Está en la página 1de 7

1.

Definición
2. Legislación aplicable
3. Componentes
4. Normas de referencia
5. Metodos de trabajo
6. Riesgos
7. Medidas de prevención y protección
8. Normas de seguridad
9. Aplicación RD 1215/97

1. DEFINICIÓN:
Máquina con avance manual de la pieza, provisto de una hoja de sierra circular (disco de corte) que está fijo
durante la operación de corte, y de una mesa horizontal, con bastidor generalmente abierto, provista de
dispositivos integrados de manutención (por ejemplo argollas de elevación) diseñada para ser utilizada en
obras en el exterior sin protección frente a los agentes atmosféricos.

Notas: El disco de corte está montado sobre un eje horizontal situado por debajo de la mesa, y puede tener la posibilidad de subir o bajar a través de la
mesa
Puede estar dotada o no de una mesa supletoria, desplazable manualmente (no adyacente al disco de corte)
Están diseñadas para cortas tablas de madera o aglomerado, no pudiendo utilizarse para otros usos (por ejemplo corte de material cerámico)

2. LEGISLACIÓN APLICABLE:

De origen laboral

- RD 1627/97 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, modificado por RD
2177/2004 – Trabajos temporales en altura

Que en su Anexo IV, parte C, punto 8 – Instalaciones, máquinas y equipos, que dice:
a. Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras, deberán ajustarse a lo dispuesto
en su normativa específica.
En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones,
máquinas y equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos
de este apartado.
b. Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor,
deberán:
1. Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los
principios de la ergonomía.
2. Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
3. Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.
4. Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada.
c. Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa
específica.

- RD 1215/97 – Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo, modificado por el RD 2177/2004 – Trabajos temporales en altura

Que es la normativa específica a la que hace referencia el RD 1627/97, normativa que es de aplicación para
todos los equipos de trabajo y, de la que resaltaremos por lo que nos interesa en esta ocasión, lo siguiente:

Artículo 3. Obligaciones generales del empresario

El empresario:

1. Seleccionará la máquina específica para el trabajo a realizar


2. Utilizará máquina que satisfagan:
Cualquier disposición legal o reglamentaria que le sea de aplicación
Las condiciones generales previstas en el Anexo I de este RD
Las condiciones generales establecidas en el Anexo II de este RD
3. Adoptará las medidas necesarias para un mantenimiento adecuado que garantice su uso en
perfectas condiciones, incluida la seguridad. Dicho mantenimiento se realizará teniendo en
cuenta las instrucciones del fabricante o, en su defecto, las características de estos equipos, sus
condiciones de utilización y cualquier otra circunstancia normal o excepcional que pueda
influir en el deterioro o desajuste. Las operaciones de mantenimiento, reparación o
transformación serán encomendadas a personal capacitado para ello.

Artículo 4. Comprobación de los equipos de trabajo

Las comprobaciones a realizar en este tipo de equipos tienen distinto grado de complejidad, por lo
cual la capacitación de los trabajadores que la realicen será distinta en cada caso. Será el
empresario quien designe a los trabajadores que puedan hacer cada comprobación.

Para las comprobaciones se seguirán las instrucciones del fabricante.

Artículo 5. Obligaciones en materia de formación información

El empresario designará como operador de una máquina a aquél que haya recibido una formación
específica en su manejo que le permita hacerlo con seguridad y eficiencia. Esta formación la puede
recibir en la propia empresa o tenerla acreditada por un órgano externo o por haberlo adquirido en
otra empresa.

De la información facilitada por el fabricante o, en su defecto elaborada por la empresa, el


empresario segregará aquella que sea necesario conocer por el trabajador.
- IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción. (Art. 227 y 228)

Artículo 227. Disposiciones generales de los equipos de trabajo.

A estos equipos, excepto a las herramientas manuales o sin motor, les es de aplicación el Real
Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre modificado por el RD. 56/1995 de 20 de enero, y les
resulta exigible, que dispongan del «marcado CE» declaración «CE» de conformidad y manual de
instrucciones

Aquellos equipos indicados en el párrafo anterior que por su fecha de comercialización o de puesta
en servicio por primera vez, no les sea de aplicación el referido Real Decreto 1435/1992, deberán
estar puestos en conformidad, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de
julio.

Por lo que refiere a la utilización de estos equipos, se atenderá a lo dispuesto en el Real Decreto
1215/1997, de 18 de julio.

Artículo 228. Condiciones generales aplicables a estos equipos de trabajo.

1. Con independencia de lo indicado en secciones anteriores respecto de equipos de trabajo y


maquinaria, el resto de equipos de trabajo deben cumplir, entre otras, las siguientes normas:
a. Ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica.
b. Los equipos, incluidas las herramientas manuales o sin motor deberán:
Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo
posible, los principios de la ergonomía.
Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.
Ser manejados por trabajadores que hayan recibido formación e información
adecuada.
c. Las personas encargadas del manejo de los distintos equipos de trabajo deberán poseer
la formación adecuada a cada equipo y estar expresamente autorizados para utilizarlos.
2. Los recambios, repuestos, etc. de los distintos equipos de trabajo se ajustarán a las
características indicadas por el fabricante.

De origen no laboral

Comercializados desde el 1 de enero de 1995 hasta el 29 de diciembre de 2009:

- RD 1435/92, modificado por el RD 56/95 – Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo


89/392/CEE, relativo a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas.

Comercializados partir del 29 de diciembre de 2009:

- R.D. 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y
puesta en servicio de las máquinas, quedando derogados los dos anteriores.

El cumplimiento de estos Reales Decretos implica que las máquinas que nos ocupan, adquiridas con
posterioridad al 01.01.95, deberán disponer de:

Marcado CE
Declaración de conformidad
Manual de instrucciones

Nota: Se trata de una máquina del Anexo IV.


3. COMPONENTES:
La máquina está conformada por:

Chasis metálico ( bastidor ) que sustenta las diferentes partes de la máquina y que apoya sobre el suelo
Grupo motor eléctrico, monofásico o trifásico, con arranque directo y en la actualidad con su eje
acoplado al disco de corte. (En máquinas antiguas la trasmisión podía ser a través de un mecanismo de
poleas y correa). El motor irá equipado con un dispositivo de frenada con un tiempo de parada no
superior a 10 segundos
Disco de corte metálico con dos tipos de terminaciones, dientes triscados (los dientes se desvían
alternativamente a derecha e izquierda) o dientes con terminaciones de metal duro (carburo de
tungsteno)
Dispositivos para el transporte, como argollas para el vertical y ruedas y manceras para el horizontal

Y además, los que aparecen en la figura que viene a continuación

4. NORMA DE REFERENCIA:
UNE-EN 1870-1:2007+A1:2009 - Seguridad de las máquinas para trabajar la madera. Sierras circulares. Parte
1: Sierras circulares de bancada fija (con o sin mesa móvil), escuadradoras y sierras circulares para obras.

5. MÉTODO DE TRABAJO:
La postura normal del trabajador es frontal a la herramienta, junto a la mesa, y empujando con ambas manos
la pieza. Para mejorar la calidad del trabajo, la mesa dispone de guías y otros complementos como los
empujadores.

Nota: Es una máquina sencilla pero extremadamente peligrosa si no se toman las medidas correspondientes.
6. RIESGOS:
Contacto con el disco de corte en movimiento:

Este accidente puede ocurrir al tocar el disco por encima del tablero, zona de corte propiamente dicha, o por
la parte inferior del mismo:

Al finalizar el paso de la pieza, las manos del operario que la empujan entran en contacto con el disco.
Las maderas con nudos e incrustaciones pétreas, clavos, etc., oponen una resistencia inesperada a la
penetración, lo que origina un brusco acercamiento al disco.
Al tratar de extraer los recortes residuales y virutas depositados junto al disco, las manos pueden ser
alcanzadas por él.
Cuando se mecanizan piezas de excesivas dimensiones dan lugar a basculamientos que inesperadamente
producen el contacto de las manos con el disco en movimiento.
Si el contorno de la máquina se halla con restos de materiales, y el suelo está resbaladizo, el operario
puede caer y apoyarse involuntariamente sobre el disco.
El peligro de sufrir el accidente se incrementa durante la ejecución de cuñas, estacas y cortes de
pequeñas piezas.
El riesgo de contacto con el disco en la parte inferior de la mesa se debe al hecho de limpiar con la mano
el serrín depositado en el carenado con la máquina en marcha, al manipular en esta zona y a otros gestos
imprudentes durante el trabajo.
La puesta en marcha involuntaria por el operario que la maneja o por otro ajeno a la maniobra del
primero suele ocasionar graves accidentes, tanto por encima como por debajo de la mesa.

Retroceso y proyección de la madera:

El uso de maderas blandas y fibrosas, así como su estado frecuentemente húmedo por el apilamiento a la
intemperie, aumenta la posibilidad del accidente que se materializa por la conjunción de algunas de las
situaciones siguientes:

Aprisionamiento del disco por la madera que se constriñe sobre el vacío dejado por el paso de la sierra.
El trazo hecho por el disco se cierra detrás de él; apretado éste entonces como por una tenaza, arrastra
la pieza, la levanta bruscamente y la lanza sobre el obrero, que no sólo puede ser golpeado gravemente,
sino que, al tratar de sujetar la pieza obedeciendo a un movimiento instintivo, puede también cortarse
con la sierra.
Atascamiento de la pieza entre el disco y la guía (caso de existir) cuando ésta se prolonga más allá del
eje de la sierra.
Presión insuficiente de las manos del operario sobre la pieza que se alimenta.
Variación de la resistencia a la penetración por existir incrustados en la madera nudos, piedras, clavos,
etc.
Útil de corte inadecuado por pérdida de filo o dentado del mismo impropio del tipo de madera.
Depósito de resina sobre el disco que tiende a elevar la madera por adherencia.
Maniobra fortuita que lleve la pieza a la parte superior del disco.

Proyección del disco o parte de él:

Utilización del disco a velocidad superior a la recomendada por el fabricante.


Incorrecta fijación al eje.
Disco desequilibrado.
Empleo de madera con incrustaciones duras: clavos, piedras, etc.
Abandono de herramientas junto al disco.
Utilización de disco excesivamente desgastado.

Contacto eléctrico directo o indirecto:

Por partes activas accesibles


Instalación eléctrica defectuosa por falta de aislamiento de las partes activas

Ruido:

Es una máquina con un alto nivel de emisión de presión acústica. A nivel orientativo, podemos considerar
una LpA de alrededor de 83 dB (A) en vacío y 93 dB (A) en carga, si bien dependerá de cada máquina en
concreto
Emisión de astillas y polvo:

Derivado de la propia operación de corte

Puesta en marcha intempestiva:

Cuando estando la máquina en marcha se produce un paro debido a un fallo de corriente y después
vuelve a reponerse la misma, la máquina volvería a ponerse en marcha de forma no deseada con el
riesgo de contacto con el disco de corte que se suponía parado

Pérdida de estabilidad/vuelco de la máquina:

Se puede producir por no estar la sierra debidamente nivelada o por no estar correctamente eslingada

Ergonómicos y de manipulación:

Fatiga por altura indebida de la mesa


Posturas incorrectas por posicionado deficiente de los órganos de mando

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN:

Administrativas. No se exige ninguna específica


Técnicas. Ver Medidas de protección y prevención técnicas
Formativas. Ver Medidas de protección y prevención formativas

8. NORMAS DE SEGURIDAD:
La máquina se utilizará de acuerdo con el manual de instrucciones del fabricante. Y, en cualquier caso,
tendremos en cuenta lo siguiente:

En caso de lluvia se paralizarán los trabajos y se cubrirá la máquina con material impermeable.
Antes de iniciar los trabajos, se comprobará el perfecto nivelado de la máquina.
No se utilizará un disco de corte de diámetro superior al que permita el resguardo instalado.
Para su instalación en obra, se tendrá en cuenta que no exista interferencia con otros trabajos, zonas de
tránsito u obstáculos.
Sólo podrá ser utilizada por persona autorizada debidamente formada e informada.
Antes de iniciarse los trabajos se comprobará el estado del disco así como que el mismo gire hacia el
lado en el que el operario efectúe la alimentación.
El disco utilizado será el que corresponda al número de revoluciones de la máquina.
Se pondrá cartel de aviso en caso de avería o reparación. No se utilizará la máquina en caso de que
carezca o tenga deteriorada alguna de sus protecciones.
Para el cambio del disco se inmovilizará el eje del mismo y se aflojará mediante la llave
correspondiente. Para el apretado se realizará el mismo procedimiento.
Inmovilización del eje motor Aflojado del disco

9. APLICACIÓN RD 1215/97:
En los cuadros que siguen veremos la aplicación de los Anexos del RD 1215/97 a la sierra circular de mesa
para obras.

Anexo I: Ver Aplicación RD 1215/97 - Anexo I


Anexo II: Ver Aplicación RD 1215/97 - Anexo II

También podría gustarte