Está en la página 1de 167

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN


MENCION GERENCIA GUBERNAMENTAL

Curso
ECONOMÍA EMPRESARIAL
PRIMERA UNIDAD: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR Y PRINCIPALES HIPÒTESIS SOBRE EL
COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

Dr. ELIAS SAUD CASTILLO CÓRDOVA


Doctor en Ciencias Económicas y Financieras
.
Objetivos de la unidad:

 Conocer los fundamentos del análisis del comportamiento del


consumidor y sus aplicaciones.
 Desarrollar criterios para realizar un análisis de la demanda y la
elasticidad precio, ingreso y cruzada.
 Comprender el concepto de excedente del consumidor y sus
aplicaciones.
 Comprender la teoría de la producción, el ingreso y los costos tanto en
el corto, como en el largo plazo.
 Estudiar y explicar el comportamiento empresarial de maximización de
beneficios y de ventas.
 Entender la derivación de la función de oferta de la empresa y del
mercado, así como la elasticidad precio de la oferta
1. Introducción
1.1. La competitividad nacional y el problema económico
1.2. Diferencia entre microeconomía y macroeconomía
2. Análisis del comportamiento del consumidor.
2.1. Condiciones de maximización de la utilidad.
2.2. Función de demanda individual
2.3. Función de demanda de mercado
2.4. Determinantes de la demanda de mercado, análisis
de estática comparativa.
2.5. Elasticidad de demanda.
2.6. Excedente del consumidor.
3. Principales hipótesis sobre el comportamiento
empresarial.
3.1. Teoría del ingreso
1.Empresa precio – aceptante
2.Empresa precio - dictante
3.2.La función de producción: corto y largo plazo.
3.3.Teoría de los costos: corto y largo plazo.
3.4.La maximización del beneficio y la función de oferta.
3.5.La maximización de ventas.
INTRODUCCIÓN
Es necesario distinguir los
agentes económicos : Familias,
empresas, gobierno y resto del
mundo. Así como su interacción
en los diferentes mercados: de
bienes y servicios, de factores de
producción y de activos
financieros.
Fuente
www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones
 Lacompetitividad de una nación ,
según opinión de Porter (1990), en
un mercado libre y justo, es el
grado en que la producción de
bienes y servicios que se realiza en
esta nación satisface a los
mercados internacionales y a su
vez mantiene y expande el ingreso
real de los ciudadanos.
Especifica cuatro determinantes de los
cuales depende las ventajas
competitivas:
1. La estrategia, estructura y rivalidad de
las empresas locales. Es decir si la
competencia interna en un país es mayor,
entonces mayores serán sus capacidades
para competir fuera de éstos.
2. Las condiciones de la demanda local y
nacional de la industria. Mientras la
demanda interna sea más exigente mayor
capacidad tendrá el país para competir en
el exterior.
3. Las condiciones de los factores;
disponibilidad y estado (trabajo,
recursos naturales, capital,
infraestructura).
4. Industrias relacionadas y de soporte:
en la cadena productiva de la industria
dan mayor valor agregado, mientras
mayor relación exista entre las
industrias mayor posibilidad de
presencia de clúster o aglomeraciones
habrá con los consecuentes beneficios
que se de ello se derivan.
El rol del estado o gobierno en este
contexto es el de promover o establecer
limitantes en los cuatro determinantes,
considerando que estos también pueden
afectarlo.
DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA NACIONAL
(Tomado de Porter, 1991)

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA
Y RIVALIDAD DE LA
EMPRESA

CONDICIONES DE LOS CONDICIONES DE LA


FACTORES DEMANDA

GOBIERNO E
SECTORES CONEXOS IMPREVISTOS
Y DE APOYO
ENTORNO GENERAL

FACTORES CULTURALES

FACTORES POLITICO-LEGALES

FACTORES TECNOLOGICOS

FUERZAS COMPETITIVAS

ECOSISTEMA SISTEMA POLITICO

EMPRESAS

DEMOGRAFIA SISTEMA ECONOMICO


PROBLEMAS CENTRALES DE TODA
SOCIEDAD ECONOMICA

¿QUÉ ¿CUANDO ¿PARA


¿CÓMO
PRODUCIR Y PRODUCIR? Y QUIEN
PRODUCIR?
CUANTO? DONDE? PRODUCIR?

¿Qué producir ¿Producir en el Depende de la Problema de


de Bs y Ss? Corto, mediano Tecnología Distribución y
¿Qué cantidad? O largo plazo? Utilizada, los Equidad del
(Problema de En qué lugar(es) Recursos, etc. Sistema Econ.
Elección)
MICROECONOMÍA
 Estudia el comportamiento de los agentes
económicos individuales ( familias y
empresas) y su interacción en el mercado.

 Explica :
 Determinación de precios relativos
 La asignación eficiente de los recursos en
los mercados
 Distribución de ingreso entre los factores
productivos
MACROECONOMÍA
 Estudia el comportamiento de los
agregados económicos

 Estudia el funcionamiento global de la


economía.

 Objetivo:

 Contribuir al logro de la estabilidad


económica
TEMA 1 : ANÁLISIS DEL
COMPORTAMIENTO DEL
CONSUMIDOR
CONDICIONES DE MAXIMIZACIÓN
DE UTILIDAD
Supuestos sobre el comportamiento del
consumidor:
1. Completitud. El consumidor es capaz de tomar
decisiones, puede expresar sus preferencias
entre diferentes canastas de consumo.
2. Realización de elecciones consistentes: El
consumidor muestra un orden consistente en
sus preferencias.
3. Transitividad: este principio elimina las
contradicciones en la ordenación de
preferencias del consumidor.
4.Prefiere mas a menos, pues esto lo ubica en
mayores niveles de satisfacción.
Ley de Utilidad Marginal decreciente

Al aumentar el consumo UT
de un bien, la utilidad se
incrementa en cada vez .d
U4
menor proporción, .c
U3 UT
llegando a un punto de
U2 .b
saturación, a partir del
cual unidades adicionales U1 .a
de consumo originarán
una disminución en el
nivel de utilidad.
La utilidad marginal del X1 X2 X3
consumo de un bien, es el X4 X
incremento en la utilidad que UMg
se genera por una unidad
adicional de un bien
consumido. Matemáticamente
es la pendiente de la función
de Utilidad Total (UT).

Umg =  UT /  X = mUT
UMg X
X4
 LO QUE DESEA EL CONSUMIDOR NO
NECESARIAMENTE COINCIDE CON LO
QUE PUEDE ADQUIRIR.

 LO QUE DESEA BAJO EL ANÁLISIS


ORDINAL DE LA TEORÍA NEOCLASICA
DEL CONSUMIDOR SE PUEDE
REPRESENTAR MEDIANTE LA LLAMADA
CURVA DE INDIFERENCIA.
 LA CURVA DE INDIFERENCIA ES EL CONJUNTO
DE PUNTOS QUE REPRESENTA LAS DIFERENTES
COMBINACIONES DE MERCANCIAS QUE
PROPORCIONAN A UN CONSUMIDOR EL MISMO
NIVEL DE SATISFACCIÓN.

 SEA LA FUNCIÓN DE UTILIDAD:


U = U ( X1, X2, X3, X4, ……X n )

 LO CUAL INDICA QUE LA UTILIDAD DE UN


CONSUMIDOR DEPENDE DE LA COMBINACIÓN
DE n BIENES EN SU CONSUMO.
 ESTA FUNCIÓN PODRÍA REPRESENTAR UNA
CURVA DE INDIFERENCIA SI EXISTEN
COMBINACIONES DIFERENTES DE BIENES QUE LE
PROPORCIONARIAN EL MISMO NIVEL DE
SATISFACCIÓN.

 ASUMAMOS QUE ESTA FUNCIÓN ESTA DADA POR


:

U = U ( X,Y )
 LUEGO LA CURVA DE INDIFERENCIA
ESTARÍA DADA POR:
Y

Y1
A

Y2
B

U1
X1 X2 X
 TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
(TMgSyx).
Y Tasa marginal de sustitución de y por x

mu = -dY/dX = -UMgX/UmgY = TMgSyx

UmgX= dUT/dX
UmgY = dUT/dY

Y1 A

B
Y2 U1

X1 X2 X
 MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA.
Y

Y3 D

Y2 A C
U3

B
U2
Y1 U1

X1 X2 X3 X
 PERO LOS CONSUMIDORES NO PUEDEN
TENER TODO LO QUE DESEAN, PORQUE
TIENEN INGRESOS LIMITADOS. SE
ASUME QUE LA SUMA DE TODOS SUS
GASTOS EN VARIAS MERCANCIAS NO
PUEDE EXCEDER A SU RENTA
MONETARIA DADA ( M ), DE MODO
QUE:

M = PX X + PY Y
 ESTO REPRESENTA LA RESTRICCIÓN
PRESUPUESTARIA.
Y M=P X + P .Y X Y

Y = 0, M=P X X

X = M/ P X

M/PY

INALCANZABLE

ALCANZABLE

M=P X X + P Y .Y

M/PX X
¿Qué sucede si aumenta el nivel de
ingreso?.
Y
M/PY1

M/PY1
INALCANZABLE

ALCANZABLE

M/PX1 M/PX1 X
0
¿Qué sucede si se reduce el precio del bien X, y tanto el precio del
bien Y, como el nivel de ingreso permanece constante?.

INALCANZABLE

M/PY1

ALCANZABLE

0 M/PX1 M/PX2 X
 LA CONDICION DE MAXIMIZACIÓN
IMPLICA QUE EL CONSUMIDOR
TRATARA DE MAXIMIZAR SU UTILIDAD
SUJETA A LA RESTRICCIÓN
PRESUPUESTARIA:

 MAX U = U ( X, Y )
s.a.
M = PX X + PY Y
 ESTO GRAFICAMENTE SE PUEDE
REPRESENTAR COMO :
Y

M/PY
a

Y1 e U3

c U2
b U1
RP1
X
X1
TEORIA DEL CONSUMIDOR
CONDICIONES DE MAXIMIZACIÓN DEL NIVEL
DE UTILIDAD
X 1. TMgSyx = Px/Py

UMgX/UMgY = Px/Py

UMgX/Px = UMgY/Py

2. M=Px.X + Py.Y

X1* A

Y* Y
E. PRIMAL

Max U = U( Xi)

S. a M = Xi i = 1...n
Pi

E. DUAL

Min e = Xi Pi
_
S. a U= U( Xi)
Como la solución al problema primal y al
dual deben coincidir...
max
U(x) x2
u n
S p i xi
min
x2 sujeto a
n
S p i xi  M i=1
sujeto a
i=1
U(x)  u


 x* x*
x1
x
ENFOQUE PRIMAL

Max U = U( Xi)

S. a M = Xi Pi i = 1...n

L(, X1, X2) = U( Xi ) + ( M - Xi Pi )


Condición . Primer orden:
L= I - Xi Pi = 0

Lxi= Uxi(Xi) -iPi = 0 i = Uxi/ Pi

Igualando i Se obtiene condición de optimización

Uxi/ Uxj = TMS xi.xj = Pi/Pj

Y se derivan funciones de Demanda


Ordinarias:

Xi= Xi(Pi,I)
Si tomamos el equilibrio del Consumidor
y permitimos que el precio baje...

x2 u'
u'

...obviamente
 x** el individuo
 x*
u u está mejor...
¿Qué sucede si se reduce el precio del bien X, y tanto el precio del
bien Y, como el nivel de ingreso permanece constante?.

M/PY1

e1 e2

U2
U1

0 X X2 M/PX1 M/PX2 X
1
DECISIONES INTERTEMPORALES
MAX :
U = U( C0, C1, C2, ….,Cn) MAX U=U(C0, C1)
s.a. VPY = VPC S.A. VPY=VPC

CASO : DEUDOR NETO


ESTA SACRIFICANDO CONSUMO FUTURO
S/ EN EL PERIODO 1
PARA OBTENER MAYOR CONSUMO
PRESENTE.
EN EL FUTURO CON SUS AHORROS (S1= M1
– C1) DEBE PAGAR EL TOTAL DEL
M1 + M0(1+r) DESAHORRO PRESENTE ( S0 = C0 – M0)
MÁS r.S0.
S1 = S0(1 +r)

M1
C1 e1 e2

U2
U1

RP1

0 X M0 C0 MO + (M1/(1+r)) XS/ EN EL
1 PERIODO 0
DECISIONES INTERTEMPORALES
MAX :
U = U( C0, C1, C2, ….,Cn)
s.a. VPY = VPC

S/ EN EL PERIODO 1
MAX U=U(C0, C1)
S.A. VPY=VPC

M1 + M0(1+r) CASO : DEUDOR NETO


ESTA SACRIFICANDO
CONSUMO FUTURO PARA
OBTENER MAYOR CONSUMO
PRESENTE
M1
C1 e1 e2

C´1 e3

U2
U1

RP2
RP1
0 X M0 C0 MO + (M1/(1+r)) XS/ EN EL
1 PERIODO 0
FUNCIÓN DE DEMANDA
INDIVIDUAL
 REPRESENTA LAS CANTIDADES MAXIMAS
DE UN BIEN O SERVICIO QUE UN
CONSUMIDOR ESTARÍA DISPUESTO A
ADQUIRIR A LOS PRECIOS
ESTABLECIDOS EN EL MERCADO
DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO
DETERMINADO.
 SU REPRESENTACIÓN GRAFICA ES LA
SIGUIENTE.
PX

P1 e1

e2
P2 dx

X1 X2 X
FUNCIÓN DE DEMANDA DE
MERCADO
 REPRESENTA LAS CANTIDADES MÁXIMAS
DE UN BIEN O SERVICIO QUE LOS
CONSUMIDORES ESTARÍAN DISPUESTOS
A ADQUIRIR A LOS PRECIOS
ESTABLECIDOS POR EL MERCADO
DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO
DETERMINADO.
 ES LA SUMATORIA DE LAS DEMANDA
INDIVIDUALES.
 SU REPRESENTACIÓN GRAFICA ES LA
SIGUIENTE.
CAMBIOS EN LA CANTIDAD
PX DEMANDADA

LEY DE DEMANDA: EXISTE UNA


RELACIÓN INVERSA
ENTRE LA CANTIDAD DEMANDAD DE
UN PRODUCTO Y SU PRECIO,
CETERIS PARIBUS.
P1 E1

P2 E2
DMX

X1 X2 X
 UNA NOTACIÓN MATEMÁTICA GENERAL DE LA
FUNCIÓN DE DEMANDA DE MERCADO ES LA
SIGUIENTE:

DMX=F(Px,GP,M,Ps,Pc,Nc,EP,IMP,SB,etc.)
- + +- + - + + - +

LOS SIGNOS REPRESENTAN EL TIPO DE


RELACIÓN DE CAUSALIDAD QUE EXISTE
ENTRE LA DEMANDA Y LAS VARIABLES.
Ejm . Demanda de mercado de un bien

Demanda Px

Dx = D(Px,GyP, M, Ps, Pc,Nc, Exp P, T, S …)


- + -+ + - + + - +
P1 .B .A

DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA

SI BAJA EL PRECIO DE Y ( BIEN


SUSTITUTO), ENTONCES LA CANTIDAD D1
DEMANDA DEL BIEN Y AUMENTA, Y LA D2
DEMANDA DEL BIEN X SE REDUCE.
X2 X1 X
BAJA EL PRECIO DE LECHE LAIVE,
AUMENTA LA CANTIDAD DEMANDADA DE
LECHE LAIVE, Y SE REDUCE LA DEMANDA
Ejm . Baja el precio del
DE LECHE GLORIA. bien sustituto ( Bien Y)
Se reduce el M ( ingreso) y el bien es inferior

Se reduce el ingreso y
el bien es inferior,
aumentará la demanda, Px
al P1

P1 .A .B

Dx2
Dx1

X1 X2 X
ELASTICIDAD DE DEMANDA
EXISTEN TRES TIPOS DE ELASTICIDAD DE
DEMANDA:

1. ELASTICIDAD PRECIO DE DEMANDA.

2. ELASTICIDAD INGRESO DE DEMANDA.

3. ELASTICIDAD CRUZADA DE DEMANDA.


ELASTICIDAD PRECIO DE
DEMANDA

 INDICA LA SENSIBILIDAD DE LA
CANTIDAD DEMANDADA ANTE
CAMBIOS EN EL PRECIO DEL BIEN.

 SU FÓRMULA ES LA SIGUIENTE:

P = % X /  % Px
P = (d X/ X) / (dPx/Px)

P = (d X/dPx) (Px / X)

SE CONSIDERAN DIFERENTES TIPOS DE


ELASTICIDAD PRECIO:

1. DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA.


2. DEMANDA RELATIVAMENTE ELASTICA.
3. DEMANDA CON ELASTICIDAD
UNITARIA.

4. DEMANDA RELATIVAMENTE
INELASTICA.

5. DEMANDA PERFECTAMENTE
INELASTICA.

 LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA


DE ELLAS PRESENTAREMOS A
CONTINUACIÓN.
DEMANDA PERFECTAMENTE
ELÁSTICA
Px P = % X/0 = ∞

P2 D2

P1
D1

X
DEMANDA RELATIVAMENTE
ELÁSTICA
Px P = % X/ % P

% X > % P

lP l > 1

P1 A

P2 B
D1

0
X1 X2 X
DEMANDA CON
ELASTICIDAD UNITARIA
Px

P1

P2
D1

X1 X2 X
DEMANDA RELATIVAMENTE
INELÁSTICA
Px P = % X/ % P

% X < % P

P1 A
lP l < 1

P2 B

D1

X1 X 2 X
DEMANDA PERFECTAMENTE
INELÁSTICA
D1
Px P = 0 / % P

lP l = 0
P1 A
P2 B

X1 X
Estimaciones de la elasticidad precio
Elasticidad precio arco = (q1 – q 2/ p1 – p2 ) * (( p1+p2)/2/ (q1+q2)/2)

Elasticidad precio punto= (q1 – q 2/ p1 – p2 ) * p1/q1

lP l = % q / % P = (q / P ) (P/q)

Cantidad ( Var Var prom prom Elásticidad Elásticidad


Periodo Precio miles t) Gasto Cant Precio Cant Precio Precio Arco Precio Punto
1 2.5 100 250 20 -0.2 90 2.6 -2.89 -2.5
2 2.7 80 216

P = % q / % P , de esta fórmula se deduce.

% q = P . % P
lP l = 2.89, mayor a 1, por lo tanto es una demanda relativamente elástica

Sustituyendo el valor real de la elasticidad en % q = P . % P y asumiendo un


incremento de 1 % en el precio se tiene :
% q = -2.89* 1 % = -2.89 %
Es decir que ante un aumento de 1 % en el precio , es de esperar que la cantidad se
reduzca en 2.89 %, lo cual indica que la cantidad demandada es muy sensible a cambio en
el precio.
Ejemplo : estimaciones de demanda inelástica

Elasticidad
Cantidad ( Var Var prom prom Elasticidad Precio
Periodo Precio miles t) Gasto Cant Precio Cant Precio Precio Arco Punto
1 2.5 100 250 4 -0.2 98 2.6 -0.53 -0.5
2 2.7 96 259.2

P = % q / % P , de esta fórmula se deduce.

% q = P . % P

Simulando, - 0.53* 1% = - 0.53 % , que es la Var % en la cantidad

Interpretación : Si el precio del bien sube en 1 % se espera que la cantidad


se reduzca en -0. 53 %

La cantidad demanda es poco sensible a cambios en el precio

El gasto aumenta al subir el precio la relación es directa


ELASTICIDAD INGRESO DE
DEMANDA
 INDICA LA SENSIBILIDAD DE LA
CANTIDAD DEMANDADA ANTE
CAMBIOS EN EL INGRESO.

 SU FÓRMULA ES LA SIGUIENTE:

M = % X /  % M
M = (d X/ X) / (dM/M)

M = (d X/dM) (M / X)

SE CONSIDERAN QUE CUANDO :

M 0 BIEN INFERIOR


0 < M<1 BIEN NORMAL
M > 1 BIEN SUPERIOR
Ejemplo : estimación de elasticidad ingreso

Elasticidad
Cantidad ( Var Var prom prom Elasticidad ingreso
Periodo Ingreso miles t) Cant ingreso Cant ingreso ingreso Arco Punto
1 2500 100 -10 500 105 2250 -0.43 -0.5
2 2000 110

Elasticidad ingreso = Var % Cantidad/ Var % ingreso


Var % cantidad = Elásticidad ingreso* Var % ingreso
Simulando, - 0.43*- 1% = 0.43 % , que es la Var % en la cantidad
Interpretación : Si el ingreso se reduce en 1 % se espera que la
cantidad aumente en 0. 43 %
Es un bien inferior, la cantidad demanda es poco sensible a cambios
en el ingreso
El ingreso se reduce la demanda aumenta , la relación es inversa
Ejemplo : estimación de elasticidad ingreso

M = -1.30

M = 2.4

M = 0.8
ELASTICIDAD CRUZADA DE
DEMANDA
 INDICA LA SENSIBILIDAD DE LA
CANTIDAD DEMANDADA DE UN BIEN
CUANDO CAMBIA EL PRECIO DE OTRO
BIEN.

 SU FÓRMULA ES LA SIGUIENTE:

Py = % X /  % Py
Py = (d X/ X) / (dPy/Py)

Py = (d X/dPy) (Py / X)

SE CONSIDERAN QUE CUANDO :

Py  0 BIEN COMPLEMENTARIO


Py > 0 BIEN SUSTITUTO.
Ejemplo : estimación de elasticidad precio cruzada

py = -1.2

py = 2.1

py = 0.9
El Excedente del Consumidor

Precio Excedente del EL EXCEDENTE DEL


$ Consumidor CONSUMIDOR ES LA
DIFERENCIA ENTRE LO
QUE EL CONSUMIDOR
PAGA POR UN BIEN Y
0.10 LO QUE ESTARÍA
DISPUESTO A PAGAR
ANTES QUE DEJAR DE
D1
CONSUMIRLO.
X° Cantidad
p1

Curva de demanda
de precios
reducción

(Marshallian)
Excedente del
consumidor
ordinaria
D1(p, M)

x1
x1 * x1**
TEMA 2

PRINCIPALES HIPÓTESIS SOBRE EL


COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL
TEORÍA DEL INGRESO
Se puede considerar dos tipos de empresas.

1. La empresa que acepta el precio que


establece el mercado ( precio -
aceptante).

2. La empresa que tiene poder para fijar el


precio de sus productos ( precio -
dictante)
EMPRESA PRECIO - ACEPTANTE
EL INGRESO TOTAL PROVIENE DE LAS VENTAS .
__
IT = P . Q
___
DONDE P ES EL PRECIO ESTABLECIDO POR
EL MERCADO Y Q SON LAS CANTIDADES
VENDIDAS DEL BIEN.
GRÁFICAMENTE EL INGRESO TOTAL SE
REPRESENTA COMO:
S/ IT

IT2

IT1

Q1 Q2 Q
 El ingreso marginal es el ingreso
adicional que se obtendría por la venta
de una unidad adicional del bien o
servicio. Se constituye como la
pendiente de la función de ingreso total
y se representa matemáticamente
como:
Img =  IT / Q
 El ingreso medio es el ingreso por unidad
del bien o servicio vendido y se representa
matemáticamente como:

Ime = IT/Q.
 Gráficamente se representan como:
S/

P
Img=Ime

Q
EMPRESA PRECIO -DICTANTE

EL INGRESO TOTAL PROVIENE DE LAS VENTAS

IT = P(Q) . Q

DONDE P(Q) ES EL PRECIO ESTABLECIDO


POR LA EMPRESA Y Q SON LAS CANTIDADES
DEL BIEN.

COMO SE OBSERVA EL PRECIO ESTA EN


FUNCIÓN DE Q
GRÁFICAMENTE EL INGRESO TOTAL SE
REPRESENTA COMO:
S/

IT
IT2

IT1

Q1 Q2 Q
 El ingreso marginal es :

Img = dIT/dq

Img = P dQ/dQ + Q dP(Q)/dQ

Img = P ( 1 + 1/ p )

 El ingreso medio es :

Ime = IT / Q = P ( Q )
 Gráficamente se representan como:
S/

Ime

Img

Q
La firma: Producción
Visión General...

La Firma

La Firma
Optimización Estática y el
Producción Comparativa Mercado
Lo básico de la producción...

Eficiencia técnica
Rendimientos a escala

Convexidad

Sustituibilidad

Producto Marginal
Notación: Cantidades

zi cantidad del insumo


i
z := (z ,z ,...,z ) vector de insumos
1 2 m

Q cantidad de producto
Notación: Precios

wi precio del insumo i

w := (w ,w ,...,w ) Vector de precio


1 2 m
de insumos

P Precio del producto


La función de producción para un solo bien

Q  G(z1, z2, ...., zm )


Componentes de la relación

Q  G(z)
tecnología
Componentes de la relación

Q  G(z)
tecnologíainsumos
Componentes de la relación

Q  G(z)
Producto
tecnología insumos
El significado de la función

Q  G(z)
La máxima cantidad de
producto que puede ser
producida dado los
insumos.
El significado de la función

Q  G(z)
Usamos esta
relación para
La máxima cantidad de
distinguir entre
producto que puede ser
dos casos...

producida dado los


insumos.
Eficiencia técnica

1 Q = G(z)
El caso donde la
producción es
técnicamente
eficiente

2
El caso donde la
Q < G(z) producción es
(técnicamente)
ineficiente
Una notación práctica...

G(z)
____
G i (z) := z
i

La
diferencia
Q = G(L, K)

L = FACTOR TRABAJO

K = FACTOR CAPITAL

ES NECESARIO DIFERENCIAR EL CORTO PLAZO, DEL


LARGO PLAZO, BAJO LA DEFINICIÓN
MICROECONÓMICA
Ley de la Productividad Marginal decreciente
Al aumentar el uso de un
factor de producción variable, Q
manteniendo otro (s) factor
(es) fijo (s), la producción de
un bien se incrementa en Q8 .h Q=G(L,K*)
cada vez menor proporción, Q7 .g
llegando a un punto a partir .f
Q6
del cual unidades adicionales
de uso del factor variable, Q5 .e
originarán una disminución en
el nivel de producción. Q4 .d
La productividad marginal del
factor de producción ( Q3
.c
trabajo), es el incremento en Q2 .b
la producción que se genera Q1 .a
por una unidad adicional de L2
L1 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9
uso del factor ( trabajo). PMgL L/K*
Matemáticamente es la
pendiente de la función de Zona 1
producción Total (Q=G(L,K)). Zona 2 Zona 3
.d
PmgL = Q/ L= mQ

PMgL
L4 L8 L
PMgL
PRODUCTIVIDAD MEDIA
Representa la productividad
que genera una unidad del Q
factor productivo, en otras
palabras es la cantidad de
producto que genera en Q8 .h Q=G(L,K*)
promedio una unidad del Q7 .g
factor productivo. .f
Q6

PMeZ = Q/Z Q5 .e

Aplicado al trabajo, podemos Q4


decir que es la cantidad de .d
producto que un trabajador Q3
.c
genera por hora en promedio. Q2 .b
Q1 .a
PMeL = Q/L L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9
PMgL L/K*

Ejem. Si Q = 10000 unidades Zona 1 Zona 2


por hora, y tenemos L = 10
.f
trabajadores. ¿ Cuál es la
PMeL? PMeL

L4 L6 L8 L
PMgL
ETAPAS DE PRODUCCIÓN

Se considerar hay tres etapas Q


de producción:

Etapa 1 : Q8 .h Q=G(L,K*)
PMgL creciente en una parte y Q7 .g
decreciente positiva en otra. .f
Q6
PmeL creciente
Q5 .e
Etapa 2:
PMgL decreciente positiva. Q4
PmeL decreciente positiva .d
La PmeL es mayor que la Q3
.c
PMgL Q2 .b
Q1 .a
Etapa 3: L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9
PMgL L/K*
PMgL decreciente negativa.
Etapa 1 Etapa 2
PmeL decreciente positiva Etapa 3
La PmeL es mayor que la
PMgL
PMeL
En cuál etapa se ubicará en
empresario?
L6 L8 L
PMgL
Función de Producción:
Conceptos

La Firma

Optimiza- Estática La firma


Producción el mercad
ción comparativa

Conjunto Marginal
Producto
de insumos Isocuantas products
Marginal
requeridos
Producto marginal
 Escoger un vector de insumos técnicamente
eficiente

 Mantener todos los insumos, menos uno,


constantes
 Medir el cambio en el producto a medida
que varía el insumo.
Producto marginal
 Escoger un vector de insumos técnicamente
eficiente

 Mantener todos los insumos, menos uno,


constantes
 Medir el cambio en el producto a medida
que varía el insumo.

G(z)
____
MP i =
z
Q
Tomemos un caso convencional…
Q
Las posibles relaciones entre el producto y un insumo
G(z) G(z)
variable

z1 z1
Q Q

G(z) G(z)

z1 z1
Q Tome la relación entre el
producto y el insumo 1...
G(z)

El insumo 1
Conjunto
es esencial
factible

z 1
Q Tome la relación entre el producto y el insumo 1..

G(z)

El insumo 1 Conjuntos de
Conjunto
es esencial
factible puntos
técnicamente
eficientes
z 1
Producto marginal
Q Pendiente = G1(z)

G(z)

G1 cae con z1 si
G es concava

z 1
La función de producción completa
Producto Q

Puntos técnicamente
eficientes
Q = G(z1 , z2)

insumo 2
z2
0
La función de producción completa
Producto Q

Puntos técnicamente Puntos factibles,


pero ineficientes
eficientes
Q = G(z1 , z2) Q > G(z 1 , z 2 )
Q < G(z 1 , z 2 )

insumo 2
z2
0
La función de producción completa
Producto Q

Puntos
Puntos técnicamente infactibles
eficientes QPuntos
> G(z factibles,
, z 2)
1
pero ineficientes
Q = G(z1 , z2)
Q < G(z 1 , z 2 )

insumo 2
z2
0
Función de Producción:
Conceptos

La Firma

Optimiza- Estática La firma y


Producción comparativa el mercado
ción

Conjunto de
insumos Marginal
Producto
Isocuantas
Isocuantas products
requeridos Marginal
Conjuntos de insumos requerido

 Elegir un nivel de producto “Q”

 Encontrar un vector de insumos factible “z”


 Repetir para encontrar todos los vectores
semejantes
Conjuntos de insumos requeridos

 Elegir un nivel de producto “Q”

 G(z) Q
Encontrar un vector de insumos factible “z”
 Repetir para encontrar todos los vectores
semejantes

Z(Q) := {z: G(z)Q}


Qué significa ésto...?

Z(Q) := {z: G(z)Q}


El conjunto de vectores de insumos
que se encuentran dentro de la
condición técnicamente factible para
el nivel de producto Q...
La función de producción:
Conceptos

La Firma

La Firma
Optimiza- Estática
Producción y el
ción comparativa
mercado

Conjuntos
Producto
de insumos Isocuantas
marginal
requeridos
Isocuantas
 Elegir un nivel de producto “Q”
 Econtrar el conjunto de insumos requerido
Z(Q)
 Dibujar la frontera de este conjunto

{ z : G(z) = Q }
Esta es la isocuanta.
Veamos su forma...
La isocuanta
La isocuanta es
quela pasa por “A”
frontera de “Z

Isocuanta para Q

z2 A
{ z : G(z) = Q }
insumos requeridos
para producir A
z1
La tasa marginal de sustitución

La pendiente es la tasa
marginal de sustitución
en A
Ahora para
G1(z)/G2 (z)z 2 A algunos casos
especiales...

(Q)

z1
Contornos de una función
homogenea

t z2
r
t Q
z2

r
G(t z) =Q t G(z)

z1 tz1
Reconstruyamos desde que
tomamos el tema de las
isocuantas

Las isocuantas forman un mapa.

Si observamos el diagrama básico;


¿Qué veríamos?

Hagámoslo para dos insumos y un


producto.
Incremento proporcional en todos los insum
Q

Rendimientos
constantes a escala
G(t z) = t G(z)
A

z
0 2

Rayo de
expansión
Incremento
Q proporcional en todos los insumos

Rendimientos
crecientes a escala
t>1 G(t z) > t G(z)

z
0 2
Q
Incremento proporcional en todos los insumos

0 z 2

Rendimientos
decrecientes a
escala
t>1 G(t z) < t G(z)
Q Ahora tomemos una sección "vertical" ...

z2
0

...nos permite
introducir nuestro
próximo concepto.
 ISOCUANTA
Función de producción :
Q = G ( L, K)

La isocuanta o isoproducto,
K
representa las diferentes
combinaciones de factores de
producción o insumos con las
cuales se puede obtener igual
nivel de producción.

A
K2

B
K1 Q1

L1 L2 L
 TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN
TÉCNICA (TMgST KL).
Tasa marginal de sustitución técnica de K por L
K
mQ = -dK/dL = -PMgL/PMgK = TMgST KL

PMgL= ∆ Q/ ∆ L
PmgK = ∆ Q/ ∆K

K2 A

B
K1 Q1

L1 L2 L
 MAPA DE CURVAS DE ISOCUANTA.
Y

K3 D

K2 A C
Q3

B
Q2
Y1 Q1

L1 L2 L3 L
 ISOCUANTA
INTERPRETE ESTE CASO

K
ru1 = K2/L1

K2
A ru2 = K1/ L2

B
K1 Q1

L1 L2 L
 PERO LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
TIENEN UN COSTO, ASÍ SE CONSIDER
A LA ISOCOSTO, QUE VENDRÍA A
CONSTITUIRSE COMO UNA
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA PARA
EL PRODUCTOR:

CT = W.L + r.K
 ESTO REPRESENTA LA ISOCOSTO.
CT = W. L + r . K

K K = 0, CT = W.L

L = CT/ W

La pendiente de la
CT/r Isocosto, esta dada por :

Tg α = W/r

α CT = W. L + r . K

CT/W L
 LA CONDICION DE MAXIMIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN IMPLICA QUE EL EMPRESARIO
TRATARÁ DE MAXIMIZAR SU PRODUCCIÓN
SUJETA A LA ISOCOSTO O LO QUE ES LO
MISMO, DADO UN NIVEL DE PRODUCCIÓN A
ALCANZAR, TRATARÁ DE MINIMIZAR SUS
COSTOS :

 MAX Q = G ( L, K )
s.a.
CT = W.L + r K
 ESTO GRAFICAMENTE SE PUEDE
REPRESENTAR COMO :
K

CT/r
a

K1 e Q3

c Q2
b Q1
IC1
L
L1
 ESTO GRAFICAMENTE SE PUEDE
REPRESENTAR COMO :
K Condiciones de maximización:

1. TmgSTKL = W/r
CT/r
PmgL/PmgK = W/r

PmgL/W = PmgK/r
K1 e
2. CT = W.L + r.K

Q2

IC1
L
L1
Conceptos Claves

 Eficiencia técnica

 Rendimientos a escala

 Convexidad

 Tasa marginal de
Sustitución
 Producto marginal
TEORÍA DE LOS COSTOS
 los costos totales se estiman
considerando la suma de los costos fijos (
CF ) y los costos variables ( CV ).

CT = CF + CV.

 Los CF son aquellos en los que incurre la


empresa produzca o no.
 Los costos variables son aquellos que
están relacionados directamente al nivel
de producción.
 Los costos fijos pueden ser:
depreciación, interés, remuneración de
personal permanente, alquiler, etc.
 Los costos variables pueden ser valor
de la materia prima, remuneración de
trabajadores eventuales, gastos de
venta, etc.
La representación gráfica de los costos
es:
S/.
CT

CV

CF

Q
 El costo medio total es el costo por
unidad de producto y se representa
matemáticamente de la siguiente
manera:

Cmet = CT/ Q
 En realidad el costo medio total (Cme)
esta compuesto por el costo medio fijo (
Cmf ) y el costo medio variable (Cmv )

Cmet = Cmf + Cmv


La representación gráfica de los costos
medios son:
S/
cmet
cmv

cmf
Q
 El costo marginal es el costo adicional
en que se incurre por una unidad
adicional del bien o servicio producida.
Su representación matemática es:

Cmg = CT/Q
Cmg = dCT/dQ

 Se constituye como la pendiente de la


función de costo total.
Su representación gráfica es la siguiente:
S/.
Cmg

Q
El costo medio en el corto y largo
plazo
P
C/Q

~
C/Q

_ Q
Q
Costo Marginal en el corto y largo plazo

P
CQ
~
CQ

_ Q
Q
Relaciones entre corto y largo
P
plazo

C/Q
~ CQ
CQ
~
C/Q

Q
LA MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO Y LA FUNCIÓN
DE OFERTA

ARGUMENTOS :
 SI LAS EMPRESAS NO MAXIMIZAN BENEFICIOS , ELLAS
SERÁN EXPULSADAS DEL MERCADO . TIENEN QUE SER
EFICIENTES.
 LOS DIRECTIVOS ( GERENTES, EJECUTIVOS ) DEBEN
MAXIMIZAR BENEFICIOS, PUES LA EMPRESA PUEDE SER
VENDIDA Y LOS EJECUTIVOS DESPEDIDOS.
 LOS ACCIONISTAS CREAN INCENTIVOS PARA QUE LOS
EJECUTIVOS ( GERENTES ) MAXIMICEN BENEFICIOS.
MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIO
CORTO PLAZO (PRECIO ACEPTANTE)

S/.

CT IT

0 Q1 Q3 Q2 Q

MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO - CORTO
PLAZO ( PRECIO DICTANTE)

S/.

CT

B IT

0 Q1 Q2 Q3

FUNCIÓN DE OFERTA

LA FIRMA

Estática La firma y
Producción Optimización Comparada el
mercado

Demanda
Demanda Demanda
condicional
condicional Oferta de factor
del factor
del factor ordinaria
max PQ - C(w,Q)

sujeto a Q  0
Producción
óptima
Q* = S (w, P)
Oferta del producto

Necesitamos examinar la segunda etapa


del proceso de optimización
A un P dado, existe un Q óptimo

Cmg Cme

Q
A unAhora
P dado, existe que
permitamos un Q óptimo
P descienda...
Cmg Cme

Q
AAhora
un P permitamos
dado, existe un Q óptimo
que P descienda...
Cmg Cme

Q
Ahora
A un permitamos
P dado, existe unque P
Q óptimo
descienda...
Cmg Cme

Q
A unAhora permitamos
P dado, existe unque P
Q óptimo
descienda...
Cmg Cme

Q
Note que pasa debajo del
Costo Medio...
Cmg Cme

Q
Note que pasa debajo del
Costo Medio...
Cmg Cme

P
Q
CURVA DE OFERTA

Q=S(w,P)

Producción
P
_ indeterminada a este
precio
Q
no hay precios
que den ésta
solución
La curva de oferta es más empinada
P en el corto plazo

Cme
~ Cm
Cmg
Corto plazo~
C/Q

Largo plazo

_ Q
Q
Elasticidad de Oferta

1. Oferta Perfectamente Elástica


2. Oferta relativamente Elástica
3. Oferta con elasticidad unitaria
4. Oferta relativamente inelástica
5. Oferta Perfectamente inelástica
Fuente: http://www.soeduc.cl/apuntes/microeconomia.doc
http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc
-1.htm
Fuente: http://www.soeduc.cl/apuntes/microeconomia.doc
http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-1.htm
Ejemplo de equilibrio de mercado
Precio de Un Articulo Cantidad Ofrecida Cantidad demanda

20 0 700

25 125 650

30 250 600

35 375 550

40 500 500

45 625 450

50 750 400

55 875 350

Fuente: http://www.soeduc.cl/apuntes/microeconomia.doc
Fuente: http://www.soeduc.cl/apuntes/microeconomia.doc
Ejm . Mercado de un bien

Px
Ox
Demanda

Dx = D(Px,GyP, M, Ps, Pc,Nc, Exp P, T, S …)


P1 .A
- + -+ + - + + - +

Oferta

Ox = Ox (Px,Pi, Pr, Tec, Ne, T, S,….) Dx


+ - -+ + + - +
Ecuación de equilibrio
X1 X
Dx = Ox
Se reduce el Pi ( precio de los insumos)

Se reduce el precio de
los insumos, entonces
disminuye el costo de Px
producción, y esto
conlleva a que la oferta Exc de Ox1
oferta
aumente. Al mismo Ox2
precio P1, se genera un P1
.A
exceso de oferta, y esto
P2 .B
hace que el precio se
reduzca. Al disminuir el
precio por ley de
demanda aumenta la Dx
cantidad demandada
del bien. X1 X2 X
El equilibrio final
implica un menor
precio y una mayor
cantidad del bien en el
mercado
Se reduce el M ( ingreso) y el bien es inferior

Se reduce el ingreso y
el bien es inferior,
aumentará la demanda, Px
al P1, se generará un
exceso de demanda, lo Ox1
cual conllevará a que P2 .B
se incremente el precio .A
a P2. Al aumentar el P1
precio , por ley de
Exc de
oferta, la cantidad demanda
ofertada también se Dx2
incrementará. Dx1
En el equilibrio final el
precios y la cantidad X1 X2 X
del bien aumentan en
el mercado.
LA EMPRESA MAXIMIZADORA DEL INGRESO POR
VENTAS .

 WILLIAM BAUMOL POSTULO QUE EL


BIENESTAR ( UTILIDAD ) DEL GERENTE
ESTÁ EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA
EMPRESA MEDIDO POR EL INGRESO POR
VENTAS O VOLÚMENES DE VENTA.

 SUPONE QUE LOS GERENTES CONOCEN


EL BENEFICIO QUE ESPERAN LOS
ACCIONISTAS ( QUE NO
NECESARIAMENTE ES EL MÁXIMO), SU
OBJETIVO ES OBTENER EL MÁXIMO
INGRESO POR VENTAS CONGRUENTE
CON ESTE BENEFICIO ESPERADO.
MAXIMIZACIÒN DEL INGRESO POR
VENTAS

S/.

CT

IT

0
2

0 Q4 Q1 Q 3 Q 2 Q

También podría gustarte