuito),
Porlo tanto,la realidadsocials¡¡debelinccinnary tomarunade sus
a partirdosuspartieularidades,
partesparaexplioarla Antela necesidact
deexplicar unafracciéndela roalidad,
Weberpostulóel métstiocomprensivo, de esaspartesesi¡¡uulmente
en el cualnl conoeirniento impn.ttanfede
aeuerdo y valnres
eonloseriterios rler:racla
investigador,

Esaideadc fraccionar en tantoqueesheterogénea


la rsalidüd,lu sustenta (coni'ormactrn
por unamultiplici.
dadde hechos)y caética(problemática). Ast,planteala imposibilirlad qu*
rlebusc¿rleyeso reglasgenerale$
sufuncionamiento
determinen y suurclen,De ahlla necesidad
decomprenderla paraexplicarla,

deWeber,Durkheimplnnteéquesferaposibledcccubrir
A diferencia lasleyesorganieativas
clela soeiedad,
(igualdad)
debidoa suhomogeneidad y a un ordenyaestablceielo,
Ade-más,la realidadeginrnediata,
For tanto,
o'elproeeso no esmásqucunesfucrzo
deesnoeimients defotografiar",2o

20Osorio,Jaime:E/ anúlisls
derc;turt¡¡ra,ClllAMO, p, 26.
1a
II
SegúnDurkheim, en este procesode conocimientoel investigadordebe tomar una actitud neutral, asumir
nada de la realidady recogerlos datosinmediatospara analizarla,ya que "los fenó-
qo" ,ro sabeabsolutarnente
menossocialessoncosasy debensertomadoscomocosas"."^

Esto podría ejemPlificarseasí:

Si al investigadorde CienciasNaturalesle interesasaberpor qué los cuerposque lanzamoshacia


arriba caen,tendría que seguir rigurosamenteel método cientíñco y recopilar información sobre la
caída libre de los cuerpos:el peso, la aceleracióny la masa.En este sentido,la relación del
investigadores completamenteajena al objeto de conocimiento,porque el comportamientode las
CienciasNaturalesestádeterminado.

Durkheimaceptóel ordensocialcomoorganización natural,con objetospermanentes. De ahí la posibilidad


que sufreson por agentes
de describirlas leyesque rigen a la sociedadporqueéstaes estable;las alteraciones
externos,fueradel ordenestablecido,

Marx también asumióque la realidad socialtenía un orden, pero le asignóconnotacionesdit'erentesal afir-


mar que debíaser construidopor el conocimiento.La construcciónde eseordsn la establececuandoreconoce'
que organi-
al igual que Weber, que la realidades i¡{inita y caótica,por tanto hay que descubrirlos fenómenos
,"n- lo, proa"ao,socialesmeclianteherlamientasLeóricas, desarrollando categorías y conceptospropiosde las
CienciasSociales"

A diferenciade Durkheim,Marx señalóque la realidaddebíaser descubiertaa partir de los instrumentos


no habla
teóricos,puesno se ofrecede inmecliatopara ser conocida."En materiade conocimientola realidad
se
por sí sola.Es necesariointerrogarla.Y cuanclo los
presenta¿ ojosdel lo
investigador, hacede maneradistor-
sionadaponiendode cabezalo queestáde pie y viceversa"'"

Con estasdistorsiones de la realidadel investigadordebeconstruirlos elementosteóricospara organizarla


de maneraque no dé explicaciones de sentidocomúnsinode caráctercientífico.La realidadno es comola in-
fun-
terpretamosa simplevisia,sino que rcquiere de un trabajo intelectualelaboradoque permita explicaciones
damentadas teóricos'
y justificadasa partir de los instrumentos

EXPLI CACIÓN II{ TH,GR,ADORA'

La realidadsocial:
Debeserdescubierta y cuestionada Marx
Seofreceparaserestudiada, estápresente Durkherm
Debe frirccionarseporque es infinitay el
conocimiento esfinito Webor

ACTIVIDADES

1".Elabora un cuadro comparativodonde se evidencienlas diferenciasde interpretaciónde la realidad social


con baseen los criteriosutilizadospor Durkheim,Marx y Weber.

2f
Durkheim, Emilu Las reglas del método sociológico. FCE, México, p. 61.
22
o*tio, op. cit-p.28.

t2
EMILIO DURKTTEIM

Durkheimaportóelementosmuy importantesal estudiosociológico. Enuncióque la realidadsociaise encuen-


tra en el conjuntode los Por
individuos. lo tanto,los hechos socialesno podránreducirsea hechosi¡diriduales;
los primerosconstituyenel objeto de conocimiento. Weber heredó del Positivismo comtianola idea de ieualarel
estuüo de los fenómenosde las CienciasSocialesal de las CienciasNaturales,Esto es,los problemaspolíticos.
económicos, culturales,etc.,seconvertiránen simplesobjetosde observación, al igualque las plantas,los plane-
tas,los átomos y las especies de seres vivos,determinando que los hechos sociales sonnaturalesy estánsometl-
dos a leyesnaturalesde la sociedad.La problemática es que la realidad natural estáconformadapor cosas
cuyoscambiosson fijos e inevitables;y la realidadsociales producto de la actuaciónde los hombres,con fines
tan disímilesque los acontecimientos sonimprevisibles.

Esa visión naturalistade la sociedadlo lleva a caracterizarlacomo un sistemade órganosdifer'rutesdoncie


cadauno tieneunafunciónespecia!, comoel cuerpohumano,que seforrnapor brazosn piernas,cabezay tronco.
los cualespermaneceránen orden de acuerdocon su función"Susalteracionessc clebena factoresexternos,por
ejemplo:el cuerposeenfermapor exponerloa cambiosde temperaturao por algúnvirus.

del mét;odosociológico,donde presentareglasque determinanla con-


Esto lo exponeen su texto Las reg,las
ducta:

La primerareglay la másfundamentalesla de considcrarlos hechossocialescomocorias... En efec-


to escosatodo lo que seencuontradado, todo lo que se o
ofrsce, rnejordicholo que se irnponea la ob-
servación.Trafar los hechossocialescornocosas,ss considerarloscn calidndde datos que constituyen
el puntode salidade la ciencia.23

En cstesentido,una cosapuacleseruna fila de hnrmigasen hussaelemiel,al igualque una a&rupasión social


en buscadcl mejoramientosalarialiambastienenla carscterfstica principalde si:r ohservnblespor quien las in'
vestigao pretendeconocersobreellas,ya que segúnDurhheim,sólolo que se obnorvapueelcser conocitl<i;nt:
las abstraccionesque nosllevann una explicaeiónfaleade los hecho$,pue$qarecnnde valor cientfllco,Paraco-
nocer un hechosocialo "cotla" r:sneccsario que el inventigador los prejuicios,ias prenr:cieines
clensche y iits
ideologías, la
no intervengaen cxplicacióncir¡ntfflca
para que su peRsnnricnto r{e los hechos Una cos¿r
es lodrr
objetode conocimientodel cunlno podcmostenprnoeioncn, y sélopuedeeonocei:se n travésclela ubservlrciÓn y
la experimentacién,

Tambienpropusouna $aparaeión 0n tanto aludea quc el


tajanteentreel ñujetoy el ob,jetade conr¡eimieut{:,
investigadorrlebeabandonartodo sr marcocultural,polftico,ideológico,religioso,etc.,y ser nomouna hoja en
blancodonderecopiledatosdel hechoparaexplicarloa travésdñ su obscrvación.

El elementocentralelelpensaniicnto funeionalista sc refierpal mantenimiento tlel grdenriocial,el tu;ri s* it¡"


eomoseejemplilicéantus,funcionan.{iólo asísnleigraráuna salud¡iociai,
gra si todaslas partesde la sociedacl,
Las revoluciones(entreotrascausascoicctivas)sonlas eausasdel desordensocialy desequilitrran la s¡lludrio"
cial, Paraestecstado ausrmal de la sssiedad,Durkheim elabsra cl conceptods "anonilia" ü enfilrmedad s*cifi}
como la ausenciaclevaloreso conducfas quc tic alejanelelas nürmas dond*
soeialcs, li:s individuus se apaitñ:r
del sistemanormativoo vanen coRtrade é1,Estpeompnrfamientei sc hacecvidcnl"e c:ndosformas:

23Bravo.Vlotortr¿
eonstrueelondelobJetadeeetudloenMum,Durkhetnryl(eher,JvanPobk¡cEditor,p,l$.

IJ
de su voluntad,como lo ha-
1. Por el poder de coacciónque seimpone a los individuos,independientemente
cen las instituciones.
2. Por las sancionesapücadasa diferentestipos de conducta.

Ambas creanmodosde conductacolectivay son necesariaspara preservarel orden.Durkheim creía que los
sociólogos,a partir de estosdospuntos,podríanformular diagnósticosde las enfermedadessociales,que ayuda-
ran a loshombresy establecieran un ordensocial.

Esta concepciónde "anomia" apareceen sulibro titulado.E'lsuicidio,en el cual explicaestehechoa partir de


las ccnclicionesque rodean al individuo y las causaspor las que se da en la sociedadindustrial europea'elabo-
randi' un análisiscomparativoconotrassociedades de la mismaregión.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA
Sistemade órganosdiferentes

Visión naturalistade la sociedad Hechossociales:

de los órganos
Funcionesespecfficas cosas
I
estánsujétasa la
observación

Ordensocial
establecido

del comportamientosocial

ACTIVIDADES
1. Desarrollaun tema de tu interéscon baseen los criteriosque adoptaDurkheim para explicarlos hechos
sociales.

MAX WEBER

Weber interpretólos fenómenossocio-históricosmedianteel aspectosocialen la interrelaciónde los fenóme-


nosque expliquenun procesohistóricoo una estructurasocial,siendoéstosúnicose irrepetibles,De aquíresul-
ta que la realidadsocial"es una totalidadsocial,cultural,económicay pollticaen interrelación"La realidades
infinita en el sentidode que nuncase terminade explicarun acontecimiento en las dos dimensiones: espacioy
tiempo".u

24Luengo,Enrique:
Problemasmetodológlcosdelasociologlacontemporánea.Universidadlberoamericana,México,p.203.

t4
En el planteamientode la realidadcomoinfinita argumentóque sólo podría estudiarseun fragmentofinito o
parte de la realidad,ya que el conocimientoes finito (limitado),y no puedeabarcarla realidadcompletamente.
Por lo tanto, no buscaleyesgenerales,en el ámbitode las CienciasNaturales,que expliquensu funcionamiento,
porque seríaninsuficientespara explicar una realidad heterogéneao cambiantey caótica.Lo único posible es
comprenderla.

La alternativade Weber fue generarsu teorla comprensivay aplicarla a la peculiaridadde la realidad que
nos rodeay en la que estamosinmersos.Esta teoríasedesarrollaen dos sentidos:

1, El contextoy significadocultural actual.


2. Las causaspor las cuaiesla realidadsepresentade determinadamanera.

El método comprensivoconsisteen determinarlos motivos,las finalidadesy los valoresde los hombresque


generaronun acontecimiento.Esto implica conocersu contexto,los fines que se persiguen,los alcancesque se
plantean,que puedenser económicos,políticosy/o ideológicosy los valoresdeterminadospor:

. Pluralidadde valoresno complementarios y diferentesentresl.


. A partir de la valoraciónsegeneranformasde conducta.
. La selecciónde los valoresseda tambiénpor mediodel sentimientoy la fe.

Por lo tanto, las causas,los finesy los valoresdeterminanhechoshistóricosque son irrepetiblespor las parti-
cularidadescaóticasde cadatiempo y espacio,pero permiteninterpretarlosde maneracientlfica.

Los criteriosde valoracióndeterminanqué fracciónde la realidadpuedeser importantepara cadainvestiga-


dor, desdesu particular visión del mundo o referentecultural. Sin embargo,"rnuchosde los valoresy fines de
carácterúltimo que parecenorientarla accióndel hombreno los podemos- a menudocon plena
-comprender
evidencia,sinotan sóloen ciertascircunstanciascaptarlosintelectualmente".s

Los fines y valoresestánencaminadosa determinarla acciónsocialdonde el sujetoactúade acuerdocon la


obtenciónde susfines,con los mediosnecesariospara determinary procurar que la acciónrepercutaen un be-
neficio. La acciónsocialconstituyelos saberesy haceresque el individuo practicaen sociedad,que se orientan
por los otros y que no sonigualesen cualquiercircunstanciahistórica.Por ejemplo,para poder ser aceptadoco-
mo individuoen la sociedadsenecesil"a:

- Acatar lasleyesjurídicas,
- Insertarseen lasnormasmorales.

Weber anunciaque "la acciónsocial,comotoda acciónpuedeser:1. Racionalcon arregloa finesdetermina-


dos por expectativasen el comportamientoutilizandoexpectativascomo mediospara el logro de fines propios
racionalmentesopesados y perseguidos; 2. Racionalcon arregloa valores:determinadapor la creenciacons-
otra forma comose interprete...3. Afectiva,especial-
cienteen el valor ético,estético,religiosoo de cu.alquier
menteemotivadeterminadapor efectosy estadossentimentales y 4. Tradicionaldeterminadapor una
actuales,
costumbrearraígada."26

25
W.b.r, Max: E conomía ), sociedad. FCE, l\,féxico, pp. ó-?.
26W"ber, op. cit., p. 70.

15
Para ello Weber se interesópor estudiarlas condicionesy efectosde una acciónreligiosa,comunitaria,cuya
comprensiónlogró a partir de las vivencias,representacionesy fines de los individuos,sin interesarlela esencia
de la religión. Tal comprensiónrequiereelaborartipos idealesque permitan comprenderformas de conducta
afectiva,emocionalo tradicional.Así el investigadorlos elaborarápara formular y sometera prueba los mode-
los causales.

Weberconformótipos iilealespara establecerla causalidaden los hechos,al cornpararloscon situaciones


reales.Son una construcciónmentalformadapor la acentuaciónde diferentesaspectosobservados,pero los ti-
pos idealesno existenen la realidad,sólo existencomo categoríaspara el análisisde la interpretacióncientífica
de los hcchos.

Los tipos idealessoninstrumentosanalíticospara explicarlos fenómenosen su individualidad.Surgende cri-


terios que el investigadorextraede las diferentesformasde acciónsocial.Por ejemplo:una construcciónideal
que las familiaselaborana partir de las accionesde los individuosy de su criterio valorativo,en relacióncon sus
hijos adolescentes, es que éstossean:a) clelos primeroslugaresen la calificaciónescolar;b) que formen parte
de algúngruporeligioso;c) que atiendana lasnormasmoralesy legalesque la sociedadestipula;d) que puedan
ser autosuficientes.Esta puedeser una forma de crearun tipo ideal que en la mayoríade los casosno sepresen-
ta en la realidad.

Además,planteaque los valoresdel investigadorsólo intervienenpara elegirun problemao fenómenos,des-


pués esosvaloresno se dsben presentaren la investigación.El problemaes que la selecciónde los camposde
investigaciónestápermeadapor entidadeshistóricamentedeterminadas,por lo tanto, existeuna relación activa
entre el sujetoy el objeto de conocimiento,influyendoel punto de vistadel prirnero en cuantoa los valoresque
le asignaal segundo.De estaforma, los fenómenosque el investigadoreligey la forma corno los analizaestarán
influidospor los valoresque posee.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA
La realidad social es:
. Infinita y caótica
. Determinadapor los hechos
rshistóricos
. Productode la actuaciónde
e los hombres
I
Fines y
I
Valores

Acción social * ____j


I

La comprensióngeneratipos ideales Comoinstrumentosanalíticospara interpretar


la realidadsocial.

ACTIVIDADES
1""Con baseen los elementosteóricosy metodológicos
estudiados
en el apartadoanterior,escogeuna problemá-
tica sociaideterminaday enunciaen qué partespodríasfraccionarlay cuál de ellaste gustaríadesarrollaren
una investigación.

L6
C,{RLOS MARX
Marx retomólos elementoshistóricoscomopremisasfundamentales en su teoríaal señalarque la sociedades
cambiaate,por lo tanto, los conceptosy cuerposteóricospara interpretarla realidadsocialsepuedentra¡sfor,
mar porquerespondena momentoshistóricosparticularesen el desarrollode la ciencia,ala vez que se refor-
mulan o abandonanconforme avañzael conocimiento.La forma de concebirla realidadsociales "como un todo
estructuradoy dialécticoen el cual puedeser comprendidocualquierhecho,clasede hechoso conjunto de he-
chos".''

Ese todo estructuradocorrespondea características en diferentesplanos:desdelas fuerzasproductivasque


correspondena lo económico,las institucionespolíticasy la conciencia(ideologías),como elementosque se ar-
ticulan y relacionanentre sí de un modojerárquico.

El todo dialécticoradica en la transformaciónde la realidadmediantelas leyesque brotan del estudiocon-


creto,estableciendoperiodoshistóricosquela vanrecreando.

_ Marx consideraba que el orden socialdebíaser descubiertopor el conocimientoe interpretarsecon herra-


mientasteóricas.Es por estoque contemplael desarrollode la historiaa travésde las condicionesmateriales
que generansituacionesde conflicto entre clasesdominadasy dorninantes.El conocimientosólo puede ser his-
tórico. La construcciónde un objeto de estudiodebeconsiderarla sociedaddivididaen clasesy en conflicto.

La teoríade Marx es fundamentalmente progresista,


aunqueno sedé linealmente, sinopor medio de ruptu-
ras revolucionarias.
Estaidea surgede su preocupaciónfundamental: la luchade clasespropiciadapor la desi-
gualdadsocialpresenteen el Capitalismo.La luchade clasesse da a partir del procesode explotaciónen el
campoeconómicoy de dominaciónen el campopolítico.

El desarrollotecnológicoprovocael usode máquinase instrumentos


rnássofisticados que los del trabajoar-
tesanal,produciendo cantidadesmuchomayores.Es en estemomentocuandoel hombre,por mediodc su tra-
bajo, domina potencialmentela naturaleza.Esto favorece el desarrollo de las fuerzas productivas.En el
Capitalismolos hombresque no poseenmediosnecesariospara producir seven obligadosa venderlo único que
tienen:su fuerzade trabajo.

A partir de estasituaciónhistórica,Marx enuncióla existenciade una nuevaclasesocial:el proletariado,for-


mado por hombresque generanun plusvalor,del cual se apropiael dueñode las industriasy de la tierra. Así se
desarrollabásicamente la explotaciónen la sociedadcapitalista,
dondeel obrerono es dueñode los instrumen-
tos de trabajoni del producto.Sonrelaciones socialesde producciónquelirnitanel desarrollode lasfuerzaspa-
ra producir,las que seorientanen un sentidoestrechoparasatisfacer necesidades socialestambiénestrechas

ParaMarx, el conflictoentrela crecientesocializaciónde la producción,estoes,la necesidadde una indus-


tria, y la economíaen generaldependíany necesitabande los bienesproducidospor otras industriasy econo-
mías,y la apropiaciónprivadadel productoes la fuentede rupturassociales. Así se cubreel espaciopara que
-al igualque en sociedades que le antecedieron-la sociedadcapitalistarevolucione,
dandopasoal Socialismo.

"Bruuo,op. cir.,p.99.

l7
DPLICACIÓN INTEGRADORA

,Todo estructurado -Economía política e ideología


,/
-/ t,
Realidad social,/
Todo dialéctico -Periodizaciónhistórica:situaciones ' "' ."
\
de conflictoy realidadcon contradicionss

puedeser explicadaa partir del


conocimiento,que eshistórico
El progresosólo puede darsea partir de rupturasrevolucionarias,las cuales,en el Capitalis'
mo. conducenal Socialismo.

ACTIVIDADES
1. üComoestudiarlas,con baseen los aportesteóricosde Marx, el problemaque elegisteen las actividadesdel
apartadoanterior?

18
RECAPITUI,ACIÓN

Condicioneshistórico-sociales de
Europa en los siglosxvlu y xtx

Fundadoresde la Sociolosía

LI""tg4ial!
f_
rE
I I

tPs$enl
I I
@ @

Los autores que estudiasteanteriormentepresentanuna interpretaciónde realidad social diferente, en


función con sus correspondientes conceptosy categorías,así como los elementosmetodológicosque los
distinguen.Con estasherramientasexplicarásalgunoshechosque se presentanen tu comunidad,escuelay
hastaen las relacionescon los miembrosde tu mismogrupo'
La realidadsocial,en muchasocasiones, no es tal como la pensamos,ni puedeser explicadasólo por el
sentidocornún,sinoa partir de lns teóricos
elementos que propicianconocimientode caráctercientífico.

ü* q¡ hr üáübr o&B''¡
*a¡ll 5¡* 19
Dl¡a'd¡ /bdénb
3 (,i'lTlt\ flf' ?HsF-{ a}{Z A A RIEl"fA
ACTTWDADESDE CONSOLIDACIÓN
1. Desarrollaun cuadrosinópticode ios principaleshechosque originanla Sociología.

2. Elaboraun cuadrodondecompareslo postuladopor Saint-Simon,


con la Sociologíade AugustoComte,
respectoa la construcción la
de Sociología
comociencia.

3. Comparala interpretaciónde realidadsociaisegúnDurkheim,Marx y Weber.

Variable Durkheim Weber Man


Su interpretación de realidad social es:
Su idea de progreso es a partir de;
La característica
del obietode conocimicntoes:
sepresentaasí:
La relaciónsujeto-objeto

4. Elaborauna red conceptualde los datosque incluisteen el cuadroparacadauno de los autores.

20
SDú XUTOWNLUXCIÓN
LINEA1VTIEÑÍO
1. pa¡a elaborarel cuadro sinópticoque sb te'solicitadebeiítomar en cuentalbs c¿mbiói económicos,políti-
cos y socialesde finalesdel siglo xvlll y princi¡iios del xlx, asl óoino detallar los tres aspéitosrequet'idospara
que ru respuestaseacorrecta

2. El cuadrodebe considerarlos aspectosde las llamadascierciasdel hombre'yrlaFfsicasocialutlliZadaspa'


ra concebirel funcionamientode las sociedades,asimismodebesresaltarlas diftrencias entre ambbsautoresen
cuantoa la propuestade leyesque rigen el desarrollode la humanidaden lo económico,lo polltico y lo social.

21
ACTIVIDADESDE GENEMLIZACIÓN
1. Si fuera necesariopoblar el planetaMarte y sólo pudiesenviajar dos personas,cómo conformarlasuna pa-
reja si tuvierasque escogerentre una secretaria,un albañil,un médico,una prostituta,un profesor,una niña, un
amade casa,un chavobanday un cura.

2. Expücapor qué la parejaque escogistepuedeser la correctay compárafucon otras que hallan elegidotus
compañeros.tCuál creesque esla másacertada?

3, Resuelveel ejercicio anterior con baseen la lectura del fascículoy diferenciapara cada autor estudiado
una respuestacoherentecon su pensamiento,

4. Al finalizar el ejercicioanterior da tu propia respuesta,indica de cuálesteóricosretomaslas ideasquo ex-


presas.

22
BItsLIOGRAFÍA
L992'
Bravc, Víctor et al.: Teoríayrealidaden Durkheim,MamyWeber.JuanPablosEütores, México,

pp.
cardiel Reyes,Raúl:t¿ marcadel tiernpo.UNAM, México,L987,331-

pp'
FCE, México,1979,163
Carr, E.H.: La nuevasociedad.

comte, Augusto: Discursosobreel espíritupositivo,Aguilar, BuenosAires, 1975,L74pp-

Durkheim,Emile: Las reglasdetmétodosociológico,GCE, México, L986.

Kahler, Erich: iQué esls Historia?FCE, México, 1985,218pp'

1979'
Kon, I.S.:Historia de la Sociologíadel siglo XtXy comienzosdel XX Progreso,Moscú,

Lowy, Michel et al.: sobreel métodomamista.Grijalbo, México, 1974,226pp.

universidad lberoamericana,Méxi-
de la sociologíacontemporánea.
Luengo,Enrique: problemasmetodológicos
co, 1.990.

pp'
Marcuse,Herbert: Razony revolución.Alianza Editorial, Madrid, 1986'44ó

y Sociedad),UAM-I, México,
Marini, Ruy Mauro: Teoríamanista de las clasessociales.(Cuadernosde Teoría
L983.

de conietura'CIDAMO, Méúco' 1986'


Osorio,Jaime:El anólisis

México, 1992'
SánchezYázquez,Adolfoet al.: La siruaciónmundiaty la democraci¿'UNAM,

579pp'
Talmon,J.L.: Mesianismopolítico.La etaparomóntica.Aguilar, Méúco, 1960,

Economíaysociedad'FCE, México, 1974'


Weber, ly'rw<:

ftlqfu¿t
t{'r* 5t
Uh¡ft¡¡tp¡J¡i*
eFqq:fA
SS.I.mü lif' l,¡{l?i^r¡ar 23

También podría gustarte