Está en la página 1de 4

MIE-06_M1AA1L3_Objetivos

Versión: Septiembre 2012


Revisor: Cristina Andrade

 Objetivos  y  preguntas  de  investigación  


Por: Cristina Andrade Guevara

Objetivos  

Existen investigaciones cuyo objetivo es, ante todo, la resolución de una problemática. Sin embargo,
existen otras donde sólo se busca probar una teoría o realizar evidencias empíricas que la favorezcan.

Es importante que un objetivo esté debidamente redactado y que exprese con claridad lo que se pretende,
a fin de evitar confusiones al desarrollar la investigación.

Debes tener muy presente y no olvidar que todo objetivo


que se escriba debe cumplirse. También debes saber
que puedes redactar más de uno.

Durante el desarrollo de la investigación, pueden surgir objetivos adicionales o bien, es posible que sea
necesario modificar los existentes e incluso cambiar completamente todos los que ya tenías planteados,
según el curso o dirección que vaya tomando la investigación.

No olvides que:

Un objetivo de investigación “tiene la finalidad de señalar


a lo que se aspira en la investigación” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2005, p. 13).

Observa a continuación algunos ejemplos de la redacción de objetivos:

1. Analizar de qué manera influye el ácido acetilsalicílico para evitar la formación de coágulos
sanguíneos.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
MIE-06_M1AA1L3_Objetivos
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade

2. Utilizar el método Appert de esterilización y corroborar que los envases de vidrio tienen el
suficiente vacío para evitar el desarrollo de microorganismos.

Preguntas  de  investigación  

Hay quienes aseguran que plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene cierta
ventaja, ya que se presenta de manera directa y se minimiza la posibilidad de que se distorsione
(Christensen, 2000, citado por Hernández et al., 2005).

Las preguntas de investigación deben resumir lo que


habrá de ser la investigación.

Aquí se han proporcionado algunas formas de plantear los problemas de investigación, sin embargo, cada
uno de ellos requiere de un análisis particular.

Por otro lado, cabe mencionar que las preguntas deben ser concretas y no generales, pues de lo contrario,
se puede perder la línea de investigación. Es obvio que al formularlas se generan muchas dudas, por lo que
se recomienda hacerlas lo más específicas posibles.

A continuación se presentan algunos ejemplos.

¿Por  qué  llueve?    


Esta pregunta es muy ambigua pues hay muchas posibles respuestas,
algunas muy sencillas y otras más complejas.

Ahora bien, la cuestión podría plantearse de la siguiente forma:

¿Cuáles  son  las  condiciones  de  presión  y  temperatura  


propicias  para  que  llueva?    
Con la anterior pregunta te puedes dar cuenta que ya hay pautas Fig. 1 rain tree Green leaves
(Steiner, Marti, 2015)
que rigen tu investigación, tales como la presión y la temperatura.
Se aconseja que en las preguntas de investigación se incluyan
espacios y tiempos si es posible, por ejemplo:

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
MIE-06_M1AA1L3_Objetivos
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade

¿Cuáles  son  las  condiciones  de  presión  y  temperatura  propicias  para  que  llueva  en  
la  Huasteca  Potosina  durante  el  mes  de  agosto?    

Con ello se va delimitando más el problema de investigación y la pregunta es concreta y sin


ambigüedades.

Al igual que en los objetivos, las preguntas de investigación se pueden ir modificando o bien se pueden ir
agregando otras nuevas de tal forma que queden cubiertos los diversos aspectos del problema a investigar.

Finalmente, no olvides que:

“Las preguntas de investigación orientan hacia las


respuestas que se buscan con la investigación”
(Hernández et al., 2005, p.15).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
MIE-06_M1AA1L3_Objetivos
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Cristina Andrade

Referencia    

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2005). Fundamentos de metodología


de la investigación. México: McGraw-Hill.

Referencia  de  imagen  

Steiner, Marti & Pixabay.com (2015). Rain tree green leaves. Recuperada de
https://pixabay.com/en/rain-tree-green-leaves-road-829669/ (imagen
publicada bajo licencia de dominio público de acuerdo a
https://pixabay.com/en/service/terms/#usage.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte