Está en la página 1de 6

RESEÑA: HISTORIA Y TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA JURÍDICA

PROFESOR:

FABIAN ALBERTO BUITRAGO TELLEZ

PRESENTA:

LINE ALCIRA MUÑOZ ROJAS ID: 479408

LERIDA -TOLIMA 2021


Psicología la ciencia que describe, explica, predice, y controla el comportamiento

(Sinzer,1987) dentro de la cual encontramos diversas ramas todas muy importante desde

las diferentes perspectivas del profesional, pero se hablará de La Psicología Jurídica

donde no solo tiene como fin el estudio del comportamiento humano, sino que además

como este interviene de manera negativa jurídicamente.

Aunque se esto no quiere decir que el psicólogo jurídico se olvide de la parte

comportamental del individuo y se rija solo por las leyes, al contrario, por esto es

fundamental el rol que desempeña un psicólogo jurídico, puesto que tiene las

capacidades para la regulación de la convivencia humana centrándose en su descripción,

explicación y diagnóstico.

La Psicología Jurídica tiene subespecializaciones como lo es la psicología forense según

Villa (“como en Colombia el instituto de labores periciales se denomina Medicina Legal y

Ciencias Forenses, por ende, es psicología Forense”)

Por otro lado, para tener una conceptualización más amplia de la Psicología Jurídica y el

Derecho en cuanto a su relación,” la psicología y el derecho tienen una estrecha relación

pues ambas disciplinas explican e intervienen la conducta qué tiene consecuencias en los

ámbitos sociales. (Urra y Vásquez. 1993). “Las dos son mecanismos de control social,

dando así el proceso para lograr la conformidad del individuo adquiriendo o haciendo

sumisión a las normas” Rico (1995).


Autores como Popolo en 1996 y de Lugo y Rivas en 2004, dieron a conocer dos modelos

en donde La Psicología Jurídica y El Derecho interactúan entre sí. Modelo de

subordinación, el modelo de Complementariedad. “la Psicología Jurídica aceptada y

defendida. Psicología Legal o Psicología y Ley” Altavilla (1970).” Psicología Forense”

Popolo (1996),” Psicología Criminológica o mal llamada Psicología criminal-criminalista-

criminalística”. (Garrido, 1995). Los anteriores son exponentes que le adjuntaron diversos

nombres a la psicología jurídica. “la Psicología Jurídica aceptada y defendida. Psicología

Legal o Psicología y Ley” Altavilla (1970).” Psicología Forense” Popolo (1996),” Psicología

Criminológica o mal llamada Psicología criminal-criminalista-criminalística”. (Garrido,

1995).
Los anteriores son exponentes que le adjuntaron diversos nombres a la psicología

jurídica.

Con todo lo anterior podemos establecer que la psicología jurídica es una rama amplia,

donde no solo se involucra el comportamiento humano, sino que además como este a

través de una mala acción puede intervenir de manera negativa para la vida de diferentes

personas, la labor del psicólogo jurídico es imparcial, además de tener definir el perfil de

un ser humano acusado de un delito dentro de una sociedad donde las leyes están

constituidas, sin dejar de un lado las víctimas, y claro la resocialización de la conduta

criminal del individuo.


BIBLIOGRAFIA

libro “Psicología Jurídica Iberoamericana” capitulo I

También podría gustarte