Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“MONOGRAFÍA DE LA MICROECONOMÍA”

INTEGRANTES:

 Alayo Cardozo, Juan Carlos.


 Cardenas Mercado, Estefany.
 Herrera Vásquez, Karolina.
 Pizan Quiroz, Katerin.
 Sánchez Alayo, Ana.

DOCENTE:

Rojas Hurtado, Jennifer

CURSO:

Microeconomía

TRUJILLO – PERÚ

2023

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN A MICROECONOMÍA...…………………………………………………… 3
1.1. DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA……………………………………………………3
1.2. IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMÍA…………………………………………… 3
II. MODELOS ECONOMICOS……………………………………………………………………. 4
2.1 CURVAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION…………………………………….. 4
III. DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERDADO …………………………………… 5
3.1. DEMANDA ……………………………………………………………………………….. 5
3.1.1 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA …………………………. 5
3.1.2. CAMBIO DE LA PENDIENTE…………………………………………………… 9
3.1.3. DETERMINANTE DE LA DEMANDA …………………………………………. 10
3.2. OFERTA …………………………………………………………………………………. 11
3.2.1. DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA …………………………… 11
3.2.2. CAMBIO DE LA PENDIENTE…………………………………………………… 15
3.2.3. DETERMINANTE DE LA OFERTA …………………………………………….. 16
3.3. EQUILIBRIO DE MERCADO …………………………………………………………… 16
IV. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR ………………. 19
4.1. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR ……………………………………………………. 19
4.2. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR ……………………………………………………… 20
4.3. EXCEDENTE TOTAL …………………………………………………………………… 23
V. ELASTICIDADES ……………………………………………………………………………. 24
5.1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA …………………………………………. 25
5.2. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA……………………………………………... 26
VI. TEORÍA DE LA PRODUCCION …………………………………………………………… 28
6.1. LA EMPRESA……………………………………………………………………………. 28
6.2. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA……………………………………………………… 29
6.3. EFICIENCIA TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA………………………………………. 29
VII. COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA…………………………………………… 31
7.1. CÓMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA……………………………………... 31
7.2. CÓMO SURGE LA COMPETENCIA IMPERFECTA………………………………….. 33
VIII. CONCLUSIÓN …………………………………………………………………………….. 33
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………….. 34

2
MONOGRAFÍA DE LA MICROECONOMÍA

I. INTRODUCCIÓN A MICROECONOMÍA

1.1 DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA


● La microeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento de
los actores económicos individuales (como consumidores, empresas, trabajadores
e inversores) y su interrelación con los mercados. Su análisis se basa en los
principales elementos de la economía: bienes, servicios, precios, mercados y
actores económicos.

La disciplina tiene como objetivo conocer, comprender y predecir el


comportamiento de los actores económicos individuales y analizar estos
procesos. Basado en la ley de oferta y demanda, un principio fundamental de la
economía de libre mercado que explica la relación entre la demanda del
consumidor de un bien o servicio y su oferta. La microeconomía busca modelar
los mercados, lo que significa comprender su dinámica y propone estructuras.

La microeconomía difiere de la macroeconomía, que es una rama de la economía


que estudia cómo funciona la economía de una región en particular a escala
global. La macroeconomía estudia temas como la inflación, el desempleo, el
producto bruto interno y más.

1.2 IMPORTANCIA DE LA MICROECONOMÍA


La microeconomía es una parte importante de la economía porque explora a los
actores económicos y determina el comportamiento variable, como el consumo, el
precio y la forma de producción, ya que ayuda con la información sobre los
mercados y los agentes económicos.

Algunos de los factores estudiados en microeconomía incluyen cambios de precios,


modos eficientes de producción y cómo actúan y toman decisiones los
consumidores. Le permite pronosticar y ampliar, ayudándole a comprender cómo
funcionan los mercados.

La microeconomía analiza las interacciones entre diferentes mercados, lo que


permite predecir qué sucederá cuando cambien ciertas variables. Es útil para el
comportamiento organizacional, la toma de decisiones y preferencias, así como para
cambios en otros actores económicos.

3
La investigación microeconómica se lleva a cabo desde la perspectiva de los
consumidores, productores y otros actores económicos. Esto significa que la
microeconomía existe en la vida cotidiana de los individuos que son participantes
esenciales en los mercados económicos.

II. MODELOS ECONÓMICOS: Estos sirven para demostrar gráficamente los conceptos y
teorías que han desarrollado para entender el comportamiento humano y su toma de
decisiones; son herramientas para entender y analizar la economía como la curva de
posibilidades de producción, demostrando distintas combinaciones de 2 bienes que pueden
producirse con la tecnología y los recursos disponibles.

2.1 CURVAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN


Una curva de posibilidades de producción de atención médica y educación

El gráfico tiene atención médica en el eje vertical y educación en el eje horizontal. Si


concentran todos sus recursos en salud, podría producir en el punto A. y no tendría
recursos para la educación, si sucediera lo contrario, dando los recursos en educación,
podría producir en el punto F. La sociedad podría optar por producir cualquier
combinación entre dos bienes en o dentro de la FPP, pero no tiene recursos suficientes
para producir fuera de la FPP.

4
III. DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO DE MERCADO
3.1 DEMANDA
3.1.1 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA
● Desplazamiento de la curva de demanda (1):
Por el momento se ha considerado que el precio es la única variable
que altera a la porción demandada de un bien o servicio.
Existen diversas variables que también influyen en la demanda:
1. El valor de otros bienes:
• Sustitutivos
• Complementarios
• Independientes
2. La renta o ingresos de los que disponen los consumidores
3. La satisfacción de los consumidores.
4. El tamaño del mercado (número de consumidores)

● Desplazamiento de la curva de demanda (2):


Es factible expresar una relación numérica que nos presente la
cantidad que el consumidor está dispuesto a obtener en relación con
todas las variables señaladas. Esta correlación se denomina función
de demanda y se puede expresar de la siguiente manera:

Xd = f (Px, P°, R, G, Z)

Estableciendo:

5
Px = El precio del bien X
P° = El precio de otros bienes
R = Nivel de renta de los consumidores
G = Los gustos o preferencias de los consumidores
Z = El tamaño del mercado

● Desplazamiento de la curva de demanda (3):


Xd = f (Px , P° , R , G , Z )
La curva que se muestra tiene en cuenta que la cantidad requerida
depende solo del precio de los bienes, solo se muestra el precio del
producto X, las demás variables están incluidas en la función. Una
curva se puede definir como la representación de la demanda de una
característica que incluye todo menos el precio del artículo en sí.
Otras variables candidatas a la decisión de consumo se mantienen
constantes (se aplica el teorema de Ceteris de Paribus).

6
● Desplazamiento de la curva de demanda (4):
Cambiar una variable que no sea el precio de una mercancía, como
la renta, el gusto, el precio, otra propiedad o el tamaño de la curva
de demanda del mercado, cambiará la mercancía cambiando su
posición en el plano.

● Desplazamiento de la curva de demanda (5):


La curva de demanda se desplaza hacia la derecha si:
1. Aumentar los ingresos de los consumidores
2. Subir el precio de los sustitutos
3. Disminuir el valor de los bienes complementarios
4. Cambia tus gustos a favor de lo bueno
Cinco. La escala del mercado se expande debido a la demanda

7
● Desplazamiento de la curva de demanda (6):
La curva de demanda se desplaza hacia la izquierda si:
1. Disminución de la renta o renta del consumidor
2. Los sustitutos se vuelven menos valiosos
3. Incrementar el valor de los bienes complementarios
4. Sabe mejor
5. El tamaño del mercado se reduce debido a la demanda

● Desplazamiento de la curva de demanda (7):


Cuando el valor del bien cambia, se produce un movimiento a lo
largo de la curva de demanda (cambio en la cantidad demandada).

8
3.1.2 CAMBIO DE LA PENDIENTE
Por medio que incrementa el valor del sustituto, baja el precio del
complemento, lo que produce un incremento de la renta o un aumento de la
preferencia, esto aumenta la demanda y desplaza la curva de demanda hacia
el bien investigado. Bien. Si el precio sigue siendo el mismo, se solicitan
más bienes (figura 4.2, parte b, hay un movimiento del punto C al punto C).
Si quieres el mismo precio (P1), más cantidad (q2) y los factores anteriores
cambian.

Por el contrario, si el precio de los sustitutos cae, el precio de los


suplementos aumentará y los niveles de ingresos caerán. Alternativamente,
si los gustos y las preferencias se deterioran, la demanda disminuirá. Esto se
ilustra gráficamente mediante un desplazamiento a la izquierda en la curva
de demanda.

9
3.1.3 DETERMINANTE DE LA DEMANDA
Cualquier aumento o disminución en los factores que afectan estas
demandas provocará un desplazamiento en la curva de demanda.
Dependiendo de si el cambio es interno o externo, la cantidad demandada y
el precio cambiarán.

● BIENES NORMALES:
A medida que aumenta el ingreso del consumidor, también lo hace
la demanda de bienes. A medida que disminuye la entrada del
cliente, también lo hace la demanda.

● CAMBIO DE PREFERENCIAS:
A medida que cambian los gustos, también lo hacen las
necesidades. Por ejemplo, el yoga se hizo popular hace unos años y
los entusiastas de la salud admiraban sus cualidades. Esta tendencia
ha aumentado la demanda de clases de yoga.

● BIENES COMPLEMENTARIOS:
A medida que baja el precio de los cumplidos, aumenta la demanda
de cumplidos. Los productos complementarios son productos que
normalmente se compran juntos, como el pan y la mantequilla o el
té y la leche. A medida que aumenta el precio de uno, disminuye la

10
demanda del otro. Por ejemplo, cuando bajan los precios de las
clases de yoga, la demanda de colchonetas de yoga aumentaría.

● SUPLENTES:
Un aumento en los precios de reemplazo afecta la curva de
demanda. Los sustitutos son bienes que los consumidores pueden
comprar en lugar de otros, como Inca Kola y Oro son sustitutos
muy cercanos. A medida que aumenta el precio de uno, aumenta la
demanda del otro. Si, por ejemplo, las clases de meditación se
encarecieran, la demanda de clases de yoga aumentaría.

● TAMAÑO DEL MERCADO:


Si el tamaño del mercado aumenta, por ejemplo, aumenta la
población de un país o el número de personas en un determinado
grupo de edad, la demanda de los productos aumentaría. En pocas
palabras, cuantos más compradores haya, mayor será la demanda.
Por ejemplo, si el índice de nacimientos aumenta repentinamente, la
demanda de productos para bebés aumentaría.

● EXPECTATIVAS DEL PRECIO:


Anticipar un cambio de precio significa que la gente espera que el
precio de una bien suba pronto. Es más probable que estas personas
compren antes, lo que aumentaría la demanda del producto. Por
ejemplo, si las personas esperan que baje el precio de una
computadora portátil, retrasarán la compra hasta que baje el precio.

3.2 OFERTA

3.2.1 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA


Los desplazamientos de la curva de oferta (1)
Hasta ahora, hemos considerado el precio como la única variable que afecta la
cantidad de un bien o servicio.

Hay otras variables que afectan la oferta:


1. El estado de la tecnología
2. Los impuestos sobre ventas
3. El precio de los factores de producción

11
4. El número de empresas que actúan en el mercado

Los desplazamientos de la curva de oferta (2)

Se puede expresar una relación matemática que muestra cuánto de un producto está dispuesto a
vender una empresa, dependiendo de todas las variables que pueden afectar esa decisión.

Esta relación se llama función de oferta y se puede expresar como:

Xo = g ( Px , t , Pf , imp, ' )

12
Los desplazamientos de la curva de oferta (3)

Xo = g (Px , t , Pf , imp, ' )

En la curva representada, consideramos que la cantidad ofrecida depende únicamente del precio del
producto; la función muestra solo el precio del artículo X, pero otras variables. Podemos definir la
curva de oferta como la representación de una función en la que todas las demás variables que
afectan a la oferta agregada se mantienen constantes (utilizamos el teorema ceteris paribus).

Esto significa que el precio del bien cambia a lo largo de la curva de oferta, pero la tecnología, los
impuestos sobre las ventas, los precios de los factores de producción y el número de empresas que
operan en el mercado no cambian.

Los desplazamientos de la curva de oferta (4)


Si cambia cualquier variable que no sea el precio de un bien, como la tecnología, los impuestos
sobre las ventas, los precios de los factores de producción o el número de empresas en el mercado, la
curva de oferta se desplaza y cambia su posición.

13
Los desplazamientos de la curva de oferta (5)

La curva de oferta se desplaza hacia la derecha si:

1. Se está produciendo una mejora tecnológica


2. Bajar los precios de los factores de producción.
3. Disminuyen los impuestos sobre las ventas
4. Aumentar el número de empresas en el mercado.

Los desplazamientos de la curva de oferta (6)

La curva de oferta se desplaza hacia la izquierda si:

14
1. Hay fallas técnicas
2. Los precios de los factores de producción están aumentando
3. Aumento en el impuesto a las ventas
4. Reducir el número de empresas en el mercado

3.2.2 CAMBIO DE LA PENDIENTE

Los cambios en la curva de oferta son cambios en el precio y la cantidad ofrecida. Si la curva se
desplaza, significa que otros factores además del precio han cambiado, entre ellos:

 Una caída en los precios de los insumos: La curva se desplaza hacia afuera, aumentando la
cantidad ofrecida.
 Los precios de los productos sustitutos caen: Fuera de la curva, la oferta aumenta.
 Política gubernamental restrictiva: La curva se desplaza hacia adentro, lo que reduce la
oferta.
 Facilidad de comprar online o mejorar los canales de distribución: Desplazamiento hacia el
exterior.

15
3.2.3 DETERMINANTE DE LA OFERTA

3.3 EQUILIBRIO DE MERCADO

Situación de mercado en el cual el nivel de producción (oferta) coincide con el nivel


del consumo ¿En qué caso coinciden las decisiones de oferta y demanda? Sólo en
aquella situación en la cual la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada es
decir, el cruce de las curvas de oferta y demanda.

Donde:
❖ E: Equilibrio
❖ Qd(x): Cantidad de demanda.
❖ Qo(x): Cantidad ofertada.
❖ Q(e): Cantidad de equilibrio. Se refiere a la cantidad en que coinciden las
decisiones de los demandantes y ofertantes.
❖ P(e): Precio de equilibrio. Es aquel en el cual la cantidad ofertada es
igual a la cantidad demandada.

REPRESENTACIÓN DEL EQUILIBRIO


- Mediante una tabla

- Mediante una gráfica

16
¿CÓMO HALLAR EL EQUILIBRIO DEL MERCADO?
● Como la cantidad demandada tiene que coincidir con la ofertada, para calcular el equilibrio
de mercado de manera matemática, tenemos que igualar las funciones de oferta y demanda.

Qo = Qd

20 + P = 60 – P

● Por lo tanto, si despejamos P, nos dirá el precio para el cual se cumple que la cantidad
ofertada será igual a la demandada. Ese precio será nuestro precio de equilibrio(P*)

P + P = 60 -20

2P = 40

P*= 20 euros

● Si sustituimos el precio de equilibrio de 20 euros dentro de las funciones oferta y la


demanda, ambas deberían dar la misma cantidad.

Qo=Cantidad ofertada= 20 + 20 = 40 unidades

Qd=Cantidad demandada =60 – 20 = 40 unidades

● Por lo tanto, vemos que se cumple que para el precio de equilibrio la cantidad ofertada es
igual a la demandada. Esa es precisamente nuestra cantidad de equilibrio que se
intercambiará en el mercado.

Q* = 40

● Por tanto, 20 es el precio de equilibrio que permite que se igualen la cantidad ofertada y
demandada. Esa cantidad comprada y vendida es la cantidad de equilibrio. La combinación
de ambos (precio y cantidad de equilibrio) es nuestro punto de equilibrio.

DESEQUILIBRIO DEL MERCADO


Son aquellas situaciones que se presentan cuando en el mercado el precio es
distinto al equilibrio, se pueden presentar dos casos.

17
EXCESO DE OFERTA

Si el precio de bien se ubica por encima del precio de equilibrio, entonces los productores
tratan de poner más del bien a la venta, pero la demanda será menor produciéndose un exceso
de cantidad ofertada.

¿Por qué el precio de mercado disminuye cuando es superior al precio de equilibrio?


Si el mercado presenta un exceso de oferta: los vendedores se darán cuenta de que no pueden
vender todo lo que desean a ese precio. Por tanto, bajarán el precio al cual están dispuestos a
vender hasta que el exceso de oferta quede anulado.

EXCESO DE DEMANDA
Si el precio del bien se ubica por debajo del precio de equilibrio entonces los productores tratarán
de poner menos del bien a la venta, pero la demanda será mucho mayor produciéndose un exceso
en la cantidad demandada.

18
¿Por qué el precio del mercado sube cuando es inferior al precio de equilibrio?

Cuando hay un exceso de demanda, hay compradores potenciales que quieren comprar, pero no
encuentran vendedores que deseen vender a ese precio. En esta situación, o bien los compradores
tienen que ofrecer un precio más alto que el existente o los vendedores se darán cuenta de que
pueden cobrar precios más altos.

IV. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: El


excedente recibido por los consumidores está representado por el área bajo la curva de
demanda y por encima de la línea horizontal al nivel de precios de mercado. El excedente
del productor es el área por encima de la curva de oferta y por debajo de la línea horizontal
de precios.

4.1. EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


El excedente del consumidor proviene de la ley de rendimientos decrecientes. Esto significa
que adjuntamos una gran importancia a la primera unidad que obtenemos, pero cuando
obtenemos otras unidades adicionales nuestra valoración se reduce.

Pero, el precio que pagamos por cualquier unidad es siempre el mismo: el precio de
mercado. De esta manera, tenemos un excedente positivo de las primeras unidades
compradas hasta una ganancia cero cuando se compra la última unidad.

19
4.2. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR
Las empresas utilizan el excedente del productor para analizar la cantidad de producción
adecuada para su producción. Por ejemplo, si un vendedor paga $150 para hacer un artículo
y lo vende por $200, su ganancia como productor es de $50. Si el precio de mercado será de
130 euros, el producto no participará porque no traerá beneficios y por tanto no será rentable
entrar en este mercado.

EJEMPLO:
Para determinar matemáticamente las ganancias del comercio, suponemos que la demanda
de pan se describe con la función inversa de demanda 𝑃=𝑓(𝑄), donde 𝑃 es el precio y 𝑄 el
número de barras de pan. Bajo el supuesto habitual de que las curvas de demanda tienen
pendiente negativa (Ley de la Demanda), 𝑓 es una función decreciente. Recuerde que la
función de demanda nos indica la disposición a pagar (DAP) por el pan. Si los consumidores
se ordenan según su disposición a pagar por un pan, entonces el consumidor 𝑞-ésimo estará
dispuesto a pagar 𝑃=𝑓(𝑞), Cualquier comprador cuya disposición a pagar por un bien es
mayor que el precio de mercado recibe un excedente. Si suponemos que el precio de
mercado por un pan es 𝑃0, entonces el excedente del consumidor 𝑞-ésimo será 𝑓(𝑞)−𝑃0. En
este gráfico, es la distancia vertical para la cantidad 𝑞 entre la curva de demanda y la línea
horizontal al nivel del precio de mercado.

V.
Figura 1 Equilibrio en el mercado de panes: ganancias del comercio.

20
El excedente del consumidor se halla sumando los excedentes de todos los consumidores
que pueden comprar pan a este precio. Como hemos descrito la demanda mediante una
función continua (no estamos trabajando con cantidades discretas de panes), usamos la
integración para agregar los excedentes individuales. Supongamos que el precio es 𝑃0 y la
cantidad vendida total es 𝑄. Entonces, necesitamos agregar los excedentes (𝑓(𝑞)−𝑃0) para
todos los puntos de la curva de demanda entre 𝑞=0 y 𝑞=𝑄:

excedente del consumidor=∫𝑄0(𝑓(𝑞)−𝑃0) 𝑑𝑞=∫𝑄0𝑓(𝑞)𝑑𝑞−𝑃0𝑄=𝐹(𝑄)−𝑃0𝑄

En esta expresión hemos introducido la notación 𝐹(𝑄) para expresar la integral de la función
𝑓. Es decir, el área bajo la curva de demanda para las cantidades entre 0 y 𝑄. Por el teorema
fundamental del cálculo:

𝐹′(𝑄)=𝑓(𝑄)

Se deduce de la Ley de la Demanda que 𝐹′ es una función decreciente, por lo que 𝐹 es una
función cóncava.

La superficie sombreada en rojo en la figura 1 muestra el excedente del consumidor cuando


el mercado está en equilibrio competitivo, con 𝑃0=2 y 𝑄=5000. Se trata del área de la región
aproximadamente triangular delimitada por la curva de demanda, el eje vertical y la línea
horizontal 𝑃=𝑃0. (Con «aproximadamente triangular» queremos indicar que la zona sería un
triángulo si la curva de demanda fuese una línea recta).

Podemos calcular el excedente del productor de la misma manera. Recuerde que en el


Leibniz 8.4.1 vimos que la curva inversa de oferta es la curva de costo marginal para la
producción de pan en este mercado. Si llamamos 𝐶(𝑄) al costo total de las panaderías por
producir una cantidad 𝑄 de pan, el costo marginal es 𝐶′(𝑄) y 𝑃=𝐶′(𝑄) es la ecuación de la
función inversa de oferta del mercado.

Suponemos, como en el texto, que 𝐶′(𝑄) es positivo y creciente respecto a 𝑄, lo que implica
que 𝐶 es una función creciente y convexa. También supondremos que 𝐶(0)=0, en cuyo caso
podemos escribir:

𝐶(𝑄)=∫𝑄0𝐶′(𝑞)𝑑𝑞

21
con base en el teorema fundamental del cálculo. Esta ecuación nos indica que el costo total
𝐶(𝑄) es el área bajo la curva de costo marginal para cantidades menores o iguales a 𝑄. Si
𝐶(0) no fuera cero, diríamos que el área bajo la curva de costo marginal es igual a los costos
variables totales: es decir, los costos totales excluyendo los costos fijos en los que se
incurriría incluso si las panaderías no produjeran pan.

Si una panadería vende la barra de pan 𝑞-ésima a un precio 𝑃0, su excedente por esta
transacción será 𝑃0 menos el costo de producir esa barra, 𝐶′(𝑞). Si la cantidad total de barras
producidas y vendidas a un precio 𝑃0 es 𝑄, el excedente del productor es la suma de los
excedentes en cada barra.

excedente del productor=∫𝑄0(𝑃0−𝐶′(𝑞)) 𝑑𝑞=𝑃0𝑄−∫𝑄0𝐶′(𝑞)𝑑𝑞=𝑃0𝑄−𝐶(𝑄)

Con base en esta expresión se puede observar que, bajo nuestro supuesto de que 𝐶(0)=0, el
excedente del productor es igual al beneficio de la empresa. Si la empresa tiene también
costes fijos, su beneficio sería igual al excedente del productor menos sus costes fijos.

El área sombreada de morado en la figura 1 muestra el excedente del productor en el caso


del equilibrio competitivo, con 𝑃0=2 y 𝑄=5000. Se trata del área de la región
aproximadamente triangular delimitada por la curva de oferta, el eje vertical y la línea
horizontal 𝑃=𝑃0.

Observe que las expresiones que hemos obtenido para el excedente del consumidor, 𝐹(𝑄)
−𝑃0𝑄, y el excedente del productor, 𝑃0𝑄−𝐶(𝑄), proporcionan el valor del excedente del
consumidor para cualquier precio 𝑃0 y cualquier cantidad 𝑄. Se aplican tanto si el precio es
el de equilibrio del mercado como si no. La figura 2 muestra los excedentes del consumidor
y del productor para el caso general de un precio 𝑃0 y una cantidad 𝑄 arbitrarios.

22
Figura 2 Excedentes del consumidor y del productor cuando el precio y la cantidad no son
de equilibrio.

4.3. EXCEDENTE TOTAL: El excedente total es la suma del excedente del consumidor y
el excedente del productor. Este cálculo muestra el beneficio total para la economía del
intercambio entre productores y consumidores. Los economistas utilizan esta estimación
como punto de referencia para medir el impacto de las políticas gubernamentales en el
mercado, como la carga fiscal, y como medida de la eficiencia del mercado. Una operación
eficiente es aquella que maximiza el beneficio total.

Aunque calcular la ganancia total puede parecer un cálculo complicado, se puede hacer
fácilmente en unos pocos pasos.

EJEMPLO:

El excedente total no es más que la simple suma del excedente del productor y el excedente
del consumidor.

Sin embargo, podemos definirlo más elegantemente como el grado de bienestar que
proporciona el mercado, solicitantes y solicitantes.

Gráficamente es 4.3. la suma de los triángulos mostrados en la Fig.

23
V. ELASTICIDADES

5.1. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:

La elasticidad precio mide cuándo cambia la cantidad demandada frente a un cambio en el


precio del mismo bien.

Donde:

Ep: Elasticidad precio de la demanda.

Qd: Cambio % en la cantidad demandada

P: Cambio % en el precio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELASTICIDAD

 La presencia de los artículos sustitutivos.


 Los gustos y costumbres del consumidor.
 El nivel del ingreso que puede ser gastado en adquirir la mercancía en sí.
 El periodo de tiempo considerado.

24
TIPOS DE ELASTICIDAD

1. DEMANDA ELÁSTICA
Es aquella en la cual las variaciones porcentuales de las cantidades son mayores que
las variaciones porcentuales de los precios, es decir las variaciones se originan en el
precio, las cantidades demandadas no cambian, se mantienen.

2. DEMANDA INELÁSTICA
Cuando el cambio en la cantidad demandada es menor a la variación del precio de
dicho bien.

3. DEMANDA UNITARIA
Es aquella en la cual se origina un cambio exactamente proporcional entre la
cantidad demandada y el precio.

25
4. DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA
Se produce cuando el precio no varía y sólo baría la cantidad demandada, también se
le llama como demanda infinita.

5.2. ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

Se llama elasticidad oferta a la variación que tiene la cantidad ofertada con respecto al
precio, además mide la sensibilidad que tiene el precio con la cantidad ofertada por los
productores.

26
TIPOS DE ELASTICIDAD
1. OFERTA ELÁSTICA
Aquella oferta cuya elasticidad es mayor a la unidad.

2. OFERTA INELÁSTICA
Aquella en la cual la elasticidad es menor a la unidad.

3. OFERTA UNITARIA
Aquella en al cual la elasticidad es igual a la unidad.

27
4. OFERTA PERFECTAMENTE INELÁSTICA
Aquella en la cual la elasticidad es igual a cero.

5. OFERTA PERFECTAMENTE ELÁSTICA


Aquella en la cual la elasticidad es igual a lo infinito o no determinado.

VI. TEORÍA DE LA PRODUCCION


La teoría de la producción es una herramienta fundamental para comprender cómo se
producen los bienes y servicios en una economía. Esta teoría se centra en el proceso de
convertir los insumos en productos finales y cómo optimizar los recursos para lograr el
mayor rendimiento posible.

6.1. LA EMPRESA

Una empresa es una institución o entidad económica que determina el uso de los factores
de producción para adquirir bienes y servicios ofrecidos en el mercado.
La empresa se especializa en la planificación, coordinación y seguimiento de la
producción. Es responsabilidad de la empresa determinar y elegir entre las diversas
combinaciones de factores de producción disponibles que maximicen su utilidad.

28
Producción significa el uso de recursos que permiten la transformación de productos
gracias a procesos definidos.

TIPOS DE EMPRESAS:
 Negocio familiar.
 Conferencia general (expertos).
 Sociedad ANÓNIMA.
- La responsabilidad de los accionistas se limita a lo contribuido.
- Gestionado por los representantes de los accionistas (gestión).
 Organizaciones sin ánimo de lucro.
- Limitado a determinadas actividades (normalmente exentos sujetos a
impuestos).

6.2. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La globalización económica significa la integración de diferentes países del mundo a


partir de mayores flujos comerciales y de inversión. También hay voces que piden una
mayor promoción de la libre circulación de trabajadores.

6.3. EFICIENCIA TECNOLÓGICA Y ECONÓMICA

A. EFICIENCIA TECNOLÓGICA
Aunque el estado de la tecnología es un dato para el empresario, este seguirá
intentando actuar racionalmente a la hora de elegir combinaciones de factores
que le permitan alcanzar la cantidad de producto que quiere. El conocimiento
tecnológico es el primer paso de esta elección, la empresa elige esta opción
porque presta atención a la eficiencia técnica y descarta la combinación de
factores que requieren el uso de cantidades mayores para lograr una determinada
cantidad de producto.
Imaginemos que se pueden emplear tres técnicas o métodos distintos para
obtener una unidad de producto empleando dos factores de la producción:
“capital y trabajo”.
 La técnica A emplea 2 unidades de capital y 16 de trabajo.
 La técnica B emplea 4 unidades de capital y 8 de trabajo.
 La técnica C emplea 3 unidades de capital y 17 de trabajo.

29
El método “A” usa menos unidades de capital que el método “B”, pero requiere
más unidades de trabajo por unidad de producto utilizado: Por lo tanto, por
estrictos estándares ambas tecnologías son eficientes y la empresa no puede
elegir entre ellas, pero el método “C” usa más de ambos elementos que el
método “A” y no se selecciona en ningún momento o, lo mismo, es ineficiente.
El método de producción es técnicamente eficiente porque la salida obtenida es
el valor máximo posible para el conjunto especificado de coeficientes.
Pero el criterio de eficacia técnica no nos permite escoger entre las técnicas A y
B. Para lograr esto, necesitamos los datos que muestran los precios de los
factores.

Tenemos que tener en cuenta que, si varían los precios del capital y del trabajo, el
método elegido para producir también puede variar. Así, por ejemplo, si ahora el
precio del trabajo es de 2 euros por trabajador al día y el del capital no se altera,
el método más barato será el B, con un coste total de 36,0 euros.

Resulta que la elección de métodos técnicamente eficientes se basa en el precio.


Considere estos factores, a saber, el costo, y logre una combinación económica
eficiente.

La eficiencia económica tiene las siguientes ventajas:

30
- Mayor capacidad para producir bienes y servicios utilizando menos recursos
y a menor costo.
- Incrementa las capacidades técnicas y la eficiencia de la organización.
- Adaptar procesos más eficientes y retirar procesos antiguos y menos
productivos.
- Mejorar la capacidad productiva de cada empresa.
- Aumentar los beneficios, aumentar los beneficios y la rentabilidad.
B. EFICIENCIA ECONÓMICA

Las técnicas o métodos de producción económicamente más eficientes son los


que tienen el valor más bajo coste al considerar el precio de los factores.
bajo el supuesto de que el precio del capital sea 5 euros al día por máquina y de
que el precio del trabajo sea de 1 euro al día por trabajador. De acuerdo con estos
precios de los factores, el coste total en que se incurre es inferior en el caso de la
técnica “A” que, en la “B”, por lo que la empresa optará por la primera.

VII. COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA

COMPETENCIA PERFECTA

Es una forma ideal y no real de estructura industrial; en este caso, el término perfecta
significa simplemente “total” o “completa”. Este mercado que fue propuesto por Adam
Smith es conocido como libre competencia, competencia pura, mercado competitivo, etc.

7.1. CÓMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta en economía es una estructura de mercado teórica en la que no hay


competencia directa entre empresas o entre vendedores porque muchos vendedores
(incluidos los compradores) venden el mismo producto al precio de mercado al mismo
tiempo, por lo tanto, cada vendedor tiene una participación de mercado muy pequeña y poco
control sobre el precio de mercado.

La competencia perfecta se relaciona un escenario de mercado ideal porque asigna los


recursos de la manera más eficiente, de ahí que también se le conozca como competencia
pura. Sin embargo, un punto importante que surge de las definiciones anteriores es que en el
mundo real no existe una estructura de mercado competitiva perfecta. En economía se utiliza
como referencia a la hora de realizar análisis comparativos con el mercado real.

Los primeros economistas como Adam Smith y David Ricardo propusieron la noción que
ahora llamamos competencia perfecta, viéndola como el ideal al que debe aspirar un sistema

31
económico. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando escribían estos y otros
supuestos economistas clásicos, la intervención del gobierno, especialmente en cuestiones
de comercio internacional, restringía abiertamente el funcionamiento de la oferta y la
demanda.

COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta o un mercado de competencia imperfecta es un


mercado en el que uno de los supuestos de competencia perfecta no se cumple. De
hecho, casi todos los mercados siguen este patrón porque casi todos los
mercados son imperfectos hasta cierto punto.
Bajo competencia imperfecta, el precio de equilibrio se ve afectado por el
comportamiento del agente.
En condiciones de competencia imperfecta, el precio de un bien puede subir por
encima de su costo marginal, los consumidores pueden comprar menos y así
alcanzar un nivel de producción ineficiente. Los gobiernos tratan de evitar que
se produzcan tales situaciones y toman medidas para prevenir y detener
las situaciones de competencia imperfecta.
Las situaciones más comunes de competencia imperfecta son:

Monopolio: Un monopolio es una situación específica del mercado en la que un


productor o vendedor es el único que utiliza un determinado producto o servicio.
Un monopolio es, por lo tanto, un privilegio legal o una situación de falla del
mercado en la que un solo productor o vendedor tiene un poder abrumador.

Oligopolio: Un oligopolio concentrado tiene pocos vendedores y un reducido


grupo de empresas que producen y elaboran los mismos o idénticos bienes, ya sean
materias primas o productos industriales. Para ilustrar estos casos podemos citar
productos como el cemento, el petróleo y el acero.

Monopsonio: Esta situación es muy similar a una situación de oligopsonio, la gran


diferencia es que en este caso solo hay un postor y este tiene control total sobre
el precio y las condiciones de compra y venta. El ejemplo más obvio está en la
industria de armas militares, donde el único consumidor es el estado.

Competencia monopolística: Muchos de estos productores ofrecen bienes y


servicios al mercado, pero ningún productor individual tiene la capacidad o el
poder para controlar y dominar a los demás.

32
Estas empresas son libres de entrar y salir, ofreciendo diferentes productos y
servicios en diferentes aspectos.
Oligopsonio: Aunque el número de proveedores puede ser grande, el mercado se
caracteriza por muy pocos oferentes.
Debido a que hay pocos compradores, ellos fijan los precios y los productos y
servicios que se ofrecen en dichos mercados suelen ser homogéneos.
Un buen ejemplo son las empresas que fabrican aviones, barcos (transporte de
pasajeros) o submarinos.

7.2. CÓMO SURGE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Roy Harrod fue el primer economista en desarrollar la teoría de la competencia


imperfecta, y otros escritores como Edward Chamberlin y Joan
Robinson revivieron el interés por el tema y realizaron importantes aportes.

Sin embargo, cabe señalar que Cournot fue el primero en estudiar este tipo de
modelos de riqueza a partir de 1838 en su libro Investigación sobre los principios
matemáticos de la teoría de la riqueza.

VIII. CONCLUSIÓN

Se concluye que una de las herramientas más importantes que actúan sobre la elasticidad es
la existencia o no de sustitutos que compitan con el bien. No existe buenos sustitutos para la
sal o para el pan, porque un aumento al doble precio es posible que no afecte mucho a las
cantidades compradas.

La teoría de la producción nos ayuda a tomar las mejores decisiones sobre la combinación de
factores de producción para lograr una mejor producción.

La empresa se basa en los recursos económicos que tenga para implementar la misma, así
como tiene que estar acorde de los avances tecnológicos del momento, para así iniciar un
mejor desarrollo empresarial y así tomar un mejor manejo y rapidez en las diferentes fuentes
de ingreso.

La tecnología ya no es un lujo ni un privilegio en todo el mundo, su uso se ha convertido en


un factor fundamental en el ámbito personal y empresarial. En un mundo tan dinámico y
globalizado, las empresas necesitan utilizar todos sus recursos de forma rápida y eficiente.

33
La eficiencia económica surge cuando los insumos se utilizan de tal manera que un
determinado nivel de producción se consigue al menor costo posible.
VII. BIBLIOGRAFÍA

BARRERA. E. (2018). Casos del desplazamiento de la curva de la demanda.


ECO, M. (s.f). Obtenido de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448149971.pdf
GARAVITO, C. (2012). Microeconomía – Teoría de la empresa. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
GONZÁLEZ. M et. al. (2009). Introducción a la economía. Pearson Educación, S.A., Madrid. 2da
Edición - Madrid.
HERNÁNDEZ. T. et. al. (2019). Introducción a la economía. Primera edición. Ediciones Grupo
Compás.
MOLINA, L. (2019). Teoría de la producción – Universidad Quintana Roo.
ROBERT. “Microeconomía”. 5° Ed. Mc Graw- Hill, Hispanoamericana. Madrid
RUDIGER. “Microeconomía”. 3°Ed.Mac Graw Hill. México1998.
SALVATORE, D. (1992). Microeconomía/3er ed. MC Graw-HILL.
SANTIESTEBAN, J (2004). Fundamentos de la economía. Editora Maqueti. 2da Edición. Lima-
Perú.

https://www.uco.es/~dh1lavif/INT_ECONOMIA/DESPLAZ_CURV_OFERTA.pdf

Khan Academy (2023) Curso de Microeconomía. Lección 3


https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Economia/01%3A_Fundamentos_econ
%C3%B3micos/1.06%3A_La_curva_de_posibilidades_de_producci%C3%B3n#:~:text=Los
%20economistas%20utilizan%20modelos%20econ%C3%B3micos,ilimitada%20de%20bienes%20y
%20servicios.
Conceptos (2013) Economía y finanzas https://concepto.de/microeconomia-2/#ixzz884Ros9Qv

Camila Cea (2014) La Economía (https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/leibniz-08-


05-01.html#:~:text=El%20excedente%20obtenido%20por%20los,la%20l%C3%ADnea
%20horizontal%20de%20precios.

Warren Buffet (2023) Economipedia https://economipedia.com/definiciones/excedente-del-


productor.html

DELSOL 2023 https://www.sdelsol.com/software-delsol/

34
2020 - 2023 Centro Mexicano de RI S.C. https://cemeri.org/enciclopedia/e-que-es-
competenciaperfectabv#:~:text=Los%20primeros%20economistas%20como%20Adam,debe
%20aspirar%20un%20sistema%20econ%C3%B3mico.

35

También podría gustarte