Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO

SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD ING. AGRARIA, IND. ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL ING. AGRONÓMICA

PRACTICA 01

Alumna:
RIVERA ESTACIO ALMENDRA LOURDES

Docente:
Ing. SEGUNDO ROLANDO ALVITES VIGO

Curso:
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Ciclo:
X

HUACHO – PERÚ
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO
SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

PRACTICA N° 01 INDICACIONES DE LA FORMA DE LLEVAR A CABO LAS


PRACTICAS
INDICACIONES DE LA FORMA DE LLEVAR A CABO LAS PRACTICAS

 Las practicas se desarrollarán en forma virtual donde el profesor explicara lo

que corresponde a cada caso, todas tendrán una nota en función al informe

que presenten de acuerdo a la naturaleza de la práctica desarrollada durante la

sesión y asistencia que jugara un rol muy importante, este informe será

presentado durante el tiempo correspondiente que asigne el profesor para que

tenga una nota que será parte de su nota final,

 El profesor encargara un trabajo relacionado al curso mensualmente el cual

será presentado con su bibliografía respectiva para que tenga una nota que

será también parte de la evaluación del módulo correspondiente.

 Los exámenes del módulo correspondiente serán tomados en las fechas

señaladas de acuerdo a la evolución del curso

 Las practicas son de carácter obligatorio en las cuales se traerán sus

materiales como son herramientas para los trabajos respectivos, así como

algunos productos que serán utilizados en la prevención de las plagas pero que

estos productos no causen daño al medioambiente y a los animales y también

al hombre que maneje ese campo, estos serán de carácter selectivo

 Se definieran algunos grupos de trabajo para realizaré trabajos relacionados al

MIP los cuales serán expuestos virtualmente con nota.


MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El manejo integrado es un enfoque de control de plagas que busca


armonizar la eficiencia en el combate, la responsabilidad socio-ambiental y la
productividad. Existen muchas formas de definirlo, pero todas se enfocan en el
uso de herramientas de control que buscan minimizar las pérdidas de un cultivo
mediante el conocimiento científico, el apoyo tecnológico y el sentido común de
los productores.

Históricamente, es un término establecido desde la década de los 70


(Geier, 1970), aunque ya desde la década de los 50 muchos entomólogos y
biólogos introdujeron la aproximación del control de plagas basados en
conocimientos ecológicos. La aparición del libro “La primavera silenciosa” de
Rachel Carson (1962), que exponía muchos efectos adversos del uso de los
plaguicidas químicos en el medio ambiente y la salud humana, fue un impulso
definitivo para cambiar los paradigmas en torno a la vía de controlar los
insectos y las enfermedades de los cultivos.
El manejo integrado de plagas (MIP) no es un término nuevo, sin
embargo, si ha cobrado mucha importancia en las últimas dos décadas debido
a los retos ambientales que suponen la alimentación mundial, la generación de
empleos agrícolas, la protección del trabajador y el consumidor final, la
reducción del área agrícola y los riesgos de intoxicaciones o contaminación de
fuentes de agua. Además, luego de casi 50 años, son muchas las experiencias
exitosas generadas en diferentes partes del mundo y en diversos agro-
ecosistemas (Parsa et al., 2014; Owen et al., 2015; Lefebvre et al., 2015). Y las
experiencias no exitosas, han contribuido con la mejora y adaptación de los
muchos planteamientos e ideas acumuladas.
En un principio el MIP fue dirigido hacia el control de plagas, pero
conforme han pasado los años este concepto se ha ido extendiendo también
hacia el combate de las enfermedades en los cultivos. De forma que
actualmente muchos investigadores prefieren hablar de MIPE (manejo
integrado de plagas y enfermedades) para mostrar un enfoque más amplio que
integre estos dos aspectos de la producción (Ciancio y Mukerji, 2010). De esta
forma podemos hablar de Manejo integrado de plagas (MIP) o manejo
integrado de plagas y enfermedades (MIPE).
Los programas efectivos de MIPE comienza con la identificación correcta
de la plaga. Sólo así se puede hacer una elección apropiada de los materiales
y métodos de MIPE a usarse.

El control biológico es una parte importante de muchos programas de


MIP.

Las tácticas de MIP más preferidas son:


Plantar variedades de plantas resistentes a las plagas o plantas que se
adapten fácilmente, como las plantas nativas de una región.

Disuadir a las plagas modificando la manera en que diseña, irriga, fertiliza y


cuida el cultivo.

Hacer cambios en el campo o en el entorno del campo para privar a las


plagas del alimento, agua, refugio u otros elementos que necesitan para
prosperar.

Usar mosquiteros y sellar con masilla las aberturas para mantener a las
plagas fuera del campo y tambien usar barreras.

Eliminar a los insectos aplastándolos, usando trampas o un chorro de agua


o podando las partes infestadas de las plantas.

Dejar que los insectos benéficos acaben con las plagas, y así, eliminar la
necesidad de usar insecticidas los cuales pueden terminar en nuestros ríos
y arroyos.

CONCLUSIONES

 Hay muchas razones por las cuales se debe implementar un sistema


MIP en un cultivo, tanto económicas, sociales y ambientales.

 Se ha demostrado con el pasar de los años la efectividad en el control


de los problemas fitosanitarios, en la sostenibilidad ambiental y en la
productividad gracias a un buen MIPE.

 Se debe tener en cuenta que debe ir de la mano de conocimientos


técnicos, científicos y tecnológicos adecuados para lograr las metas
productivas de los agricultores, a la vez que se cuida la salud de las
personas y el medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

- Owen, M. D., Beckie, H. J., Leeson, J. Y., Norsworthy, J. K., & Steckel,
L. E. (2015). Integrated pest management and weed management in the
United States and Canada. Pest management science, 71(3), 357-376.

- Stenberg, J. A. (2017). A Conceptual Framework for Integrated Pest


Management. Trends in Plant Science, 22(9), 759-769.

También podría gustarte