Está en la página 1de 24

DENOMINACION DE ORIGEN CONTROLADA

D.O.C.
RONES DE VENEZUELA

La denominación de origen controlada o DOC Ron de Venezuela fue otorgada al Fondo de Promoción


del Ron de Venezuela (Fonpronven) desde el año 2003, siendo ratificada en el año 2019. Esta
denominación reconoce las particularidades del ron de Venezuela, a la vez que protege a los
productores del país sudamericano.
DOC hace referencia a un país o región que se utiliza para denominar un producto, ya sea agrícola o
alimenticio. Una denominación de origen controlada implica que esos productos tienen una calidad y
características que se deben en gran medida a las características de esa región o país. La DOC además
asegura que esa denominación solo la lleven los productos que, efectivamente, fueron producidos en
esa región, protegiendo así a los productores de quienes quieran aprovechar la buena fama de los
productos locales.¿Qué particularidades tiene el ron de Venezuela?El Ron de Venezuela es
ampliamente reconocido a nivel internacional. Los cultivos de la caña de azúcar en el país
suramericano gozan de un clima cálido, sol durante todo el año y abundantes lluvias que favorecen la
concentración de sacarosa. Las propias características del país también propician que el
envejecimiento del alcohol sea un proceso más rápido que en otras regiones.¿Quién otorga la DOC
Ron de Venezuela?La Denominación de Origen Ron de Venezuela fue otorgada en el año 2003 por
el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (Sapi) de Venezuela según Resolución No. 798. En el
año 2019 en un acto denominado “Nuestro ron para el mundo” celebrado en el Hotel Ávila Caracas se
ratificó la DOC Ron de Venezuela.¿Qué rones forman parte de la DOC Ron de Venezuela?La DOC
Ron de Venezuela fue otorgada a las empresas que forman parte del Fondo de Promoción del Ron de
Venezuela (Fonpronven), entre ellas:

Destilerías UnidasComplejo Industrial Licorero del Centro


• Destilería Carúpano
• Destilería Veroes
• Rones del Caribe
• Corporación Alcoholes del Caribe
• Alcoholes y Añejos Monagas
• Industrias Bravo

Santa Teresa

• Celiveca
• Alnova
• Diageo Venezuela
Estas empresas comercializan marcas como:
• Bodegas 1800
• Cacique
• Calazán
• Carúpano
• Diplomático
• Estelar
• Ocumare
• Pampero
• Quimera
• Roble Viejo
• Santa Teresa
• Veroes
Cada año, los rones de Venezuela se alzan con premios en los principales certámenes a nivel
internacional.

El Ron Venezolano: una bebida llena de historia


En 1954 es promulgada en Venezuela, la Ley Orgánica de la Renta de Licores por el presidente de
Venezuela, general Marcos Pérez Jiménez, donde se establece que para que el destilado de caña
pueda llamarse Ron debe tener como mínimo, dos años de añejamiento en madera.

El ron es un licor que se obtiene mediante la fermentación, destilación y el añejamiento de la caña de


azúcar en barricas de madera, durante períodos de tiempos que varían según el fabricante,
generalmente de roble. Llega a tener 80° de alcohol, aunque se rebaja añadiéndole agua.

Los primeros registros de la preparación del ron datan del siglo XVII. Sin embargo, los historiadores
creen que los antiguos griegos ya elaboraban bebidas alcohólicas mediante la fermentación de la
caña de azúcar. En la actualidad, países como Cuba, Guatemala, España, México, Jamaica, Panamá
y Puerto Rico entre otros países de dedican a la producción de ron.
Variedades

Existen diferentes tipos de ron. En cuanto a su color suele diferenciarse entre el ron blanco (que, en
realidad, es transparente) y el ron dorado. Respecto a su añejamiento, es habitual que se trace la
distinción entre el ron añejo (que permanece estacionado entre uno y tres años) y el ron
viejo (estacionado más de tres años).

El ron de nuestra Venezuela

En 1762 es fundada la hacienda en el Valle de Macarapana, en Carúpano, por el capitán español Félix
del Fierro y es ahí, donde se produce por primera vez en Venezuela lo que hoy se conoce como Ron
Añejo.
En 1853, la hacienda es bautizada con el nombre de Hacienda Altamira, nombre histórico y de
tradición que se mantiene en la actualidad.

En 1889 consigue sus primeros premios, recibe medallas y diplomas en la Exposición de París.
En 1954, la familia Morrison compra la Hacienda Altamira que estaba abandonada desde 1901 y se
asocia con Alejandro Hernández, dueño de Industrias Pampero y en proporciones iguales,
fundan Destilería Carúpano, C.A., y restablecen la actividad de molienda de caña, destilación y
añejamiento de rones. La asociación duró hasta el año 1962. En la actualidad, Destilería Carúpano,
C.A. sigue siendo una empresa familiar, administrada por la cuarta generación.
En 1991, el Ron Añejo Carúpano Reserva 12 Exclusiva  fue seleccionado como el primer ron
venezolano de exportación para el mercado mexicano.

En 2014, Ron Carúpano recibe el reconocimiento como el mejor ron del mundo en el Congreso
Internacional de Madrid.

El llamado Ron de los Libertadores

En 1796, el conde Martín Tovar Ponte, miembro de la Junta de Gobierno de 1810 y del Congreso de
1811 y uno de los firmantes del Acta de la Independencia de Venezuela, funda en los Valles de
Aragua la *Hacienda Santa Teresa* y decide, a partir de la caña de azúcar y con un alambique
artesanal, destilar aguardiente para compartirlo con los amigos que lo visitaban.
En 1814 en plena Guerra de Independencia, el general realista José Tomás Boves pasó por los
Valles de Aragua, camino hacia Caracas, arrasando todo a su paso. En medio de la estampida, uno
de sus soldados raptó a una niña de 8 años, pero Juana, una antigua esclava de la familia Ribas, lo
abordó para ofrecerle 7 pesos macuquinos a cambio de la pequeña. Por suerte, el oficial aceptó la
venta sin saber que aquella niña era Panchita Ribas y Palacios, perseguida por ser sobrina del
general del Ejército Patriota, José Félix Ribas, y prima hermana del Libertador Simón Bolívar.

La mujer, que había sido liberada por la familia Ribas, llevó a la niña a la Hacienda Sabana
Larga, en Cagua, donde se refugió hasta el fin de la guerra. En 1821, Panchita regresa a las tierras de
sus parientes y descubre que estaban devastadas y que era la única sobreviviente de la familia Ribas.
Un tiempo después, Panchita Ribas se casa con Gustav Julius Vollmer, un alemán que había
llegado desde Hamburgo en 1826, en busca de oportunidades de negocios en Venezuela. Con
esfuerzo y sacrificio, el matrimonio logra rescatar las tierras de los Ribas en Aragua, y tiene un
hijo, Gustavo Julio Vollmer Ribas. Este en 1885, compra la Hacienda Santa Teresa, en donde hizo
instalar un alambique de cobre traído desde Colonia, Alemania, para iniciar la fabricación y venta del
ron a una escala mayor de lo que hasta entonces se había hecho en la hacienda. En 1909 registra la
marca como Ron Santa Teresa.

En el siglo XX, la propiedad y el negocio pasan a la tercera generación de la familia a manos de su


hijo Alberto Vollmer Boulton, quien inicia la producción de ron a gran escala hasta convertir a Santa
Teresa en el ron líder de Venezuela.
A partir de 1947, integrantes de la cuarta generación, los hermanos Gustavo y Alberto Vollmer
Herrera, modernizan la empresa instalando la destilería más avanzada de América Latina.

El 23 de septiembre de 1955 se inaugura la C.A. Ron Santa Teresa y salen al mercado el Carta Roja,
Carta Blanca y Popular. En 1958 se lanza su gran éxito, el Ron Santa Teresa Gran Reserva.

En 1996 sale al mercado Santa Teresa 1796, el primer ron elaborado totalmente mediante el
tradicional método de solera, reservado hasta entonces para la producción de brandy y jerez. El
resultado fue un ron suave, seco y balanceado, ganador de varios premios internacionales como uno
de los más prestigiosos rones del mundo.

Ron Pampero

En 1938 es creada Industrias Pampero,  C.A. por Alejandro Hernández, hijo de un pescador de la Isla
de Margarita. El Ron Pampero, conocido en Venezuela como Caballito Frenao, está compuesto al
100% de ron oscuro venezolano, una mezcla de varios rones en barrica de roble blanco durante un
mínimo de dos años. Además, es conocido por haber establecido los estándares de la producción de
ron en Venezuela y fue el primer ron en ganarse el calificativo añejo por el gobierno venezolano.
Ron Cacique

En diciembre de 1961, la compañía «Licorerías Unidas» fundada en los años 50, por Gustavo Vegas
León e hijos, lanzan al mercado venezolano el Ron Cacique. En 1992, en conmemoración al
descubrimiento de América sale al mercado la edición especial.
Nuestras variedades en Rones Venezolanos

Ron Añejo Barrica, Ron Bodega 1800, Ron Cañaveral, Ron Diplomático, Ron El Muco, Ron Estelar De
Luxe, Ron Ocumare, Ron Quimera, Ron Tepuy, Ron Veroes, entre otros.

DOC Ron de Venezuela

Es una denominación de origen controlada otorgada por el Servicio Autónomo de Propiedad


Intelectual (SAPI) desde el año 2003 a los rones venezolanos que cumplen con los requisitos de tener
un mínimo de dos años de envejecimiento en barrica de roble blanco y 40 grados de alcohol anhidro.
Además, en Venezuela se prohíbe alterar la mezcla del ron con sustancias que aporten color, sabor o
aroma de manera artificial, por estas razones, los rones venezolanos son únicos y están considerados
como uno de los mejores del mundo.
Rones De Venezuela es la primera página especializada en dar a conocer todo sobre el mejor ron del
mundo " El Ron Venezolano " y su industria; así como de la Denominación de Origen Ron de
Venezuela, marcas y otros rones excelentes sin D.O.C pero de la mejor calidad.

Rones venezolanos triunfan en el London Spirits Competition 2020


El ron venezolano sigue dejando en alto la calidad de este destilado a nivel mundial.La marcas
de ron venezolano, Carúpano y Santa Teresa fueron condecoradas este viernes con seis medallas
durante su participación en el London Spirits Competition 2020.

Ron Carúpano fue condecorada este viernes con cuatro medallas de plata y una de bronce
durante su participación, la noticia fue difundida a través de sus redes sociales “#RonCarupano arrasó
en Londres. Brindemos por las medallas que obtuvo el Ron de Venezuela en el London Spirits
Competition 2020, de las cuales 5 son de #OtroNivel. Trabajamos arduamente para dejar el nombre
de nuestro país en alto siendo #ElMejorRonDelMundo”,  escribieron en su red social twitter.

Mientras tanto el Santa Teresa 1796, el ron Súper Premium de la casa Santa Teresa, recibió la
medalla de plata en la categoría de rones en su primera participación en el London Spirits
Competition. Se considera que el aguardiente fue la primera bebida alcohólica que llegó al Nuevo
Mundo, mientras que la caña de azúcar fue llevada a Europa por los árabes tras la conquista de
Granada.

Los territorios de Venezuela autorizados para tener la “DOC” son: Aragua, Barinas, Carabobo,
Cojedes, Lara, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Yaracuy.
¿Sabías que la “Norma Covenin 30-40-93” establece los requisitos para considerar a una bebida como
ron? Estos requisitos corresponden al aroma, color y envejecimiento.
¿Sabías que las cualidades de nuestra tierra nos permiten producir la caña de azúcar más especial
del mundo? ¡Venezuela es tan especial como su ron! Se considera que el aguardiente fue la primera
bebida alcohólica que llegó al Nuevo Mundo, mientras que la caña de azúcar fue llevada a Europa por
los árabes tras la conquista de Granada.

Los territorios de Venezuela autorizados para tener la “DOC” son: Aragua, Barinas, Carabobo,
Cojedes, Lara, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Yaracuy.
¿Sabías que la “Norma Covenin 30-40-93” establece los requisitos para considerar a una bebida como
ron? Estos requisitos corresponden al aroma, color y envejecimiento.

¿Sabías que las cualidades de nuestra tierra nos permiten producir la caña de azúcar más especial
del mundo? ¡Venezuela es tan especial como su ron!

COCTELES CON HISTORIA A BASE DE RON

LA PIÑA COLADA, 60 AÑOS DE HISTORIA

Más de medio siglo de tradición conquistando a los amantes de los cocteles dulces. La piña colada es
sin duda sinónimo de playa, trópico, caribe y placer. Y precisamente durante el 2014 se celebran sus
60 años de creación alrededor de todo el mundo.
En cuanto a su origen, hay muchas versiones. Lo realmente cierto es que fue creada en la isla del
encanto, Puerto Rico. Convirtiéndose así en uno de los símbolos patrios del país boricua.
La tradicional bebida es una mezcla de crema de coco, jugo de piña, ron y hielo picado. En Puerto
Rico se le considera la bebida insignia, debido a la gran tradición de producción de ron que existe en
este país y gran presencia de destilerías.
Las versiones más populares sobre la creación de esta bebida son:
1. Los Piratas:
Una de las versiones más antiguas, está relacionada con el siglo XIX, donde su autor el pirata
puertorriqueño Roberto Cofresi y Ramírez de Arellano, prepararon la bebida con el objetivo de subir la
moral y dar ánimos a la tripulación. En un principio la mezcla se basaba en una combinación de ron,
agua de coco y piña. Se dice que Cofresi murió en 1825 y que con su muerte la receta se borró del
panorama.
2. Caribe Hilton:
La mayoría de los relatos hablan de una versiòn relacionada con que este cóctel lo inventó el barman
del Hotel Caribe Hilton de Puerto Rico: Ramón Monchito Marrero. Esto para responder a la petición
que le hizo su jefe para ofrecer una bebida más innovadora. Como resultado Monchito creó una dulce,
refrescante y natural bebida que denominó: piña colada. Actualmente la receta original se puede
encontrar en el Bar Oasis del mismo hotel en San Juan de Puerto Rico.
3. Restaurante Barranchina:
Es otro de los lugares que se auto atribuye la autoría de la piña colada. Aquí el creador sería el
español Ramón Portas Mingot quien en el año 1963 mezcló zumo de piña, leche condensada, leche
de coco y hielo. Este sitio ubicado en el centro de San Juan, colgó una placa una placa en la puerta
del local con la leyenda:
 ”The house where in 1963 The Piña Colada was created by Don Ramon Portas Mingot”
  4. Bacardí
Al ser el ron parte del alma de la piña colada, la Casa Bacardí ubicada en la isla del encanto adquiere
gran importancia. Sus recorridos y excursiones por las instalaciones son famosas, sobre todo para
aquellos amantes de la coctelerìa que encuentran en la piña colada una opción diferente para disfrutar
del delicioso sabor del ron.
Piña Colada clásica:

Piña Colada con Coco Real:


EL DAIQUIRI Y SU HISTORIA
En su versión más antigua este cóctel se prepara con ron blanco y zumo de limón, pero hoy en día
su gran difusión ha hecho que se puedan encontrar distintos tipos de este combinado. El Daiquiri tiene
sus orígenes en Santiago de Cuba, por lo que suele ser preparado con ron cubano. En las
inmediaciones de Santiago de Cuba existía una mina de hierro donde trabajaba un ingeniero
estadounidense, llamado Jennings Cox, conocido por ser el padre del cóctel Daiquiri: ya que una vez
que se acababa la ginebra, el ron era la bebida que se encontraba con facilidad en la zona. Cuando
un día el ingeniero Cox recibió visitas de su país no encontró ginebra y entonces utilizó ron,
añadiéndole un poco de zumo de limón de la zona y un poco de azúcar, para que la bebida no fuera
tan fuerte, creando así un sour de ron.

En principio este cóctel no tenía un nombre propio. Fue un ingeniero italiano, Giacomo Pagliuchi,
colega de Cox, quien lo bautizó con el nombre de “daiquiri”, en honor a las minas donde trabajaba su
amigo. Ellos mismos lo trasladaron al bar del desaparecido hotel Venus, conocido como bar

Americano, y allí lo comentaron al cantinero, quien inmediatamente comenzó a preparar Daiquiri para
los presentes. El cóctel se hizo popular en Santiago de Cuba y de allí Emilio González lo trasladó a La
Habana, cantinero de origen español que trabajaba en el hotel Plaza. Este lo popularizó en La Habana
y a su vez se lo dio a conocer a su amigo Constantino Ribalaigua (Constance), para entonces
propietario del Floridita. Este se entusiasmó y comenzó a trasformar el cóctel creando varias
combinaciones hasta que finalmente sale el Daiquirí Frappé.
Esta bebida obtendría la fama algunos años después, en 1909, cuando el almirante  Lucius W.
Johnson, quien había probado la bebida en Cuba, la llevó al Club del Ejército y de la Marina en la
ciudad de Washington.

El escritor estadounidense Ernest Hemingway hace mención del cóctel daiquirí en alguna de sus


novelas, donde dice que era asiduo del bar llamado La Floridita, que abrió en 1817 con el nombre de
La Piña de Plata, donde mojaba sus letras con este colorido cóctel.

En la cultura popular
En El guardián entre el centeno, Holden Caulfield dice que el daiquiri es su bebida favorita. A pesar de
ello, durante la historia pide únicamente whisky escocés con soda.
En Nuestro hombre en La Habana (1958), de Graham Greene, el protagonista, Jim Wormold, toma
esta bebida frecuentemente. En una escena situada en el Havana Club, cuenta que este es rival
de Baccardi (con dos C) y por eso todas las bebidas a base de ron en el Havana Club son gratuitas.
• En El Padrino II, Fredo Corleone pide un daiquiri de plátano.
• En el tema Rufino de 1985 de Luz Casal, la cantante menciona que una noche vio a Rufino en
la terraza de un café "bebiendo un daiquiri".
• En el episodio 4x08 Delitos del Calor de Futurama en el que el cometa Halley se queda sin
hielo (necesario para paliar los efectos de calentamiento global), Bender dice: "Esto representaría el
fin del banana daiquiri tal como lo conocemos... y también de la vida".
• En la película La costilla de Adán, Spencer Tracy y Katharine Hepburn terminan su jornada
laboral con un daiquiri.
• En la película Sangre sobre el sol (1945), los acompañantes de Nick Condon James Cagney se
piden uno nada más llegar de Shanghái.
• En la canción "But it's better if you do" de Panic At The Disco, se nombra "Peach and
lime daikiri".
• En el anime "Bartender" el capítulo 5 está dedicado a esta bebida en especial.
• En el episodio 2x04 The Girl in the Fireplace de Doctor Who, el Doctor dice haber inventado el
Daiquiri de plátano 200 años antes de tiempo.
• En la novela de Ernest Hemingway "Islas a la deriva", el protagonista, Thomas Hudson, toma
numerosos Daiquiris dobles sin azúcar en El Floridita.
• Es la bebida favorita de Audrey Belrose del juego Huniepop.
• Inspiró el nombre del grupo de música tropical homónimo venezolano.
• En el modo zombie de Call of Duty Black Ops existe una bebida especial llamada Deadshot
Daiquiri, la máquina tiene la ilustración de la misma.

En la película "De repente, el último verano" de Joseph L. Mankiewicz en una escena entre el doctor


Cukrowicz (Montgomery Clift) y la joven Catherine Holly (Elizabeth Taylor) que es internada en un
hospital psiquiátrico nombran el Daiquiri.

En la película "El Padrino, Parte II" de Francis Ford Coppola en la escena donde Fredo (John Cazale)


llega a Cuba a llevarle los 2 millones de dólares a su hermano Michael (Al Pacino) para sobornos,
salen a tomar algo y Fredo pregunta como le llaman ahí al Daiquirí de Banana, a lo
que Michael responde que le llaman igual, "Daiquirí de Banana".
 
Creo que venía predispuesto para disfrutar del placer de la naturaleza,
influenciado por el Almirante de la Mar Océano, don Cristóbal Colón, quien fue
el primero en entusiasmarse con esta isla al calificarla como “el lugar más
hermoso que ojos jamás hayan visto”.
El primer capítulo de la historia del Daiquirí, sabroso y sensual cóctel, fue
escrito en medio del mágico encuentro de dos mundos diferentes, en 1493,
cuando los embajadores del placer intercambiaron la transparencia de las
volutas del tabaco por el ardiente dulce de la caña de azúcar y por supuesto,
su hijo predilecto, el ron, el verdadero ciclón del Caribe.
La gente de Cuba es entrañable, los buenos amigos se encargaron de que
mi estadía, con fines académicos, fuera realmente inolvidable. Recorrimos
literalmente de palma a palma “La Habana Vieja”, y a través de sabios relatos
pude transportarme a finales del siglo XVIII, en pleno barrio de Monserrate, al
lugar del más famoso bebedero de todo el Caribe: “La Piña de Plata”. Dos
arcos de sillar nos señalaban uno la calle del Obispo y el otro a la calle
O’Reilly, en medio una hermosa plaza donde se lucía con sus puertas
abiertas, en clara señal de amistad, este famoso lugar, ofreciendo a los
sedientos jugos, infusiones y un incomparable trago del ardiente ron.

Con el paso de los años, en 1771, vino la época del hielo. Don Francisco de
Arango y Parreño presentó una solicitud para traer a esta bella ciudad la
maravilla del frío, “para que los habaneros puedan gozar cabalmente del
clamoroso estío”. El señor Gobernador, Marqués de Someruelos, aprobó la
iniciativa. Primero se lo importó desde Veracruz y Boston, pero en 1805, el
“rey del hielo”, el gringo Tudor, obtuvo el monopolio de su fabricación en
Cuba. Los alegres bebedores de ron comenzaron a probar las alternativas con
el nuevo y frío elemento, compitiendo con sorbetes, nieve endulzada y
helados. La Piña de Plata estaba en todo su esplendor.
A mediados del siglo XIX, en pleno Paseo del Prado, reinaba Cecilia Valdés,
otro mito trascendente, una sensacional mulata con cuerpo de guitarra que fue
símbolo en el proceso de abolición de la esclavitud. Me explicaron que su
memoria romántica y ardiente se conserva intacta en la formula del Daiquirí.
Estaba naciendo la “cubanía”, con sus acentos de piel morena, criolla,
sonora, con ritmo,  sandunga y tumbao, en medio de un multicolor abanico de
frutas tropicales, canistel, anón, mamey, hicaco, guanábana, guayaba, piña,
que hicieron la delicia de la naciente heladería. Cerca, expectante y atento, el
ron estaba dispuesto a mezclarse en horchatas, batidos y refrescos para crear
una gran variedad de exóticas bebidas.
En el año 1896, en Daiquirí, un paraje del oriente cubano, trabajaba un joven
ingeniero americano llamado Jennings Cox, que en sus horas libres mezclaba
todo tipo de ingredientes con el ron, buscando una formula especial para su
gusto. Hasta que dio en el clavo con la simpleza del jugo de limón, azúcar,
hielo triturado y bastante ron. Finalizó sus ensayos, había encontrado el rum
sour ideal.
Un ingeniero minero de origen italiano, Giacomo Pagliuchi, entonces capitán
del ejército libertador, se encargó de bautizar este cóctel como “Daiquirí” y
llevarlo como un preciado elemento de su valija a la ciudad capital.

Desembarco de las tropas norteamericanas en playa Daiquiri


(Cuba) en 1898 tras el vergonzoso acto del hundimiento del
Maine

Otro capítulo paralelo a esta historia lo escribieron los soldados del ejército
libertador, en sus guerras contra el ejército colonial español, ya que bebían
con frecuencia una combinación de ron y limón a la que llamaban
“Cancháchara”. En 1898, las tropas norteamericanas del general Shafter
desembarcaron en la zona sur y oriental de la isla, cerca de la playa Daiquirí y
cuenta la tradición que el mismo general Shafter comentó que lo único que
faltaba a la bebida de los patriotas era hielo, por supuesto muy difícil de
conseguir en pleno campo de batalla. Ellos uniformizaron el nombre de esta
combinación al llamarlo simplemente “Daiquirí”.

A comienzos del siglo XX, La Habana es una hermosa ciudad, fina en


arquitectura, de exquisita herrería barroca y una tremenda fuerza de
cromatismo en sus paredes. En la bulliciosa calle del Obispo, atrae a las
lindas de siempre La Piña de Plata. Mi amable guía me describe una escena
de la época, cantando una dulce melodía... “habanera... que es un grito de
espuma en la acera... la que huele a naranja y hierbabuena, la que tiene los
pies de paloma y sabrosos, densos y gruesos, como dulce de coco, los
besos... es su boca de púrpura y nata, un refresco de piña y horchata,
tamarindo y almendra que perfuma la vida cubana...”.
La venerable Piña de Plata está de aniversario, una centuria no pasa en
vano, el viejo bodegón ya es una moderna “cantina” donde de sirven
sofisticados cognacs, finos vermuts y perfumadas ginebras, pero su
especialidad son los “compuestos” de fino ron, donde destaca el “Draque”, en
memoria del corsario más osado de toda la hermandad de los piratas del
Caribe, Francis Drake, que por supuesto, en espíritu, los visitó numerosas
veces.
Como centro de los festejos del centenario hay que hacer algo especial, muy
especial... los propietarios le cambian el nombre al bar, eligen “La Florida”, en
clara alusión al pantanoso territorio español de Norteamérica que entonces
dependía administrativamente de La Habana y abandonan su dulce estirpe de
fruta fresca y argento. El común de las gentes lo bautiza con un diminutivo
cordial: “El Floridita”.
En 1913, en el bar del cercano Hotel Plaza, el cantinero español Emilio
Gonzáles también ofrece a sus clientes “Daiquirí”, según muchos es el mejor
de La Habana. Quieren hacerle justicia al célebre “Maragato”, que es el apodo
con que se le conoce a Emilio en el ámbito de las barras, preparados y
cócteles.
En 1914, llega al “Floridita” otro español, el cantinero catalán Constantino
Ribalaigua Vert, natural de Lloret del Mar y poco después otro buen
profesional, el chef francés Jan Lapont. Ambos le dan categoría y modernidad
al local. Parroquianos de los cinco continentes admiraban la destreza de
Constantino que en la barra con rítmico y enérgico batido mezclaba diversidad
de licores y refrescos.

Solo unos años después, en 1918, encontramos en la puerta del Floridita,


sonriente y satisfecho, al nuevo propietario. Está disfrutando el paso del
tranvía que lo saluda con su acompasada campanilla... “Buenos días,
Constantino... ¿le ha ido bien a este pescador español?”
Constantino Ribalaigua es sagaz, sabe que necesita algo especial, que lo
distinga de todo otro lugar, lo llama estilo propio para “tomar el día”. Él conoce
todos los secretos de la barra, por lo tanto la respuesta está allí y no tarda en
encontrarla. 
Con ayuda de su máquina de moler hielo marca Flak Mak, recién traída de
los Estados Unidos, pica hielo, lo conserva en una caja con aislante y huecos
en el fondo para mantener seca la nieve. Lo junta en una batidora con una
onza y media de ron blanco, una cucharadita de azúcar, 5 gotas de
marrasquino, el jugo de medio limón y lo sirve en una especial copa de boca
ancha previamente helada. Ha puesto su sello al famosísimo “Daiquirí
Floridita”, que dará la vuelta al mundo de la mano de famosos de todos los
sectores.

Ernest Hemingway y Spencer Tracy en su


rincón de La Floridita

Después, una serie de estrellas de cine, de intelectuales y políticos, todos


difusores vienen a Cuba y luego al Floridita a tomar Daiquirí. No podemos
dejar de mencionar en primer lugar al Nóbel Ernest Hemingway, que dice de
su infaltable cóctel, de todos los días: “esta bebida no puede ser mejor, ni
siquiera parecida, en ninguna parte del mundo” . Ocupa durante 20 años la
misma butaca del bar, hoy separada por una cadena y enfrente servido,
esperándolo, un fresco Daiquirí a la moda Hemingway. Es decir, doble medida
de ron, sin azúcar, un poco de jugo de toronja, el jugo de medio limón y para
coronar la cascada de hielo frapé y media cucharadita de marrasquino. Salud
con Usted Don Ernesto...

na

El origen del actual mojito data de 1910 en la Playa de la Concha (Cuba), donde fue creado por un
descendiente de españoles que lo preparaba en un bar de aristócratas. ... Ya a principios del siglo
XXI, el mojito como cóctel popular, experimenta un crecimiento y fama internacional sin precedentes.9
ene. 20
La combinación inicial del mojito conocido entonces como “Draque”, mezclaba “tafia” (aguardiente de
caña antecesor del ron), azúcar, lima y menta siendo remedio habitual para dolencias estomacales,
combatir el cólera y el escorbuto, mal  que azotaba a las tripulaciones que pasaban largas temporadas
en alta mar.
Con el paso de los años fue renombrado como mojito, diminutivo de mojo (salsa o aderezo)
por los ingredientes que se utilizaban para prepararlo.
El origen del actual mojito data de 1910 en la Playa de la Concha (Cuba), donde fue creado por un
descendiente de españoles que lo preparaba en un bar de aristócratas.
Posteriormente en los años 20 y 30 del siglo XX, la Ley Seca, se implanta en Estado
Unidos, Cuba que se encuentra a poco más de 150 km de Florida, se convierte en el destino de
muchos estadounidenses que deciden viajar hasta  la isla para poder disfrutar del alcohol al que no
podían acceder en su país.
Entre ellos se encontraban actores como Spencer Tracy, Clark Gable, John Wayne, Frank Sinatra o el
escritor Ernest Hemingway gran amante de juergas y bebidas donde el mojito que tomaba en la
famosa Bodeguita del Medio era una de sus preferidos.
“Mi mojito en La Bodeguita y mi daiquiri en El Floridita. Ernest Hemingway”
Ya a principios del siglo XXI, el mojito como cóctel popular, experimenta un crecimiento y fama
internacional sin precedentes. El turismo, el cine y la publicidad han jugado un papel determinante en
éste hecho.
Existen en la actualidad más de 100 formas diferentes de preparar un buen mojito, variedades
espectaculares al gusto de los paladares más exigentes.
Para ello es imprescindible utilizar un buen ron, hierbabuena fresca, soda, zumo de limón, hielo y unas
gotas de angostura.


MOJITO, UN CÓCTEL CON MUCHA HISTORIA Y SABOR TROPICAL
 
Al terminar la Guerra de Cuba entre Estados Unidos y España, en la cual Cuba paso del dominio
español a ser colonia norteamericana, los soldados estadounidenses llevaron Coca-Cola a la isla
donde la mezclaron con ron. Como recientemente Cuba había sido "liberada", llamaron a esta
bebida cuba libre.
n el año 1898 estalló el acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana. El atentado se
atribuyó a los españoles y, en consecuencia, Estados Unidos declaró la guerra a España. El
enfrentamiento se llevó a cabo en tierras cubanas.
Tras la victoria de Estados Unidos la liberación de Cuba del yugo español no se hizo esperar y la isla y
su política pasó a manos estadounidenses.

n el año 1898 estalló el acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana. El atentado se


atribuyó a los españoles y, en consecuencia, Estados Unidos declaró la guerra a España. El
enfrentamiento se llevó a cabo en tierras cubanas.

Tras la victoria de Estados Unidos la liberación de Cuba del yugo español no se hizo esperar y la isla y
su política pasó a manos estadounidenses.

Estados Unidos ocupó la isla de 1898 a 1902, tiempo en el que se comenzó a vender el refresco Coca
Cola en la isla.
En 1862, en Santiago de Cuba, Don Facundo Bacardi Masso revolucionó el proceso de elaboración
del ron, desarrollando una bebida que se popularizó primero en el Caribe luego en el mundo.
Así, una de las versiones para la creación de la “Cuba Libre” es que un general estadounidense pidió
ron con Coca-Cola y una rodaja de limón, con la que luego brindó por una Cuba Libre, el resto es
historia.

Estados Unidos ocupó la isla de 1898 a 1902, tiempo en el que se comenzó a vender el refresco Coca
Cola en la isla.
En 1862, en Santiago de Cuba, Don Facundo Bacardi Masso revolucionó el proceso de elaboración
del ron, desarrollando una bebida que se popularizó primero en el Caribe luego en el mundo.
Así, una de las versiones para la creación de la “Cuba Libre” es que un general estadounidense pidió
ron con Coca-Cola y una rodaja de limón, con la que luego brindó por una Cuba Libre, el resto es
historia.
Coctel Huracán

Historia del cóctel

El cóctel Huracán pertenece a la cocteleria tiki. Se dice que este trago fue creado en Pat
O’Brien’s, un bar ubicado en el famoso French Quarter de New Orleans durante la Segunda Guerra
Mundial. Durante este tiempo, el whisky era escaso y el ron era abundante, y por lo tanto esta bebida
se sirve con doble porciones de ron que un cóctel de ron típico.
Cómo hacer un cóctel HuracánLa naturaleza puede ser dura e implacable, pero un barman intrépido a
fines de la década de 1930 logró aprovechar la fuerza destructiva de un huracán y ponerlo en un
cóctel. El Huracán cóctel (o el Hurricane cocktail en inglés) es uno de los cócteles tropicales más
conocidos de todos los tiempos. Es una de las mejores bebidas con ron, la cual ofrece dos porciones
de ron junto con refrescantes jugos tropicales. La bebida se sirve en la icónica copa huracán.
La copa huracán fue creada especialmente para una bebida llamada Huracány que se estrenó en
1939 en la Feria del Mundo en Nuevo Orleans. Esta es una buena copa para presentar todo tipo de
bebidas congeladas, como la Piña Colada o un Frozen Daiquiri de Manzana.Para preparar un
Huracán cóctel verdaderamente auténtico, necesitarás comenzar con el icónico vaso del mismo
nombre. Este vaso es de gran tamaño para contener el exceso de ron y jugos tropicales.

Huracán

Si te encanta el ron, disfrutarás de esta doble porción de ron claro y oscuro junto con
refrescantes jugos tropicales.

INGREDIENTES

   60 mL ron oscuro

60 mL ron blanco

30 mL zumo de limón
 30 mL zumo de naranja
 15 mL jarabe de maracuyá
 15 mL jarabe de azúcar
 7.5 mL granadina
ELABORACIÓN PASO A PASO 

 Agregue todos los ingredientes a una coctelera con hielo y agite durante 5-10
segundos. Vierte en una copa huracán sobre hielo picado o de cantos rodados. Decorar
con rueda de naranja y cereza

  

CURIOSIDADES SOBRE EL RON VENEZOLANO

En Venezuela tradicionalmente se consumían rones  jóvenes cuya maduración no excedía de un año,


sin embargo esto cambio a partir del año de 1954, cuando se promulgó la Ley Organica de la Renta
de Licores por parte del Presidente para ese entonces, el General Marcos Perez Jimenez, regulando
de esta forma el mercado interno de esta bebida. Según esa ley, para que una bebida alcoholica se
denominara "Ron" tenia que ser añejada por un mínimo de dos años. Pero la calidad del ron
venezolano que conocemos hoy día, no fue producto del consenso entre los principales productores
de ron en Venezuela, por el contrario, fue fruto de venganzas, retaliaciones e injerencias politicas de la
época.

 Según Tomas Alfredo Sanabria, Director Principal de C.A. Ron Santa Teresa por mas de 30 años,
revelo, que "la calidad de nuestros rones fue producto de un juego de interesas privados y políticos,
esto origino de una forma no intencionada unas condiciones muy especiales y favorables para la
producción de ron". Hasta el año de 1954, Ron Santa Teresa tenia el control de mas del 80% de la
venta de este aguardiente en todo el pais. La producción de ron no era regulada y los productores no
tenían ni la necesidad, ni la obligación de envejecer los destilados. Los venezolanos por lo general,
consumían un tipo de ron con menos de un año de envejecimiento aproximadamente, para la fecha,
empresas como Cacique y Pampero atravesaban dificultades económicas debido entre otras cosas a
las bajas ventas de esas empresas, por este motivo, se comenzó a acumular inventarios ya que
tenían dificultad para colocar sus productos en el mercado, con la consecuencia
para Cacique y Pampero, que los liquidos comenzaban a añejarse por mas de un año incluso dos.
Durante esa época, el sabor de un ron añejado por mas de un año era casi desconocido para el
consumidor  venezolano y por lo tanto difícil de comercializar en el mercado interno.

  Ante esta situación, el Presidente de Industrias Pampero, Alejandro Hernandez, aprovecho su


estrecha relación con el Ministro de Fomento del Gobierno de Marcos Perez Jimenez y le "sugirió"la
imperiosa necesidad de promulgar un marco legal que obligara a las empresas productoras de ron a
envejecer el liquido por un mínimo de dos años. Acto seguido el General Marcos Perez
Jimenez, redacta la Ley Orgánica de la Renta de Licores que se promulgo en 1956, órgano que incidió
en una transformación radical de la industria del ron en Venezuela. Como consecuencia de esa Ley y
debido a la alta rotación de sus productos (hasta esa fecha controlaba mas del 80% del mercado
interno), Ron Santa Teresa tenia muy poco inventario de ron añejo de dos años y por eso se vio
afectada en el corto plazo, mientras que Cacique  y Pampero se vieron favorecidos por dicha Ley, ya
que la gran mayoría de sus inventarios tenían mas de dos años añejando. Al poco tiempo se equilibro
el mercado, Ron Santa Teresa volvió a rescatar su liderazgo en el mercado, mientras
que Cacique y Pampero, lograron incrementar sus ventas. Por primera vez en el Caribe, para que una
bebida se llamara Ron, tenia que permanecer añejando por mas de dos años. Esta coincidencia de
factores sumados a las características propias del clima y el suelo venezolano, hicieron posible lo que
hoy conocemos como el gran Ron Venezolano.
Por: Alejordi- Rones de Venezuel

También podría gustarte