Está en la página 1de 23

ORIGEN E HISTORIA

Es originario de la región de
los ríos Nilo, Éufrates y Tigris.
Es la primera fibra vegetal que
tuvo aceptación en la
industria textil. Antes de
conocer el algodón y hasta el
siglo XVIII, era el Lino en
Europa la fibra textil más
importante después de la
lana.
TAXONOMIA:
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Linaceae
Género: Linum
Especie: L. usitatissimum

Dentro de la familia existen diferentes especies, de las que utilizadas


industrialmente son las denominadas

“Linum usitatíssimun” y “linum perenne”.


CARACTERISTICAS AGRONOMICAS
TALLO.
Huecos de hasta 80cm.,
erectos, estriados
generalmente solo
ramificado en la mitad
superior.
HOJAS.
Alternas
lanceoladas o linear
lanceoladas,
generalmente
trinervadas.
INFLORESCENCIA
.
En panícula laxa,
compuesta de flores
largamente
pediceladas.
FRUTO.
Capsulas de 8-12 mm,
globosa, puntiagudas con
10 lóculos, con semillas de
color oscuro brillante de
forma aplastada y alargada
de 5-6 mm, el fruto seco se
llama baga o gárgola.
CLIMA.
La producción es en casi todos los climas, como en
Canadá , Estados Unidos, Egipto, Argentina,
Francia, Rusia, Bélgica, etc. Sin embargo es
importante remarcar lo siguiente.
Linos de fibra…templados húmedos.
Linos oleaginosos….templados y cálidos.
SUELO.
El suelo mas recomendado es el
franco- arcilloso
FERTILIZACION.
El nivel de fertilización recomendado.
30-50-50
60-75-75
Los abonos fosfóricos favorecen el
rendimiento en cantidad, tanto en fibra
como en linaza.
Los potásicos favorecen la calidad de la
fibra, sin embargo el lino no es más
exigente en fosforo y potasio.
RIEGO.
Lino es sumamente sensible
a la sequia, conociéndose
que el periodo critico se
presenta, antes de la
floración cuya duración es
aproximadamente 15 días
después de la floración.
Por otra parte la falta de
agua en este periodo puede
mermar hasta el 30% del
rendimiento.
CULTIVO.
Lino es uno de los cultivos, mas exigentes en
cuanto a la preparación del terreno bien limpio,
por que no solo disminuye el rendimiento, sino
también rebaja el valor del producto obtenido.
Por otro lado como se trata de
lino textil, al emparvarse este
con las malezas aun verdes, se
causarían serios daños a la
fibra, entonces de todo lo
indicado se desprende que la
labor mas importante es
mantener limpio el cultivo.
PLAGAS Y ENFERMEDADES.

PLAGAS.
Alticias del lino (pulguillas)
Aptonia euphorbiae.
Longitarsus párvulus.
Thrips sp.
ENFERMEDADES.
Marchitamiento.
Royas.
Pasmo
RECOLECCIÓN.
Se recomienda que para la recolección del lino
para fibra, se hace antes de que el tallo haya
llegado a su
completa madurez, es
decir que estén
verdes y ligeramente
teñidos de amarillo,
incluso se cosecha en
plena floración
aprovechando el
tallo.
VARIEDADES
Primero. LINO FRÍO O GRANDE es muy
tardío, de poco grano y echa unos tallos
altos y delgados, de los cuales se extrae
una hilaza fina y larga, que es la que
sirve para la fabricación de esas batistas
y esos encajes magníficos que han
formado y constituyen la fama de toda
Flandes.
Segundo. Llamada LINO CÁLIDO, es
achaparrado o tiene tallos de poca altura,
ramosos y cargados de cápsulas. La hilaza
que da es corta y basta.
Tercero. Llamado LINO MEDIANO ocupa el
término medio entre las dos variedades
precedentes y es la que se cultiva.
ZONAS DE PRODUCCIÓN
Los productores líderes de
lino son Francia, Bélgica, y
los Países Bajos. Otros
productores significativos
son China, la República de
Belarús.
Los principales países
productores de semillas de
lino son Argentina, Estados
Unidos, Canadá, Rusia,
India.
EL MEJOR PROCEDIMIENTO PARA
VERIFICAR LA RECOLECCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA
La fibra preparada para hilar, según su
procedencia y clases de enriado, tiene un color
blanquecino, rubio, tostado o gris claro acerado.
La resistencia a la rotura de la fibra de lino, es
casi doble que la del algodón. En fibras de
primera clase es aún más elevada la resistencia a
la rotura. Tal circunstancia hace que el lino sea
especialmente indicado para ropas veraniegas.

Lino extrafino Lino Fino Lino Medio Lino grueso


CARACTERES QUIMICOS
Celulosa ..................... 65 a 70%
Materias Pecticas ......... 20 a 25 %
Residuos leñosos ........... 4a6%
Sustancias minerales ...... 1a2%
En esta fibra, la celulosa no se presenta pura,
como en el algodón, sino en forma de
pectocelulosa. Es menos sensible a la acción
de los ácidos que el algodón, pero lo es mas a
la del cloro y a los hipocloritos (lejías).
PROCESO DE ELABORACIÓN O
INDUSTRIALIZACION
Las principales operaciones
que hay que efectuar para
obtener la hilaza son:
Enriado.- Se realiza
introduciendo los tallos de
lino en agua a fin de que la
putrefacción actué sobre
ellos disolviendo la lignina
que existe entre la hilaza.
Agramado o triturado.- En esta operación se
quiebran los tallos de lino para separar la
cañamiza de la hilaza.
Espadillado.- En esta fase se realiza un
raspado y sacudido simultáneo en los tallos ya
quebrados al objeto de desprender totalmente
la cañamiza de la hilaza, denominándose
hilaza en bruto.
USOS
Su tallo se utiliza para confeccionar tela y
su semilla, llamada linaza, se utiliza para
extraer harina (harina de linaza) y aceite
(aceite de linaza). Su fruto seco recibe el
nombre de 'gárgola'.

También podría gustarte