Está en la página 1de 261

ECONOMÍA

Quinto año de secundaria


Índice
Unidad I Visión económica

Capítulo 1 La economía 6
Capítulo 2 La curva de posibilidades de producción 12
Capítulo 3 La circulación 20
Capítulo 4 La empresa 28

Unidad II Vivamos la economía

Capítulo 1 Teoría de la producción 36


Capítulo 2 Teoría de costos 44
Capítulo 3 La teoría de la demanda 52
Capítulo 4 Deslizamientos y desplazamientos 60
Capítulo 5 Repaso 66

Unidad III La mano invisible

Capítulo 1 Elasticidad del precio de la demanda 72


Capítulo 2 Elasticidad ingreso y cruzada de la demanda 80
Capítulo 3 La oferta 88
Capítulo 4 Teoría del equilibrio 96
Capítulo 5 Modelos de mercado 104

Unidad IV La importancia del dinero

Capítulo 1 El dinero 114


Capítulo 2 Fenómenos monetarios 122

Economía
Capítulo 3 Repaso 130
Unidad V La importancia del sistema financiero en la economía

Capítulo 1 Teoría cuantitativa del dinero 138


Capítulo 2 El crédito 146
Capítulo 3 El sistema financiero 154
Capítulo 4 Los bancos 164
Capítulo 5 Las cuentas nacionales 172
Capítulo 6 Otros agregados económicos 180

Unidad VI Conociendo las causas de los ciclos económicos

Capítulo 1 La crisis y los ciclos económicos 192


Capítulo 2 Repaso 200

Unidad VII La importancia del presupuesto y del sector externo

Capítulo 1 El presupuesto nacional 212


Capítulo 2 El comercio internacional 220
Capítulo 3 La balanza de pagos 228
Capítulo 4 Distribución de la riqueza 236

Unidad VIII ¿Cómo evolucionaron las ideas económicas a través de la historia?

Capítulo 1 Escuelas económicas I (etapa precientífica) 246


Capítulo 2 Escuelas económicas II (etapa científica) 252
UNIDAD I
Visión económica

¿Cómo se realizan los cuadros estadísticos? ¿ Sabes por qué los economistas elaboran datos estadísticos?
¿Crees que medir la actividad económica es importante para las empresas?

Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Identificar y comparar la importancia de la actividad económica
y la circulación de la riqueza.
Más de 6 millones de personas
• Conocer el papel que desempeñan la economía y las ciencias
alrededor del mundo enfrentan el
que apoyan el trabajo del economista.
problema de la escasez de recursos y
• Identificar el rol de las sociedades mercantiles. necesidades ilimitadas.
Comprensión espacio–temporal La economía enfrenta estos problemas
realizando ciertas actividades
• Analizar curvas de posibilidades de la producción. económicas.
Juicio crítico
• Brindar una opinión analítica sobre la importancia de la ciencia
económica y el papel que esta desempeña en la sociedad.
Las actividades económicas de las sociedades mercantiles
A

T
L L
E R
Primera etapa. Investigación
1. Forma grupos de trabajo.
2. Una semana antes, los alumnos deben investigar acerca de las tres empresas peruanas más importantes y seguir
el siguiente cuestionario:
a) ¿Dónde se encuentran las empresas más importantes del Perú?
b) ¿Qué bienes o servicios producen? ¿A qué sector de la producción pertenecen?
c) ¿Quiénes son sus propietarios?
d) ¿A qué sector de la producción va dirigida su actividad económica?

Segunda etapa. Elaboración del trabajo

Materiales:
Indicaciones:
• Revistas, periódicos y
• Los grupos analizan y obtienen
libros con información
datos sobre la revolución de la
relacionada con las
actividad económica.
empresas productoras
del Perú. • Exponen el resultado obtenido.

Un ejemplo que sirva de guía:

La empresa Antamina
• ¿A qué sector de la producción pertenece?
• ¿Dónde opera esta empresa?
• ¿Qué tipo de actividad económica realiza y quiénes
son sus propietarios?

Tercera etapa. Discusión y conclusiones del tema investigado


Con la asesoría del profesor, los grupos reunidos informan en clase sobre lo aprendido y a qué conclusiones llegaron.
1 La economía

Los recursos naturales son escasos, por tanto el hombre debe aprovecharlos de manera racional en sus actos
de producción.

• La economía es una ciencia social que estudia las relaciones humanas en el ámbito de la producción, el
intercambio y la distribución de la riqueza. La economía busca los principios que orientan la actividad
económica del hombre, entendida como la asignación de recursos escasos para satisfacer las necesidades
de las personas.
• Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se
determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta
el comportamiento humano en un contexto social, y la ciencia política explica las relaciones de poder que
intervienen en los procesos económicos.

Colegios
TRILCE 6 Central: 6198-100
Economía

• La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: el de la microeconomía y el de la


macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,
principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables
como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones
de las rentas. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total,
la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, considerando los
problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

La importancia de la economía
El estudio de la ciencia económica es de vital importancia para la sociedad contemporánea ya que si se logra
entender cómo funciona la economía se estaría dando el primer paso para mejorar el estilo y las condiciones
de vida de la población.
http:///www.eco–finanzas.com/economía/fundamentos.htm

La economía es importante ya que es el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos
escasos.
N. Gregory Mankiw. Principios de economía
Editorial Thomson. 4.ª edición. EE.UU. 1998.

El escocés Adam Smith es considerado el Padre de la Economía desde 1776 con su obra
La riqueza de las naciones.

Diversas definiciones de economía


—— La expresión “economía política” aparece en el siglo XVII con la publicación del Tratado de economía
política en el año 1615, del francés Antonio de Montchretien (1575–1621), quien afirmó que la ciencia de
la administración de la riqueza es común al Estado y a la familia por lo que para designarla, las palabras
“economía” y “política” deberían emplearse siempre juntas.
—— En el siglo XVI, la economía se desarrolla científicamente. Esto ocurrió debido a la publicación de dos obras
importantes: Tableu economique de Francisco Quesnay (1758) y Una investigación sobre la naturaleza y
las causas de la riqueza de las naciones de Adam Smith (1776). Es principalmente con la obra de A. Smith
cuando la economía empieza a desarrollarse científicamente.
—— Las definiciones de economía basadas en la creación, distribución y consumo permanecieron hasta la
última década del siglo XX cuando Alfred Marshall propuso una nueva definición: “la economía es la
ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y
utilizar las condiciones materiales del bienestar. A diferencia de los clásicos, Marshall se ocupó de las
causas de la escasez.
Etimología
El término economía proviene de dos palabras griegas: oikos ”casa” y nomos “ley, orden”. Entonces,
etimológicamente el vocablo compuesto oikonomía quiere decir “ley que ordena o administra la casa”.
Glosario
Política económica: es la aplicación de los
principios teóricos de la economía.

www.trilce.edu.pe 7 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 1

Objetivo de la economía
El objetivo de la economía es la vida económica del hombre, definida como el conjunto de esfuerzos que
realizan los seres humanos para satisfacer sus necesidades de ciertos bienes y servicios.

Fines de la economía

Fin práctico Fin teórico


Busca el bienestar general, es decir, la Busca el conocimiento de
solución de los problemas que afligen a la vida económica, tratando
la sociedad y que dificultan la normal y de que sea el más profundo,
completa satisfacción de las necesidades. exacto y definitivo.

Problema económico
El problema que afronta constantemente la economía es que los recursos que tiene la sociedad para satisfacer
sus múltiples necesidades son escasos, mientras que sus necesidades son ilimitadas.
Re cursos Vs Necesidades
(Po cos) (Abundantes)

El enfrentamiento de esta diferencia entre lo poco y lo abundante da como consecuencia la “escasez” de


recursos, por lo que la economía trata de solucionar esta problemática.

Adam Smith es el “creador” del sistema capitalista donde se explica que la economía se
rige por una “mano invisible”.

Colegios
TRILCE 8 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje

Manejo de información

1. Responde las preguntas siguientes:

a. ¿Qué es la economía?

b. Etimológicamente, ¿qué significa la palabra economía?

c. ¿Qué fin práctico tiene la economía?

d. ¿Qué métodos utiliza la economía para su desarrollo?

e. ¿Qué estudia la macroeconomía?

f. ¿Qué es la microeconomía?

Juicio crítico

2. ¿Las necesidades están presentes solo en países subdesarrollados a diferencia de los desarrollados? ¿Por
qué?

Comprensión espacio–temporal

3. Enumera cuatro acontecimientos importantes que sucedieron en la época que se publicó La riqueza de
las naciones.

www.trilce.edu.pe 9 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 1

Práctica
1. El término oikos significa
a) casa. b) escasez. c) economía. d) producción. e) producción.
2. El término nomos significa
a) ordenación. b) orden, ley. c) legislación. d) dinero. e) microeconomía.
3. Es considerado el padre de la economía:
a) Alfred Marshall b) Thomas Maltus c) John M. Keynes
d) Adam Smith e) Carlos Marx
4. Es considerado el principal problema para la economía:
a) la inflación b) la recesión c) la escasez
d) la abundancia e) la falta de tecnología
5. La escasez es un problema que
a) afecta a los países subdesarrollados. b) es solo de los países africanos.
c) es un problema solo del Perú. d) no es problema para los países ricos.
e) afecta a todos en mayor o menor grado.
6. La ciencia que estudia las actividades productivas del hombre es la (el)
a) antropología. b) contabilidad. c) econometría. d) economía. e) marketing.
7. John Maynard Keynes es el creador de la
a) microeconomía. b) macroeconomía. c) teoría descriptiva.
d) administración. e) economía normativa.
8. Alfred Marshall es el creador de
a) la microeconomía. b) el socialismo. c) el capitalismo.
d) la contabilidad. e) la macroeconomía.
9. El autor de Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones es
a) Adam Smith. b) John M. Keynes. c) Alfred Marshall.
d) Carlos Marx. e) Francisco Quesnay.
10. La economía, al tener como objeto de estudio la conducta económica del hombre, es considerada una
ciencia
a) formal. b) fáctica. c) social. d) exacta. e) natural.
11. La economía empieza a desarrollarse como ciencia a partir de
a) 1836. b) 1638. c) 1776. d) 1876. e) 1976.
12. La ciencia económica se divide en
a) economía y economía social. b) economía positiva y macroeconomía.
c) microeconomía y macroeconomía. d) política económica y economía social.
e) teoría económica y política económica.
13. Es considerado como el economista que sienta las bases de la economía como ciencia:
a) Quesnay b) Aristóteles c) Adam Smith
d) David Ricardo e) Matlhus
14. La economía como ciencia
a) busca el bienestar general. b) disminuye la producción.
c) produce crisis económica. d) causa escasez.
e) diseña tecnologías de producción.

Colegios
TRILCE 10 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. Contesta las siguientes preguntas:
a. ¿La economía es una ciencia? ¿Por qué?
b. ¿Qué acontecimiento marca el nacimiento de la economía como ciencia?
c. Construye un cuadro que muestre las principales necesidades que tiene el ser humano.
d. ¿Cómo son los recursos respecto de las necesidades?
2. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

La escasez
Todas las personas tienen que satisfacer necesidades como alimentarse, vestirse, educarse, cuidar
su salud, tener un lugar donde vivir, comodidades materiales, tener tiempo de descanso, etc.
La economía se relaciona con las elecciones para satisfacer estas necesidades y como la mayoría
de los problemas económicos tienen su origen en la escasez. La satisfacción de las necesidades
de las personas son vitales por lo que la economía tiene distintas aplicaciones en cada aspecto
de la vida humana.
Texto tomado de la página www.mide.orgmx

a. ¿Podemos tener o hacer todo lo que queremos?


b. ¿Crees que las necesidades y los anhelos de las personas podrán ser satisfechos plenamente alguna
vez?
c. ¿Solo los países pobres tienen escasez? ¿Por qué?
d. ¿La escasez es sinónimo de pobreza? ¿Por qué?
e. ¿Qué harías básicamente para superar la escasez?

www.trilce.edu.pe 11 Quinto año de secundaria


2 La curva de posibilidades
de producción

Colegios
TRILCE 12 Central: 6198-100
Economía

La producción es la primera etapa del proceso económico en la cual se producen los bienes y los servicios.
La productividad
La productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la
cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los
talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
Productividad en términos laborales, es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que
algo o alguien es productivo cuando trabaja con una cantidad de recursos (insumos), en un periodo de tiempo
dado con el que se obtiene un máximo de productos.

¿Soy o ¿soy
abogado? músico?

El costo de oportunidad
El joven tiene que tomar una decisión: ser abogado o ser músico.
La curva de posibilidades de la producción
Indica el conjunto de combinaciones que pueden ser producidas considerando únicamente dos bienes.
Cualquier punto de esta curva implica la plena utilización de los recursos.

Los bienes económicos son todos los que el hombre ha producido con su esfuerzo,
como la TV, los pantalones, etc.

www.trilce.edu.pe 13 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 2

Bien y

• Pleno desempleo: es una situación


impracticable, es necesario un mínimo
R
de producción.
• Capacidad ociosa.
P • Pleno empleo de los recursos disponibles.
• Nivel de producción imposible a no
ser que se incrementen los recursos
Q productivos.

Bien x

alimentos
Tn En la siguiente gráfica, el punto C está
por debajo de la curva de posibilidades
de producción. El punto C indica una
A producción de 300 Tn de alimentos y 10
700
tanques, esto indica que la economía no está
utilizando sus recursos escasos al máximo,
C B
300 pues está en capacidad de producir más de
un bien, sin disminuir la producción del
otro.
armas,
0 10 11 tanques

Desplazamiento de la curva de posibilidades de la producción


Desplazamiento positivo

Bien y

Existe un desplazamiento positivo


cuando los factores productivos se han
incrementado.

O Bien x

Colegios
TRILCE 14 Central: 6198-100
Economía

Desplazamiento negativo

Bien y

Existe un desplazamiento negativo


cuando hay una disminución de los
factores productivos.

Bien x

Costos de oportunidad
En una situación de escasez, las personas
tienen que enfrentarse a una decisión de
elección, ya que no es posible alcanzar Glosario
todos los bienes y servicios al mismo Escasez: carencia de recursos, incapacidad de satisfacer
tiempo. Por esta razón deben sacrificar todas las necesidades debido a que son mayores de lo
o dejar de hacer una actividad para que se puede producir con los recursos disponibles.
dedicarse otra. Precisamente, lo que
se deja de lado al elegir es el costo de
oportunidad.

Ejercicio de aplicación
• Hallar el costo de oportunidad del punto “A” al punto “B”.

polos
A
250

C B
100

0 150 zapatos
200
Solución:
Según la gráfica, en el punto “A” se producen 250 polos y 150 zapatos. Nos piden el costo de oportunidad
al pasar al punto “B”, el cual indica una producción de 100 polos y 200 zapatos. Note usted que se
incrementó a 50 unidades la producción de zapatos respecto del punto A (de 150 a 200 unidades). Pero
para producir ahora 200 zapatos se dejaron de producir 150 polos.
Por tanto el costo de oportunidad es el de 150 polos que se dejaron de producir para incrementar a 50
unidades la producción de zapatos.
• De la gráfica anterior, ¿cuánto es la capacidad ociosa en el punto C?
Solución:
En el punto C, la economía está produciendo 150 pares de zapatos respecto de los 200 pares del punto
“A” y 100 polos de los 250. En ambos casos se encuentran en capacidad ociosa. Ahora, ¿cuánto es la
capacidad ociosa? Es 150 polos y 50 pares de zapatos.
• En el punto C, ¿existe costo de oportunidad?
Solución
No, porque no sacrifica nada.

www.trilce.edu.pe 15 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 2

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es la producción?

b. ¿Por qué razón el hombre realiza la actividad productiva?

c. ¿Qué indica la curva de posibilidades de producción?

d. ¿Qué son los sectores productivos?

2. El Perú vende a otros países muchos insumos y materia prima. ¿Sería mejor que se realice la transformación
de estos recursos en bienes terminados? ¿Cuál sería el beneficio?

3. ¿Cuál es el costo de oportunidad después de pasar del punto B hacia el punto A?


alimentos

A
800

500 C B

armas
0 10 12

4. ¿Cuánto es el costo de oportunidad en el punto C?

Colegios
TRILCE 16 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. De la gráfica, si el punto A se acerca al punto B, entonces se puede concluir que existe(n):
y
a) menores bienes empleados.
b) mayor capacidad ociosa.
c) crecimiento económico. B
d) mayor desempleo. A
e) incremento de la producción.
0 x
2. Cualquier punto por debajo de la curva indica
a) el sacrificio de algún bien por conseguir otro. b) el pleno empleo.
c) incremento del pleno empleo. d) no se utilizan al máximo los recursos escasos.
e) si se utilizan al máximo los recursos escasos.
3. Cuando un país no esta utilizando sus recursos escasos al máximo, entonces se dice que existe
a) escasa mano de obra. b) capacidad de producción mínima.
c) real capacidad productiva. d) trabajadores con bajo nivel cultural.
e) existen recursos desempleados.
4. En la curva, la capacidad ociosa indica que el país
a) no produce bienes necesarios. b) produce más de lo que necesita.
c) está en capacidad de producir más. d) no posee bienes de capital.
e) no existe producción de bienes.
5. Los principales factores que determinan el crecimiento económico son
I. el progreso tecnológico. II. el crecimiento poblacional.
III. la calidad de recursos humanos. IV. las técnicas de producción.
a) I, III, IV b) I y III c) I, II y III d) I, II y IV
e) Todas determinan
6. Cuando elijo ir al colegio en vez de ir al teatro, estoy realizando un
a) costo contable. b) costo fijo. c) costo variable.
d) costo de oportunidad. e) costo contable y variable.
7. A la curva de posibilidades de producción también se le conoce como
a) límite de la productividad. b) frontera de producción.
c) capacidad ociosa. d) máxima capacidad productiva.
e) solo b no es la respuesta.
8. El costo de oportunidades es
a) la capacidad de comprar algo caro. b) realizar una elección al azar.
c) la utilización plena de los recursos. d) un costo administrativo y contable.
e) lo que tiene uno que dejar por obtener otra cosa.
9. A la combinación de factores de producción se le denomina
a) distribución de bienes. b) mercado primario. c) bienes de capital.
d) procesos productivos. e) costo de oportunidad.
10. Lo ideal para una economía estable sería
a) el pleno empleo. b) el desarrollo personal.
c) el costo de oportunidad. d) una economía sin inflación.
e) exportar más e importar menos para que existan más divisas.

www.trilce.edu.pe 17 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 2

11. Cualquier punto por debajo de la curva de posibilidades de producción indica


a) el sacrificio de algún bien por obtener otro.
b) el pleno empleo.
c) crecimiento comercial.
d) no se emplean óptimamente los recursos escasos.
e) disminución de los constructores.
12. En la siguiente gráfica, el punto “K” nos indica
a) capacidad limitada. y
b) pleno desempleo.
c) pleno empleo.
d) crecimiento económico.
e) desarrollo social.
K x

14. ¿En qué punto de la gráfica, la economía no está empleando sus factores productivos escasos al máximo?
a) En K y
b) Solo en I
c) En I y V K V
d) En L E
e) En I I
L
x

15. El costo de oportunidad al pasar del punto B al punto A, será


a) 30 camisas. blusas
b) 200 blusas.
A
c) 50 camisas y 40 blusas. 500
d) 500 blusas. B
300
e) 70 camisas.
20 50 camisas
16. Hallar el costo de oportunidades del punto A al punto B:
a) 180 cajones guitarras
b) 1000 cajones
c) 800 guitarras A
2000
d) 500 cajones
e) 1000 guitarras 1000 B

1500 1800 Cajón


17. Indica qué señala la gráfica.
a) producción fija
y
b) no se produce
c) tecnología arcaica Z
d) producción imposible
K x
e) recesión de la producción
18. Cuando un país puede producir más, pero no lo hace, entonces se encuentra en
a) pleno empleo. b) pleno desempleo. c) capacidad ociosa.
d) crecimiento económico. e) crisis.

Colegios
TRILCE 18 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es la producción?
2. Investigue y construye un esquema de las cinco etapas del proceso económico.
3. ¿Qué es la Revolución Industrial?
4. Del gráfico siguiente, diga usted que pasa en cada cuadro. ¿Por qué?

Bien y La gráfica indica un:

Bien x

Bien y La gráfica indica un:

Bien x

5. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

“Como los individuos se enfrentaron a disyuntivas, para tomar decisiones deben comparar los
costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción posibles, sin embargo, en muchos
casos el costo de una acción no es tan evidente como parece a primera vista.
Consideramos, por ejemplo, la decisión de estudiar en la universidad. Cuando una persona
pasa un año asistiendo a clase, leyendo libros de texto, y escribiendo artículos, no puede
dedicar ese tiempo a trabajar. Para la mayoría de estudiantes, los salarios a los que renuncian
por estudiar en la universidad constituyen el mayor costo de su educación”.
Gregory Mankiw. Principios de economía

a) ¿Qué es el costo de oportunidad?


b) En la toma de decisiones, ¿es fácil determinar los costos de oportunidad y los beneficios? ¿Por qué?

www.trilce.edu.pe 19 Quinto año de secundaria


3 La circulación

Es una fase del proceso económico que consiste en el traslado de los bienes desde las unidades de producción
(empresas) hasta los mercados, para ponerlos al alcance de los consumidores.

Carreteras Puertos

Mercados Bancos

Dinero
Tecnología

Los puertos, carreteras, bancos, dinero, etc. Son algunos elementos importantes que facilitan el proceso de circulación.

Colegios
TRILCE 20 Central: 6198-100
Economía

Probablemente habrá oído el lector en las noticias que los japoneses son competidores de Estados
Unidos en la economía mundial. Eso es cierto en algunos aspectos, pues las empresas americanas
y las japonesas producen muchos de los mismos bienes. Ford y Toyota compiten por los mismos
clientes en el mercado de automóviles. Compaq y Toshiba compiten por los mismos clientes en el
mercado de computadoras personales.
Para ver por qué, observemos cómo afecta el comercio a nuestra familia. Cuando un miembro de
nuestra familia busca trabajo, compite con los miembros de otras que están buscando trabajo. Las
familias también compiten entre sí cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar los
mejores bienes al menor precio posible. Por lo tanto, cada una de las familias de la economía compite
en cierto sentido con todas las demás.
A pesar de esta competencia, una familia no mejoraría su bienestar aislándose del resto. Si se aislara,
necesitaría cultivar sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y construirse su propia casa. Es
evidente que gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras. El comercio permite
a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza, ya sea cultivar el campo, coser o
construir viviendas. Comerciando con otras personas, puede comprar una variedad mayor de bienes
y servicios con un coste más bajo.
Los países, así como las familias, se benefician de la posibilidad de comerciar entre sí. El comercio
permite a los países especializarse en lo que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes
y servicios. Los japoneses, así como los franceses, los egipcios y los brasileños, son tanto nuestros
socios en la economía mundial como nuestros competidores.
Gregory Mankiw. Principios de economía

Elementos de la circulación
• Los comerciantes: intermediarios que llevan las mercancías de un lugar a otro.
• Los mercados: lugar donde concurren los vendedores y compradores.
• El dinero: instrumento de intercambio de las mercaderías.
• Los transportes: todos los medios adecuados para trasladar los bienes.
• Las pesas y medidas: unidades de medición de los bienes y servicios (kilogramo, metro, litro,etc.).
• Los bancos: entidades financieras que hacen posible una mayor movilidad del dinero.
• Aduanas, puertos, etc.

Sin el proceso de circulación no podrías tener un celular o un televisor.

Glosario
Bien: todo objeto de valor que tiene la capacidad
de satisfacer una necesidad.

www.trilce.edu.pe 21 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 3

Polos de circulación
Son los agentes económicos que dan
origen a la circulación.

Unidades de producción Unidades de consumo


Son todas las empresas o Está conformado por el conjunto de familias
productores. Estas unidades ejercen de una economía, que necesitan los bienes y
la oferta en el mercado de bienes servicios para satisfacer sus necesidades, por lo
y servicios y demandan factores que acuden al mercado de bienes y servicios
productivos en el mercado de para adquirirlos.
factores.
Las familias también acuden al mercado de
factores a ofrecer los factores de producción.

Flujos económicos
Están constituidos por los desplazamientos
en el flujo circular.

Flujo real o físico Flujo nominal o monetario


Está constituido por el desplazamiento de Está conformado por las corrientes
los bienes y servicios, desde las empresas monetarias que reciben las empresas por la
a las familias, y el desplazamiento de los venta de bienes, y las corrientes monetarias
factores productivos, desde las familias que reciben las familias por la venta de sus
hasta las empresas. factores productivos.

Colegios
TRILCE 22 Central: 6198-100
Economía

El circuito económico

oferta bienes y demanda bienes y


servicios servicios
Mercado
de bienes y
servicios
ingreso gasto

Familias
Empresa

gasto ingreso
Mercado de
factores
demanda de factores oferta de factores
productivos productivos

www.trilce.edu.pe 23 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 3

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Responde las preguntas siguientes:


a. ¿En qué consiste el proceso de circulación?

b. ¿Cuáles son los elementos de la circulación?

c. Enumera otros elementos de la circulación que no se menciona en este capítulo.

d. Investiga qué condiciones son necesarias para el intercambio de bienes y servicios.

e. ¿Qué ocurriría si un país no realizara el proceso de circulación con otras economías? ¿A quiénes
afectaría?

2. ¿En qué año se construyeron las dos más importantes ferrovías del Perú (el ferrocarril central y el ferrocarril
Sur Perú)? ¿Por qué fueron importantes?

Colegios
TRILCE 24 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Conjunto de operaciones mediante las cuales los bienes salen de los centros de producción hacia los
mercados:

a) producción b) circulación c) distribución


d) conjunto e) inversión

2. Cuál no pertenece a un elemento de la circulación?

a) los comerciantes b) los mercados c) los transportes


d) los consumidores e) el dinero

3. ¿Qué elemento de la circulación sirve para trasladar los bienes al mercado?

a) la aduana b) el dinero c) las pesas


d) el mercado e) los transportes

4. Es el lugar donde se reúnen los ofertantes y demandantes:

a) el dinero. b) las pesas y medidas. c) el mercado.


d) los transportistas. e) los comerciantes.

5. El trabajador recibe su salario a través del flujo

a) real. b) físico. c) nominal.


d) factores. e) valores.

6. Es una forma de flujo nominal:

a) el trabajo. b) la empresa. c) los bienes.


d) la renta. e) los insumos.

7. ¿Qué corresponde al flujo real?

a) los intereses b) los salarios c) las familias


d) los factores productivos e) las rentas

8. En el mercado de factores

a) las familias demandan factores. b) las familias ofrecen bienes y servicios.


c) las familias demandan bienes y servicios. d) las empresas ofrecen factores.
e) las empresas demandan factores.

9. El flujo económico es

a) real. b) ideal. c) nominal.


d) real y nominal. e) ideal y nominal.

10. En el flujo circular, las empresas y familias son conocidas como:

a) circuito b) flujos c) polos


d) paraderos e) productos

www.trilce.edu.pe 25 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 3

11. Las empresas ofertan

a) factores de la producción. b) bienes y servicios. c) útiles de escritorio.


d) factores y bienes. e) productos baratos.

12. Dentro del circuito económico se llaman unidades de producción

a) el Estado. b) las familias. c) las empresas.


d) los bancos. e) todas son correctas.

13. ¿Quienes demandan bienes y servicios en el circuito económico?

a) el Estado b) las familias c) las empresas


d) los bancos e) los mercados

14. En el mercado de factores, las ofertan los factores, mientras que las
demandan estos factores.

a) empresas – familias b) empresas – mercado c) mercado – familias


d) familias – empresas e) mercado – empresas

15. ¿Qué alternativa corresponde al flujo real?

a) los intereses b) los salarios c) las familias d) los factores e) las rentas

16. ¿Qué alternativa indica flujo real?

a) Los salarios. b) Las empresas. c) Las rentas.


d) Los bienes y servicios. e) Las familias.

17. Las familias reciben sus ingresos económicos en el mercado de

a) bienes. b) productos. c) factores.


d) servicios. e) valores.

18. Las empresas reciben un ingreso por las ventas de sus productos en el mercado de

a) factores. b) trabajo. c) bienes.


d) valores. e) bienes y servicios.

19. La circulación sigue el orden

a) empresas, familias y mercados. b) empresas, mercados y mercados.


c) empresas, mercados y familias. d) familias, mercados y empresas.
e) mercados, empresas y familias.

20. El circuito económico se inicia en las y termina con las .

a) empresas – familias. b) empresas – mercados. c) familias – empresas.


d) mercados – empresas. e) mercados – familias.

Colegios
TRILCE 26 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. ¿Qué son las unidades de producción?
2. Dibuja o recorta gráficos de los elementos de la circulación.
3. ¿En qué año se establece el primer acuerdo comercial a nivel mundial?
4. ¿En qué año el Perú firmó los tratados de libre comercio (TLC) con Chile y EE. UU.?
5. ¿Es conveniente que nuestro país mantenga relaciones de intercambio con otros países?
6. ¿Estás de acuerdo con que nuestro país siga firmando TLC?

www.trilce.edu.pe 27 Quinto año de secundaria


4 La empresa

La empresa es una unidad económica en la que a través de la administración de sus recursos, del capital y del
trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una comunidad. Es
un conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes o servicios. Una empresa es
un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea de forma planificada, dando satisfacción
a las demandas y deseos de sus clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser,
una misión, una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa, una
formación y un desarrollo estratégico de la empresa.

Importancia de las empresas


• genera empleos.
• genera ingresos o recursos financieros para el individuo, la empresa, y para el país
• produce bienes y servicios
• genera y aplica tecnología
• distribuye riquezas
• genera divisas para el país (cuando de exporta).

Colegios
TRILCE 28 Central: 6198-100
Economía

Sociedades mercantiles
Son personas jurídicas, socios que aceptan poner en común sus valores, bienes y servicios con el fin de
obtener mayores beneficios del capital aportado. Las actividades de estas empresas están reguladas por la Ley
General de Sociedades.
Sociedad anónima abierta (S.A.A.)
—— Los socios pueden ser 750 personas.
—— Pueden negociar sus acciones en las bolsas de valores.
—— Están supervisados y controlados por la Conasev (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores).
—— Los socios reciben el nombre de accionistas.
Sociedad anónima cerrada (S.A.C.)
—— Los socios no pueden exceder de 20 personas.
—— No permite socios indeseables, de allí su nombre de sociedad anónima cerrada.
—— No pueden negociar sus acciones en las bolsas de valores.
Sociedad en comandita
—— Está integrada por dos tipos de socios.
• Socios colectivos: aportan su trabajo y administran la empresas tienen responsabilidad ilimitada y
solidaria.
• Socios comanditarios o capitalistas: aportan el capital de la empresa, su responsabilidad está limitada
al capital aportado a la empresa.
Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)
—— Es una sociedad mercantil conformada por un mínimo de 2 socios y un máximo de 20 socios.
—— Los socios son denominados socios participacionistas.
—— La parte del capital social aportado por el socio recibe el nombre de participación, dicho aporte consiste
en dinero o bienes industriales.
—— La responsabilidad es limitada, solo alcanza al monto del capital social.
Micro y pequeñas empresas
—— Es considerada como microempresa aquella empresa que tiene 10 trabajadores como máximo, incluyendo
al propietario como trabajador.
—— Sus ventas no superan las 150 UIT anualmente.
—— Las pequeñas empresas tienen de 11 a 50 trabajadores.
—— Sus ventas están entre 150 y 850 UIT anualmente.

Glosario
UIT: unidad impositiva tributaria.
industria: conjunto de empresas que realizan
operaciones económicas que son ejecutados para la
obtención, transformación o transporte de uno o varios
productos naturales.

Las pequeñas y microempresas son las que generan la mayor cantidad de puestos de
trabajo en la economía.

www.trilce.edu.pe 29 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 4

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es una empresa?

b. ¿Para qué se necesitan las empresas en la economía?

c. ¿Qué es una empresa pública?

d. ¿Qué empresas públicas son las más importantes?

2. Las empresas son creadas para producir bienes y servicios y con esas actividades obtener ganancias o
utilidades. ¿Sería correcto que las empresas tengan también un sentido de responsabilidad social?

¿Por qué?

3. ¿Qué porcentaje de las empresas en el Perú están constituidas por la micro y pequeña empresa? Grafícalo.

Colegios
TRILCE 30 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Los bienes y servicios en una economía son producidos por
a) el Estado. b) las asociaciones. c) el capitalismo.
d) las empresas. e) el agricultor.
2. La razón social de una empresa se refiere al
a) impuestos que paga.
b) nombre de los trabajadores.
c) capital invertido.
d) producto que produce.
e) nombre de la empresa.
3. En el Perú, las micro y pequeñas empresas son importantes porque
a) invierten un capital transnacional.
b) son financiados por el Estado.
c) utilizan una alta tecnología.
d) se prestan dinero de las financieras.
e) generan empleo con poca inversión.
4. El principal objetivo de la empresa privada es
a) comprar materias primas.
b) satisfacer necesidades.
c) maximizar sus ganancias.
d) contribuir al desarrollo nacional.
e) generar puestos de trabajo.
5. Las grandes empresas generalmente se constituyen como una
a) sociedad civil. b) sociedad colectiva. c) sociedad en comandita.
d) sociedad anónima. e) sociedad mixta.
6. Es la organización económica que combina adecuadamente los factores de la producción:
a) el Ministerio b) la empresa c) el Gobierno
d) el Estado e) la asociación
7. Según la propiedad, las empresas se clasifican en
a) colectivas y asociaciones. b) particulares y comanditarias. c) públicas y privadas.
d) estatales y productivas. e) particulares y lucrativas.

8. La ganancias que reciben las empresas también se denomina


a) interés. b) salario. c) utilidad.
d) reconocimiento. e) productividad.
9. En una microempresa, el número de trabajadores es
a) mayor a 5. b) menor o igual a 10. c) menor a 40.
d) mayor o igual a 400. e) mayor a 100.
10. Es aquella empresa que posee un solo dueño o propietario:
a) Individual b) S.R.L. c) E.I.R.L.
d) S. en C. e) S.A.C.
11. Las ganancias de la empresa que reparten los accionistas se llaman
a) salarios. b) cuotas. c) inversiones.
d) dividendos. e) reposiciones.

www.trilce.edu.pe 31 Quinto año de secundaria


Unidad I - Capítulo 4

12. Las sociedades anónimas abiertas están obligadas a presentar información a


a) la SBS. b) la ONPE. c) al Conasev.
d) el BCR. e) la Confiep.

13. Las sociedades anónimas pueden ser


a) colectivas y comanditarias.
b) abiertas y anónimas.
c) comanditarias y cerradas.
d) cerradas y abiertas.
e) individuales y públicas.
14. En las sociedades anónimas el capital social esta expuesto en
a) bonos. b) acciones. c) intereses.
d) aportaciones. e) oportunidades.

15. ¿Qué tipo de empresa es la siguiente? “Sastrería El Desastre S.R.L.”.


a) sociedad anónima
b) sociedad limitada
c) sociedad colectiva
d) sociedad de responsabilidad limitada
e) sociedad en comandita
16. Las empresas que actualmente tienen éxito en el mercado
a) compran muchos insumos.
b) satisfacen a sus proveedores.
c) utilizan tecnología antigua.
d) aplican innovación tecnológica.
e) venden productos y servicios.
17. La mayor cantidad de empresas en nuestro país son
a) grandes empresas.
b) medianas empresas.
c) microempresas.
d) sociedades anónimas.
e) sociedades comanditarias.
18. Es aquella empresa que posee un solo dueño o propietario:
a) S.A. b) S.R.L. c) E.I.R.L.
d) S. en C. e) S.A.C.

19. En una microempresa el número de trabajadores es


a) menor de 5.
b) menor o igual a 10.
c) menor a 40.
d) mayor o igual a 430.
e) mayor a 100.
20. De acuerdo con el tamaño de las empresas, un puesto de periódicos es una
a) mediana empresa. b) gran empresa. c) microempresa.
d) empresa individual. e) pequeña empresa.

Colegios
TRILCE 32 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

1. ¿A qué se llaman utilidades de la empresa?


2. En un cuadro, señala las diferencias entre una empresa pública y una empresa privada.
3. ¿En qué año se crea la empresa bancaria “Banco de la Nación”?
4. ¿En qué año y durante qué gobierno se privatizaron las empresas Solgas y la Compañía Peruana de
Teléfonos?
5. En los últimos años el Perú privatizó varias empresas, como la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT) y
Entel–Perú. Estas fueron vendidas a la empresa Telefónica de España.
a. ¿Es conveniente que el Estado siga privatizando las empresas públicas? ¿Por qué?
b. ¿Estarías de acuerdo con que se privatice Sedapal (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado)?
¿Por qué?

www.trilce.edu.pe 33 Quinto año de secundaria


UNIDAD II
Vivamos la economía

Demanda
10 P

8 F

G
5

H
3
I
2

1 Q
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfica de la demanda que muestra las distintas cantidades a consumir

¿Qué nos muestra la gráfica de la demanda? ¿Para qué se realizan estos gráficos? ¿Es cierto que estos gráficos
ayudan a los economistas a determinar la cantidad de bienes y servicios consumidos?
Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Identificar las etapas de la producción y los costos para producir.
• Reconocer las gráficas de la oferta y de la demanda para su
posterior aplicación.
• Entender el deslizamiento y desplazamiento de la demanda. Reflexionemos...
¿Por qué los panetones cuestan más
Juicio crítico en diciembre que en marzo?
• Brindar una opinión sobre la producción, los costos y la gráfica ¿Por qué las rosas valen más en San
de la demanda. Valentín que en el resto del año?
Comprensión espacio–temporal
• Analizar la evolución de las cantidades demandadas a través del
tiempo.
1 Teoría de la producción

La teoría de la producción es importante ya que analiza la forma en la que el productor combina varios
recursos disponibles para producir económica y eficientemente una cantidad de bienes y servicios.

Una mejora en la tecnología incrementa la productividad en la empresa.

Colegios
TRILCE 36 Central: 6198-100
Economía

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.


¿A qué se deben estas grandes diferencias entre los niveles de vida de los distintos países en distintas épocas?
La respuesta es sorprendentemente sencilla. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles
a las diferencias existentes entre los niveles de productividad de los países, que es la cantidad de bienes y
servicios producidos con cada hora de trabajo. En los países en los que los trabajadores pueden producir una
gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfrutan de un elevado
nivel de vida; en los países cuyos trabajadores son menos productivos, la mayoría de las personas llevan una
existencia más precaria. Asimismo, la tasa de crecimiento de la productividad de un país determina la tasa de
crecimiento de su renta media.
La relación entre productividad y los niveles de vida también tiene profundas implicaciones para la política
económica. Cuando nos preguntamos cómo afectará una medida cualquiera los niveles de vida, la pregunta
clave es cómo afectará nuestra capacidad de producir bienes y servicios. Para elevar los niveles de vida, los
responsables de la política económica tienen que elevar la productividad asegurándose de que los trabajadores
tengan un buen nivel de estudios, herramientas necesarias para producir bienes y servicios y darles acceso a
la mejor tecnología existente.
Gregory Mankiw. Principios de economía

El PBI mide la producción de bienes y servicios en el territorio nacional. por empresas


nacionales y extranjeros.

Ley de los rendimientos decrecientes


Si en un proceso productivo se añade o agrega a un factor fijo sucesivas cantidades de un factor variable,
ocurre que en un primer momento la producción se incrementa de manera creciente, luego será de manera
decreciente y finalmente en forma negativa.
Ejemplo:
Imaginemos que Daniel, en el tope de su productividad, ha descubierto que con cuatro litros de pintura pinta
como máximo 100 m2 de la pared de su casa.
La siguiente vez lleva 5 litros de pintura, haciendo sus cuentas calcula que si con 4 litros de pinturas pintaba
100 m2 con 5 litros debería pintar 150 m2 del edificio.
Al final de la jornada, sin embargo, descubre que no pintó ni un metro más, pues aunque tenía pintura le faltó
tiempo.
Aquí podemos ver que Daniel ha llegado al límite de su productividad y si quiere pintar más, debería contratar
a otro pintor.
Producto total (Pt)
Relaciona la cantidad de un factor variable (como el trabajo=w) y el nivel resultante de la producción total.
Permite así (analizar) la variación de la producción ante aumentos de factor variable considerado.

Glosario
Economía a escala: se presenta cuando se incrementa
la producción y los costos medios se reducen.

www.trilce.edu.pe 37 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 1

Pt=F(w)
Pr

Pt

T (número de trabajadores)
Producto medio (Pme)
Es la cantidad producida (Q) dividida por el factor variable (trabajo) que se emplea en esa producción. Se
llama también productividad de trabajo ya que indica cuánto producto genera cada trabajador.
Pme = Q producto total
Pme =
T número de trabajadores
Producto marginal (Pmg)
Indica la variación del nivel de producción al incrementarse en una unidad el factor productivo variable.
Pmg = TQ variacion en el producto total
Pmg =
TT variacion unitaria en el número de trabajadores
O = variación
producto

producto medio

producto marginal
cantidad de trabajadores

N° de Tipo de
Pt Pmre Pmg
trabajadores rendimiento
0 0 0 0 creciente
1 10 10 10 creciente
2 30 15 20 creciente
3 75 25 45 creciente
4 92 23 17 decreciente
5 95 19 3 decreciente
6 95 158 0 negativo
7 84 12 –11 negativo

Etapas de la producción
Son tres las etapas de la producción.
La etapa I
Tiene como característica que el Pme es creciente.
La etapa II
En esta etapa el Pme y el Pmg son decrecientes pero positivos.
La etapa III
En esta etapa el Pmg es negativo.

Colegios
TRILCE 38 Central: 6198-100
Economía

producto

etapa
etapa III
etapa II
A
I

Pt

C B
Pme
T(trabajo)
K>L K=L Pmg K<L

Etapa I. Rendimientos crecientes absolutos.


Etapa II. Rendimientos decrecientes absolutos.
Etapa III. Rendimientos decrecientes negativos.

En el gráfico:
Punto A: es el punto máximo técnico (Pt “máximo”).
Punto B: es el punto óptimo técnico (Pme “máximo”).
Punto C: es el punto de inflexión (Pmg “máximo”).

Productividad
Es la relación que existe entre los medios de producción (factores de producción) y los resultados que se
han obtenido. Los pueblos han procurado conseguir la forma de obtener mayor productividad, es decir,
mayor rendimiento del esfuerzo humano. Se ha ideado, en este afán, los más diversos sistemas, métodos y
formas posibles, con la finalidad de reducir los precios, lo que conduce a mayores ventas y, en consecuencia,
a máximas ganancias posibles para el productor; es decir, el fin lucrativo empresarial (principal fin de las
unidades de producción).
Ejemplo:
Imagina que existan las empresas A y B. Ambas producen camisas y hace mucho tiempo utilizan las mismas
cantidades de máquinas, trabajadores, telas, etc; es decir, la misma cantidad de factores productivos. En tal
condición, se observa que la empresa A produce más camisas, lo que le permite no desperdiciar los factores
productivos.
Se puede concluir entonces que la empresa A tiene una mayor productividad en comparación con la empresa
B; ya que, a pesar de utilizar las mismas cantidades de recursos la empresa B obtiene una menor producción.

www.trilce.edu.pe 39 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 1

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué indica la ley de los rendimientos decrecientes?

b. ¿Por qué es importante para el empresario conocer el producto medio (Pme)?

c. ¿Qué es el costo total?

d. ¿Qué costos fijos y variables tiene una empresa dedicada a la panificación?

2. Para reducir los costos de producción muchas empresas utilizan los insumos, materia prima de menor
calidad.
a. ¿Estás de acuerdo con esta decisión?

3. En los últimos años, el Perú ha tenido un mayor crecimiento económico (producción de bienes en el
territorio=PBI). ¿En qué año el Perú ha tenido el PBI más alto? Explica a qué se debió este crecimiento.

4. ¿Cuál ha sido el PBI anual del Perú en los últimos 10?


• 2001 :
• 2002 :
• 2003 :
• 2004 :
• 2005 :
• 2006 :
• 2007 :
• 2008 :
• 2009 :
• 2010 :

Colegios
TRILCE 40 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Si el nivel de producción de manzanas es 300 Tn utilizando 100 peones, entonces la productividad media
es
a) 6. b) 60. c) 3.
d) 30. e) 300.

2. La variación del producto total al cambiar el factor variable se denomina


a) producto total. b) producto medio. c) producto marginal.
d) producto total. e) producto unitario.

3. La curva del producto marginal llega a su punto más alto en el nivel llamado
a) punto de inflexión. b) optimo técnico. c) máximo técnico.
d) producto total. e) producto medio.

4. La cantidad máxima de productos que se pueden obtener con todos los recursos utilizados se denomina
a) producto total.
b) producto medio.
c) producto marginal.
d) optimo técnico.
e) punto de inflexión.
5. Si el nivel de producto total se mantiene constante al aumentar el factor variable, entonces el producto
es cero.
a) total b) medio c) marginal
d) constante e) absoluto

6. El punto donde la curva del producto marginal corta al eje del trabajo es llamado
a) punto de inflexión.
b) productividad media.
c) optimo técnico.
d) máximo técnico.
e) productividad marginal.
7. Si el nivel de producto medio es 90 unidades al utilizar 5 trabajadores, entonces el producto total es
a) 180. b) 5. c) 90.
d) 450. e) 100.
8. El producto es llamado también productividad o eficiencia del trabajador.
a) total b) marginal c) medio d) adicional e) creciente

9. Aquel recurso que solo existe en el corto plazo se denomina


a) capital circulante. b) factor fijo. c) factor variable.
d) tecnología. e) trabajo.

10. ¿Cuál de los siguientes recursos es un factor fijo en la producción de puertas?


a) la madera b) la energía c) la planta de producción
d) el pegamento e) los clavos

www.trilce.edu.pe 41 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 1

11. Para aumentar la producción de casacas en 80% necesito aumentar los factores en 20%, entonces los
rendimientos a escala serán
a) constantes. b) crecientes. c) decrecientes.
d) continuos. e) negativos.

12. Si la producción aumenta en menor proporción que el incremento del número de trabajadores, los
rendimientos a escala serán
a) continuos. b) discretos. c) crecientes.
d) positivos. e) decrecientes.

13. Aquel rendimiento en donde aumenta el factor variable (trabajo) y disminuye el volumen de producción,
se denomina
a) creciente. b) decreciente. c) negativa.
d) constante. e) directa.
14. ¿Qué alternativa no es capital fijo?
a) una máquina de coser
b) una procesadora de embutidos
c) el martillo de un carpintero
d) la tela
e) el horno de una panadería
15. En el corto plazo
a) no hay factores variables.
b) existen factores fijos variables.
c) el producto pierde calidad.
d) todos los factores son variable.
e) no se puede aumentar el capital.
16. “La obtención de la mayor cantidad de producto al menor costo económico” es el enunciado
a) del ahorro. b) de la productividad. c) del riesgo.
d) de la incertidumbre. e) de la inversión.

17. El resultado de la producción es/son


a) el producto. b) la productividad. c) los recursos.
d) la mercancía. e) el bienestar.

18. La productividad hace referencia a


a) la eficiencia. b) el rendimiento. c) los resultados.
d) a y b. e) a, b y c.

19. En la etapa II de la producción a corto plazo


a) no hay factores fijos.
b) los rendimientos son crecientes.
c) los rendimientos son constantes.
d) los rendimientos son decrecientes.
e) todos los factores son variables.
20. El punto más alto del producto total se presenta en un
a) máximo técnico. b) punto de flexión. c) óptimo técnico.
d) producto marginal. e) producto medio.

Colegios
TRILCE 42 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es un factor productivo?
2. Construye un esquema o diagrama ilustrado de los cinco factores de la producción.

Tipo de factor Retribución Tipo de factor

3. ¿En qué año se produjo la crisis financiera mundial que conllevó a una disminución de la producción en
la economía global?
4. ¿En qué año ocurrió el suceso económico conocido como crac?
5. En los últimos años, los inversionistas extranjeros han invertido capitales en el Perú.
a. ¿Estás de acuerdo con que vengan capitales extranjeros al Perú?
b. ¿Qué ocurriría si el Perú decidiera cerrar sus puertas a toda inversión extranjera?

www.trilce.edu.pe 43 Quinto año de secundaria


2 Teoría de costos

Los costos
Son los desembolsos de recursos de las empresas para realizar la actividad de producción de un bien económico
o de un servicio.

En una empresa, los insumos, los envases y las etiquetas son considerados costos variables ya
que están en función de los niveles de producción

Colegios
TRILCE 44 Central: 6198-100
Economía

Importancia de los costos en la toma de decisiones


La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella
podemos conocer a tiempo si el precio al que venderemos lo que producimos nos permite lograr la obtención
de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.
Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la productividad de la empresa. Es decir,
nos interesa particularmente el análisis de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las
utilidades.
La determinación de costos permite conocer lo siguiente:
• El costo unitario de un artículo, esto es, lo que cuesta producirlo.
• El precio al que debemos venderlo.
• Los costos totales en que incurre la empresa.

La ganancia o utilidad obtenida de una actividad empresaria, en términos contables, es


igual a la diferencia entre los ingresos y los costos.

Costos de producción
Para lograr producir una mercadería o un bien económico, una empresa incurre en una serie de gastos
directa o indirectamente relacionados con el proceso productivo, en cuanto a la movilización de los factores
de producción: tierra, trabajo, y capital. La planta, el equipo de producción, el desgaste del capital fijo, la
ganancia media del capital empleado para la producción, las materias primas y los empleados de todos los
tipos (asalariados y ejecutivos), comprenden los elementos fundamentales del costo de producción de una
empresa.
Para el empresario, los desembolsos efectuados en el transcurso de la producción constituyen los costos de
producción y en base a estos costos fijará un precio de venta, que representará el costo de producción más
un margen de utilidad deseado.

Desde un punto de vista empresarial, los costos se clasifican en:

costo fijo, costo variable, costo total, costo fijo medio, costo variable
medio, costo medio, costo marginal, costo a largo plazo.

www.trilce.edu.pe 45 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 2

Costo fijo (Cf)


Es el costo independiente del nivel de producción, es decir, no varía con el volumen de producción. Este
costo se mantiene constante así estén las instalaciones paradas o en funcionamiento.
El costo fijo total se mantendrá constante en los diferentes niveles de producción, mientras la empresa se
desenvuelva dentro de los límites de su capacidad productiva inicial.
Ejemplo:
—— Alquiler de local, seguridad, pago de trabajadores que estén en planilla, etc.
Costo variable (CV)
Son los costos que se modifican al variar el volumen de producción. Si se produce más cantidad en la
empresa, los costos variables también se incrementan y si se reduce la producción también los costos
variables disminuyen por lo que se puede concluir que los costos variables están en función de los niveles de
producción de la empresa.
Ejemplo:
—— Envases, materia prima, insumos, etc.
Costo total (Ct)
El costo total es la suma de todos los costos en la que incurre la empresa para sus actividades productivas.
Por lo que se puede decir que es la suma de los costos fijos totales y los costos variables totales.

Ct=Cf+Cv

Representación gráfica de los costos.

costos
s/. Cf

Cv

Cf

Q (producción)

Costo fijo medio (CFme)


Mientras que los costos fijos totales son, por definición, independientes de la producción, el costo fijo medio
disminuye a medida que la producción aumenta. Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que
aumentamos la producción. Al distribuir un valor fijo entre el número mayor de unidades producidas, el costo
fijo por unidad tiende a reducirse.
El costo fijo medio (CFme) de cualquier producto resulta de dividir el costo fijo total (CF) por la cantidad (Q)
de bienes producidos.

CFme = CF
Q

Colegios
TRILCE 46 Central: 6198-100
Economía

Costo variable medio (CVme)


Es el costo variable por unidad. Este costo disminuye en un inicio, alcanza un punto mínimo (con ello el
productor alcanza el nivel de producción de máxima eficacia productiva de los factores variables) y luego,
vuelve a aumentar (se reduce la eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el
empleo de unidades adicionales de factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de
la empresa).
El costo variable medio (CVme) para cualquier cantidad de producción se calcula dividiendo el costo variable
total (CV) por la cantidad de bienes producidos (Q).

CVme = CV
Q

Costo medio o unitario (Cme)


Es el costo total de una unidad producida. Se obtiene luego de dividir el costo total por el nivel de producción.

Cme = CT
Q

Costo marginal (Cmg)


Es el costo extra o adicional de producir una unidad más del producto. Se obtiene luego de dividir el cambio
en el costo total entre el cambio de la producción.

O = Variacion Cmg = TCT


TQ

Ejercicios:
a. Una empresa tiene como costos variables 8000 nuevos soles y sus costos fijos son 5000 nuevos soles.
¿Cuál será el costo total de la empresa?
Solución:
Recordando la fórmula de costo total.
Ct= Cv+Cf, reemplazamos y el resultado será:
Ct= 8000+5000
Ct= 13000
El costo total de la empresa es 13000 nuevos soles.
b. Considerando el ejemplo anterior se sabe que la empresa ha producido 1000 unidades de camisas. ¿Cual
será el costo unitario de cada camisa para la empresa?
Solución:
Cme = cos to total reemplazando en la fórmula
produccion

Cme = 13000 = S/.13.00


1000

El costo de cada camisa es de 13 nuevos soles.

www.trilce.edu.pe 47 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 2

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué es el costo de producción?

b. ¿Cómo se determinan los costos totales?

c. ¿Qué importancia tiene la empresa en el cálculo de los costos de producción?

d. ¿Qué costos el empresario no puede evadir?

2. Las empresas funcionan cumpliendo ciertas leyes que el Estado emite para organizar la economía.
a. ¿Qué ocurriría si el Estado cambiara constantemente esas leyes?

b. ¿El Estado debe ofrecer estabilidad jurídica a todas las empresas?

c. ¿En qué año se llevó a cabo la explotación del guano en el Perú?

Colegios
TRILCE 48 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumenta la producción:
a) el costo variable medio. b) el costo total. c) el costo fijo medio.
d) el costo marginal. e) el costo fijo.
2. El costo afectado al aumentar las retribuciones por el aumento del número de trabajadores es el
a) costo fijo medio. b) costo fijo. c) costo variable.
d) costo marginal. e) costo medio.

3. Si la empresa ABC produce 30 camisas y tiene un costo fijo medio de 10 soles y un costo variable de 300
soles. Halla el costo medio.
a) 10 soles b) 15 soles c) 20 soles
d) 25 soles e) 30 soles
4. El costo que se modifica en función de la producción en la empresa es el
a) costo fijo medio.
b) costo fijo.
c) costo marginal.
d) costo variable.
e) a y b.
5. El costo que permanece constante y no está en función de los niveles de producción es el
a) costo fijo.
b) costo variable.
c) costo variable medio.
d) costo total.
e) costo marginal.
6. El costo unitario del producto es el
a) costo fijo.
b) costo medio.
c) costo marginal.
d) costo fijo medio.
e) costo total.
7. Si el costo se incrementa de 80 a 180 soles al pasar a producir de 4 a 5 unidades ¿Cuál es el costo marginal?
a) 80 soles b) 180 soles c) 100 soles
d) 20 soles e) 16 soles
8. El costo que genera el mantenimiento de las maquinarias en una empresa se llama costo
a) fijo. b) variable. c) medio.
d) marginal. e) total.
9. Completa la siguiente ecuación:

Cme = CT

a) P b) Q c) R
d) S e) T

www.trilce.edu.pe 49 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 2

10. Los equipos y la planta de producción de una empresa están considerados como costos
a) fijos. b) variables. c) variables medios.
d) marginales. e) totales.
11. Señala qué completa la ecuación siguiente:
CT=CV+...
a) costo variable b) costo variable medio c) costo total
d) costo marginal e) costo fijo
12. Para una empresa, los envases, las materias primas, las etiquetas, etc. Son costos
a) marginales. b) totales. c) fijos.
d) variables. e) medios.
13. Si se producen 10 unidades de un bien a un costo total de 900 soles, entonces el costo medio es
a) 9000. b) 4500. c) 90.
d) 450. e) 45.
14. Los costos totales se obtiene de sumar los costos fijos y los costos
a) variables. b) medios. c) marginales.
d) fijo medio. e) variable medio.
15. El costo que generan los trabajadores estables en una empresa se llama costo
a) variable. b) marginal. c) total.
d) medio. e) fijo.
16. El costo medio se define como
a) el precio de venta de un producto.
b) el costo unitario de un producto.
c) la mitad del costo total.
d) el costo de los factores variables de la producción.
e) el costo de los factores fijos de la producción.
17. El costo total se define como
a) la suma de los costos variables y marginales.
b) el costo promedio de los bienes productivos.
c) la suma de todos los costos de los factores utilizados en la producción.
d) el precio de venta de un producto menos el costo unitario de producción.
e) la diferencia entre costos fijos y variables.
18. El costo cambia en relación directa con la producción, mientras que el costo
cambia en relación inversa con la producción.
a) fijo – medio b) medio – variable c) fijo – medio
d) marginal – fijo e) variable – medio
19. Si el precio de un bien es mayor a su costo de producción entonces genera
a) interés. b) utilidades. c) renta.
d) costos a largo plazo. e) costos a corto plazo.
20. Luis labora en una empresa y recibe 800 soles mensuales. En el corto plazo, ¿qué costo representa este
gasto para el empresario?
a) costo total b) costo fijo c) costo variable
d) costo medio e) costo marginal

Colegios
TRILCE 50 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. ¿Qué es costo unitario?
2. Dibuja y recorta imágenes de elementos considerados costos fijos y costos variables.
3. ¿En qué año llegó al país la primera empresa para la exportación de petróleo?
4. ¿En qué año deja de funcionar el Banco Agrario?
5. ¿Estaría bien que el Estado elimine ciertos impuestos a las empresas dedicadas a fomentar la actividad
agrícola?

www.trilce.edu.pe 51 Quinto año de secundaria


3 La teoría de la demanda

La teoría de la demanda analiza el comportamiento del comprador.


El comportamiento del demandante en el mercado
El proceso de decisión de compra por parte del consumidor o demandante no termina con el acto de compra.
De una manera consciente y detenida, los consumidores realizamos una evaluación de nuestras decisiones.
Si un consumidor se siente satisfecho, fortalecerá los criterios que le condujeron a elegir una determinada
alternativa, mejorará aún más sus actividades hacia el bien o servicio y desarrollará procesos de lealtad y
fidelización hacia la marca.
Si el resultado ha sido insatisfacción, sus criterios serán revisados, se modificarán sus actitudes y procederán a
realizar comportamientos de queja o reclamación, además de dejar de comprar la marca en cuestión.

En el mercado, las personas compran más si los precios bajan y compran menos si los precios suben. Así se cumple
la ley de la demanda

La demanda
Es la relación que muestra las cantidades de bienes y servicios que los compradores (consumidores) están en
capacidad y disposición de adquirir cada posible precio, durante un tiempo determinado, si todos los demás
factores permanecen constantes o fijos.

Colegios
TRILCE 52 Central: 6198-100
Economía

Diferencia entre cantidad de demanda y demanda de un bien

Cantidad demandada Demanda del bien


Es una cantidad específica que se Es el conjunto de cantidades
desea y puede comprar a un precio demandadas que se pueden y
determinado. desean comprar a los diferentes
niveles de precios.
Gráficamente, está representada
por un punto de la curva de la Gráficamente, está representada
demanda. por toda la curva de la demanda.

Px

A,B,C cantidad demandada


C
B
A
toda la curva demanda del bien

Qx

www.trilce.edu.pe 53 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 3

Factores que afectan la demanda


• El precio del bien ^Pxh
• Ingreso del consumidor (I)
• Precio del bien sustituto ^Psh
• Precio del bien complementario ^Pch
• Moda (M)
• Gustos y preferencias (G)
• Otros factores (O)
Función demanda
La función de la demanda es una relación entre las cantidades demandadas ^Qdxh y los diversos factores que
ofrece la demanda.
Cuando los compradores acuden al mercado toman decisiones de adquisición de los diversos bienes y
servicios, considerando algunos factores de la demanda.

tQdx = f^Px , I , Ps , Pc , M , G , Oh & Función general

Qdx = Cantidad de demanda


f= Relación funcional
Analizar en un mismo momento todos los factores que afectan la cantidad demandada es imposible, por lo
que se considera para explicar el tema, el factor más influyente (es el precio del bien Px ) y, asumimos que los
otros factores están constantes o invariables. A esto se conoce como “Ceteris paribus”, por lo tanto la nueva
función de la demanda será:

Qdx = f^Pxh " Función reducida

Sabías que...
Los bienes Giffen no cumplen con la ley de la demanda.

Ecuación de la demanda
La demanda también se puede representar por la ecuación:

Q vx = a - b^Pxh

Q v =cantidad demanda
a=cantidad demanda autónoma
b=indica cuántas veces varía la demanda cuando el
precio varía una unidad.
Px=precio del bien

Colegios
TRILCE 54 Central: 6198-100
Economía

Ley de la demanda
Las cantidades demandadas varían en relación inversa a los precios del bien. Suponiendo que los otros factores
que influyen en la demanda permanecen constantes (Ceteris paribus).

- Px ". Qdx

. Px "- Qdx

Glosario
Ceteris paribus: todos los factores que
afectan la demanda permanecen constantes
a diferencia de precio.

Curva de la demanda
Es la representación gráfica de la demanda.

No olvides
A y B representan la cantidad demandada. Toda la
curva de la demanda representa la demanda.

Px

A
P1

P2 B

Qdx
Q1 Q2

La gráfica de la demanda tiene pendiente negativa

www.trilce.edu.pe 55 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 3

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Responde a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué estudia la teoría de la demanda?

b. ¿Por qué es importante estudiar el comportamiento del demandante?

c. Menciona algunos factores no considerados en este capítulo que también podrían afectar la demanda.

d. ¿Qué significa Ceteris paribus?

e. ¿Por qué el demandante desea que los precios sean lo más bajos posibles?

2. La economía peruana es social de mercado, es decir, fusiona el libre mercado. En tal situación los
compradores y vendedores determinan los precios de los bienes y servicios.

a. ¿Que ocurriría si el Estado fuera el que fije los precios de todos los bienes y servicios de la economía?

b. ¿Estarías de acuerdo con esta función del Estado?

3. ¿En qué año los precios de los bienes como el arroz, azúcar, leche, etc. eran fijados por el Estado?

4. Elabora la curva de la demanda con la siguiente tabla:

Px d
Qx
50 2

40 4

30 6

20 8

10 10

Colegios
TRILCE 56 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. La relación existente entre los precios y la cantidad demandada es
a) inversa. b) positiva. c) nula.
d) directa. e) horizontal.
2. Un factor que afecta la demanda
a) son los ingresos del consumidor.
b) son los costos de producción.
c) son las ganancias.
d) es el precio del bien.
e) es la oferta.
3. La demanda explica el comportamiento del
a) vendedor. b) Estado. c) comprador.
d) productor. e) ofertante.
4. No son factores que influyen en la demanda:
a) el precio del bien sustituto
b) los precios del bien complementario
c) los precios del bien
d) los gastos
e) los ingresos del consumidor
5. El precio del bien sustituto y la demanda se relaciona de forma:
a) vertical b) horizontal c) directa
d) inversa e) nula
6. En el mercado, los demandantes también son denominados
a) vendedores b) ofertantes c) compradores
d) acreedores e) productos
7. La ley de la demanda relaciona la cantidad demandada con
a) el precio del insumo.
b) los impuestos.
c) los costos.
d) el precio del bien.
e) el precio del bien complementario.
8. De acuerdo con la ley de la demanda, a mayores precios de un bien le corresponde(n)
a) menores cantidades demandadas.
b) menos costos.
c) mayor demanda.
d) menos impuestos.
e) mayor tecnología.
9. En el eje vertical de la gráfica de la demanda se considera el factor
a) publicidad. b) gustos. c) precio del bien.
d) ingresos. e) costos.
10. Una de las siguientes alternativas no influye en el consumo de la familia:
a) la inversión b) la publicidad c) el ingreso
d) los gustos e) el precio

www.trilce.edu.pe 57 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 3

11. La curva de la demanda tiene una pendiente


a) positiva. b) negativa. c) no tiene pendiente.
d) a y b. e) favorable.
12. La cantidad demandada varía en razón al precio del bien.
a) directa b) inversa c) nula
d) equivalente e) directamente proporcional
13. La palabra “demanda” se relaciona con
a) vender. b) alquilar. c) prestar.
d) hipotecar. e) comprar.
14. El mercado, donde el precio se determina por la libre concurrencia de numerosos compradores y
vendedores es denominado
a) mercado cerrado.
b) mercado de competencia perfecta.
c) mercado de competencia imperfecta.
d) mercado mayorista.
e) mercado ideal.
15. La denominada ley de los mercados, plantea que
a) los precios varían en razón directa de la demanda.
b) los precios varían en relación inversa a la oferta.
c) toda demanda crea su propia oferta.
d) todo lo que se produce se vende.
e) la cantidad demandada depende del precio inversamente.
16. En el mercado, en la competencia perfecta
a) se fijan precios oficiales.
b) existen pocos compradores.
c) los bienes carecen de sustitutos.
d) compradores y vendedores actúan independientemente.
e) la información es privilegiada.
17. El precio que se determina por la coincidencia de la demanda con la oferta, en un mercado competitivo,
se denomina precio
a) real. b) de competencia. c) de equilibrio.
d) ideal. e) justo.
18. Si la demanda es mayor que la oferta, entonces se presenta un problema de
a) abundancia. b) sobreproducción. c) escasez.
d) pobreza. e) inflación.
19. Cuando mayor es el precio entonces
a) igual es la cantidad demandada.
b) mayor es la cantidad demandada.
c) no varía la cantidad demandada.
d) el precio y la demanda no se relacionan.
e) no se puede determinar.
20. En un mercado perfectamente competitivo, si un productor desea elevar el precio por encima del mercado,
reducirá su nivel de ventas debido a que su producto
a) cuesta muy caro. b) tiene sustitutos perfectos.
c) es de mala calidad. d) carece de sustitutos.
e) tiene un bajo costo de producción.

Colegios
TRILCE 58 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

1. ¿Qué indica la ley de la demanda?


2. Recorta y dibuja imágenes de factores que afectan la demanda.
3. ¿Qué acontecimientos justifican que las economías deban ser de libre mercado?
4. ¿En qué año se publica la obra Influencia de la demanda y la oferta en el precio. ¿Quién es el autor?
5. Las empresas realizan de manera constante un estudio de mercado.
6. ¿Qué sucedería si las empresas deciden no hacer estos estudios por ser muy caros?

www.trilce.edu.pe 59 Quinto año de secundaria


4 Deslizamientos y
desplazamientos

Analizar el deslizamiento de la demanda implica referirse a los cambios o movimientos de los puntos en la
gráfica de la demanda, y analizar el desplazamiento de la demanda se refiere a los movimientos de la curva
de la demanda. Por lo tanto, no es igual cambios en la cantidad demandada que cambios de la demanda.

Una mejora en los ingresos de la persona producirá un incremento en la demanda de bienes y servicios
(desplazamiento a la derecha de la curva de la demanda).
Una reducción en los ingresos producirá una disminución de la demanda (desplazamiento a la izquierda de
la curva de la demanda).

Colegios
TRILCE 60 Central: 6198-100
Economía

Determinación de la demanda
Cada precio genera un nivel de demanda distinto y por tanto tiene un impacto diferente sobre los objetivos
de marketing de la empresa. La relación entre las diferentes alternativas de precio y la demanda resultante se
captura en una curva de demanda. En el caso normal, la demanda y el precio tiene una relación inversa:
Cuanto más alto el precio, menor es la demanda. Es el caso de los bienes de prestigio, la curva de la demanda
a veces tiene pendiente ascendente. Una empresa de perfumes subió sus precios y vendió más perfumes, no
menos. Algunos consumidores ven el precio alto como señal de un mejor producto. Sin embargo, si se cobra
un precio demasiado alto, el nivel de demanda podría bajar.
La curva de demanda muestra la cantidad de compra probable del mercado a diferentes precios; toma en
cuenta las relaciones de muchos individuos que tienen sensibilidad a los precios.
La mayor parte de las empresas intenta medir sus curvas de demanda.

Deslizamiento de la cantidad demandada


Se produce por los cambios de precios del producto, mientras y los otros factores están en Ceteris paribus.
Px

Variación de la curva demandada


C
P1

P2 B
A
P3
Qx
Desplazamiento de la demanda
En este caso no hay cambios en el precio del bien estudiado, sino en los otros factores que afectan la demanda
con el ingreso de los compradores, precios de los bienes sustitutos, complementarios, etc.
Px Px

D2 D1 D2

D1
P P

Qx Qx
Desplazamiento hacia la derecha Desplazamiento hacia la izquierda

Nótese que cada gráfica indica que el precio es único, es decir, que el precio no cambia.
Bienes inferiores
Son bienes que disminuyen su demanda por el incremento de los salarios.
Bienes giffen
Son bienes cuya cantidad demandada aumenta cuando su precio se incrementa y disminuye cuando su precio
baja.

www.trilce.edu.pe 61 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 4

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué es el deslizamiento de la cantidad demanda?

b. ¿Qué factor varía en los cambios de la cantidad demandada?

c. Menciona qué factores permanecen constantes en la variación de la cantidad demandada.

2. ¿Qué ocurriría con la cantidad demandada si el Gobierno decide incrementar los impuestos a los alimentos
de primera necesidad? ¿Estarías de acuerdo con esta medida?

3. ¿ Quién es Alfred Marshall? ¿En qué año publica su libro Principios de economía?

Colegios
TRILCE 62 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Se produce un deslizamiento en la curva de la demanda de un bien por el cambio en
a) los sueldos. b) los ingresos. c) los precios.
d) los gustos. e) los salarios.
2. Una variación de la demanda puede ser consecuencia de
a) una variación en el ingreso.
b) un efecto psicológico de la publicidad.
c) una variación de los gustos de los consumidores.
d) solo a y b.
e) a, b y c.
3. A los bienes que no cumplen con la ley de la demanda se les llama bienes
a) inferiores. b) giffen. c) fungibles.
d) infungibles. e) de consumo.
4. Los bienes que cuando aumenta el ingreso, disminuyen la cantidad demandada se denominan
a) bienes libres.
b) bienes inferiores.
c) bienes superiores.
d) bienes normales.
e) bienes económicos.
5. En la gráfica, pasar de A hacia B implica cambios en

a) los ingresos. Px
b) los impuestos. A
c) los precios.
B
d) el clima.
e) los costos. Qx

6. El desplazamiento de D1 a D2 representa

a) un aumento de los precios. Px


D2 D1
b) una reducción en la oferta.
c) menores costos.
d) mayor tecnología.
e) una reducción de la demanda. Qx

7. Cuando la curva de la demanda se desplaza a la derecha refleja:


a) un incremento de la demanda b) una relación de la demanda
c) un incremento de los precios d) una reducción de los precios
e) una disminución de la oferta

8. Los movimientos sobre la curva de demanda suceden debido a cambios en el (los)


a) ingresos. b) precios del bien. c) salarios.
d) precios del bien sustituto.
9. Los demandantes buscan maximizar su(s)
a) costos. b) beneficios. c) satisfacción.
d) deudas. e) ganancias.

www.trilce.edu.pe 63 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 4

10. Las variaciones en los gustos y preferencias afecta


a) la oferta. b) la cantidad demandada. c) el clima.
d) la demanda. e) el nivel de costos.

11. El traslado de D1 a D2 se debe a cambios en

a) el precio del bien. Px


b) los costos de producción. D2 D1
c) los ingresos del consumidor.
d) el nivel de la tecnología.
e) la cantidad de la oferta. Qx

13. El factor que influye en el deslizamiento de la demanda es (son)


a) la tecnología. b) los ingresos. c) los gustos.
d) el precio del bien. e) la capacidad instalada.
14. Si la demanda aumenta y la oferta permanece constante, entonces
a) disminuye la producción. b) se reducen los precios. c) baja el consumo.
d) aumentan los precios. e) aumenta la producción.
15. Si la oferta aumenta y la demanda se mantiene constante, entonces
a) disminuye la producción. b) aumenta el consumo. c) suben los precios.
d) se reducen los precios. e) baja el consumo.
16. Una variación de la demanda puede ser consecuencia de
a) una variación en el ingreso.
b) un efecto psicológico de la publicidad.
c) una variación del gusto de los consumidores.
d) solo a y b.
e) a, b y c.
17. Según la ley de la oferta y la demanda, las cantidades ofertadas y los precios están
a) directamente relacionados.
b) positivamente relacionadas.
c) inversamente relacionados.
d) completamente independientes.
e) no relacionados.
18. En el desplazamiento de la demanda, el precio
a) sube. b) baja. c) cambia constantemente.
d) no cambia. e) a y b.

19. Ceteris paribus significa:


a) cambios en el precio. b) permanece constante. c) cambia constantemente.
d) cambios de la demanda. e) función de la demanda.
20. Según la ley de la demanda, los precios y la cantidad demandada se relacionan
a) directamente. b) inversamente. c) no hay relación.
d) temporalmente. e) a y b.

21. Según la ley de la demanda, si existe un incremento en los precios, entonces las cantidades demandadas
a) se mantienen constantes. b) aumentarán. c) disminuyen.
d) no se alteran. e) crecen.

Colegios
TRILCE 64 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

1. ¿Qué es un bien Giffen? Cita algunos ejemplos.


2. Diseña una tabla y luego una gráfica de la variación de las cantidades demandadas.
3. ¿En qué año surge la escuela económica clásica?
4. ¿En qué año surge la escuela económica socialista?
5. ¿Qué ocurre con la variación de la demanda al incrementarse los ingresos de la población? Grafícalo.

www.trilce.edu.pe 65 Quinto año de secundaria


5 Repaso

Economía
Etimología
Proviene del griego oikos que significa "casa" y de nomos que quiere decir "arreglar o manejar".
Definición
Es la ciencia que estudia las actividades económicas que realiza el hombre para la satisfacción de sus
necesidades. También se puede decir que es la ciencia de la escasez ya que los recursos son escasos y las
necesidades son ilimitadas.
Objeto de estudio
La vida económica del hombre

Los fines de la economía

Teóricos: conocimientos Prácticos: buscar el


de las leyes y principios bienestar general

La microeconomía y la macroeconomía
Microeconomía
Es la teoría de los precios, estudia las empresas y a los consumidores.
Macroeconomía
Estudia las cuentas nacionales o agregados económicos.
El precio
Es la expresión monetaria del valor, es decir, la cantidad de dinero que entregamos a cambio de un bien o
servicio. La demanda de un determinado producto puede definirse como las diferentes cantidades que los
consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir en función de los diferentes niveles de precios
posibles, en un determinado periodo de tiempo.
Si se quiere aislar la relación entre la cantidad demandada y el precio del bien, habrá que suponer que las
otras variables se mantienen fijas en un nivel dado, aplicando la condición Ceteris paribus que permite
tratarlas como constantes. En la notación funcional, esta relación puede formularse así:
—— Dx=demanda del bien “x”.
—— Px=precio del bien “x”.
Dx=f(Px, Ps, Pc, y ...etc) —— Ps=precio de los bienes sustitutos.
—— Pc=precio de los bienes complementarios.
—— Y=ingreso del consumidor del bien “x”.

—— Aplicando la cláusula Ceteris paribus podemos • Lo que suele abreviarse en la fórmula:


expresar:

se mantienen constantes Dx=f(Px)
6 444 7 44 48 – = en relación inversa
d x = f`Px, Ps, Pc, y...etctj

Colegios
TRILCE 66 Central: 6198-100
Economía

Ley de la demanda
Cuando mayor es el precio menor es la cantidad demandada, cuando menor es el precio mayor es la cantidad
demandada.

+ precio = – cantidad demandada


– precio = + cantidad demandada

La curva típica de la demanda


Tiene relación funcional inversa entre el precio y las cantidades demandadas.
Precio s/.

40

30

20

10

cantidades
demandadas
100

200

300

400

La circulación en el proceso productivo


La circulación Formas de circulación
Intercambio de bienes y —— Trueque: intercambio de un bien por otro
servicios por dinero —— Cambio por dinero: intercambio de bienes por monedas
Los polos de la circulación
—— Las unidades de productos o empresas
—— Las unidades de consumo o familias
El flujo real Flujo nominal
—— Corriente de elementos físicos: bienes o factores —— Corriente monetaria
—— Las empresas: dueñas de los bienes y servicios —— Compra de bienes o factores
—— Las familias: dueñas de los factores
Unidades de producción o empresas
—— Productoras de bienes o servicios
—— Productoras de factores de producción
—— Tienen distintos niveles de producción
Unidades de consumo o familias
—— Tienen distinto poder de compra.
—— Familias de países desarrollados: consumo diversificado.
—— Familias de países subdesarrollados: consumo de productos de primera necesidad.
El cambio
Entrega de un bien por otro
a. Directo o trueque
En el caso de que se intercambien mercancías por mercancías.
b. Cambio por dinero
En el caso de que se intercambien mercancías por dinero.

www.trilce.edu.pe 67 Quinto año de secundaria


Unidad II - Capítulo 5

Práctica
1. El autor que sienta las bases de la actual economía capitalista es
a) Juan Bautista Say. b) Adam Smith. c) Carlos Marx.
d) Robert Malthus. e) Alfred Marshall.
2. La economía es
a) arte. b) ciencia. c) proyecto.
d) desarrollo. e) complemento.
3. Existirá mayor actividad económica cuando
a) los recursos sean escasos y las necesidades sean pocas.
b) los recursos sean ilimitados y las necesidades tienden a decrecer.
c) los recursos sean abundantes.
d) los recursos sean insuficientes en relación con las necesidades.
e) los recursos sean abundantes y las necesidades sean escasas.
4. Si los precios se incrementan, se reduce la cantidad demandada y si los precios bajan se incrementa la
cantidad demandada, esto corresponde a la ley de
a) la oferta. b) Say. c) Gresham.
d) la demanda. e) Malthus.
5. Gráficamente se puede observar que la curva de la demanda tiene una pendiente
a) positiva. b) unitaria. c) directa.
d) inversa. e) negativa.
6. Un desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha muestra
a) menores ingresos. b) menores ventas. c) un aumento de la demanda.
d) disminución de la oferta. e) costos de producción.
7. La importancia de la empresa dentro del proceso productivo radica en que
a) logra obtener ganancias. b) oferta factores productivos.
c) reúne los factores y organiza la producción. d) aporta capital productivo.
e) demanda bienes y servicios.

8. Las empresas constituidas como sociedades anónimas tienen su capital dividido en partes iguales, los
cuales se representan por descuentos llamados
a) bonos. b) participaciones. c) acciones.
d) título–valores. e) certificado de aportes.
9. Quienes aportan el capital en las sociedades comanditarias se denominan socios
a) colectivos. b) accionistas. c) comanditarios.
d) mercantiles. e) solidarios.
10. Señale qué tipo de empresa es Telefónica del Perú.
a) sociedad anónima
b) sociedad de responsabilidad limitada
c) E.I.R.L.
d) sociedad en comandita
e) sociedad colectiva
11. Si el nivel de producto medio es 90 unidades al utilizar 5 trabajadores, entonces el producto total es
a) 180. b) 455. c) 90.
d) 480. e) 100.

Colegios
TRILCE 68 Central: 6198-100
Economía

12. Aquel rendimiento en donde al aumentar el factor variable (trabajo) disminuye el volumen de producción,
se denomina rendimiento
a) creciente. b) decreciente. c) negativo.
d) constante. e) directo.

13. El punto más alto del producto total se presenta en un


a) máximo técnico.
b) punto de flexión.
c) óptimo técnico.
d) producto marginal.
e) producto medio.
14. Los costos fijos
a) dependen directamente de la producción.
b) existen a largo plazo.
c) tienen carácter operativo.
d) se representan con una línea horizontal.
e) están representados por los gastos de paralela al nivel de producción–fabricación.
15. Los salarios de los trabajadores que se encuentran en la planilla de una empresa deben considerarse
a) costos fijos
b) costos variables
c) costos medios
d) costos totales
e) costos marginales
16. La fase del proceso económico donde se intercambian los productos por dinero se denomina
a) inversión.
b) distribución.
c) circulación.
d) consumo.
e) ahorro.
17. No es un costo de producción:
a) fijo b) variable c) total
d) medio e) de oportunidad

18. La oferta y la demanda actúan en:


a) el mercado. b) la empresa. c) la industria.
d) a y b. e) a, b y c.

19. A mejor precio, entonces


a) mayor cantidad ofertada. b) mayor cantidad demandada. c) mayor consumo.
d) a y b. e) a, b y c

20. En el mercado de factores, busque lo correcto


a) ofertan las familias.
b) las familias demandan factores.
c) las empresas ofertan sus factores.
d) las empresas venden productos.
e) las familias adquieren bienes y servicios.

www.trilce.edu.pe 69 Quinto año de secundaria


UNIDAD III
La mano invisible

Publicidad que muestra la oferta de productos a distintos precios


¿Cómo reaccionan los consumidores frente a los distintos precios? ¿Quiénes ponen los precios de los productos?
¿Crees que la competencia empresarial beneficia a los consumidores?

Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Identificar y explicar la importancia de la curva de la oferta y de
la demanda en el mercado. La “mano invisible” es una metáfora que
• Conocer cómo se forma el precio en una economía de mercado expresa la capacidad autorreguladora
y explicar por qué se presenta el exceso de la oferta y de la del libre mercado, explicado por el
demanda. político y filósofo Adam Smith en su
Teoría de los sentimientos morales
Comprensión espacio–temporal en 1759 y popularizada en su obra
magna La riqueza de las naciones.
• Analizar la evolución de los precios a través de las tres últimas
décadas.
Juicio crítico
• Brindar una opinión crítica sobre la importancia de la economía
de mercado y el problema de los monopolios.
El mercado mayorista

Primera etapa. Investigación.


a. Formar grupos de trabajo.
b. Una semana antes los alumnos deben averiguar los distintos precios de los productos en diferentes mercados.
Deben guiarse de las preguntas siguientes:
c. ¿Cuántos puntos de ventas importantes existen en Lima?
d. ¿Qué bienes o servicios ofrecen? ¿A qué sector de la producción pertenecen?
e. ¿Por qué los precios difieren en los distintos mercados?
f. ¿Cómo se determina el precio del producto que ofrecen?
Segunda etapa. Elaboración del trabajo.

Materiales Indicaciones
• Ordenar los grupos.
• Dos papelógrafos, plumones
y regla. • Graficar, con los datos obtenidos, las
curvas de la oferta y de la demanda.
• Los distintos precios de los
productos que averiguaron • Buscar el punto de equilibrio.
en los mercados.

Aquí tienes un ejemplo:

El mercado mayorista
• ¿Qué tipo de productos ofrece?
• ¿Con qué grupo social opera?
• ¿Quiénes determinan el precio de los
productos?

Tercera etapa. Discusión y conclusiones del tema investigado.


Los grupos reunidos informan al profesor sobre lo aprendido y a qué conclusiones llegaron.
1 Elasticidad del precio
de la demanda

Colegios
TRILCE 72 Central: 6198-100
Economía

El estudio de la demanda permite analizar el comportamiento de los compradores en los mercados de manera
general, sin embargo, para los ofertantes (vendedores) es necesario y relevante determinar en qué proporción
influye la variación del precio de un bien en la cantidad demandada, lo cual les permita tomar decisiones para
maximizar sus ganancias. Por ello resulta importante estudiar la elasticidad del precio de la demanda.

Definición de la elasticidad del precio de la demanda (Ep)


Es un indicador que permite cuantificar la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio
en el precio de dicho bien, en términos porcentuales. Su formulación es del siguiente modo:

cambio porcentual de la cantidad demandada del bien x


Ep =
cambio porcentual en el precio del bien x

Tipos de demanda según el valor de la EP


Demanda elástica
a. En este tipo de demanda, las variaciones porcentuales de las cantidades demandadas son mayores que las
variaciones de los precios.
b. Los bienes que presentan una demanda elástica tienen muchos sustitutos.
c. La EP es mayor que la unidad.

Px

10 A

B
9 Dx

Qdx
100 200

Demanda inelástica
a. En esta clase de demanda, se observa que las variaciones en las cantidades demandadas son menores a las
variaciones de los precios.
b. Aquellos bienes que posen pocos sustitutos poseen una demanda inelástica.
c. La Ep es menor que la unidad.

Px

A
10

1 B

Dx

5 Qdx
4

www.trilce.edu.pe 73 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 1

Demanda unitaria
a. En este tipo de demanda, los cambios de las cantidades demandadas son iguales a los cambios de los
precios.
b. La Ep es igual a la unidad.
Px

10 A

5 B

Dx
Qdx
2 3

Demanda perfectamente inelástica


Es aquella en la cual la variación del precio no origina cambio en la cantidad demandada. Su Ep es igual a
cero (Ep=0).
Demanda perfectamente elástica
Situación donde el precio no varía y solo cambia la cantidad demandada. Su Ep es infinita (Ep=3).

Ingreso total y elasticidad


El ingreso total de la venta de un producto se obtiene multiplicando el precio de dicho producto por la
cantidad vendida. La variación del precio genera variación en el ingreso total. Pero debemos considerar que
un incremento en el precio no siempre incrementa el ingreso total.
La variación en el ingreso total depende de la elasticidad de la demanda. En este sentido podemos señalar lo
siguiente:
• Cuando la demanda es elástica, una reducción del uno por ciento en el precio incrementa la cantidad
vendida en menos del uno por ciento y en consecuencia el ingreso total permanece igual.
• Cuando la demanda es inelástica, una disminución del uno por ciento en el precio incrementa la cantidad
vendida en menos del uno por ciento y el ingreso total disminuye.
• Cuando la demanda es de elasticidad unitario, una reducción del uno por ciento en el precio incrementa
la cantidad vendida en uno por ciento y en consecuencia el ingreso total permanece igual.

Glosario
demanda potencial: grupo de personas que estan
dispuestas a adquirir bienes o servicios pero que el
mercado no se los ofrece.

Alfred Marshall fue el primero en desarrollar el tema de la elasticidad.

Colegios
TRILCE 74 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Lee el siguiente texto y responde:

La ley de la demanda
La ley de la demanda establece que si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto
sea el precio de un bien, menor es la cantidad demandada; mientras menor sea el precio de un
bien, mayor es la cantidad demandada.
¿Por qué un precio más alto reduce la cantidad demandada? Por dos razones:
Efecto sustitución. Cuando el precio de un bien aumenta, y otras variables permanecen constantes,
su precio relativo, o su costo de oportunidad, aumenta. Aunque cada bien es único, tiene sustitutos,
es decir, hay otros bienes que pueden utilizarse en su lugar. Al aumentar el costo de oportunidad
de un bien, la gente compra menos de ese bien y más de los bienes que son sus sustitutos.
Efecto ingreso. Cuando un precio aumenta y todos los demás factores que influyen sobre los
planes de compra permanecen constantes, el precio del bien aumenta de manera relativa con
respecto a los ingresos de la gente. Al enfrentar un precio más alto y un ingreso inalterado, la gente
no puede permitirse comprar lo mismo que compraba anteriormente. Por lo tanto, las cantidades
demandadas de algunos bienes y servicios deben disminuir. Por lo general, el bien cuyo precio ha
aumentado será uno de los que compre menos.
La cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que los consumidores planean
comprar en un periodo dado y a un precio en particular. No es necesariamente la misma cantidad
que en efecto se compra. Algunas veces la cantidad demandada es mayor que la de los bienes
disponibles, así que la cantidad comprada es menor que la cantidad demandada.
Michel Parkin. Microeconomía, 2006

Manejo de información

1. Explica el efecto ingreso y sustitución para el pan.

2. ¿Qué es el costo de oportunidad?

3. ¿Qué busca explicar la elasticidad de la demanda?

www.trilce.edu.pe 75 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 1

4. ¿A qué se debe la rigidez de la demanda?

5. ¿Existe realmente una demanda perfectamente elástica? ¿Por qué?

6. Los bienes como el pan, la papa, la sal, ¿qué tipo de elasticidad tienen?

7. En los últimos años, la gente consume más bienes. ¿A qué se debe este fenómeno?

Colegios
TRILCE 76 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. El tema de la elasticidad de la demanda fue desarrollado por la
a) doctrina clásica. b) doctrina mercantilista. c) doctrina keynesiana.
d) doctrina monetarista. e) doctrina neoclásica.

2. El agua potable que brinda Sedapal posee una demanda


a) elástica. b) rígida. c) inelástica.
d) infinita. e) unitaria.

3. La teoría de la elasticidad de la demanda señala que cuanto más tiene un bien, entonces su
demanda será más elástica.
a) bienes sucedáneos b) bienes intermedios c) bienes libres
d) bienes de capital e) bienes complementarios
4. Al productor de un bien con demanda elástica que desea maximizar sus ingresos, le convendría
a) bajar el precio del bien b) pagar más impuestos
c) reducir la publicidad d) aumentar sus costos productivos
e) incrementar el precio del bien
5. ¿Qué tipo de demanda representa el siguiente cuadro?
a) Demanda relativamente inelástica
b) Demanda perfectamente elástica Px Qdx
c) Demanda unitaria 9 100
d) Demanda perfectamente inelástica 9 500
e) Demanda relativamente elástica
6. Una característica de la demanda inelástica es que
a) su elasticidad es igual a uno. b) tiene muchos sustitutos. c) carece de sustitutos.
d) presenta pocos sustitutos. e) es un caso teórico.
7. Un cambio en el precio origina un cambio inversamente proporcional en la cantidad demandada cuando
la
a) demanda es inelástica. b) demanda es elástica. c) demanda es unitaria.
d) demanda es infinita. e) demanda es rígida.
8. Indica la sensibilidad que tiene un bien demandado respecto a su precio.
a) función de la demanda
b) elasticidad de la oferta
c) función ingreso del consumidor
d) elasticidad de la demanda
e) curva de la demanda
9. De acuerdo a la siguiente gráfica, determina el ingreso total del productor en el punto “B”.
Px
Ox
C
30
B
20
A
10
Qdx
12 14 16
a) 120 b) 480 c) 280
d) 140 e) 380

www.trilce.edu.pe 77 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 1

10. Una demanda perfectamente inelástica tiene un valor de su elasticidad precio


a) mayor que la unidad. b) igual a cero. c) similar a la unidad.
d) infinita. e) menor que la unidad.
11. Los bienes de primera necesidad generalmente presentan una demanda
a) elástica. b) unitaria. c) inelástica.
d) infinita. e) teórica.
12. Señala el tipo de demanda que representa la grafica siguiente:
Px

A B C
5 Dx

Qdx
50 100 200

a) demanda unitaria b) demanda rígida c) demanda elástica


d) demanda infinita e) demanda inelástica
13. Los bienes que presentan una demanda inelástica generalmente son
a) bienes intermedios. b) bienes normales. c) bienes muebles.
d) bienes esenciales. e) bienes finales.
14. Una demanda totalmente horizontal se denomina
a) infinita. b) rígida. c) elástica.
d) inelástica. e) unitaria.
15. No son bienes de demanda elástica:
a) los cuadernos b) los lapiceros c) las galletas
d) las gaseosas e) los combustibles
16. La ley de la oferta es ilustrada por una curva
a) horizontal.
b) vertical.
c) con pendiente positiva.
d) con pendiente negativa.
e) con pendiente negativa y vertical.
17. La oferta y la demanda
a) significan lo mismo.
b) son fuerzas opuestas entre sí.
c) los primeros son mayores que los segundos.
d) actúan en el mercado imperfecto.
e) promueven la escasez
18. En una economía de competencia, los precios varían en razón de la demanda y en
razón de la oferta.
a) proporcional – inversa b) directa – inversa c) inversa – directa
d) única – diferente e) diferente – proporcional

Colegios
TRILCE 78 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Se dice que los bienes de primera necesidad tiene demanda inelástica. ¿Por qué?
2. Explica ¿qué elasticidad presenta la gráfica siguiente?

150
100
50

1° Q

3. ¿Por qué es importante para la empresa conocer la elasticidad?


4. ¿Cuál de los bienes siguientes tiene una demanda mas elástica? ¿Por qué?
• arroz • carro • azúcar • joyas

5. Si el precio baja de 100 a 90 y la cantidad demandada sube de 100 a 120, ¿qué tipo de elasticidad
presenta?
6. En una economía de competencia si la oferta sube, entonces
a) la demanda aumenta.
b) los precios bajan.
c) diminuye el consumo.
d) suben los precios.
e) aumenta la cantidad producida.
7. Si la demanda es estable, un aumento de la oferta produciría
a) la disminución de los precios.
b) la reducción de la demanda.
c) el incremento de los precios.
d) el aumento de la cantidad ofertada.
e) el incremento del consumo.
8. Los precios son condiciones de y son más elevados que en el
a) abundancia – monopolio.
b) oligopolio – monopolio.
c) monopolio – de libre competencia.
d) duopolio – monopolio.
e) libre mercado – monopolio.
9. Los bienes con muchos sustitutos tienden a tener una demanda
a) inelástica. b) elástica. c) unitaria.
d) perfectamente inelástica. e) rígida.
10. La curva de la oferta está representada por una pendiente
a) positiva. b) vertical. c) transversal.
d) horizontal. e) negativa.

www.trilce.edu.pe 79 Quinto año de secundaria


Elasticidad ingreso y
2 cruzada de la demanda

Colegios
TRILCE 80 Central: 6198-100
Economía

La demanda de un bien no solo depende del precio de dicho bien, sino también de otros factores como el
ingreso del consumidor, el precio de sus bienes sustitutos, el precio de sus bienes complementarios, entre otros.
En el tema anterior se desarrollaron aspectos de la elasticidad precio de la demanda. Ahora debemos analizar
la proporción en que influyen los otros factores de la demanda en las respectivas cantidades demandadas de
un bien.
Elasticidad ingreso de la demanda (Ei)
La elasticidad ingreso de la demanda se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada de un
bien como resultado de un cambio porcentual en el ingreso monetario del consumidor, mientras los demás
factores permanecen constantes. Se calcula del siguiente modo:

cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien x


Ei =
cambio porcentual en el ingreso del consumidor

a. Cuando el valor de la Ei es positivo entonces el bien es normal (Ei>0). Un aumento en el ingreso del
consumidor trae como consecuencia un aumento en la cantidad demandada.

cantidad
demandada

Ei positivo

ingreso
b. Si el valor de la Ei es negativa entonces el bien es inferior (Ei <0). En este caso, un incremento del ingreso
del consumidor origina una disminución en la cantidad demandada de dicho bien.

cantidad
demandada

Ei negativo

ingreso

www.trilce.edu.pe 81 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 2

Elasticidad cruzada de la demanda (Ec)


Mide la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien “x” cuando ocurre una variación porcentual
en el precio de un bien “y”. Se calcula de la siguiente manera:

cambio porcentual en la cantidad demandada del bien x


Ec =
cambio porcentual en el precio del bien y

a. Cuando el valor de la Ec es positivo los bienes son sustitutos. Un aumento en el precio del bien “y”.
genera un incremento en la cantidad demandada del bien “x”. Por ello “y, x” son bienes sustitutos.
cantidad
demandada
del bien “x”

Ec positiva

precio del bien “y”


b. Cuando el valor de la Ec es negativo los bienes se denominan complementarios. Un incremento en el
precio del bien “y” trae como consecuencia una disminución de la cantidad demandada del bien “x”. por
ello “y, x” son bienes complementarios.
cantidad
demandada
del bien “x” Ec negativa

precio del bien “y”


c. Cuando el valor de la Ec es cero (Ec=0) los bienes son independientes, es decir, carecen de relación alguna.
Finalmente, podemos afirman que la elasticidad de la demanda en general es una medida del grado de
sensibilidad que tiene la cantidad demandada de un bien ante la variación de alguno de sus factores que
influyen en ella (precio del bien en estudio, del ingreso, del precio de sus bienes relacionados, entre otros).
Muestra cuánto cambiará la cantidad demandada ante cambios de cualquiera de estos factores o variables
en un periodo de tiempo determinado.

Colegios
TRILCE 82 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Lee el siguiente texto y responde.

La globalización
La globalización actual no funciona. Para muchos de los pobres de la Tierra no está funcionando.
Para buena parte del medio ambiente no funciona. Para la estabilidad de la economía global no
funciona. La transición del consumismo a la economía de mercado ha sido gestionada tan mal
que —con la excepción de China, Vietnam y unos pocos países del este de Europa— la pobreza
ha crecido y los ingresos se han hundido.
Para algunos la solución es muy sencilla: abandonar la globalización. Pero esto no es factible ni
deseable. La globalización también ha producido grandes beneficios: el éxito del Este Asiático
se basó en la globalización, especialmente en las oportunidades del comercio y de los mayores
accesos a mercados y tecnología. La globalización ha logrado mejoras en la salud y también una
activa sociedad civil y global que batalla por más democracia y más justicia social. El problema
no es la globalización sino el modo en que ha sido gestionada. Parte del problema radica en
las instituciones económicas internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y la Organización Mundial del Comercio, que ayudan a fijar las reglas de juego. Lo han
hecho de formas que por lo general han favorecido los intereses de los países industrializados
más avanzados —e intereses particulares dentro de esos países— más que en los del mundo
en desarrollo. Y no es solo que hayan favorecido esos intereses: a menudo han enfocado la
globalización desde puntos de vista particularmente estrechos, modelados conforme a una visión
específica de la economía y de la sociedad.
Joseph E. Stiglitz. El malestar en la globalización, 2002

Manejo de información

a) ¿La globalización beneficia a todos los países por igual? ¿Por qué?

Juicio crítico

b) ¿Estás a favor o en contra de la globalización. Fundamenta tu respuesta.

1. ¿Solo el precio puede generar elasticidad? ¿Por qué?

www.trilce.edu.pe 83 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 2

2. ¿A qué tipo de elasticidad pertenece la siguiente fórmula?

T%Qdx
Ep =
T%Px

3. Si el precio de los automóviles Nissan sube, ¿qué pasa con la venta de los automóviles Toyota?

4. ¿Qué es la elasticidad cruzada?

5. En el 2010 se produjo un desastre ecológico en el golfo de México. Al escasear el petróleo, ¿qué crees que
sucederá con la venta de automóviles? ¿Por qué?

Colegios
TRILCE 84 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. En el análisis de la elasticidad cruzada de la demanda, el factor variable es
a) el ingreso del consumidor. b) el clima vigente. c) el precio del bien alternativo.
d) el costo de producción. e) el gusto y la preferencia.

2. La siguiente fórmula corresponde a


a) la elasticidad cruzada.
b) la ley de la oferta.
T% Qdx
E= c) la elasticidad ingreso.
T%I
d) la ley de demanda.
e) la elasticidad precio.
3. Cuando el valor de la elasticidad cruzada es cero, podemos señalar que los bienes son
a) sustitutos. b) normales. c) independientes.
d) inferiores. e) complementarios.

4. En los bienes normales su cantidad demandada y los ingresos tienen una relación
a) inversa. b) horizontal. c) nula.
d) vertical. e) directa.

5. Un factor que no afecta la demanda son


a) los ingresos. b) los precios. c) los gustos.
d) los costos. e) el clima.

6. El valor de la elasticidad cruzada de la demanda para los bienes sustitutos es


a) vertical. b) positivo. c) nulo.
d) negativo. e) horizontal.

7. La siguiente fórmula corresponde a


a) la elasticidad precio.
b) la ley de la demanda.
T% Qdx
E= c) la elasticidad ingreso.
T% Py
d) la ley de oferta.
e) la elasticidad cruzada.

8. Los bienes cuya reducción en el ingreso origina una disminución en la cantidad demandada son los
a) económicos. b) inferiores. c) fungibles.
d) normales. e) libres.

9. Para bienes como un/una y un/una la elasticidad cruzada es positivo.


a) cuaderno – lapicero b) computadora – helado c) leche – café
d) café – te e) tiza – pizarra

www.trilce.edu.pe 85 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 2

10. En la ley de la demanda, el factor que no permanece constante es


a) el precio del bien sustituto.
b) el gusto y la preferencia.
c) el precio del bien en estudio.
d) el ingreso del consumidor.
e) el precio del bien complementario.
11. Según la siguiente gráfica, determina el ingreso total del productor en el punto C.
Px
Ox
C
15
B
10
A
5
Qox
20 40 60
a) 900 b) 400 c) 100
d) 600 e) 300
12. Los bienes sucedáneos tiene un valor de elasticidad cruzada
a) positivo.
b) nulo.
c) negativo.
d) infinito.
e) decreciente.
13. Respecto a la elasticidad de la demanda, señala la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones:
I. Se expresa en unidades monetarias.
II. Es una medida de sensibilidad del consumidor.
III. Fue desarrollada por la doctrina keynesiana.
a) FVV
b) FFV
c) FVF
d) FFF
e) VVV
14. La oferta y la demanda son parte de(l)
a) la circulación.
b) la producción.
c) la inversión.
d) consumo.
e) la distribución.
15. El valor de la elasticidad cruzada de los bienes de la demanda conjunta es
a) creciente.
b) positivo.
c) nulo.
d) negativo.
e) horizontal.

Colegios
TRILCE 86 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. Cuando aumenta el precio del bien “x” y se mantiene constante la cantidad demandada. Este caso se
refiere a
a) bienes complementarios. b) bienes Giffen. c) bienes superiores.
d) los bienes sustitutos. e) bienes inferiores.
2. ¿Cuál es la elasticidad precio de demanda de un producto cuyo precio aumenta de 100 a 200 soles y,
debido a ello, su cantidad demandada cae de 1000 a 500 unidades?
a) 1 b) 0.5 c) 2
d) 5 e) 10
3. ¿Qué condición hace a la demanda más elástica?
a) no tener sustitutos
b) ser muy necesario
c) tener una adición
d) ser un producto genérico, no específico
e) ser un producto que se compra cada día
4. ¿Qué tipo de demanda es aquella en la que, por ejemplo, el precio de diez nuevos soles sube a doce y la
cantidad inicial de mil unidades disminuye a cuatrocientas?
a) inelástica. b) unitaria. c) elástica.
d) infinita. e) rígida.
5. ¿Qué grado de elasticidad de demanda representa el siguiente cuadro?
a) Demanda relativamente inelástica
Px qdx b) Demanda perfectamente inelástica
50 100 c) Demanda unitaria o de unidad
50 700 d) Demanda relativamente elástica
e) Demanda perfectamente elástica

6. La siguiente gráfica pertenece a una demanda .


Px

Qd x

7. Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada de un determinado bien es inferior a la variación


porcentual del precio de dicho bien, se trata de una
a) demanda elástica. b) demanda infinita. c) demanda inelástica.
d) demanda rígida. e) demanda unitaria.
8. La nos indica el porcentaje de variación que experimenta la cantidad demandada cuando
varía el precio de una determinado bien.
a) elasticidad–ingreso b) elasticidad–precio c) elasticidad–cruzada
d) demanda rígida e) demanda infinita

www.trilce.edu.pe 87 Quinto año de secundaria


3 La oferta

Las empresas realizan la oferta de productos

Colegios
TRILCE 88 Central: 6198-100
Economía

Cuando necesites comprar galletas, libros, discos compactos, prendas de vestir, artefactos eléctricos, muebles,
automóviles, etc., tiene que buscar un lugar donde se vendan esos productos. El sitio donde encontrarás todo
lo anterior es un mercado. Podemos señalar entonces que un mercado es cualquier medio que permita a los
compradores y a los vendedores obtener información e intercambiar productos entre sí. La existencia de los
mercados implica necesariamente la presencia de dos agentes económicos: por un lado los compradores
(demandantes) y por el otro lado los vendedores (ofertantes).
El conjunto de productos que satisfacen nuestras necesidades son elaborados y ofrecidos por las diversas
empresas. La carencia o ausencia de producción en una sociedad es imposible, pues no existiría población.
La ciencia económica estudia todos los aspectos relacionados a la producción mediante la teoría de la oferta.
Definición de oferta
La oferta representa un conjunto de productos que los vendedores están dispuestos a ofrecer en diversos
niveles de precios.
El objetivo principal de los ofertantes consiste en maximizar las ganancias, es decir, obtener la mayor cantidad
de recursos monetarios por sus productos ofrecidos.
Factores que influyen en la oferta
El precio del bien x (Px)
Si aumenta el precio de un bien entonces la cantidad ofertada también se incrementa, pues el productor es un
agente de conducta racional que busca maximizar sus ganancias.
Los costos de producción (Cp)
La producción implica utilizar diversos factores productivos que deben recibir una retribución por su
participación. Dichas retribuciones son costos para el productor, ejemplo de ello son los salarios que se les
paga a los trabajadores, los tributos que cobra el Estado, el precio de los insumos utilizados, entre otros.
La tecnología (T)
Cuando los productores utilizan tecnologías avanzadas entonces aumentará la oferta de productos.
La capacidad instalada (CI)
Hace referencia al tamaño de la planta industrial.
Otros factores (O)
El clima, el número de empresas, entre otros.

Función de la oferta
Señala la relación existente entre la cantidad ofertada de un bien y los respectivos factores que influyen en
ella.

Qox = f (Px, Cp T, CI, i)

Donde: F es función y Qox, cantidad ofertada del bien x.


El análisis de la oferta se realiza mediante la siguiente función de oferta reducida:

Qox = F (Px) Ceteris paribus (todos los demás factores permanecen constantes).

Ley de oferta
Dice lo siguiente. “Si se incrementa el precio de un bien x, entonces su cantidad ofertada aumenta y viceversa”.
Por lo tanto, Px y su Qox se relacionan de manera directa.

www.trilce.edu.pe 89 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 3

Representación de la función de la oferta


Se puede representar mediante una tabla, un gráfico o una ecuación:
La tabla de la oferta
Muestra una lista de precios y sus respectivas cantidades ofertadas.

Px (S/.) Qox

1 10

2 20

3 30

4 40

5 50

Gráfica de la oferta
Para su elaboración se utiliza la información de la tabla de la oferta:

Px
Ox
5

Ox: oferta del bien x


4

1
Qox
10 20 30 40 50
Ecuación de la oferta
La ecuación para obtener la tabla y la gráfica de la oferta (detallados anteriormente) es la siguiente:

Qox =10Px

Por ejemplo:
• Si el Px es 1, entonces su Qox será 10 y
• si el Px es 5, entonces su Qox será 50

Colegios
TRILCE 90 Central: 6198-100
Economía

Cambios en la cantidad ofertada


Se representa solamente cuando varía el precio del bien x (Px).
Aumento de la cantidad ofertada

Px
Ox

Pasa del punto A al punto B


P2
B

P1
A

Qox
Q1 Q2

Cambios en la oferta
Ocurre cuando varían los otros factores que afectan la oferta, excepto el precio del bien (Px)
Aumento de la oferta

Px
O1 O2

Pasa del punto A al punto B


Donde:
O1 oferta 1
O2 oferta 2

Qox

Ingreso total del productor


Para cada precio, el productor estará dispuesto a producir diferentes cantidades y, por lo tanto, es probable
que los ingresos que recibe como productor o vendedor varíen. Por ejemplo, en la gráfica de la oferta, cuando
el precio es 1 nuevo sol por unidad el productor venderá 10 unidades y su ingreso total será 10 nuevos soles
(punto A). Si el precio sube a 5 nuevos soles, la cantidad vendida será de 50 unidades y su ingreso toral de 250
nuevos soles (punto E). En conclusión, podemos representar el ingreso total del productor del siguiente modo:

Precio del bien Cantidad ofrecida


Ingreso total del productor= (Px) X Qox

www.trilce.edu.pe 91 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 3

Evaluando nuestro aprendizaje


Lee el siguiente texto y responde:

La economía informal
Cuando se habla de economía informal se piensa inmediatamente en un problema. Esos
empresarios y vendedores clandestinos cuyas industrias y negocios no están registrados, no pagan
impuestos y no se rigen por las leyes. Reglamentos y pactos vigentes, ¿no son, a caso, competidores
desleales de las empresas y tiendas que operan en la legalidad, pagando puntualmente sus
impuestos? ¿Al evadir sus obligaciones tributarias no privan al Estado de recursos necesarios para
atender las necesidades sociales y realizar urgentes obras de infraestructura?
Hernando de Soto sostiene que esa manera de encarar el asunto es totalmente errónea. Porque
en países como el Perú, el problema no es la economía informal sino el Estado. Aquella es, más
bien, una respuesta popular espontánea y creativa ante la incapacidad estatal para satisfacer las
aspiraciones más elementales de los pobres. No deja de ser una paradoja que este libro, escrito
por un defensor de la libertad económica, constituya una requisitoria contra la ineptitud y la
naturaleza discriminatoria del Estado en el tercer mundo.
Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el poder económico y
político, a las clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Para conocer de
manera práctica el “costo de la legalidad” en el Perú, el Instituto Libertad y Democracia montó
un taller ficticio de confecciones y tramitó su reconocimiento jurídico. Registrar debidamente el
supuesto taller demoró 289 días y una suma de 1231 dólares que significaba 32 veces el sueldo
mínimo vital.
La conclusión del experimento: “legalizar” una pequeña industria, en estas condiciones, está
fuera de las posibilidades de un hombre de recursos modestos, como comenzaron todos los
“informales” del Perú.
Hernando de Soto. El otro sendero, 1987

Manejo de información
a) ¿Cuál es la causa de la economía informal en el Perú?

b) ¿Qué acciones debe tomar el Estado para desaparecer la economía informal? Cita como mínimo dos
medidas estatales.

1. ¿Qué es la oferta? Defina y ponga 2 ejemplos

Colegios
TRILCE 92 Central: 6198-100
Economía

2. ¿En qué casos el empresario aumentará su cantidad ofertada?

3. Un ofertante desea ofrecer bienes. Enumera cuatro razones por las que el empresario crea bienes.

4. ¿Qué diferencia hay entre oferta y cantidad ofertada?

5. ¿Por qué en los últimos años las empresas en el Perú producen y ofrecen más bienes?

6. En el Perú, ¿aumenta la oferta y la cantidad ofertada? ¿Por qué?

www.trilce.edu.pe 93 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 3

Práctica
1. Si el precio de un bien disminuye, entonces su cantidad ofertada
a) no se reduce. b) aumenta un poco. c) permanece igual.
d) disminuye. e) se incrementa.
2. Si se tiene un producto exclusivo en el mercado, entonces el ofertante colocará un
a) precio oficial. b) precio de costo. c) precio máximo.
d) precio de equilibrio. e) precio mínimo.
3. Los cambios sobre la misma curva y oferta son generados por variaciones en
a) el precio del bien. b) la tecnología. c) el costo de producción.
d) el clima. e) el nivel de tributos.
4. Los ofertantes buscan
a) maximizar satisfacción. b) minimizar ganancias. c) maximizar utilidades.
d) minimizar ventas. e) maximizar costos.
5. Si los costos de producción se incrementan entonces
a) la cantidad ofertada aumenta. b) todo permanece igual. c) la demanda cambia.
d) la oferta se reduce. e) existe abundancia de bienes.
6. La teoría económica señala que la oferta laboral es realizada por
a) las empresas. b) el Estado. c) los importadores.
d) las familias. e) los exportadores.
7. ¿Cuál es la variable más importante en el análisis de la oferta?
a) los costos b) la tecnología c) los impuestos
d) el clima e) los precios
8. Expresa una combinación de precios y de cantidades ofertadas para un mismo bien:
a) curva de demanda b) ley de oferta y demanda c) ley de demanda
d) curva de oferta e) elasticidad precio de la demanda
9. Si la curva de oferta se traslada hacia abajo entonces
a) aumenta el desempleo. b) se reduce la demanda. c) disminuye el empleo.
d) aumenta la oferta. e) disminuyen las ganancias.
10. Existe una relación entre el precio y la cantidad ofertada.
a) decreciente b) directa c) nula
d) inversa e) horizontal
11. En el mercado, a los agentes que realizan la oferta se les denomina
a) deudores. b) compradores. c) demandantes.
d) vendedores. e) consumidores.
12. Es una cantidad especifica que el productor está dispuesto a vender a un precio determinado:
a) función de oferta b) oferta c) cantidad ofertada
d) demanda e) curva de oferta
13. Si la oferta hay un desplazamiento a la
a) aumenta – izquierda. b) es constante – derecha. c) disminuye – derecha.
d) aumenta – derecha. e) no cambia – izquierda.

Colegios
TRILCE 94 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. La ley de la oferta y de la demanda se cumple en el mercado
a) de planificación centralizada. b) de competencia perfecta. c) monopolístico.
d) oligopolístico. e) de competencia monopolística.

2. Si hay un producto exclusivo en el mercado entonces el ofertante colocará un


a) precio máximo. b) precio mínimo. c) precio de equilibrio.
d) precio de oferta y de demanda. e) precio de costo.
3. Según la ley de la oferta y de la demanda, si un producto es abundante en el país A con relación al país
B, entonces el precio será
a) mayor en A que en B. b) igual en ambos países. c) mayor en B que en A.
d) diferentes en ambos países. e) no se puede determinar.
4. Con la reunión de ofertantes y de demandantes necesariamente se forma(n)
a) la inflación. b) la crisis. c) la publicidad.
d) los mercados. e) los monopolios.
5. El gráfico de la oferta está representado por una pendiente
a) positiva. b) negativa. c) descendente.
d) horizontal. e) vertical.
6. La variación de la oferta puede ser consecuencia de
a) una variación en los costos del producto.
b) un efecto psicológico de la publicidad.
c) una variación del gusto de los consumidores.
d) solo a y b.
e) a, b y c.
7. Si el precio de un bien x sube entonces su aumenta.
a) la cantidad ofertada b) la cantidad demandada c) la demanda
d) la oferta e) el costo de producción
8. Si un empresario desea producir un bien, entonces lo primero que tendrá en cuenta será(n)
a) los precios de venta, sus costos de producción.
b) los ingresos de los consumidores y la inflación.
c) la crisis y el desempleo.
d) la política gubernamental la devaluación.
e) la publicidad y la calidad de producto.
9. A la cantidad de monedas que se entregan por algunos bienes y servicios se le llama
a) valor. b) precio. c) negocio.
d) utilidad. e) intercambio.
10. Si la demanda es mayor que la oferta entonces se presenta un problema de
a) abundancia. b) exceso. c) escasez.
d) inflación. e) regresión.
11. La surge cuando los ofertantes desean un bien.
a) demanda – vender b) venta – crear c) oferta – vender
d) demanda – comprar e) producción – acaparar

www.trilce.edu.pe 95 Quinto año de secundaria


4 Teoría del equilibrio

Los precios se establecen en los mercados.

Colegios
TRILCE 96 Central: 6198-100
Economía

Uno de los temas más interesantes en el curso de Economía es el referido a la formación de precios de los
productos y de los factores productivos. En ese sentido, el estudio hecho de la oferta y la demanda nos será
de mucha utilidad. Los precios se determinan en los mercados mediante la interacción de vendedores y
compradores. Por ejemplo, cuando existe abundancia de un producto, su valor monetario, es decir, su precio
tiende a reducirse, por otro lado, cuando escasea tiende a incrementarse. Es necesario estudiar todos los
aspectos relacionados a la formación de precios de manera ordenada y sistemática. En el presente tema se
expone el análisis detallado que realiza la teoría económica sobre el equilibrio de mercado.
Definición del equilibrio de mercado
La demanda expresa los deseos del consumidor (lo que desea comprar a diferentes precios) y la oferta,
la capacidad de los productores (cuando pueden producir a diferentes precios). Estos dos conjuntos de
información se encuentran en el mercado, es decir, en las negociaciones de los agentes económicos que
compran y venden el bien (los gráficos de la oferta y de la demanda simplemente muestran cómo sucede
lo anterior). Si trazamos ambos gráficos se pueden comparar sin dificultad las cantidades demandadas u
ofrecidas a cada precio posible.
Px

O
D donde:
E: punto de equilibrio
Pe E Pe: precio de equilibrio
Qe: cantidad de equilibrio

Qe Qx

El equilibrio de mercado ocurre cuando la oferta y la demanda son iguales. En este equilibrio coinciden
las decisiones de los ofertantes y de los demandantes, es decir, el precio (Pe) nos indica que la cantidad
de productos que desean adquirir los demandantes (Qdx) es exactamente el mismo que desean vender los
productores (Qox). En el punto de equilibrio no hay abundancia ni escasez de productos. El análisis se realiza
en un mercado de competencia perfecta. El equilibrio es una situación que tiende a persistir en el tiempo,
pues los agentes del mercado se encuentran satisfechos (productores y consumidores).

Desequilibrios de mercado
Ocurren cuando se establecen precios distintos al de equilibrio. Se pueden presentar las siguientes situaciones:
Exceso de oferta
Situación en la que el precio del bien está por encima del precio de equilibrio y existe una tendencia a la
disminución del precio para regresar al equilibrio de mercado.

Px
D O
La región sombreada representa el
P1 exceso de oferta.
Pe E La cantidad ofertada es superior a
la cantidad demandada cuando el
precio es P1. (Ver gráfica).

Qx
Qe

www.trilce.edu.pe 97 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 4

Exceso de demanda
Situación en la que el precio del bien está por debajo del precio de equilibrio y existe una tendencia a la
elevación del precio para regresar al equilibrio de mercado.

Px D O

La región sombreada representa el exceso


Pe
de demanda.
P1 E La cantidad demandada es superior a la
cantidad ofertada cuando el precio es P1.
(Ver gráfica).

Qx
Qe

Ley de la oferta y la demanda


• Nos dice lo siguiente: “los precios varían en razón directa a la demanda y en razón inversa a la oferta”.
• Es decir, cuando se incrementa la demanda, el precio del bien también se incrementa, pero si la oferta
sube (aumenta), el precio del bien baja (disminuye).

- Demanda & Precio - - Oferta & Precio .


. Demanda & Precio . . Oferta & Precio -

Colegios
TRILCE 98 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Lee el siguiente texto y responde:

El libre mercado
En este sistema vigente en el Perú uno decide qué comprar y qué vender y bajo qué condiciones.
La regla principal es la libertad de elegir.
¿Quién determina qué se produce?
Nadie en particular sino todos a la vez. Los proveedores pondrán en venta sus productos a la espera
de que los consumidores los compren. La demanda de los consumidores determinará qué bienes
y servicios se venden y en qué cantidad. Los productos no deseados por los consumidores (porque
son caros, de mala calidad, con insuficientes garantías o simplemente porque no responden a los
gustos y preferencias de la gente) dejarán de producirse porque no habrá quien los compre.
¿Quién determina el precio?
Nadie en particular sino todos a la vez. El precio se determina por la ley de la oferta y de la demanda.
Si el precio es demasiado caro para lo que desean pagar los consumidores o comparado con el que
ofrecen otros competidores, los proveedores tendrán que bajar el precio porque sino nadie adquirirá
sus bienes y servicios. Por eso el mercado no garantiza precios adecuados. La competencia entre
proveedores tiende a bajar los precios porque cada uno busca atraer a las compradores.
¿Quiere decir que no existen controles de precios?
Efectivamente. Ya quedaron atrás las épocas en que el estado decidía qué vender, cómo vender y
a qué precio vender. Los controles de precios perjudican a los productores, pero sobre todo a los
consumidores. Cuando el precio está controlado existe la tendencia a que los bienes sean escasos.
Habrá colas para poder comprarlos. Hoy en día la determinación del precio está en manos de los
particulares.
Entonces, ¿quién manda en el mercado?
Finalmente, el consumidor decide que se va a producir. El consumidor es el soberano. Como todos
somos consumidores, usted manda en el mercado.
Indecopi

Glosario
Precio: es el pago que realizamos en dinero por un
producto adquirido.

Indecopi es la entidad pública encargada de promover el correcto funcionamiento del


libre mercado en el Perú.

a) ¿Qué clase de economía se ejerce en el Perú según la Constitución Política?

b) Cuando en el libre mercado existe abundancia o escasez de productos, ¿qué ocurre con los precios?

www.trilce.edu.pe 99 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 4

1. ¿Qué significa equilibrio de mercado?

2. ¿A qué se refería Adam Smith con el término "mercado invisible"?

3. ¿Qué es el precio? ¿Cómo se forma en un mercado de competencia perfecta?

4. ¿En qué casos se presenta exceso de oferta?

5. ¿La teoría de Adam Smith sigue vigente en la actualidad? Por que

6. ¿En qué año y porqué cayó por primera vez el sistema capitalista?

Colegios
TRILCE 100 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. El precio de equilibrio es determinado por
a) los ofertantes. b) el Estado. c) el mercado.
d) los empresarios. e) los demandantes.
2. Según la ley de la oferta y de la demanda los precios se incrementan cuando
a) la oferta aumenta. b) la demanda disminuye. c) los costos cambian.
d) la tecnología es variable. e) la demanda se incrementa.
3. La gráfica muestra
Px
D O
P1

Pe

Qox
a) un exceso de la demanda. b) subproducción. c) escasez de bienes.
d) una demanda infinita. e) un exceso de oferta.
4. El análisis del equilibrio de mercado se realiza en un
a) mercado de oligopolio.
b) mercado de competencia perfecta.
c) mercado informal.
d) mercado de competencia imperfecta.
e) mercado de monopolio.
5. La ley de la oferta y de la demanda señala que los precios y la oferta se relacionan de manera
a) inversa. b) nula. c) proporcional.
d) horizontal. e) directa.
6. Ante una situación de escasez, el mecanismo para volver al equilibrio de mercado es
a) el incremento del precio.
b) intervención estatal.
c) la reducción de los costos.
d) la creación de los impuestos.
e) la disminución del precio.
7. Cuando la cantidad ofertada es similar a la cantidad demandada, se establece el precio de
a) venta. b) equilibrio. c) control.
d) ocasión. e) compra.
8. Si en un mercado de competencia perfecta, la oferta se reduce en mayor proporción a la demanda,
entonces
a) se reduce el precio. b) existe sobreproducción. c) ocurre escasez de bienes.
d) interviene el Estado. e) existe exceso de oferta.
9. De acuerdo a la ley de la oferta, la variación del precio de un bien afecta su
a) oferta y demanda. b) cantidad demandada. c) costo de producción.
d) cantidad ofertada. e) curva de oferta.

www.trilce.edu.pe 101 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 4

10. Determina la verdad (V) o falsedad (F) respecto al equilibrio de mercado.


I. Los ofertantes fijan un precio.
II. Se da en un mercado imperfecto.
III. Se establece un precio de demanda.
a) FFF b) FFV c) FVF
d) VFF e) FVV

11. La región sombreada representa

Px
D O

Pe

P1

Qox
a) una sobreproducción. b) un exceso de demanda. c) un exceso de oferta.
d) un equilibrio de mercado. e) una abundancia de bienes.

12. Señala la alternativa que contiene el factor que se determina en la ley de la oferta y de la demanda:
a) costo
b) utilidad
c) precio
d) impuesto
e) ahorro
13. Precios superiores al de equilibrio generan en los mercados libres un(a)
a) exceso de oferta.
b) subproducción.
c) participación estatal.
d) escasez de bienes.
e) exceso de demanda.
14. Los precios se establecen en diversos mercados, es decir, en la etapa de del proceso económico.
a) la circulación
b) la distribución
c) el consumo
d) la inversión
e) la producción
15. Si en un mercado existe un precio inferior al de equilibrio, entonces
a) la demanda es menor a la oferta.
b) la oferta y la demanda son iguales.
c) interviene el Estado.
d) la oferta es superior a la demanda.
e) la demanda excede a la oferta.

Colegios
TRILCE 102 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. La mejor definición de precio es
a) la proporción en que se intercambian dinero por bienes.
b) la medida del valor de ciertos bienes y servicios.
c) el dinero que el público entrega.
d) la forma de consumir un bien.
e) la cancelación de una deuda.
2. Si la demanda es estable, un aumento de la oferta produciría
a) la disminución de los precios.
b) la reducción de la demanda.
c) el incremento de los precios.
d) el aumento de la cantidad ofertada.
e) el incremento del consumo.
3. Si los precios suben, entonces la cantidad ofertada
a) se altera. b) baja. c) tiende a subir.
d) se mantiene constante. e) no se puede determinar.

4. El sistema económico que se basa en la plena vigencia de la ley de la oferta y de la demanda, se denomina
a) nacionalista. b) mixta. c) liberal.
d) dirigida. e) planificada.

5. Los bienes que contradicen la ley de la demanda se llaman


a) inferiores. b) complementarios. c) Giffen.
d) fungibles. e) de consumo.

6. Si se desea consumir un bien, entonces, lo primero que se considera es


a) la moda y publicidad.
b) la escasez y los gustos.
c) los precios e ingresos.
d) la calidad e inflación.
e) la utilidad y los precios.
7. Deduce correctamente. La oferta y la demanda
a) significan lo mismo.
b) son fuerzas opuestas entre sí.
c) los primeros son mayores que lo segundos.
d) actúan en el mercado imperfecto.
e) promueven la escasez.
8. Si la oferta aumenta y la demanda se mantiene constante, entonces
a) se incrementa la producción.
b) aumenta el consumo.
c) suben los precios.
d) se reducen los precios.
e) baja el consumo.

www.trilce.edu.pe 103 Quinto año de secundaria


5 Modelos de mercado

Sedapal

La empresa Sedapal es un monopolio público.

Colegios
TRILCE 104 Central: 6198-100
Economía

Los precios en algunos mercados se establecen por la interacción entre ofertantes y demandantes (tema
anterior), sin embargo existen otros mercados donde los precios de los productos son determinados por los
productores o consumidores de manera individual.
El precio es el valor de un bien en términos monetarios. Los precios desempeñan un papel importante en la
economía de los países, pues, por un lado condicionan las decisiones de los consumidores (si los precios de
los productos son muy altos no serán adquiridos, cambiarán de productos, los sustituirán por otros). Por otro
lado, condicionan las decisiones de los productores, pues estos orientarán su producción a los compradores
que puedan adquirirla (a precios más elevados más ganancias, entonces los productores ofrecerán más bienes
y servicios en los mercados). Así mismo, es necesario señalar que las funciones del precio en el desarrollo de
las sociedades son las siguientes.
• Regular el nivel de producción
• Regular el nivel de consumo
• Regular la distribución de la riqueza
La teoría económica clasifica los mercados según el número de ofertantes y demandantes, y la influencia de
ellos en los precios mediante los “modelos de mercado”.

Definición de modelos de mercado


Los mercados poseen una gran cantidad de características, clasificarlos considerando cada una de estas es
imposible. Ante esta situación, la teoría económica utiliza los modelos económicos para analizar los diversos
mercados. De este modo tenemos las siguientes estructuras de mercado:
Mercado de competencia perfecta
Presenta las siguientes características:
• El número de productores o vendedores es abundante.
• Los compradores o consumidores son muchos.
• Existe información completa para los productores y los consumidores
• Ha libre movilidad de los agentes económicos: las empresas pueden entrar o salir de la industria libremente.
• El mercado es asignador de los precios y de la producción.
Mercado de competencia imperfecta
El mercado de competencia perfecta es una situación teórica, pues en la realidad observamos que los precios
de los productos lo establecen las empresas o los compradores de manera particular, debido a que poseen
poder de mercado. A continuación, explicaremos las clases de mercados imperfectos presentes en la economía.
a. Monopolio
Sus principales características son:
• Existe un solo productor que posee el control del mercado.
• El número de compradores es abundante y se encuentran desorganizados.
• El producto que se intercambia no tiene sustitutos cercanos.
• Existen barreras para la entrada de nuevas empresas al mercado.
• El monopolista determina el precio del producto.
• El productor tiene la capacidad de modificar la cantidad de productos ofrecidos para obtener mayores
ganancias (reduce el nivel de producción lo cual va a generar un incremente de precios).

www.trilce.edu.pe 105 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 5

b. Monopsonio
Es una estructura de mercado que tiene las siguientes características:
• Presenta un único consumidor.
• Posee muchos productores dispersos, es decir, desorganizados.
• El precio lo fija el monopsonista.
• El producto que se intercambia es homogéneo.
• El consumidor tiene el poder de mercado en su totalidad.
c. Oligopolio
• Los productores dominan el mercado, pues son pocos.
• La cantidad de compradores es abundante y desorganizada.
• La fijación del precio la realizan los productores.
• Las empresas son altamente independientes respecto a la presentación del producto y la fijación del
precio.
• Existen ciertas barreras para el ingreso de nuevas empresas al mercado.
• Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.
• Es un mercado situado entre la competencia perfecta y el monopolio.

Monopolios de coalición
Trust
Es el conjunto de empresas unidas bajo una misma dirección. Su objetivo es tener el control de la industria.
Las empresas integrantes pierden su autonomía empresarial.
Cartel
Asociación de empresas de la misma rama de la industria, en la que cada una conserva su autonomía
administrativa, fijan precios y niveles de producción.
Holding
Se presenta cuando una empresa controla a un grupo de empresas mediante la adquisición de todo o parte
de sus acciones.

Otros tipos de monopolios


• Monopolios públicos: son aquellos que pertenecen al Estado y son administrados por el mismo.
• Monopolios privados: son monopolios que pertenecen a personas particulares.
• Monopolio bilateral: situación especial donde el monopolista se enfrenta al monopsonista.

Colegios
TRILCE 106 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Lee el siguiente texto y responde:

Los salarios
El trabajo, como todas las demás cosas que se compran y venden, y que pueden aumentarse o disminuirse
en cantidad, tiene su precio natural y su precio de mercado. El primero es aquel que es necesario para
permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución.
La facultad del trabajador de mantenerse a sí mismo y a la familia que sea necesaria para conservar
el número adecuado de trabajadores, no depende de la cantidad de dinero que reciba en conceptos
de salario, sino de la cantidad de alimentos, artículos de primera necesidad, y bajara con una
disminución del mismo.
Con el progreso de la sociedad,
el precio natural del trabajo tiene
siempre tendencia a subir, porque
una de las principales cosas que
lo regulan tiende a hacerse cada
día más cara, debido a la gran
dificultad de su producción. Sin
embargo, así como las mejoras
introducidas en la agricultura
y el descubrimiento de nuevos
mercados de donde pueden
importarse provisiones, pueden
contrarrestar durante algún
tiempo la tendencia del alza
de los precios de los artículos
de primera necesidad, y hasta
pueden hacer que estos bajen,
del mismo modo las mismas
causas producirán los efectos
correspondientes en el precio
natural del trabajo.
El precio de mercado de la mano de obra es el que se paga realmente por ella, debido al funcionamiento
natural de la ley de la oferta y la demanda; la mano de obra es cara cuando es escasa, y barata cuando
es abundante. Por mucho que pueda su precio de mercado desviarse del natural, tiene, lo mismo que
las mercancías, cierta tendencia a ajustarse a este.
Cuando el precio de mercado de la mano de obra es superior al natural, la situación del trabajador es
próspera, aumenta el número de trabajadores y el salario vuelve a su precio natural.
Cuando el precio de mercado de la mano de obra es inferior al natural, la situación del trabajador es
desgraciada, se reduce el número de trabajadores y el salario vuelve a su precio natural.
David Ricardo, Principios de economía política, 1817

David Ricardo, al igual que Adam Smith (Padre de la economía), pertenece al periodo
clásico de la economía.

www.trilce.edu.pe 107 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 5

Manejo de información

1. ¿Qué es el monopolio?

2. ¿Qué caracteriza al monopolio holding?

3. ¿Qué es el monopsonio?

4. ¿Qué dice el artículo 61º de nuestra Constitución?

5. En la actualidad, ¿existen empresas monopólicos en el país? POnga ejemplos

6. Qué es el oligopsonio.

Colegios
TRILCE 108 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. En un monopolio
a) se establece un precio reducido.
b) los compradores son pocos.
c) los vendedores son muchos.
d) el ofertante establece el precio.
e) la competencia es perfecta.
2. La estructura de mercado en la que vendedores y compradores no pueden influir en el precio de manera
individual es
a) la competencia imperfecta.
b) el mercado de oligopolio.
c) el monopolio de coalición.
d) la competencia perfecta.
e) el mercado de monopolio.
3. Es el monopolio que nace de la unión de varios productores con el fin de evitar la competencia:
a) trust
b) monopolio bilateral
c) cartel
d) monopolio de coalición
e) holding
4. El Banco Central de Reserva del Perú es un monopolio
a) de coalición. b) particular. c) mixto.
d) publico. e) competitivo.
5. En un mercado perfectamente competitivo, el precio es determinado por
a) la oferta y demanda.
b) el vendedor.
c) las instituciones del Estado.
d) el consumidor.
e) las unidades de producción.
6. Cuando hay pocos consumidores para muchos productores se habla de un
a) duopolio b) oligopsonio c) imperfecto
d) oligopolio e) perfecto

7. El holding es un tipo de
a) monopolio público.
b) competencia perfecta.
c) oligopolio.
d) mercado competitivo.
e) monopolio de coalición.
8. El mercado donde existe un grupo reducido de grandes empresas para muchos compradores se llama
a) monopolio.
b) oligopolio.
c) competitivo.
d) duopsonio.
e) monopsonio.

www.trilce.edu.pe 109 Quinto año de secundaria


Unidad III - Capítulo 5

9. Señalar la alternativa que contiene monopolios en el Perú.


a) periódicos – gaseosas
b) AFP – universidades
c) Backus – pantalones
d) Telefónica – bancos
e) electricidad – Sedapal
10. No es una característica del mercado de competencia perfecta.
a) El producto que se intercambia es homogéneo.
b) El precio lo fijan los vendedores y compradores juntos.
c) Se le denomina mercado competitivo.
d) Son ejemplos de este mercado los monopolios.
e) Los ofertantes y demandantes son abundantes.

11. Si existe una sola empresa demandante de un producto, entonces se establece un mercado que se denomina
a) cartel.
b) monopolio.
c) trust.
d) monopsonio.
e) holding.
12. Es correcto respecto a un mercado de competencia imperfecta que
a) los compradores y vendedores son abundantes.
b) las empresas no pueden influir en el precio.
c) los productores venden bienes de calidad.
d) el comprador o vendedor puede influir en el precio de manera individual.
e) no existen barreras frente al ingreso de empresas al mercado.
13. ¿Cuántos ofertantes hay en un oligopsonio?
a) uno
b) dos
c) pocos
d) tres
e) muchos
14. El monopolio de coalición donde las empresas mantienen su autonomía se llama
a) competitivo.
b) trust.
c) holding.
d) cartel.
e) monopsonio.
15. Las instituciones bancarias en el Perú conforman un mercado de
a) coalición.
b) competencia perfecta.
c) oligopsonio.
d) competencia imperfecta.
e) cartel.

Colegios
TRILCE 110 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. El mercado donde actúan los monopolios se denomina de
a) libre competencia.
b) competencia perfecta.
c) oferta y demanda.
d) competencia imperfecta.
e) privilegios.
2. A los monopolios que nacen de la unión o combinación de varios productores con el fin de evitar la
competencia se les denomina
a) públicos.
b) privados.
c) de coalición.
d) de hecho.
e) económicos sociales.
3. A la industria de grandes proposiciones, cuyo fin es controlar otras empresas mediante la adquisición del
mayor número de acciones, se le conoce como
a) holding.
b) ring.
c) trust.
d) de coalición.
e) legales.
4. Según la actual Constitución, se prohíbe y combate toda práctica dominante y monopólica. En consecuencia,
a) el Estado facilita la libre competencia.
b) se promueve la exportación de empresas.
c) se incentiva la formación de empresas.
d) el Estado regula los precios
e) el Estado especializa la producción de bienes.

www.trilce.edu.pe 111 Quinto año de secundaria


UNIDAD IV
La importancia del dinero

Imagen que muestra los dos medios de cambio más fuertes del mundo.
¿Quién emite las monedas y los billetes en un país? ¿Por qué estos instrumentos de cambio pueden causar inflación?
¿Crees que el nuevo sol sirve como medio de cambio internacional?
Aprendizajes esperados

Manejo de información
• Identificar y explicar las funciones y características del dinero
en las economías actuales.
La palabra dinero deriva del
• Comprender las decisiones de los gobiernos, de las empresas y
latín denarios (moneda utilizada
de las familias en el ámbito monetario.
por los romanos). Se trata de
Comprensión espacio–temporal uno de los avances más grandes
de la humanidad que permitió
• Explicar en qué año aparece la primera moneda peruana y
la aparición y expansión del
cuántos patrones monetarios se ha tenido a través del tiempo.
comercio a gran escala.
Juicio crítico
• Brindar una opinión crítica sobre la importancia de la moneda
en la economía y el papel que juega el BCR.
1 El dinero

Colegios
TRILCE 114 Central: 6198-100
Economía

En las sociedades actuales, la utilización del dinero es importante y necesaria, pues de no existir sería difícil el
intercambio del productor. Realizar trueque (un bien por otro bien) resulta complicado en economías donde
existen una gran cantidad de productos.
El dinero no siempre tuvo la forma de monedas y de billetes que utilizamos ahora, sino que ha ido cambiando
a lo largo del tiempo.
La primera forma de intercambio fue el trueque, que representaba muchos problemas. Con el paso de los
años, algunos bienes preferidos en el intercambio fueron utilizados como formas primitivas de dinero, este es
el caso del ganado, la sal, entre otros.
Posteriormente, los metales preciosos —el oro y la plata sobre todo— mostraron superioridad respecto de otras
formas de dinero, ya que concentraban una gran cantidad de valor en un pequeño volumen y no perdían su
valor con el paso del tiempo.
El siguiente paso fue la aparición de los billetes o papel o moneda, los cuales al principio eran recibos que
acreditaban un depósito de metales preciosos en un banco. Con el paso del tiempo, los estados asumieron el
monopolio de la emisión de billetes, que conservan actualmente.
El dinero influye en el funcionamiento de diversas actividades económicas, por ello su estudio es una necesidad
prioritaria para los agentes económicos.

Definición de dinero
El dinero es cualquier objeto o medio que toda
comunidad o sociedad acepta como medio
de pago en las transacciones comerciales. Lo Sabías que...
fundamental para que un elemento sea utilizado El Banco central de Reserva (BCR) es el único
como dinero, es que debe tener aceptación ente emisor que realiza la emisión de billetes y
general y legal. monedas en el Perú.

Reseña historia del dinero


Desde hace muchos siglos, los hombres utilizaron el dinero pero no como lo conocemos (billetes y monedas).
El dinero antes consistía en monedas de metal, también en cabezas de ganado, tabaco, entre otros. Una
muestra de ello es cuando Adam Smith (1776) señala que en los pueblos más antiguos, el ganado debe haber
sido el principal instrumento de comercio. En la Ilíada, Homero se refiere al valor de las cosas en termino
de cabezas de ganado. Por ejemplo, menciona que la armadura de Diómedes costaba solo nueve bueyes,
pero la de Glauco costaba 100 bueyes. Así mismo algunos historiadores señalan que los espartanos utilizaron
como dinero el hierro; los antiguos romanos, los metales como el cobre. Y las naciones más prósperas de
comerciantes, metales como el oro y la plata. Posteriormente aparecen los billetes y monedas respaldados
por los bancos. El primero de ellos fue el banco de Amsterdam, fundado en 1609. Luego aparece el dinero
fiduciario que es emitido por sus respectivos bancos centrales, en los países y tienen como característica
relevante el ser inconvertible, es decir, solo poseen el respaldo de los diversos gobiernos.
Funciones del dinero
Medio de pago
La existencia del dinero permite que cualquier persona esté dispuesta a recibirlo al momento en que ella
vende un bien o servicio, pues tiene la certeza de que, en el momento que lo desee, podrá comprar con él
otros bienes y servicios, pues el dinero tiene aceptación general.
Unidad de cuenta
Permite comparar el valor de bienes y de servicios en términos monetarios, es decir, mediante los precios.
Soluciona el problema de multiplicidad de precios relativos existentes en las sociedades.

www.trilce.edu.pe 115 Quinto año de secundaria


Unidad IV - Capítulo 1

Depósito de valor
El dinero es un refugio temporal del valor o de la capacidad de comprar. El dinero permite demorar el gasto
conservando la “capacidad de compra”, es decir, impidiendo que los ingresos se vayan consumiendo en el
transcurso del tiempo. Esta ventaja se ve debilitada en épocas inflacionarias.
Medio de pago diferido
Tiene relación con los préstamos y las compras al crédito, pues su devolución o cancelación se realiza
mediante el dinero. Es la capacidad del dinero para facilitar las transacciones intertemporales.
Características del dinero
Estabilidad
Consiste en la poca fluctuación u oscilación de su valor, ya que es dañina una moneda que repentinamente
sube o baja de valor.
Durabilidad
Para que no se deteriore pronto con el uso, se emplean metales duros que resisten mejor la acción del tiempo
o del uso y si el dinero es de papel, se elige uno de calidad especial.
Transportabilidad
Es decir de pequeña dimensión y poco peso, que permita llevarlo en el bolsillo.
Divisibilidad
Debe poseer una buena cantidad de múltiplos y submúltiplos, especialmente estos, denominados “dinero
fraccionario” que facilita el intercambio de productos.
Homogeneidad
Es decir, que reúna características uniformes de peso, tamaño, color y otros, para evitar su confusión y
falsificación.
Elasticidad
Consiste en la facilidad para aumentar o disminuir su cantidad, de acuerdo con las necesidades del mercado

Valores del dinero


Valor intrínseco
Se subdivide en los siguientes valores:
a. Valor real
Hace referencia al material con el que está elaborado, su costo de fabricación.
b. Valor nominal
Se refiere al valor del dinero en función de su ley de emisión, es decir, es el valor acuñado o impreso.
c. Valor extrínseco
Tiene relación con el poder adquisitivo.
Ley de Gresham
Fue planteada en 1558 en Gran Bretaña por el inglés Thomas Gresham (1519–1579), asesor financiero de la
reina Isabel I. La ley dice lo siguiente:
“Cuando en una economía circulan dos mondas de igual valor legal, pero de distinto valor real, entonces la
moneda mala desplaza de circulación a la buena”.

Colegios
TRILCE 116 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Lee el siguiente texto y responde:

Las monedas de metal


Según Herodoto, el primer gobernante que comenzó a acuñar monedas metálicas fue el rey de
Lidia, a fines del siglo VIII a.C., sin embargo, el
origen del dinero es bastante más remoto y está
relacionado con el inicio del comercio. Adam Glosario
Smith (1776) señala que en los pueblos más Divisa: es toda moneda extranjera en el comercio
antiguos el ganado debe haber sido el principal mundial. Es aquella que sirve de cambio
instrumento de comercio. En La Ilíada, Homero internacional.
se refiere al valor de las cosas en términos de
cabezas de ganado. Por ejemplo, menciona que
la armadura de Diómedes costaba solo nueve
bueyes, pero la de Glauco costaba 100 bueyes.
Los metales se convirtieron, sin embargo, en la forma más común de dinero y ello por razones
bastante obvias. Los metales no solo pueden ser conservados a bajo costo, porque son menos
perecibles, sino que pueden ser divididos en partes más pequeñas o fusionados en partes más
grandes. Cualidad esta última que no poseen los otros bienes durables, y que según Adam Smith,
convierte a los metales en el instrumento propicio para el comercio. Así, por ejemplo, el hombre
que quiere comprar sal y que no tiene otra cosa que bueyes para pagar, está obligado a comprar sal
por el valor equivalente al de un buey entero. Si en vez de pagar con bueyes lo hace con metales,
fácilmente podría procurarse la cantidad precisa del metal para adquirir a cantidad deseada de sal.
Los historiadores señalan que los espartanos utilizaron el hierro, los antiguos romanos el cobre, y
las naciones mas prósperas de comerciantes el oro y la plata. En un comienzo, sin embargo, estos
metales tomaron la forma de barras simples, sin ningún sello ni acuñamiento.
Los gobernantes de cada pueblo fueron los que originalmente monopolizaron esta función
de acuñar monedas. Sin embargo, como bien señala Adam Smith, ellos pronto comenzaron a
aprovechar su capacidad para abusar de los ciudadanos, reduciendo la cantidad de metal que
originalmente contenían las monedas. Esto les permitía cancelar sus deudas con una cantidad de
metal inferior a lo que originalmente pactaban.
Jorge Fernández–Boca. Dinero, precios y tipo de cambio. 1993

El total de múltiplos y submúltiplo de nuestra actual unidad monetaria son trece. Desde el
primero de mayo de 2011, se eliminará el céntimo y serán doce instrumentos de cambio.

Manejo de información
a) ¿Qué ventajas ofrecen los metales al ser utilizados como dinero?

www.trilce.edu.pe 117 Quinto año de secundaria


Unidad IV - Capítulo 1

b) ¿Qué problema genera el Estado con la acuñación inorgánica de monedas?

1. ¿Por qué es importante el dinero en una economía?

2. ¿Cuántos instrumentos de cambio tiene el Perú?

3. ¿A qué se llama cuasi dinero?

4. ¿Qué funciones cumple el dinero?

5. A través de la historia, ¿cuántos patrones monetarios ha tenido el Perú?

6. ¿Qué función cumple la Casa de la Moneda?

Colegios
TRILCE 118 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Respecto al dinero, señale la verdad (V) o falsedad (F) según corresponda:
I. Tiene aceptación parcial en una sociedad.
II. Su utilización dificulta el intercambio de productos.
III. Solo son de metal en las economías actuales.
a) FVV b) FFV c) FVF d) FFF e) VFF

2. Los múltiplos y submúltiplos del dinero en nuestro país lo establece


a) el MEF.
b) el Banco de la Nación.
c) el INEI.
d) el Banco Central de Reserva.
e) la Sunat.
3. ¿A qué función del dinero pertenece la siguiente afirmación: “sirve para realizar transacciones comerciales”?
a) medida de valor
b) medio de ahorro
c) deposito de valor
d) unidad de cuenta
e) medio de pago
4. En un proceso inflacionario el dinero pierde
a) homogeneidad.
b) divisibilidad.
c) estabilidad.
d) durabilidad.
e) elasticidad.
5. La ley de Gresham dice que
a) la buena moneda desplaza a la mala.
b) el valor nominal es diferente al valor legal.
c) el valor real es superior al valor nominal.
d) el valor extrínseco es igual al intrínseco.
e) la mala moneda desplaza a la buena.
6. La función de depósito de valor del dinero implica que
a) sirve para comprar.
b) establece precios.
c) permite atesorar.
d) se usa en el trueque.
e) sirve para vender.
7. El valor legal y real conforman el del dinero.
a) valor nominal
b) valor intrínseco
c) valor general
d) valor extrínseco
e) valor de cambio

www.trilce.edu.pe 119 Quinto año de secundaria


Unidad IV - Capítulo 1

8. La capacidad del dinero para fragmentarse en partes proporcionales significa que posee
a) estabilidad.
b) durabilidad.
c) divisibilidad.
d) homogeneidad.
e) elasticidad.
9. La/El no es una función del dinero.
a) unidad de cuenta
b) medida de valor
c) medio de pago
d) aceptación general
e) deposito de valor
10. Un ejemplo de depósito de valor del dinero lo constituye
a) adquirir bienes y servicios.
b) determinar precios.
c) guardar dinero de los bancos.
d) poseer divisibilidad.
e) venta de bienes y servicios.
11. Un buen dinero puede variar con facilidad su cantidad según los requerimientos del mercado porque tiene
a) elasticidad.
b) divisibilidad.
c) estabilidad.
d) durabilidad.
e) transportabilidad.
12. Aquella emisión de dinero que realiza nuestra autoridad monetaria se denomina
a) emisión inorgánica.
b) emisión primaria.
c) emisión temporal.
d) emisión secundaria.
e) emisión fiscal.
13. La ley de Gresham fue formulada el año
a) 1558. b) 1658. c) 1758.
d) 1556. e) 1578.
14. Tiene relación con la unidad de cuenta del dinero:
a) el ahorro monetario
b) las compras al crédito
c) el valor monetario de los productos
d) la durabilidad del dinero
e) la transacción de productos
15. Los billetes de un dólar presentan un mismo tamaño y color, debido a que tienen la característica de ser
a) durables.
b) estables.
c) homogéneos.
d) divisibles.
e) legales.

Colegios
TRILCE 120 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

1. “Es la moneda base o representativa de un país”. Esta idea se refiere


a) al medio de pago.
b) al patrón monetario.
c) a las divisas.
d) al tipo de cambio.
e) al sistema monetario.
2. Una de las siguientes alternativas no corresponde al de una buena moneda:
a) durabilidad
b) heterogeneidad
c) elasticidad
d) divisibilidad
e) convertibilidad
3. No es una función del dinero.
a) Facilitar el comercio pues sirve como medio de cambio
b) Servir como unidad de pago
c) Medir el valor de los bienes
d) Servir de fomento y desarrollo
e) Ser un instrumento de préstamos
4. No es ejemplo de cuasi dinero.
a) los cheques
b) los bonos
c) las tarjetas de crédito
d) los dólares
e) las acciones
5. La función del dinero como medio general de cambio significa que sirve para
a) actuar como patrón de pagos diferidos.
b) facilitar el intercambio de bienes y servicios.
c) hacer depósitos y realizar préstamos.
d) medir el valor de los bienes.
e) agilizar el crecimiento económico.
6. La ley de Gresham (1558) sostiene que
a) la moneda buena en circulación es mejor que la mala.
b) la moneda de mayor capacidad adquisitiva es necesaria en la economía.
c) la mala moneda desplaza del mercado a la buena.
d) la moneda de poca circulación es desplazada del mercado.
e) Todas.

www.trilce.edu.pe 121 Quinto año de secundaria


2 Fenómenos monetarios

El INEI mide la tasa de inflación en el Perú.

Colegios
TRILCE 122 Central: 6198-100
Economía

Los gobiernos, las empresas y las familias siempre están preocupados por saber la variación del nivel general
de precios que ocurre en su economía, pues el incremento promedio de estos (inflación) genera una menor
capacidad de compra del dinero y la disminución de precios (deflación) perjudica las ganancias de las
empresas, lo que puede generar quiebras en muchas de ellas, y elevar el nivel de desempleo.
Los fenómenos monetarios como la inflación y la deflación son temas estudiados por la teoría macroeconómica,
pues sus efectos abarcan la economía de todo un país.
Actualmente, todos los países desarrollados o subdesarrollados toman decisiones de política económica
orientadas al control del nivel general de precios. El objetivo es mantener la estabilidad de precios en el
tiempo, para que su población pueda conservar el poder de compra de su dinero y, en consecuencia, tener
un nivel de vida adecuado.
Nuestro país, a finales de la década de 1980, tuvo elevados niveles de inflación, que en la década de 1990 se
redujo considerablemente. Resulta interesante el estudio de los fenómenos monetarios para comprender su
aparición y evolución en nuestra economía.

Definición de inflación
Es el fenómeno económico que consiste en el incremento continuo y sostenido del nivel general de precios,
de bienes y de servicios en un determinado periodo de tiempo.
En la definición de la inflación es necesario considerar lo siguiente:
• La inflación no se refiere a precios elevados sino a precios que suben.
• La inflación es un incremento general, es decir, de todos o casi todos los precios de la economía. Esto
significa que si solo aumenta el precio de los panes, entonces no podemos hablar de inflación.
• La inflación se refiere a un aumento continuo y persistente de los precios.

Medición de la inflación
La medición oficial de la inflación en nuestro país lo realiza el INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática).
La inflación se mide usando el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para construir un índice de precios al
consumidor se realiza una gran encuesta para ver qué bienes y servicios compran los hogares. Con esos datos
se construye una canasta de consumo. Esta indica qué bienes o servicios se consumen y qué importancia tiene
cada uno, medida que en términos del porcentaje representa del consumo total familiar. Por ejemplo, no es lo
mismo que suba el precio del petróleo que el de los libros. La inflación medida a través del índice de precio al
consumidor, es un promedio de la variación de los precios de distintos bienes y servicios, que toma en cuenta
la importancia de cada cual en el consumo familiar.

Clases de inflación
Inflación moderada
Si la tasa de inflación anual en una economía es menor al 10%, afecta las economías de forma leve . Es una
inflación aceptable porque no genera graves distorsiones en los aspectos económicos de un país.
Inflación galopante
Si la tasa de inflación anual en una economía es mayor o igual al 10% y menor o igual al 1000%, los gobiernos
aplican medidas correctivas para evitar distorsiones más severas en sus diversas actividades económicas.
Hiperinflación
Ocurre cuando la tasa de inflación anual en una economía es superior al 1000%. En esta situación el incremento
de precios es acelerado y el dinero pierde valor rápidamente. Un típico relato en tiempos de hiperinflación es
aquel que señala que una mujer llevaba su dinero (casi sin valor) en una canasta y se encontró con que cuando
reposaba un momento le robaron la canasta, pero le dejaron el dinero.

www.trilce.edu.pe 123 Quinto año de secundaria


Unidad IV - Capítulo 2

Causas de la inflación
Inflación por demanda
Se da cuando el volumen de bienes que se demanda es mayor a la cantidad que se oferta en un mercado. Este
exceso de demanda puede deberse a:
• Una disminución en la oferta de los bienes y de los servicios (recesión económica).
• Un cambio en uno de los factores que alteran la demanda como son los ingresos, la población, entre otros,
suponiendo que la oferta se mantiene constante.
Inflación por costos
Sucede cuando el dinero aumenta a un ritmo normal y la producción lo hace demasiado lenta. El lento
crecimiento de la producción se atribuye a que han aumentado los precios de los factores productivos (materia
prima, salarios y otros). El productor transfiere este crecimiento de costos mediante el aumento de los precios
de los productos.
Inflación estructural
Se produce debido a un desplazamiento sectorial de la población. La migración de los campesinos desde
el campo hacia las grandes ciudades genera un abandono de la producción agrícola. Además, las fábricas
localizadas en los centros urbanos no tienen capacidad para absorber rápidamente a los nuevos trabajadores.
Inflación importada
Cuando la inflación se genera debido a los mayores precios de los bienes comprados del exterior.
Inflación por expectativas
La inflación tiene su origen en un conjunto de aspectos psicológicos de los agentes económicos, quienes tienen
las expectativas de que los precios de los productos se van a incrementar en un futuro cercano; entonces,
buscan anticiparse, de este modo incrementan la demanda en mayor proporción a la oferta.
Otras definiciones
a. Deflación
Fenómeno económico que consiste en la disminución del nivel general de precios en una economía.
b. Recesión
Es el estancamiento o reducción en el nivel de producción de una economía.
c. Estanflación
Fenómeno económico donde se presentan al mismo tiempo una inflación y una recesión.
d. Reflación
Inflación de pequeña magnitud provocada por el gobierno con el fin de elevar los niveles de producción.
Políticas antiinflacionarias
Disminución de la oferta monetaria
Si la cantidad de dinero en circulación disminuye, la demanda se contrae y los precios tienden a estabilizarse.
Aumento de la producción
Si el nivel de la oferta de productos se incrementa, el exceso de demanda se reduce y los precios tienden a
estabilizarse.
Reducir el déficit fiscal
Con la reducción del déficit fiscal, el gobierno estará menos presionado a utilizar la maquinita más de lo
programado (emitir dinero en exceso para financiar sus gastos).
Cambiar las expectativas de los agentes económicos
Generar un clima de estabilidad económica.

Colegios
TRILCE 124 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Lee el texto y contesta las preguntas:

El remedio contra la inflación


Es sencillo encontrar un remedio contra la inflación y, sin embargo, su puesta en práctica es
difícil. Del mismo modo que un aumento excesivo en la cantidad de dinero es la única causa
importante de la inflación, la reducción de la tasa de crecimiento de la oferta monetaria es el
único remedio para eliminarla. El problema no consiste en no saber qué hacer, pues resulta
bastante sencillo. El Estado debe hacer crecer la cantidad de dinero a una velocidad menor. El
problema radica en entender la fuerza política para tomar las medidas necesarias. Una vez que
la enfermedad de la inflación se encuentra en un estado avanzado, su eliminación tarda mucho
tiempo y tiene consecuencias secundarias desagradables.
El problema sugiere la analogía que existe entre la inflación y el alcoholismo. Cuando un
alcohólico empieza a beber, los efectos buenos vienen primero, solo los malos se presentan al
día siguiente cuando se levanta con una resaca, y a menudo no puede evitar mitigarla más que
sintiendo la imperiosa necesidad de volver a beber.
El paralelismo con la inflación es exacto. Cuando un país inicia un periodo de aumento de
los precios, los efectos iniciales parecen buenos. La cantidad de dinero más alta permite que
cualquiera tenga acceso a él —en la actualidad principalmente el Estado— para gastar más sin
que ninguna persona tenga que reducir sus gastos. Hay más puestos de trabajo, la actividad
económica se anima y —al principio— prácticamente todo el mundo es feliz. Todo lo anterior
constituye los buenos efectos. Pero entonces el mayor gasto empieza a hacer aumentar los precios;
los trabajadores se dan cuenta de que el salario que perciben, aunque monetariamente sea más
elevado, les permite adquirir menos bienes; los empresarios ven que sus costes han aumentado,
de modo que las ventas adicionales realizadas no proporcionaran un beneficio tan alto como el
que habían anticipado, a menos
Glosario que aumenten los precios aún
Déficit: excedente de un flujo de gastos sobre un más. Empiezan a emerger las
flujo de ingresos. malas consecuencias: precios
Cheque: instrumento o documento mediante el cual más elevados, la demanda esta
se transfieren depósitos bancarios entre individuos. más apagada, la inflación se
combina con el estancamiento.
Como en el caso del alcohólico,
el Estado sufre la tentación de
aumentar la cantidad de dinero
a un ritmo aún mayor, lo que provoca las montañas rusas que ya conocemos. En ambos casos,
es necesaria una cantidad cada vez mayor —de dinero o de alcohol— para dar a la economía
o al alcohólico el mismo “empuje”.
Milton Friedman. Libertad de elegir. 1979

En 1989, el Perú tuvo una hiperinflación de 2775%.

www.trilce.edu.pe 125 Quinto año de secundaria


Unidad IV - Capítulo 2

Manejo de información
a) ¿Cuál es la causa y la solución de la inflación?

b) Menciona los aspectos buenos y malos de un proceso inflacionario.

1. Señala cuatro causas que generan inflación.

2. ¿La inflación solo ocurre en países pobres?

3. ¿Qué consecuencias trae la inflación?

4. ¿Quién mide la inflación en el Perú?

5. Durante el primer gobierno de Alan García, se produjo la hiperinflación, ¿qué sucedió?

6. ¿Qué medidas tomarías para reducir la inflación?

Colegios
TRILCE 126 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Son instituciones que se encargan del control y medición de la inflación, respectivamente.
a) BCR – Sunat b) MEF – INEI c) SBS – Indecopi
d) BCR – INEI e) MEF – BCR

2. Es una causa directa de la disminución del poder de compra del dinero:


a) la recesión b) la corrupción c) la inflación
d) el contrabando e) la recesión

3. El ahorro en moneda nacional y la tasa de inflación se relacionan de forma


a) inversa.
b) proporcional.
c) nula.
d) horizontal.
e) directa.
4. Nuestro país presenta los últimos años una
a) inflación galopante.
b) inflación interna.
c) inflación negativa.
d) inflación especial.
e) inflación moderada.
5. No se considera como causa de inflación
a) el incremento de costos.
b) el exceso de demanda.
c) la abundancia de bienes.
d) el exceso de dinero.
e) la escasez de productos.
6. Si un país tiene una inflación negativa entonces presenta una
a) reflación.
b) depreciación.
c) deflación.
d) devaluación.
e) estanflación.
7. En la inflación y la estanflación se presenta
a) una reducción general de precios.
b) un desarrollo económico.
c) una estabilidad de precios.
d) un incremento de la producción.
e) un aumento del nivel general de precios.
8. Cuando existe deflación en una economía
a) se reduce el valor del dinero.
b) los bienes son más caros.
c) disminuye el salario real.
d) aumentan los precios.
e) se incrementa el salario real.

www.trilce.edu.pe 127 Quinto año de secundaria


Unidad IV - Capítulo 2

9. En una los precios suben y la producción baja.


a) reflación b) inversión c) deflación
d) estanflación e) inflación
10. La emisión inorgánica del dinero es
a) consecuencia de la inflación.
b) causa de la deflación.
c) realizada por el Banco de la Nación.
d) causa de la inflación.
e) consecuencia de la deflación.
11. Generalmente los países desarrollados poseen una
a) inflación galopante.
b) inflación externa.
c) inflación moderara.
d) inflación negativa.
e) inflación elevada.
12. La no es un fenómeno monetario.
a) deflación
b) recesión
c) inflación
d) estanflación
e) hiperinflación
13. Señala la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones:
I. La devaluación del dinero es consecuencia de la inflación.
II. La inflación y deflación son fenómenos opuestos.
III. El empleo aumenta en una estanflación.
a) VFV
b) FVF
c) FVV
d) VVV
e) VVF
14. La relación existente entre la demanda y la inflación es
a) directa.
b) proporcional.
c) nula.
d) vertical.
e) inversa.
15. En tiempos de hiperinflación
a) aumenta la inversión.
b) los productos son baratos.
c) el dinero compra más.
d) hay estabilidad de precios.
e) disminuye el salario real.

Colegios
TRILCE 128 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

1. No es una característica de la inflación:


a) la escasez
b) el caos social
c) el incremento de precios
d) la poca capacidad adquisitiva
e) más puestos de trabajo.
2. El emite monedas.
a) Ejecutivo.
b) Legislativo.
c) Ministerio de Economía.
d) BCR.
e) Bando de la Nación.
3. Cuando los precios superan los tres dígitos se presenta
a) deflación.
b) devaluación.
c) crisis.
d) desempleo.
e) hiperinflación.
4. Cuando hay inflación se compra
a) mas.
b) menos.
c) todos los bienes.
d) más barato.
e) cosas importadas.
5. Si la inflación se produce porque la gente compra mucho, se denomina
a) galopante.
b) deflación.
c) por demanda.
d) por costos.
e) por necesidad.

www.trilce.edu.pe 129 Quinto año de secundaria


3 Repaso

El petróleo presenta una demanda inelástica.

Colegios
TRILCE 130 Central: 6198-100
Economía

El objetivo del repaso consiste en comprobar el aprendizaje del alumno, asimismo en reforzar algunos temas
del segundo bimestre, de tal modo que el alumno tenga el dominio total de los diversos temas desarrollados
en clase.
¿Elasticidad precio de la demanda (Ep)
Es un indicador de la sensibilidad del consumidor ante la variación del precio de un bien.

Clases de demanda
Demanda elástica
Ep > 1
Bienes con muchos sustitutos
Demanda inelástica
Ep < 1
Bienes con pocos sustitutos
Demanda perfectamente inelástica
Ep = 0
Demanda vertical
Demanda perfectamente elástica
Ep = 3
Demanda horizontal
Demanda unitaria
Ep = 1
Elasticidad ingreso de la demanda (Ei)
a. Si la Ei es positivo, el bien es normal.
b. Si la Ei es negativo, el bien es inferior.
Elasticidad cruzada de la demanda (Ec)
a. Si la Ec es positiva, los bienes son sustitutos.
b. Si la Ec es negativa, los bienes son complementarios.
c. Si la Ec es cero, los bienes son independientes.
Teoría de la oferta
Racionalidad del ofertante: maximizar ganancias
Ley de la oferta

- Px & - Qox Ceteris paribus


. Px & . Qox Relación directa

Aumento de la oferta / disminución de la oferta

Px Px
O2
O1 O2 O1

derecha izquierda

Qox Qox

www.trilce.edu.pe 131 Quinto año de secundaria


Unidad IV - Capítulo 3

Teoría del equilibrio


Px
D Exceso de O
oferta
E: punto de equilibrio
Pe E Pe: precio de equilibrio
Qe: cantidad de equilibrio

Exceso de
Demanda
Qx
Qe

Ley de la oferta y la demanda

- Demanda & - Precio (+)


- Oferta & . Precio (-)

Modelos de mercado
Mercado El precio lo fija
competencia perfecta el mercado (oferta y demanda)
monopolio el vendedor
monopsonio el comprador
oligopolio los pocos vendedores
Fenómenos monetarios
• Inflación: precios
• Deflación: precios
• Estanflación: recesión e inflación
• Inflación moderara: 0 – 10% tasa de inflación anual
• Inflación galopante: 10 – 1000% tasa de inflación anual
• Hiperinflación: más de 1000% anual; tasa de inflación
Dinero
Funciones
• Medio de pago
• Unidad de venta
• Depósito de valor
• Medio de pago diferido
Características
• estabilidad
• durabilidad
• transportabilidad
• divisibilidad
• homogeneidad
• elasticidad
Valores
a. Intrínseco
• real: material
• nominal: BCR
b. Extrínseco
• Poder de compra del dinero.
Colegios
TRILCE 132 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Es una característica de la demanda elástica:
a) su elasticidad es igual a uno
b) presenta pocos sustitutos
c) carece de sustitutos
d) presenta muchos sustitutos
e) es un caso teórico
2. Una demanda totalmente vertical se denomina
a) perfectamente elástica.
b) relativamente inelástica.
c) demanda unitaria.
d) relativamente elástica.
e) perfectamente inelástica.
3. Si la elasticidad precio de la demanda tiene un valor superior a la unidad, entonces la…
a) demanda es infinita.
b) demanda es inelástica.
c) demanda es agregada.
d) demanda es elástica.
e) demanda es rígida.
4. Los bienes complementarios tienen un valor de elasticidad cruzada
a) negativa. b) creciente. c) nula. d) infinita. e) positiva.

5. Son aquellos bienes en los cuales una disminución del ingreso origina un aumento en su cantidad
demandada: los
a) bienes económicos b) bienes normales c) bienes infungibles
d) bienes inferiores e) bienes libres
6. En el eje horizontal del gráfico de la oferta se considera
a) el precio del bien.
b) la cantidad demandada.
c) el nivel de ingreso.
d) la cantidad ofertada.
e) el equilibrio de mercado.
7. Si los costos de producción se incrementan entonces la oferta
a) se traslada a la derecha.
b) se iguala a la demanda.
c) permanece constante.
d) se desplaza hacia abajo.
e) se traslada a la izquierda.
8. La variable que no se encuentra en el Ceteris paribus al formular la ley de oferta es
a) el costo de producción.
b) el clima.
c) el precio del bien.
d) la tecnología.
e) el nivel de tecnología.

www.trilce.edu.pe 133 Quinto año de secundaria


Unidad IV - Capítulo 3

9. La oferta y el precio tienen una relación , en la ley de la oferta y de la demanda.


a) directa
b) proporcional
c) inversa
d) nula
e) vertical
10. Señala la verdad (V) o falsedad (F) respecto al equilibrio de mercado.
• Participa el estado.
• Se realiza en un mercado competitivo.
• Existe abundancia y escasez
a) FVV
b) FFF
c) FVF
d) FFV
e) VVF
11. Si la demanda se desplaza a la derecha y la oferta permanece constante, entonces en el mercado
a) el precio disminuye.
b) existe sobreproducción.
c) permanece constante el precio.
d) la demanda es menor a la oferta.
e) el precio se incrementa.
12. En una competencia perfecta y monopolio se observa que
a) los demandantes son pocos.
b) el mercado fija los precios.
c) los ofertantes son muchos.
d) existe libre ingreso.
e) los demandantes son abundantes.
13. El consumidor establece el precio en un mercado de
a) competencia imperfecta.
b) monopolio.
c) oligopolio.
d) monopsonio.
e) competencia perfecta.
14. Es un oligopolio en el Perú:
a) el BCR
b) los taxistas
c) las AFP
d) los restaurantes
e) Sedapal
15. El no es valor de dinero.
a) nominal
b) intrínseco
c) extrínseco
d) social
e) real

Colegios
TRILCE 134 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. ¿Qué alternativa presenta solo casos de monopolio?
a) Periódicos – gaseosas b) Electricidad – Sedapal c) Edelnor – universidades
d) Bolsa de Valores – lapiceros e) pantalones – camisas
2. Oligopolio significa
a) un vendedor.
b) muchos vendedores.
c) muchos vendedores y compradores.
d) pocos vendedores.
e) un comprador.
3. En condiciones de mercado imperfecto, los precios son regulados por
a) los monopolistas. b) los demandantes. c) el mismo mercado.
d) la oferta y la demanda. e) el Estado.
4. Existe un mercado de competencia imperfecta cuando
a) un comprador o un vendedor puede influir en el precio.
b) las empresas o consumidores no influyen en el mercado.
c) existen muchos vendedores y compradores.
d) los productos que se ofrecen son homogéneos.
e) Todos.
5. En un caso estrecho de competencia imperfecta, el monopolista es quien determina
a) la demanda y el producto. b) el precio y la oferta. c) el mercado y los negocios.
d) la oferta y la demanda. e) n. a.
6. Existe un solo comprador en el mercado, entonces por el lado de la demanda el monopolio es
a) monopolio.
b) competencia monopolística.
c) duopolio.
d) monopsonio.
e) oligopolio.
7. En condiciones de mercado imperfecto, ¿quién fija el precio de los bienes?
a) los demandantes b) el monopolista c) los ofertantes y demandantes
d) los productores e) el mercado
8. La característica principal de un monopolio es que
a) rebaja sus precios.
b) compiten en el mercado.
c) se rige por la oferta y por la demanda.
d) fijan los precios
e) Todas son verdaderas.
9. Si se adquiere la propiedad de una o varias empresas, por vía de la compra de acciones, entonces el tipo
de monopolio que se presenta es
a) kartell. b) holding. c) trust.
d) ring. e) pool.
10. Essalud es un tipo de monopolio denominado
a) kartell. b) fiscal. c) económicos sociales.
d) de coalición. e) legal.

www.trilce.edu.pe 135 Quinto año de secundaria


UNIDAD V
La importancia del sistema
financiero en la economía

Imagen que nos grafica la oferta monetaria de un país

¿Qué cantidad de dinero se necesita para un país? ¿Qué significa la oferta monetaria? ¿De qué depende el poder
adquisitivo de la moneda? ¿Quién es Irvin Fisher?

Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Identificar y explicar la importancia en la economía de igualar
el sector real y el sector nominal.
El BCR tiene como única finalidad la
• Comprender por qué es importante el crédito en una economía, defensa de la estabilidad monetaria.
y el rol que cumplen los bancos dentro del sistema financiero.
Está conformada por un directorio de
Comprensión espacio–temporal siete miembros elegidos por cinco
años.
• Relacionar la necesidad de la creación del BCR con el correcto
funcionamiento del sistema financiero.

Juicio crítico
• Brindar una opinión crítica sobre el problema hiperinflacionario durante
el primer gobierno de Alan García, sobre sus causas y consecuencias.
Equilibrio de mercado

Determinar el equilibrio de mercado de cinco productos en distintos mercados


1. Primera etapa: Investigación
I. Formar grupos de trabajo
II. Una semana antes, los alumnos deben recopilar información grupal sobre el Banco Central de Reserva del
Perú y responder las siguientes preguntas:
a. ¿Cuándo se crea el Banco Central de Reserva del Perú?
b. ¿Durante qué Gobierno se creó esta entidad?
c. ¿Qué funciones cumple el BCR?
d. ¿Quiénes eligen a los miembros del BCR? ¿Por cuántos años?

2. Segunda etapa. Elaboración del trabajo.

Materiales Indicaciones
• Cada grupo trae sus materiales • Ordenar a los alumnos de acuerdo
para su exposición. con los grupos establecidos.
• Tener listo el papelógrafo • Determinar el tiempo de exposición
o Power Point para su de cada grupo.
exposición.
• Iniciar la exposición procurando no
• Tiza, mota interrumpir a los expositores.

3. Tercera etapa: Discusión y conclusiones del tema investigado.


Con la asesoría del profesor los grupos informan sobre el trabajo, lo aprendido en la sesión expositiva y sus
conclusiones.
1 Teoría cuantitativa del dinero

La existencia de abundante
dinero en un país, no expresa
necesariamente un bienestar
económico.

En el sistema económico de un país, existen dos sectores muy diferenciados; pero, al mismo tiempo, muy
relacionados.
Por un lado, encontramos al sector nominal, conformado por la oferta monetaria; y, por el otro, ubicamos
al sector real, que se refiere a la producción total de bienes y servicios.
En este capítulo desarrollaremos detalladamente los componentes de cada sector (nominal y real); aquellos
expresados en la ecuación de Fisher.

Colegios
TRILCE 138 Central: 6198-100
Economía

Orígenes de la teoría cuantitativa del dinero


Su origen se remonta a fines del siglo XV, décadas después del descubrimiento de América; cuando surgió una
inflación en Europa y muchos analistas económicos trataron de encontrar explicaciones del suceso.
Propusieron como causa de este fenómeno la
depreciación del dinero metálico; el gasto militar
y suntuario de los gobernantes, la piratería,
entre otros. Sin embargo, señalaron como el
principal determinante del alza generalizada de
los precios, la afluencia de metales preciosos
del Nuevo Mundo y llegaron a la conclusión
que “el valor del dinero dependía de su oferta y
no de su contenido ni denominación”.
Las subidas y bajadas de los precios se
corresponden aproximadamente con las
subidas y bajadas de la oferta monetaria. Esto
ha sido así a través de toda la historia.
Siempre que ha habido rápidas extracciones en
las mismas, tras el descubrimiento de metales
preciosos, utilizados para hacer el dinero, los
precios han aumentado con rapidez similar.
Monedas y billetes de banco, dos de las formas más comunes
del dinero.

Era esta la época del dinero–mercancía, conocida como metalismo, en la que el valor del dinero era casi
siempre igual al valor de la mercancía que la materializaba, por lo que todo incremento en la oferta de la
mercancía–dinero, ocasionaba una baja en el valor de este equivalente general y un aumento en los precios
de las demás mercancías.
En la siguiente etapa del desarrollo de los instrumentos
dinerarios o de las formas monetarias, conocida como
cartalismo, comenzaron a circular medios de pago que
no necesariamente consistían en alguna mercancía en
particular, sino eran simples representaciones de metales
preciosos u otras mercancías. A estas formas monetarias
se les consideró como simples instrumentos de poder de
compra de los bienes, y los teóricos de la época afirmaron
que el valor de todo este conjunto de medios de pago
“quedaba inversamente ligado a su cantidad”, y es esta
condición la que caracteriza la teoría cuantitativa y a la
que debe su nombre.
Más tarde desarrollaron otras interpretaciones un
sinnúmero de autores, hasta que finalmente se concretaron
a estudiar como variables importantes, la velocidad de
circulación de dinero y la demanda del mismo, llegando
a este modo a la teoría cuantitativa en sentido pleno.
Esta teoría fue adaptada por todos los autores clásicos y
neoclásicos para convertirse en la teoría ortodoxa hasta
los años cuarenta, y aun en la actualidad es considerada
como un axioma entre banqueros, empresarios y muchos
gobernantes de los países capitalistas.

www.trilce.edu.pe 139 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 1

Ecuación de Fisher
Durante la primera mitad del siglo XX la teoría cuantitativa del dinero tradicional se identificaba con David
Hume y con Irving Fisher. Luego, en el siglo XX, son reconocidos como los economistas monetarios más
importantes Irving Fisher y Milton Friedman. Pero, el estadounidense Fisher quien le dio una base matemática,
plasmándola en la famosa “ecuación Fisher” en el año 1911.
La expresión matemática ideada por Irving Fisher, y que aparece por primera vez en El poder adquisitivo del
dinero, para explicar las relaciones entre la oferta monetaria y su velocidad de circulación con respecto del
nivel de precios es

M.V =P.T

Esta es la ecuación de Fisher, así llamada en honor a Irving Fisher, el más famoso economista de los estados
unidos en el primer tercio del siglo XX, que explica la relación entre la inflación y el tipo de interés.

Componentes de la ecuación Fisher


Para dar una explicación de la determinación del nivel general de precios y de la relación de causalidad entre
las variables, Irving Fisher hace ciertas consideraciones sobre la naturaleza o características de estas variables,
expresadas a continuación:
a. La oferta monetaria (M)
Compuesta por monedas, billetes y depósitos en bancos, efectivos mediante cheques.
Es tratada como una variable exógena, controlada y sujeta a cambios a discreción de las autoridades
monetarias.
Esta variable mide el volumen medio del dinero durante un año o durante un periodo considerado.

b. La velocidad de circulación de dinero (V)


Representa el número promedio de veces que una unidad monetaria disponible cambia de manos durante
una unidad de tiempo. Por ejemplo, un año en relación con las compras y las ventas; ya se originan estas
en la adquisición de bienes de consumo o bienes de producción en transacciones financieras.
c. Nivel general de precios (P)
Promedio de precios de todos los bienes y servicios finales que conforman la “canasta familiar” de un país.
d. El volumen de las transacciones (T)
Expresa el conjunto de todo tipo de transacciones
(bienes finales e intermedios, pagos de servicios,
remuneraciones de factores productivos), efectuados
en la economía en un periodo de tiempo determinado.
Por ejemplo, la distribución geográfica de los recursos
naturales, la cantidad y calidad de los factores
productivos, la división del trabajo, etc.
Para Fisher, todos estos factores son altamente estables
en periodos de corto tiempo; como otros autores
neoclásicos, consideraba el pleno empleo como el
estado al que tendía la economía en condiciones
normales de donde concluía que el volumen de
las transacciones (T) era prácticamente constante y
representaba el volumen máximo de la producción
en el periodo considerado. Por lo tanto, (T) solo podía
crecer a consecuencia de aumentos de la población,
innovaciones tecnológicas o incrementos de la
sector nominal = sector real
productividad que solo se presentan en el largo plazo.

Colegios
TRILCE 140 Central: 6198-100
Economía

Análisis e interpretación de la ecuación Fisher


Uno de los mayores aciertos de Irving Fisher fue
haber hecho hincapié en que el estudio de los
precios y la inflación son decisivos en la teoría
económica. En 1911, dedujo un marco matemático
para juntar en una sola ecuación los principales
componentes monetarios, escribiendo lo que para
la posteridad sería la teoría cuantitativa del dinero.
Es decir, la masa monetaria por la velocidad de
circulación es igual al precio de los bienes por el
producto total.
El punto de partida de Fisher es simplemente el
equilibrio contable de los intercambios que se
desarrollan en una economía durante un periodo
de tiempo dado: al valor de los bienes ofrecidos
en el mercado, le corresponde el valor de todos los
flujos monetarios que se dan en contrapartida.
La identidad muestra la cantidad de dinero circulante
que determina de manera directa los precios; para
que sea válida la ecuación y la teoría cuantitativa,
es necesario que la velocidad del dinero (v) y el
volumen de transacciones comerciales (T) sean
constantes e invariables. Estos supuestos están
Irving Fisher en concordancia con la teoría clásica del pleno
empleo.
Esto significa que, una oferta monetaria estable determina un nivel de precios estable; si la oferta es creciente,
los precios crecen. Hay una relación proporcional y directa.
Fisher contribuyó a desarrollar el análisis de las tasa de interés e inflación. Según él, si por alguna razón sube
la demanda de dinero, el interés suele no subir lo suficiente. Esto hace que sea más barato para las empresas
endeudarse, lo que necesariamente termina generando inflación, que resulta dañina para la economía, pero
beneficiosa para las empresas. Fisher decía que la inflación es viento en favor de las empresas y viento en
contra de los bancos

Glosario
Fluctuación: alza y descenso de los precios.
Oferta monetaria ampliada: suma de medios de
pago y de cuasidineros.

El dinero no solo consiste en monedas, billetes y depósitos a la vista sino también


en títulos bancarios, pagarés, cheques, cuentas bancarias, a los que se denomina
cuasidinero.

www.trilce.edu.pe 141 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 1

Leemos y analizamos
Entre las recomendaciones que nos da
Milton Friedman, sobre todo para países
en vía de desarrollo, es que no se financie
déficit fiscal con emisión de dinero, que se
unifique la moneda con un país que sea
estable, evitar barreras de los influjos de
dinero extranjero a la economía y solo así
se podría evitar que la política monetaria
intervenga en la economía, lo que vale
decir, que no debe existir un Banco Central
de Reserva.
Sin embargo esta medida puede parecer
radical. Para tal caso Friedman recomienda
otra política, que consiste en que el
banco central emita dinero a una tasa de
incremento “constante y moderado” que
tendría como objetivo evitar inflación o
inestabilidad económica.
El caso más dañino es el de controlar el tipo de cambio. En este caso cuando se da con inflación aparecen los
tipos de cambio múltiples donde se benefician al exportador por un lado, y al importador por otro lado, y se
ponen barreras a las importaciones, creando una serie de distorsiones en los precios relativos de la economía
y por tanto se presenta la ineficiencia.
En cuanto al control de los precios de algunos de los bienes, Friedman nos explica que se presenta una
grave contradicción social que consiste en los mercados negros. Estos, de alguna manera satisfacen una
demanda que el mercado oficial no puede cubrir. En este sentido, actividades fuera de la ley se convierten en
beneficiosas para la sociedad, lo que afectará la moral de la sociedad.
Friedman sostiene que la buena política no puede producir desarrollo de por sí. El desarrollo económico
depende, en esencia, de fuerzas mucho más básicas; depende de la cantidad de capital, del método de
organización económica, de las aptitudes de la gente, de los conocimientos disponibles, de la disposición a
trabajos y a ahorrar, de la receptividad de los miembros de la comunidad frente a los cambios.
En tal sentido, una buena política monetaria puede “favorecer” el desarrollo económico, en cambio, una mala
política monetaria impide y hasta, en muchos casos, retrasa el desarrollo económico.
Marco Antonio Plaza Vidaurre. La teoría cuantitativa del dinero

a. ¿Crees que el control de precios es cerrado o no? Justifica tu respuesta.

b. ¿Estás de acuerdo con las propuestas de Milton Friedman con respecto de la política monetaria? ¿Por
qué?

Colegios
TRILCE 142 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Compresión
4. Según el texto, ¿el mercado negro favorece a la sociedad? Diga Ud. por qué

Investigación
5. Investiga si en el Perú existe control de precios de algunos bienes.

Manejo de información
6. Recopila datos periodísticos que muestren la existencia del mercado negro.

www.trilce.edu.pe 143 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 1

Práctica
1. ¿En qué año se propone la ecuación de cambios?
a) 1920 b) 1950 c) 1910
d) 1911 e) 1915
2. ¿A quién se le atribuye ser el creador de la ecuación de cambios?
a) M. Friedman b) Malthus c) David Ricardo
d) Samuelson e) Fisher
3. En la ecuación de Fisher, la variable M, representa la(s)
a) moneda nacional. b) masa monetaria. c) importaciones.
d) masa política. e) exportaciones.
4. Representante de la escuela monetarista que reformó la ecuación de Fisher.
a) Adam Smith b) Carlos Marx c) David Ricardo
d) Milton Friedman e) J. M. Keynes
5. La teoría cuantitativa del dinero relaciona el sector real con el sector
a) de servicios. b) social. c) económico.
d) político. e) nominal.
6. En la ecuación de Fisher, la variable V, nos da a conocer
a) el volumen de producción.
b) la variabilidad.
c) la velocidad de circulación del dinero.
d) el volumen de materia prima.
e) las importaciones.
7. es considerado el precursor de la teoría cuantitativa del dinero.
a) Keynes b) Malthus c) Friedman
d) David Hume e) Irving Fisher
8. ¿Qué variables nos da a conocer el sector nominal?
a) M y V b) M y P c) P y Q
d) P y V e) M y Q
9. ¿Que nos da a conocer la variable P?
a) la producción b) la política monetaria c) el nivel general de precios
d) la política fiscal e) las importaciones
10. La ecuación de Fisher es conocida como la ecuación
a) monetaria. b) de cambio. c) cuantitativa.
d) matemática. e) fiscal.
11. En la ecuación de Fisher, ¿qué nos da a conocer variable T?
a) las transacciones b) los tributos c) el trabajo
d) la tasa de interés e) la tecnología
12. Según Milton Friedman, la variable Q representa
a) cantidad de dinero. b) cantidad de precios. c) volumen total de producción.
d) capacidad empresarial. e) cantidad de personas.

Colegios
TRILCE 144 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

1. En la ecuación de Fisher, V significa


a) producción b) cantidad de habitantes c) valor de la mercancía
d) valor monetario e) velocidad de circulación del dinero
2. ¿Qué sector presenta PxQ?
a) legal b) real c) normal
d) activo e) pasivo
3. Fisher es de nacionalidad
a) española. b) inglésa. c) estadounidense.
d) francesa. e) escocesa.
4. La letra representa la cantidad de mercancía en la ecuación de Fisher.
a) P b) Q c) V
d) T e) M
5. es la cantidad de dinero que se encuentra en poder del público y de las instituciones.
a) La masa monetaria b) La inflación c) La producción
d) La moneda e) El precio
6. ¿Qué expresa la ecuación de Fisher?


7. ¿Qué significa V y Q en la ecuación de Fisher?


8. ¿Qué es inflación?


9. ¿Qué es deflación?

10. ¿Cómo definirías reflación?

www.trilce.edu.pe 145 Quinto año de secundaria


2 El crédito

El crédito facilita la
compra venta de bienes
y/o servicios de forma
más rápida.

Cuando se inicia un negocio, es bastante común que se necesite algún financiamiento. Los fondos requeridos
pueden ser aplicados para la compra de inmuebles, maquinarias o equipos para la producción de un bien, para
adquirir materia prima o insumos de fabricación o como capital de trabajo para cubrir el periodo entre lo que
se compra y los ingresos por la venta de los productos o servicios.
En fin, sea para cualquier objetivo, es necesario contar con un capital que en muchos de los casos se obtiene por
medio de agentes financieros, pero para ello es importante que exista un grado de confianza.
A continuación, conoceremos en qué consiste ese nivel de confianza y que tan importante es para el buen
funcionamiento del proceso económico y para la economía en general.

Colegios
TRILCE 146 Central: 6198-100
Economía

El crédito
Es el cambio de una riqueza presente por una futura, basado en la confianza y solvencia que se concede al
deudor.
En la mayoría de los casos, el crédito es un préstamo de dinero donde la persona se compromete a devolver el
monto solicitado en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo, más
los intereses devengados, seguros y costos asociados, si los hubiera.
¿Por qué es importante el crédito?
Porque permite financiar las compras de bienes y servicios para que se utilicen en el momento, con la
posibilidad de pagar fraccionado en el transcurso del tiempo. Esto genera que las familias incrementen su
consumo, incentivando y reactivando el desarrollo y crecimiento económico.
Según algunos economistas, se refieren al crédito como a una especie de cambio que actúa en el tiempo en
vez de actuar en el espacio. Así, por ejemplo, si un molinero vende 100 sacos de trigo a un panadero, a 90
días plazo, significa que confía en que llegada la fecha de dicho plazo cobrará el importe.
Clases de crédito
En forma general, el crédito se clasifica en
a. Crédito tradicional
Préstamo que contempla un número de cuotas a convenir.
Habitualmente, estas cuotas incluyen seguros ante cualquier siniestro involuntario.
b. Crédito de consumo
Préstamo a corto o mediano plazo, en cuotas normalmente iguales y que sirven para adquirir bienes o
cubrir pago de servicios.
c. Crédito comercial
Préstamo realizado a empresas de distinto tamaño para financiar capital de trabajo (dinero para financiar
la operación del negocio) o bienes de capital (por ejemplo, maquinarias, edificios, etc.)
d. Crédito hipotecario
Préstamo para comprar una propiedad, un terreno, la construcción de viviendas, oficinas y otros bienes
raíces, con la garantía de la hipoteca sobre el bien adquirido o construido.

e. Crédito consolidado
Préstamo que añade todos los otros préstamos que se tiene en curso en un único y nuevo crédito.

www.trilce.edu.pe 147 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 2

Elementos del crédito


a. Acreedor
Persona o institución que entrega el bien o dinero en calidad de préstamo, a cambio de una retribución.
b. Deudor
Persona o institución que recibe el bien o dinero con la finalidad de devolverlo en el tiempo establecido
y con los intereses pactados.
c. Préstamo
Entrega física o moral de un bien por cierta cantidad de dinero.
d. Plazo
Tiempo que existe entre la entrega de un bien o dinero y su devolución.
e. Confianza
Creencia de que el bien o el dinero será entregado en los términos estipulados.
Documentos de crédito
a. Letras de cambio
Documento donde un girador ordena al girado pagar una suma de dinero a un tercera persona llamada
beneficiario.
b. Pagaré
Promesa incondicional de pagar una suma de dinero.
c. Cheque
El banco se obliga a recibir dinero del titular de una cuenta y a pagar los cheques que este emite con cargo
a su saldo.
d. El leasing
Convenio contractual entre dos partes por el que una de ellas, el tomador, puede usar un activo que
legalmente pertenece a otra y a cambio de ese uso se deberá abonar una serie de pagos que mutuamente
se han acordado.
El tomador puede decidir si opta restituirlo o comprarlo y convertirse en el propietario del bien, una vez
finalizado el contrato.

Las tarjetas de crédito son cada vez mas usados por los peruanos

Colegios
TRILCE 148 Central: 6198-100
Economía

En este caso, se toma como parte de pago el canon que abonó el tomador y se fija un valor residual del bien,
previamente establecido en el contrato.
e. El warrant
Documento de crédito que a través de su endoso permite entregar en concepto de garantía, los derechos
crediticios de los bienes a que se refiere el correspondiente certificado de depósito.
El warrant es una operatoria que permite a los sectores productivos la detención de crédito, mediante la
entrega de mercadería o productos agrícolas ganaderos, forestales, mineros o manufacturas nacionales;
que se encuentran depositadas en almacenes, bajo resguardo, custodia y control de empresas autorizadas
para tal efecto, con el objeto de constituirlas en una garantía de crédito.

Tasa de interés
Un crédito está compuesto por capital e intereses. Cuando se solicita un préstamo, se consideran los gastos
para su otorgamiento.
La tasa de interés es un monto
de dinero correspondiente a un
porcentaje del crédito aprobado. Este
dinero debe ser pagado al emisor
en retribución por el préstamo en
dinero recibido.
Tasa fija
El crédito mantendrá un interés fijo
a lo largo del periodo del préstamo.
Las cuotas son pactadas de antemano
y son inamovibles sin importar lo
que ocurra.
Tasa variable
El crédito tendrá un interés variable
a lo largo del periodo del préstamo.
El interés puede variar hasta el
término del préstamo.

Glosario
Transacción: compra o venta de algún instrumento
financiero.
Amortización: reducción gradual de la deuda,
a través de los pagos periódicos sobre el capital
prestado.

La palabra crédito proviene del latín credititus, que


significa “cosa confiada”. Es la sustantivación del verbo
credere que significa “creer”.

www.trilce.edu.pe 149 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 2

Leemos y analizamos
Historia de la primera tarjeta de crédito
A principios del siglo XX, la gente tenía que pagar en efectivo por la mayoría de los productos y servicios.
Aunque a principios de siglo se vio un incremento en las
cuentas de crédito de tiendas individuales, una tarjeta de
crédito que podía ser usada en más de una tienda no fue
inventada hasta 1950.
Todo comenzó cuando Frank X. McNamara y dos de sus
amigos fueron de compras a un supermercado.
En 1949, Frank X. McNamara, líder de la Hamilton credit
corporation, fue a comer con Alfred Bloomingdale, un gran
amigo de McNamara y nieto del fundador de la tienda de
Bloomingdale, y Ralph Sneider, el abogado de Mcnamara.
Los tres hombres estaban comiendo en Major’s Cabin Grill,
un restaurante famoso de New York, ubicado al lado del
edificio Empire State, para discutir sobre el problema de un
cliente de la Hamilton credit corporation.
El problema era que uno de los clientes de McNamara pidió prestado algo de dinero y no podía pagar por
problemas financieros. Este cliente en particular se había metido en problemas anteriormente cuando les
dio el número de sus tarjetas (disponibles para algunas tiendas individuales y estaciones de servicios) a sus
vecinos pobres, quienes necesitaban algunas cosas en una emergencia. Por este servicio, el hombre les pidió
a sus vecinos que le paguen el costo total de la compra original más un dinero extra.
Desafortunadamente para el hombre, muchos de sus vecinos no pudieron pagarle a corto plazo y fue forzado
a pedir dinero en la Hamilton credit corporation.
Al final de la cena con sus dos amigos, Mcnamara buscó su billetera en el bolsillo para pagar la comida (en
efectivo). Quedó shockeado cuando descubrió que se había olvidado la billetera; se sentía que no tenía libertad
financiera. Para su vergüenza, tuvo que llamar a su esposa para que le lleve algo de dinero. McNamara juró
que esto nunca iba a volver a suceder.
Fusionando los dos conceptos de esa cena, los préstamos sin fraude de las tarjetas de crédito y el no tener
dinero en efectivo para pagar la comida, a McNamara se le ocurrió una nueva idea: una tarjeta de crédito que
pueda ser usada en distintas localidades. Lo que era completamente nuevo en este concepto era que habría
un intermediario entre las empresas y sus clientes
http://www.mercofinanzas.com/historia–de–la–primera–tarjeta–de–credito/

a. ¿Por qué es importante el uso de las tarjetas de crédito?

b. ¿Estás de acuerdo con que exista una sola tarjeta de crédito que reemplace a todas? ¿Por qué?

Colegios
TRILCE 150 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Compresión
12. ¿De qué empresa era líder Frank X. McNamara?

Investigación
13. Investiga qué tarjetas de crédito son las más usadas en el Perú.

Manejo de información
14. Recopila datos periodísticos, revistas o información de Internet sobre la tarjeta de crédito que cobra la tasa
de interés más alta.

www.trilce.edu.pe 151 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 2

Práctica
1. Elemento del crédito que entrega dinero en calidad de préstamo.
a) deudor b) acreedor c) dinero
d) plazo e) préstamo
2. También es llamado arrendamiento bancario.
a) bonos b) cheque c) letra de cambio
d) leasing e) pagaré
3. Instrumento de crédito que los bancos entregan por depósitos en cuenta corriente.
a) pagarés b) bonos c) cheques
d) letra de cambio e) warrant
4. Persona o institución que tiene la obligación de devolver el dinero que se le prestó.
a) acreedor b) prestatario c) deudor
d) titular e) emisor
5. No son instrumentos de crédito.
a) bonos y pagare b) letra de cambio y warrant c) cheques y acciones
d) deudor y acreedor e) leasing y warrant
6. Documento donde un girador ordena al girado pagar una suma de dinero a una tercera persona llamada
beneficiario.
a) pagaré b) bono c) acción
d) letra de cambio e) cheque
7. No son elementos del crédito:
a) confianza b) plazo c) préstamo
d) warrant e) deudor
8. Creencia de que un bien o dinero será entregado.
a) fe b) seguridad c) confianza
d) esperanza e) sensatez
9. Promesa incondicional de pagar una suma de dinero.
a) el warrant b) el crédito c) el pagaré
d) el bono e) el cheque
10. Se llama así al tiempo entre la entrega de un bien y su devolución.
a) préstamo b) leasing c) warrant
d) plazo e) deudor
11. Documento de crédito que permite entregar los derechos crediticios de los bienes a que se refiere el
correspondiente certificado de depósito:
a) bono b) cheque c) warrant
d) tarjeta de crédito e) pagaré
12. Es la retribución al capital prestado.
a) ganancia b) beneficio c) renta
d) interés e) utilidad
13. Cuando el crédito mantiene un interés constante, se cobra una
a) tasa de interés fija. b) tasa de interés variable. c) tasa de interés activa.
d) tasa de interés pasiva. e) tasa de interés preferencial.

Colegios
TRILCE 152 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. El crédito es importante porque
a) facilita el consumo y la inversión. b) todos tienen acceso a él.
c) se otorga sin restricciones. d) es un deber y un derecho.
e) incrementa el desarrollo.
2. Se denomina ahorro a
a) la riqueza no consumida. b) la ganancia del capital.
c) una forma de ganar dinero sin trabajar. d) la inversión del capital.
e) todo préstamo bancario.
3. Para cobrar un cheque, primero se tiene que
a) rubricar. b) endosar. c) aceptar.
d) girar. e) emitir.

4. Crédito significa
a) prestar. b) crecer. c) confiar.
d) prestar y crecer. e) crecer y confiar.

5. Se denomina al que otorga un crédito y tiene la capacidad de cobrar.


a) acreedor b) deudor c) bonos
d) cheque e) pagaré

6. ¿Qué es crédito?

7. Enumera tres instrumentos de crédito.

8. ¿Cuáles son factores importantes para un crédito?

9. ¿Cuándo un crédito es a corto plazo?

10. ¿Qué es un cheque?

www.trilce.edu.pe 153 Quinto año de secundaria


3 El sistema financiero

BCR SBS

Sistema bancario Sistema no bancario

Emp. arrend. financiero

Banco de la Nación
Banca de inversión

Empresas financieras

Banca múltiple

Empresas de seguros

La intermediación
financiera indirecta Empresa de crédito de
consumo

Para realizar una transacción económica, generalmente se recurre a algún financiamiento, ya sea
externo o interno… en esta oportunidad, conoceremos como se conforma el sector financiero cuya
finalidad es proporcionar diversas fuentes de financiamiento a los agentes económicos.

Colegios
TRILCE 154 Central: 6198-100
Economía

El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin
primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los
prestatarios o unidades de gasto con déficit.
Esta labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema financiero, y los
mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros.
Activos financieros
Aquellos títulos o anotaciones contables emitidas por las unidades económicas de gasto, que constituyen un
medio de mantener riqueza para quienes lo poseen y un pasivo para quienes lo generan.
Mercados financieros
Mecanismos o lugares a través de los que se produce un intercambio de activos financieros y se determinan
sus precios.

Intermediación financiera
La realizan los agentes especialistas que ponen en contacto a las familias que tienen recursos, con aquellas
empresas que necesitan dichos recursos. A cambio, los agentes especialistas reciben una comisión sin tocar
los recursos ni los títulos financieros.
Intermediación financiera directa

Mercado de valores

Intermediación
directa

Mercado primario Mercado secundario

Bolsa Fuera de bolsa Bursátil Extrabursátil

Vinculada al mercado de capitales (largo plazo). Es un mecanismo mediante el cual las empresas obtienen
dinero mediante la colocación de acciones, bonos u otros instrumentos financieros. Se distinguen dos tipos
de mercado:
a. Mercado primario
Donde se realizan operaciones de venta de valores de la empresa emisora a los primeros propietarios de
dichas acciones.

www.trilce.edu.pe 155 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 3

b. Mercado secundario
Cuando los valores que ya han sido adquiridos se negocian en la bolsa de valores o mercado bursátil.
En el Perú, todos los valores que se transan en este mercado, deben ser previamente registrados por
la superintendencia de mercado de valores -SMV- (antes CONASEV) y en el caso de valores de deuda
(por ejemplo bonos) debe estar sujeta a una clasificación de riesgo por parte de empresas calificadoras
especializadas.
Aquellos valores que no se negocian en bolsa también forman parte del mercado secundario, pero sus
operaciones se identifican como extrabursátiles.
La intermediación financiera directa favorece la negociación de grandes sumas de dinero con costos operativos
inferiores a los de la intermediación financiera indirecta.
Del mismo modo, favorece una eficiente canalización de los recursos de ahorro hacia la inversión.
Intermediación financiera indirecta
Funciona principalmente a través de los bancos e instituciones financieras, los que usando una amplia red de
agencias y sucursales, captan recursos de los agentes económicos superavitarios pagándoles un determinado
interés (tasa de interés pasiva) y colocan dichos recursos entre los agentes económicos deficitarios cobrando
también un interés (tasa de interés activa).
La intermediación financiera es indirecta por cuanto no se da una negociación directamente entre los ofertantes
y demandantes de los recursos financieros o sus representantes.
En la intermediación financiera indirecta intervienen el sistema bancario y el sistema no bancario.

Intermediación
indirecta

Mercado Mercado
primario secundario

a. Sistema bancario
• el emisor
• los bancos comerciales
• bancos de consumo
• banco de la nación, etc.
b. Sistema no bancario
• empresas financieras
• cajas rurales
• cajas municipales de ahorro y crédito
• cooperativas de ahorro y crédito, etc.

Colegios
TRILCE 156 Central: 6198-100
Economía

En la intermediación financiera directa intervienen la Bolsa de Valores, sociedades agentes de bolsa,


administradoras de fondos mutuos, administradora de fondo de pensiones, empresas titulizadoras, etc.

Componentes del mercado financiero


Existen cuatro componentes básicos:
a. Recursos financieros
Constituidos por el capital, las reservas y los depósitos bancarios así como aquellos disponibles en otras
instituciones que captan ahorros.
b. Intermediarios financieros
Bancos, empresas financieras, AFP, fondos mutuos, etc.
c. Instrumentos bancarios y financieros
Letras de cambio, cheques, pagares, títulos de deuda pública, hipotecas, acciones, bonos, etc.
d. Rendimiento
Tasa de interés o rentabilidad de los instrumentos financieros.

Organismos reguladores del sistema financiero


Estos organismos o instituciones supervisan el cumplimiento de las leyes redactadas, así como de las normas
emitidas por los propios reguladores del sistema financiero.
Estas normas tienen por finalidad asegurar el buen funcionamiento de los mercados financieros y al conjunto
de ellas se le llama regulación financiera.
Superintendencia de Banca, Seguros y APF (SBS)
Organismo encargado de la regulación y supervisión del sistema financiero de seguros y, a partir del 25 de
julio del 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Su objetivo principal es preservar los intereses de los depositantes, asegurados y afiliados al SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución
Política del Perú.
Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la ley general del sistema financiero y del sistema
de seguros y orgánica de la superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

www.trilce.edu.pe 157 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 3

—— Principales funciones
• Crear, a través de la regulación, un sistema de incentivos que propicie que las decisiones privadas
de las empresas sean consistentes con el objetivo de lograr que los sistemas bajo supervisión
adquieran la solidez e integridad necesarios para mantener su solvencia y estabilidad.
• Una supervisión especializada, implementando un enfoque por tipo de riesgo. Para ello cuenta
con un personal especializado en la evaluación de los diversos tipos de riesgo, tales como riesgo
crediticio, de mercado, de liquidez, operacional y legal.
Superintendencia de mercado de valores (SMV) (antes CONASEV)
Institución pública del sector de economía cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por el
adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las mismas.
—— Principales funciones
• Estudiar, promover y reglamentar el mercado de valores, así como supervisar a las personas jurídicas
y entidades que intervienen en dicho mercado, lo que incluye las bolsas de valores, así como las
sociedades agentes y las empresas.
• Velar por la transparencia de los mercados de valores, la correcta formación de los precios y la
protección de los inversionistas, procurando la difusión de toda la información necesaria.
Las empresas bancarias, financieras y de seguros, sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS), lo están también en la SMV, por la función que desempeñan como intermediarios del mercado
de valores.

Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE)


Empresa de economía mixta que cuenta con autonomía administrativa, económica y financiera.
Su capital pertenece en un 98.7% al Estado peruano, representado por el Fondo Nacional de Financiamiento
de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas, y en un
1.3% a la Corporación Andina de Fomento (CAF).
—— Principales funciones
• Canalizar los recursos que administra a través de las instituciones supervisadas por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
• Complementar la labor del sector financiero privado en actividades como el financiamiento del
mediano y largo plazo, y del sector exportador, de la micro y pequeña empresa a través de la
canalización de recursos.

Colegios
TRILCE 158 Central: 6198-100
Economía

Riesgo país
Medida de probabilidad de que un país incumpla las obligaciones financieras correspondientes a su deuda
externa.
Término asociado a riesgo país es el riesgo soberano, que da lugar a calificaciones crediticias (rating crediticio)
que agencias calificadores de riesgo internacionales elaboran respecto de las deudas públicas de los países.
Estos rating crediticios están usualmente designados por un conjunto de letras, y signos o números, que
indican la producción de dicho rating o calificación.

Calificación crediticia

Nivel 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Rating A1 A2 A3 A4 Baa1 Baa2 Baa3 Ba1 Ba2 Ba3 B1 B2 Caa1

El rating indicará a los potenciales inversionistas “la calidad” de la deuda de cada país y, eventualmente, es
un elemento para la determinación del rendimiento exigible a esa inversión.
La calificación crediticia es usualmente clasificada en dos grandes niveles: el llamado grado de inversión y el
llamado grado especulativo.
En la escuela expuesta, el grado de inversión corresponde a ratings superiores a Ba1. Solo los países con
probada estabilidad económica y política alcanzan el grado de inversión.
A continuación, los elementos que usualmente consideran las agencias calificadores de riesgo para otorgar
su rating.
• Crecimiento actual y proyectivo
• Situación fiscal
• Sostenibilidad de la deuda externa
• Situación externa
• Sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos
• Nivel de reservas internacionales
• Inflación actual y presiones inflacionarias
• Estructura y estabilidad social
• Estructura y estabilidad política

Glosario
Activo financiero: nombre genérico que se le da a las inversiones inmobiliarias
(acciones, obligaciones, bonos, etc.)
Activo fijo: recursos de naturaleza relativamente duradera, que no están
destinados a la venta dentro del giro ordinario del negocio.

El sistema financiero mundial lo integran: El Fondo Monetario Internacional (FMI),


El Banco Mundial (BM), Bancos de Pagos Internacionales (BPI) y bancos regionales.

www.trilce.edu.pe 159 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 3

Leemos y analizamos
La Superintendencia de Banca y Seguros nació como institución en el año 1931, sin embargo, la supervisión
bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció requerimientos de capital mínimo, un
régimen de emisión y cobertura de los billetes y cantidades de monedas acuñada o de metales preciosos
existentes en las cajas bancarias.
El primer antecedente de una entidad
supervisora fue una dependencia del
Ministerio de Hacienda, denominada
Inspección Fiscal de Bancos, una institución
con objetivos poco definidos, que se limitaba
a dar recomendaciones para corregir errores o
enmendar infracciones.
En cuanto al sector de seguros, su primer
antecedente fue la Inspección Fiscal de
Seguros creada en 1895 para verificar el
cumplimiento de la ley por parte de las
compañías de seguros.
Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30
convenció a muchos países latinoamericanos
de que era necesario llevar a cabo profundas
reformas monetarias y bancarias. Por ese
entonces, el Banco de Reserva solicitó al ministro de hacienda autorización para invitar al profesor Edwin
Walter Kemmerer para que brindase asesoría en dichas materias.
De esta manera, en 1930 se constituyó la misión Kemmerer que formuló varios proyectos de ley, algunos de
los que fueron promulgados como la ley monetaria, la ley del Banco Central de Reserva y la ley de bancos.
La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominación de Superintendencia de
Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un
sistema financiero pequeño y habituado a la autorregulación. En total fueron 16 instituciones financieras que
estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la Superintendencia.

http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL

a. ¿Crees que es importante la existencia de la Superintendencia de Banca y Seguros? ¿Por qué?

b. ¿Estás de acuerdo con que la Superintendencia de Banca y Seguros sea autónoma? ¿Por qué?

Colegios
TRILCE 160 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Compresión
11. ¿En qué año se creó la Superintendencia de Banca y Seguros? ¿Cuál es su finalidad?

Investigación
12. Investiga las principales funciones de la Superintendencia de Banca y Seguros

Manejo de información
13. Recopila datos periodísticos, revistas o información de Internet sobre la importancia de la Superintendencia
de Banca y Seguros del Perú e indica qué bancos están bajo su supervisión en el Perú.

www.trilce.edu.pe 161 Quinto año de secundaria


Unidad - Capítulo

Práctica
1. El sistema está formado por el conjunto de instituciones de intermediación financiera.
a) monetario b) fiscal c) económico
d) financiero e) político
2. Los son títulos o anotaciones contables emitidos por las unidades económicas de gasto.
a) activos financieros b) activos tangibles c) activos intangibles
d) pasivos financieros e) pasivos tangibles
3. El mercado es desde donde se produce un intercambio de activos financieros:
a) bursátil b) financiero c) extrabursátil
d) de valores e) secundario

4. El mercado es el lugar donde se realizan operaciones de venta de valores.


a) primario b) secundario c) monetario
d) ordinario e) de factores

5. El mercado es cuando los valores adquiridos se negocian en la Bolsa de Valores.


a) primario b) secundario c) monetario
d) ordinario e) de factores
6. La intermediación financiera puede ser
a) tangible e intangible. b) simple y compuesta. c) directa e indirecta.
d) nominal y real. e) directa o inversa.
7. no conforma la intermediación financiera indirecta.
a) El Banco Central de Reserva b) Los bancos comerciales c) Los bancos de consumo
d) El Banco de la Nación e) la Bolsa de Valores
8. conforma la intermediación financiera directa.
a) La Bolsa de Valores b) El Banco de la Nación c) Los bancos comerciales
d) Los bancos de consumo e) El Banco Central de Reserva
9. no conforma el sistema bancario.
a) El Banco de la Nación b) Los bancos comerciales c) Las cajas rurales
d) Los bancos de consumo e) El Banco Central de Reserva
10. conforma el sistema bancario:
a) Las empresas financieras
b) Las cajas rurales
c) El Banco Central de Reserva
d) Las cajas municipales de ahorro y crédito
e) Las cooperativas de ahorro y crédito
11. ¿En qué año fue creada la SBS?
a) 1931 b) 1920 c) 1950
d) 1910 e) 1908
12. Institución pública cuya finalidad es promover el mercado de valores.
a) SMV b) SBS c) FMI
d) Cofide e) BCR

Colegios
TRILCE 162 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

1. ¿Cuál es el órgano de control de las empresas de seguros?


a) BCR b) SBS c) INEI
d) SMV e) Sunat
2. El BCR es el órgano que busca
a) emitir dinero. b) la estabilidad monetaria. c) incrementar la exportación.
d) fomentar el empleo. e) cobrar tributos.
3. El BCR está formado por miembros.
a) seis b) cinco c) siete
d) ocho e) tres
4. En la Bolsa de Valores se negocian básicamente
a) acciones. b) bienes. c) servicios.
d) inmuebles. e) seguros.
5. Los bancos, como el Continental, actúan en un mercado de intermediación
a) directa b) indirecta c) pasiva
d) activa e) positiva
6. ¿Qué es un banco?

7. Cita tres ejemplos de bonos comerciales.

8. ¿Qué significa SBS?

9. ¿Qué significa Conasev?

10. ¿Qué es el sistema financiero directo?

www.trilce.edu.pe 163 Quinto año de secundaria


4 Los bancos

La banca múltiple se hizo necesaria en virtud de que el sistema bancario realiza operaciones de corto plazo. La
banca múltiple cuenta con departamentos de ahorro, depósito financiero, fiduciario y de capitalización.

Dentro del ámbito de la intermediación financiera existen dos formas de captar los recursos de los agentes
superavitarios hacia los agentes deficitarios: captación directa e indirecta. En este capítulo se desarrollará
con más énfasis la intermediación financiera indirecta, aquella que comprende todo el sistema bancario
del país. Y por el hecho de que debido a su existencia en el sector económico los agentes obtienen con
mayor rapidez y eficiencia los recursos deseados.

Colegios
TRILCE 164 Central: 6198-100
Economía

El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas que se


dedican al ejercicio de la banca y de todas las funciones que le son inherentes. Es decir, el sistema bancario
es el conjunto de bancos y organizaciones auxiliares.
Un banco es una institución financiera que se encarga de administrar y prestar dinero.

Funciones del sistema bancario


—— Canaliza recursos de los agentes superavitarios que no tienen buenas oportunidades de inversión y están
dispuestos a pagar intereses.
—— Permite mejorar la asignación de recursos al hacerse productivos los recursos, que de otra forma no se
usarían, elevando el nivel de producción y consumo, lo que mejora el bienestar de la sociedad.
—— Reduce los costos de transacción de la canalización de recursos.
—— Permite un mejor tratamiento de los problemas de información asimétrica: selección adversa y de riesgo
moral.
Operaciones bancarias
a. Operaciones bancarias pasivas
Las instituciones financieras, con la finalidad de captar recursos financieros procedentes del público y
empresas, ofrecen una serie de productos financieros. De esta manera, canalizan los recursos financieros
hacia inversiones que generan rentabilidad.
Estas operaciones constituyen un pasivo para las
instituciones financieras ya que tienen obligación de
devolver dichos recursos más los intereses pactados.
Las operaciones pasivas la constituyen
• depósitos de ahorro
• cuenta corriente
• depósito a plazo
• certificados bancarios
• fondos mutuos
• depósitos, CTS, etc.
b. Operaciones bancarias activas
Operaciones de colocación que consisten en el otorgamiento de
una determinada cantidad de dinero a un tercero, ya sea persona
natural o jurídica. Estas operaciones constituyen un activo para
las instituciones financieras, ya que son instrumentos de cobranza
hacia aquellos que recibieron los recursos financieros.
Las operaciones activas la constituyen
• préstamos
• descuento de letras
• pagarés
Los préstamos • financiamiento para las operaciones de exportación e
forman una de importación
las operaciones
• tarjetas de crédito
bancarias
activas más • el leasing
rentables. • el crédito en cuenta corriente y el sobregiro.

www.trilce.edu.pe 165 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 4

Interés bancario
Precio de la remuneración de un capital prestado o recibido en préstamo. Precio de la renuncia a la liquidez
del ahorro.
Tasa de interés pasiva (TIP)
Tasa que pagan los bancos por captar dinero o recursos financieros de los agentes superavitarios.
Tasa de interés activa (TIA)
Tasa que cobran los bancos a los agentes deficitarios por el financiamiento otorgado de recursos financieros.
Spread bancario
Ganancia de los bancos obtenida por medio de la diferencia entre la tasa de interés activa (TIA) y la tasa de
interés pasiva (TIP). Determina la rentabilidad en el negocio bancario.

Encaje bancario
Porcentaje del total de los depósitos que reciben las instituciones financieras, que se debe conservar
permanentemente, ya sea en efectivo en sus cajas o en sus cuentas en el Banco Central.
Tiene un carácter estéril puesto que no pueden estar invertidos, el banco está obligado a mantener una parte
líquida como reserva para hacer frente a las posibles demandas de restitución de los clientes.
De esta forma, se disminuye el riesgo de la pérdida de dinero de los ahorradores.

El encaje

Control de Instrumento Garantía de


liquidez establecido por depósitos
el BCR

Herramienta de protección

Sistema Depositantes
Financiero

Resguarda la liquidez Protección a los ahorristas


del sistema (Art. 130 – ley 26702)

Encaje bancario

Colegios
TRILCE 166 Central: 6198-100
Economía

Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)


El BCR tuvo como antecedente al Banco de Reserva fundando en 1922, sin embargo, con la asesoría de Edwin
Kemmerer se funda en 1931, en la actualidad su única finalidad consiste en preservar la estabilidad monetaria
y cumple con las siguientes funciones:
—— La emisión de dinero
—— La regulación de la oferta monetaria
—— La administración de las reservas internacionales
—— Informar al país de las finanzas nacionales

Banco de la Nación
El Banco de la Nación tiene como objetivo promover la bancarización; es decir, el proceso de incorporar a
los ciudadanos a fin de que puedan utilizar los productos y servicios bancarios. Sus principales funciones son
—— administra las cuentas del tesoro publico.
—— proporcionar al gobierno central los servicios bancarios para la administración de los fondos mutuos.
—— ofrecer servicios financieros a personas particulares, empresas privadas o estatales.

www.trilce.edu.pe 167 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 4

Leemos y analizamos
Los primeros bancos fueron probablemente los templos religiosos del mundo antiguo y, probablemente, se
estableció en algún momento durante el tercer milenio a. C. Los depósitos inicialmente consistían en cereales
y, más tarde, otras mercancías: ganado, implementos agrícolas, y, finalmente, los metales preciosos como el
oro en forma de placas.
Los templos y palacios fueron los lugares más seguros para almacenar el oro porque eran disuasivos ante
corsarios o ladrones. Existen registros de préstamos del siglo XVIII a. C., en Babilonia hechos por los sacerdotes
del templo a los comerciantes. Durante el código del Hammurabi, la banca estaba bien desarrollada, lo
suficiente como para justificar la promulgación de las leyes que rigen las operaciones bancarias.
La antigua Grecia tiene una prueba más de la banca. Templos griegos, así como entidades privadas y cívicas,
llevaban a cabo transacciones financieras como préstamos, depósitos, cambios de moneda y validación de la
moneda. Hay pruebas también de créditos.
Pythius fue el primer comerciante banquero en toda Asia Menor a principios del siglo V a. C., es el primer
banquero del que se tiene registros.
En Egipto, desde los primeros tiempos, el grano se utilizó como una forma de dinero, además de los metales
preciosos. Cuando Egipto cayó bajo el imperio griego de la dinastía de los Ptolomeos (330–323 a. C.), se
crearon una red de bancos de cereales, centralizados en Alejandría, donde se registraron las principales
cuentas de todos los bancos estatales.
A fines del tercer siglo a. C., el Egeo, conocido por su magnífico puerto y el famoso templo de Apolo, se
convirtió en un destacado centro bancario. Con la derrota de sus principales rivales, Cartago y Corinto, por
los romanos, aumentó la importancia de Delos. Por consiguiente, es natural que el banco de Delos debió
convertirse en el modelo más imitado por los bancos de Roma.
La antigua Roma perfeccionó el aspecto administrativo de la banca y originó una mayor regulación de las
instituciones financieras y las prácticas financieras. Durante el reinado del emperador romano Galieno (260–
268 a. C.), hubo una ruptura temporal de la banca romana después de que el sistema de bancos rechazó los
copos de cobre producidos por las casas de la moneda. Con el ascenso del cristianismo, la banca se convirtió
en sujetos a restricciones adicionales; como por ejemplo, el cobro de intereses se consideró como inmoral.
Después de la caída de Roma, la banca fue abandonado en el oeste de Europa y no se reanudaron hasta el
tiempo de las Cruzadas.
a. ¿Crees que es importante la existencia de bancos en la economía de un país? ¿Por qué?

b. ¿Por qué crees que existen más bancos privados que públicos en el Perú?

Colegios
TRILCE 168 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Compresión
12. ¿Cómo influyó el cristianismo en el desarrollo de la banca? Explica.

Investigación
13. ¿Cuántos bancos públicos existen en el Perú? Enuméralos.

Manejo de información
14. Recopila datos periodísticos donde se muestren las principales operaciones que realizan los bancos en la
economía nacional.

www.trilce.edu.pe 169 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 4

Práctica
1. son empresas organizadas como sociedad anónima, dedicadas a la captación de
recursos financieros.
a) Las transnacionales b) Las financieras c) Las cooperativas
d) Los bancos e) Las compañías de seguro
2. La tasa de interés que cobran los bancos por préstamos es .
a) activa b) pasiva c) simple
d) compuesta e) constante
3. Institución financiera cuya función es administrar las reservas internacionales del país.
a) Fondo Monetario Internacional
b) Banco Central de Reserva
c) Ministerio de Economía y Finanzas
d) Superintendencia de Banca y Seguros
e) Bancos comerciales
4. El primer banco que se estableció fue en la ciudad de en el año .
a) Génova – 1556 b) Hamburgo – 1116 c) Venecia – 1156
d) Ámsterdam 1156 e) Barcelona – 1619
5. La tasa de interés es la tasa que pagan los bancos por los ahorros que captan.
a) pasiva b) simple c) positiva
d) compuesta e) activa
6. son una operación bancaria cuya función es guardar objetos valiosos.
a) Los giros bancarios b) Los ahorros c) Las cuentas corrientes
d) La custodia e) Los depósitos
7. no son operaciones bancarias pasivas.
a) La custodia b) La cuenta corriente c) Los ahorros
d) Los depósitos e) Todas son correctas.
8. Los sobregiros son
a) captaciones de dinero. b) operaciones pasivas. c) deudas del banco.
d) operaciones activas. e) entradas de dinero.
9. Institución del sistema financiero encargada de la política financiera y monetaria.
a) Sunat b) BCR c) FMI
d) BN e) MEF
10. Al emitir cheques, el banco realiza una operación
a) pasiva. b) fiscal. c) deudora.
d) activa. e) deficitaria.
11. La tasa de interés es la tasa que cobran los bancos por los préstamos otorgados.
a) simple b) pasiva c) compuesta
d) activa e) positiva
12. se obtienen por medio de la diferencia entre la TIA y la TIP.
a) El encaje legal b) El spread bancario c) Los certificados bancarios
d) Los fondos mutuos e) El leasing

Colegios
TRILCE 170 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

1. ¿Qué parte de los depósitos no invierten los bancos?


a) depósitos b) préstamos c) ahorros
d) encaje legal e) cheques
2. El Fondo Monetario Internacional se crea en
a) 1944 b) 1950 c) 1929
d) 1914 e) 1980
3. Por los depósitos, los bancos pagan una tasa de interés
a) pasiva b) negativa c) activa
d) deficitaria e) positiva
4. Los bancos destinados a fomentar el sector productivo del país son conocidos como bancos
a) de consumo. b) de fomento. c) extranjeros
d) estatales e) privados
5. La función es recaudar los tributos del Estado.
a) Banco de la Nación b) Banco Agrario c) Banco de Crédito
d) Banco de Comercio e) Banco Central de Reserva
6. ¿Qué es un banco?

7. ¿Qué es el encaje legal?

8. ¿Cuál es la función del Banco de la Nación?

9. ¿Qué función cumple el BCR?

10. Enumera las principales operaciones bancarias.

www.trilce.edu.pe 171 Quinto año de secundaria


5 Las cuentas nacionales

El uso de las cuentas


nacionales nos permite conocer
detalladamente el crecimiento
del sistema económico

La vida económica de un país está compuesta por la suma de una gran número de acciones y decisiones
individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc.
Estas se hacen referencia por medio de los agregados económicos que expresan toda la contabilidad nacional
efectuada en el país en el transcurso de un periodo determinado.
En este capítulo se dará a conocer los agregados económicos más importantes y más utilizados en la economía
de un país.

Colegios
TRILCE 172 Central: 6198-100
Economía

La contabilidad nacional tiene como objetivo ofrecer una representación cuantificada, completa, sistemática
y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías.
Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y tablas, basadas en una
serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas intencionalmente.

Indicadores macroeconómicos
Producto bruto interno (PBI)
Indicador más completo e importante de la economía por su capacidad de sintetizar, representar y explicar el
comportamiento de la economía.
El producto bruto interno es el valor total de toda la producción de bienes y servicios finales realizada en el
interior del país en un tiempo determinado.
Este incluye la producción de los residentes del país, tanto nacionales como extranjeros.
Es la creación de la riqueza del país, y se puede calcular a través de tres procedimientos:
—— por el método del gasto
—— por el método del ingreso
—— por el método de la producción
a. Método del gasto
Desde el punto de vista del gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor de las diferentes
utilizaciones finales de la producción en la economía, restándose el valor de las importaciones de los
bienes y servicios. Es decir la producción no generada en el territorio interior nacional.

P.B.I = C +I+ G+(X - M)

Donde:
C= es el gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a
los hogares. Satisfacen necesidades individuales.
I= constituyen los gastos efectuados por los productores en la adquisición de bienes para incrementar su
stock de capital, incluyéndose aquellos gastos en reparaciones de naturaleza capitalizable.
G= gasto de consumo de gobierno, son gastos de consumo final de las entidades gubernamentales para
la producción de servicios que satisfagan necesidades colectivas de la población.
X=exportación de bienes y servicios, son las ventas al exterior de los productos generados en el territorio
interior.
M= importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de productos realizadas por los agentes
residentes en el exterior.
b. Método del ingreso
La segunda forma de cuantificar el PBI es a partir de los ingresos recibidos por los agentes económicos
como retribución por su participación en el proceso de producción.
A este método también se le conoce como el valor agregado pues constituye la suma de las rentas generadas
por los factores de producción.
Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por
ejemplo, sueldos y salario, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades,
etc. Todo ello, antes de deducir impuestos.

P.B.I =Rl+Rk +Rr +B + A +(Ii - Sb)

www.trilce.edu.pe 173 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 5

Donde:
Rl = salarios procedentes del trabajo
Rk = intereses procedentes del capital y las rentas de la tierra
Rr =intereses financieros
B = beneficios
A = amortizaciones
Ii = impuestos indirectos
Sb = subsidios
c. Método de la producción
Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación
de los aportes a la producción total de todos los agentes productores del
sistema económico.
El aporte de cada unidad productiva o sector de producción está constituido
por el valor añadido en el proceso de producción al valor de los productos
ya existentes en el sistema económico.
Por ejemplo, la fabricación de zapatos implica la utilización de bienes
(materias primas) como cuero, clavos, transporte, etc. En el proceso de
transformación de estos bienes y servicios en otro producto final (zapatos),
se añade valor (valor agregado) mediante el uso de factores de producción.

El valor bruto de la producción (VBP) desde el punto de vista de los costos de producción esta constituido
por dos principales componentes
CI+ VAB = VBP

Donde:
CI = consumo intermedio
VAP= valor agregado bruto
VBP= valor bruto de la producción.
Y por tanto:
VAB = VBP - CI

a)Métodon de Producción
PBI = / VAB +DM +Ip
i=1

PBI c)Método del ingreso


PBI =R + CKF +Ipm +EE

b)Método del gasto


PBI = GCH+ GCG+FBKF + VE + X - M

Para calcular el PBI, se puede utilizar alguno de estos tres métodos: gasto, ingreso o producción

Colegios
TRILCE 174 Central: 6198-100
Economía

d. PBI nominal y PBI real


—— El PBI nominal es el valor monetario de todos los bienes o
servicios que produce un país o una economía a precios
corrientes en el año en que los bienes o servicios son
producidos.
—— El PBI real es el valor monetario de la producción usando
los precios de un año de referencia, conocido como año
base.
En una situación de inflación alta, un aumento sustancial de
precios, aun cuando la producción no aumenta demasiado,
puede dar la impresión de un aumento sustancial del PBI.
Para ajustar el PBI,

según los efectos de la inflación se realiza el cálculo del PBI real, computando el valor de los bienes con
independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia.
e. PBI per cápita
Magnitud que trata de medir la riqueza material disponible. Es decir, el promedio de producción de bienes o
servicios realizada por cada habitante de un país. Se calcula con la siguiente fórmula:

PBIpc = PBI
# de
habi tan tes

Producto nacional bruto (PNB)


Valor monetario de todos los bines y servicios producidos únicamente por los nacionales de un país durante
un tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye
a los nacionales trabajando en el extranjero. Se calcula con la siguiente fórmula:

PNB =PBI+ SNFX

Siendo:
SNFX= saldo neto de factores externos (diferencia entre producción nacional en el extranjero y la producción
extranjera en el territorio nacional).
El PBI mide la producción al interior de los límites del país, sin importar quien percibe el ingreso. Sin embargo,
el PNB mide la producción de los residentes en la economía, sin importar si la producción proviene del
territorio interno o del resto del mundo.

En una economía cerrada (sin exportaciones ni importaciones), el PBI y el PNB


deberían ser iguales.

Glosario
Indicadores económicos: clasificación de la información que se utiliza en el
análisis de los ciclos económicos y en las predicciones económicas.
Valor agregado: suma del valor en los procesos productivos de cada uno de
los sectores de la economía.

www.trilce.edu.pe 175 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 5

Leemos y analizamos
El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que
políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas
económicas aplicadas son positivas.
Sin embargo, tanto como el propio Simon Kuznets, creador de la contabilidad nacional que dio lugar al uso
del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como
sinónimo de bienestar social.
Veamos algunas situaciones:
—— El PIB no tiene en cuenta la autoproducción o el autoconsumo, es decir, las riquezas producidas y
consumidas en el interior de los hogares; por ejemplo, las verduras de nuestra huerta o las actividades
domésticas.
—— En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio por calidad o servicio y el
aumento de estos por inflación, con lo que son un sector donde es difícil estimar su variación.
—— El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, suele estimar el valor añadido principalmente
a partir de los costes de personales, por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.
—— En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto, tsunami) el PIB solo contabiliza la destrucción de
los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero
sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones
tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas).
Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su evolución; es decir, si es ascendente
durante un período, la economía estará creciendo, si descendiera, estaría en recesión. Esto nos da a conocer
que el PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar solo material.
Debido a estas críticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades
negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva
y más directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el índice de bienestar económico
sostenible (IBES).

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

a. ¿Por qué el PBI es un indicador que no refleja el bienestar social?

b. ¿Crees que el cálculo del PBI en el Perú es conforme al de la lectura?

Colegios
TRILCE 176 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Compresión
12. ¿Qué da a conocer el cálculo del índice de bienestar económico sostenible (IBES)? Explica.

Investigación
13. Investiga qué indicador macroeconómico se utiliza en el Perú para calcular el bienestar social.

Manejo de información
14. Recopila datos periodísticos, de revistas o información de Internet donde se registren algunos de los
desastres naturales más significativos que ha sufrido el Perú y el dinero invertido para la reconstrucción,
que no se ha tomado en cuenta para el cálculo del PBI de ese año.

www.trilce.edu.pe 177 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 5

Práctica
1. El PBI se mide en
a) soles. b) dólares. c) euros.
d) moneda nacional. e) cualquier moneda de referencia.
2. ¿Qué significa PNB?
a) producto nacional bruto b) población neta básica c) producto no básico
d) programa nacional benéfico e) país básico neto
3. El PBI también es llamado
a) producto geográfico. b) inversión nacional. c) depreciación.
d) exportaciones netas. e) riqueza nacional.
4. ¿Qué alternativa es correcta?
a) Las cuentas nacionales se pueden medir por el gasto del producto y el ingreso.
b) El PNB mide la producción dentro y fuera del país.
c) El interés es la retribución del capital.
d) Las exportaciones forman parte del PBI.
e) Todas son correctas.
5. Mide el valor de la producción solo de los productores nacionales, independientemente del lugar
geográfico donde se ubican.
a) Renta nacional b) PBI c) PNB
d) PNN e) YPD
6. La es la compra de mercancía del resto del mundo a nuestro país.
a) importación b) transparencia c) exportación
d) donación e) transacción
7. Valor de producción de las empresas peruanas dentro o fuera del país.
a) PNB b) PBI c) PNN
d) renta per cápita e) renta nacional
8. El indicador más importante para los países en desarrollo es , mientras que para
los países desarrollados es .
a) PBI – PNN b) PNB – PBI c) PNB – PNN
d) PBI – PNB e) PNN – PNB
9. Completa la siguiente ecuación.
producto = gasto +
a) utilidades b) intereses c) ingreso
d) impuesto e) subsidios
10. El . para los países subdesarrollados es positivo.
a) saldo de transferencia corriente b) saldo de factor financiero c) saldo de factor empresa
d) saldo factor trabajo e) saldo de las exportaciones netas
11. Por el gasto, el producto bruto interno no tiene como componentes
a) la inversión bruta fija. b) las exportaciones. c) el consumo del gobierno.
d) las importaciones. e) el ingreso disponible.
12. Completa la siguiente ecuación: SFx= SFT + SFE + .
a) saldo de factor trabajo. b) saldo de factor empresa. c) saldo de factor financiero.
d) saldo de factores externos. e) saldo de transferencias corrientes.

Colegios
TRILCE 178 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
01. En el PBI
a) solo producen nacionales. b) producen nacionales y extranjeros.
c) solo producen extranjeros. d) se cuentan las importaciones.
e) no se producen las exportaciones.

02. El PBI más el SFX dan como resultado


a) el PNB. b) el PNN.
c) la exportación. d) la importación.
e) la utilidad del país.

03. La renta per cápita hace referencia a la distribución de la renta entre el número de .
a) nacional – habitantes b) personal – trabajadores
c) empresarial – empresarios d) individual – habitantes
e) Ninguna.

04. En la ecuación PBI= G+C+I+X–M, ¿qué significa M?


a) arancel b) exportación
c) importación d) utilidad
e) riqueza

05. El PNB menos la depreciación da como resultado


a) el PBI. b) la renta per cápita.
c) el PNN. d) la renta nacional.
e) las exportaciones.

06. ¿Qué mide el PBI?

07. ¿Qué es la renta nacional?

08. ¿En qué tipo de moneda se contabiliza el PBI?

09. ¿Qué es la renta per cápita?

10. ¿Quién contabiliza las cuentas nacionales?

www.trilce.edu.pe 179 Quinto año de secundaria


6 Otros agregados económicos

Una parte del ingreso personal se


destina al ahorro y, lo demás, al
consumo o inversión.

Para poder conocer, por cantidades monetarias, si un país está creciendo económicamente, se utilizan
como medios de cálculo los agregados económicos, estos índices macroeconómicos que reflejan el
avance de una economía en periodos determinados.
En el capítulo anterior, se han desarrollado los indicadores más usados como el PBI y el PNB; pero,
existen otros que también aportan información sobre el desarrollo económico de un país.

Colegios
TRILCE 180 Central: 6198-100
Economía

Otros agregados económicos


Producto nacional neto (PNN)
Para detener el producto nacional neto, restamos al producto nacional bruto la depreciación del capital;
es decir, se le resta el desgaste de los bienes de capital; este desgaste debe considerarse como un costo de
producción.

El PNN es un indicador macroeconómico que expresa, en términos monetarios, el producto nacional bruto
menos la depreciación:

PNN =PNB - Depreciación

Ingreso nacional (YN)


Expresa en términos monetarios, la suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los
residentes de un país, en un periodo de tiempo.

Se excluyen del ingreso nacional todos los pagos de transferencias tales como pensiones de vejez, subsidios,
asignaciones familiares, etc.

Todos los demás ingresos como salarios, interés, utilidades no distribuidas de las empresas están incluidos en
el ingreso nacional.

Se excluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes y


se excluyen los ingresos pagados a factores dentro del país, pero de propiedad de extranjeros.

Debido a que los impuestos establecen una diferencia potencial entre el precio que pagan los consumidores
por un bien y el que perciben las empresas. Como estas nunca reciben esa diferencia, no forma parte de su
venta. Por ello, una vez que restamos los impuestos indirectos del PNN obtenemos el ingreso nacional que
indica cuánto han ganado los miembros de una economía. A esto hay que añadirle los subsidios o aportes del
Estado a las familias, que representan una ayuda para sus ingresos.

YN =PNN - Ti + Sb

Donde:

PNN= Producto Nacional Bruto

Ti= impuestos indirectos

Sb= subsidios

El ingreso nacional también se puede definir como el valor de todos los bienes y servicios producidos en el
país; es decir, es equivalente al producto nacional.
Renta nacional (RN)
Valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante un año.

Sumatoria del valor de los bienes y servicios producidos disponibles para el consumo final o la acumulación
de riqueza, y no los productos intermedios utilizados en algún proceso productivo posterior.

Si se sumara el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en el país durante el año, se
incurriría en el llamado error de la doble contabilización. Por ejemplo, si se sumara el valor de la madera
producida por todas las explotaciones forestales del país, más el valor de las producciones de los aserraderos,
más el valor de las producciones de las fábricas de muebles; el valor de la madera en tronco se habría sumado
tres veces y el valor de la madera en tabla dos veces.

www.trilce.edu.pe 181 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 6

Desde el punto de vista del gasto, la renta nacional se calcula con la siguiente fórmula.

RN = C +I+ G+ X - M

Donde:
C = gasto en bienes de consumo
I = gasto en bienes de inversión
G = gasto publico
X = exportaciones
M z= importaciones

Renta per cápita (Rpc)


Valor que resulta de dividir la renta nacional entre el número de habitantes.
La renta per cápita es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país, porque
está correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país.

Rpc = Rn
N° de habitantes

Ingreso nacional (YN)


Esta variable conocida también como renta nacional, es el valor del ingreso total menos varios tipos de
ingresos no recibidos por los individuos. Por ejemplo, beneficios no distribuidos de las sociedades, impuesto
de seguridad social, etc.
También se puede definir como la cantidad de renta que reciben las economías domésticas y las empresas
no constituidas en sociedades anónimas; es decir, las familias asalariadas o las propietarias de negocios como
persona natural, en este sentido las rentas del negocio son directamente del dueño.
En el caso de empresas societarias o jurídicas, estas se quedan con parte de la utilidad pero distribuyen lo que
se llama dividendos a las familias propietarias.

YP = YN - Und - IU+ Tr

Donde:
Und = utilidades no distribuidas
Iu = impuesto a las utilidades
Tr = transferencias
Ingreso personal disponible (YPD)
Monto que disponen las familias con fines de gasto o ahorro.
Es decir, es la cantidad que disponen los hogares y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, para
gastar una vez que cumplieron sus obligaciones fiscales con el Estado.

YPD = YP − id

Donde:
Id= impuestos directos

Colegios
TRILCE 182 Central: 6198-100
Economía

Importancia de los indicadores nacionales


Los indicadores tienen un rol importante en la medición de la actividad económica del país.
En el caso del PBI su crecimiento indica una expansión productiva y, por tanto, expansión de las inversiones
de empleo y de ingreso.
En el caso de YN, su crecimiento indica mayores ingresos de la población, pero depende de los grupos
sociales; si el crecimiento se da solo en algunos grupos, indica desigualdad social en la distribución del
ingreso.
En el caso de YND, indica la capacidad de consumo de la economía; es decir, la demanda que pueden
proveer las empresas, así mismo indica la capacidad de tener recursos para el ahorro nacional.

Glosario
Subsidios: donaciones del Gobierno a industrias privadas y empresas
públicas, a fin de compensar pérdidas de explotación originadas en medidas
gubernamentales tendientes a mantener los precios a un nivel por debajo de
los costos de producción.

Según el método de la producción para calcular el PBI, la suma del valor agregado en
cada etapa de producción, es igual en el bien final del proceso de producción.

www.trilce.edu.pe 183 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 6

Leemos y analizamos
Renta nacional
Valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante el año. Hay que sumar solo,
sin embargo, el valor de los bienes y servicios producidos disponibles para el consumo final o la acumulación
de riqueza, y no los productos intermedios u outputs que han sido utilizados como inputs en algún proceso
productivo posterior. Si se sumara el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en el país durante
el año, se incurriría en el llamado
error de la doble contabilización.
Así por ejemplo, si se sumara el
valor de la madera producida por
todas las explotaciones forestales
del país, más el valor de las
producciones de los aserraderos,
más el valor de las producciones
de las fábricas de muebles; el valor
de la madera en tronco se habría
sumado tres veces y el valor de la
madera en tabla dos veces. Para
obviar este problema los expertos
en contabilidad nacional utilizan
el concepto del valor añadido
o diferencia entre el valor de los
outputs que produce una empresa y el valor de los inputs que compra a otras empresas. El valor añadido es el
valor que la empresa añade a los materiales y servicios que compra a otras empresas, en forma de sueldos y
salarios del personal, rentas de los recursos naturales (como por ejemplo, la renta pagada por el arrendamiento
de un terreno o el alquiler de un edificio), el interés del capital tomado en préstamo y el beneficio del
empresario. La renta generada por un país en un año es la suma de los valores añadidos generados por todas las
unidades productivas del país durante ese año. El concepto de renta nacional se puede definir desde una triple
óptica. En primer lugar, como valor de los bienes y servicios producidos, una vez que salvado el problema
de las dobles contabilizaciones. En segundo lugar, como la suma de las rentas percibidas por los diferentes
factores de la producción. Y en tercer lugar, como suma de todo lo gastado tanto en bienes de consumo como
de inversión, en el correspondiente país durante ese año. Porque, en efecto el valor de todo lo producido es
distribuido o repartido entre los diferentes factores de producción (el beneficio del empresario es una renta
residual). Las rentas obtenidas por sus perceptores son luego consumidas o ahorradas. Como los productos
no vendidos por las empresas y acumulados en sus almacenes en forma de stocks involuntarios tienen desde
el punto de vista económico la consideración de inversión, ex post se verifica siempre que el ahorro es igual
a la inversión. En todo lo expuesto anteriormente se ha hecho caso omiso del Estado y del sector exterior.
Todos los gastos públicos en bienes y servicios (ordenadores, máquinas de escribir, armamento, nómina de
los funcionarios, etc.) se incluyen dentro del concepto de renta nacional o producto nacional neto.
Del cómputo de la renta nacional se excluyen, sin embargo, los gastos de transferencia del Estado a los
particulares (interés de la deuda pública, pensiones de vejez, etc.) por último, en el cómputo de la renta
nacional hay que incluir también el valor de las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). El
concepto de renta nacional (RN) es equivalente al de producto nacional neto (PNN).

Colegios
TRILCE 184 Central: 6198-100
Economía

El producto nacional neto es igual al producto nacional bruto (PNB) menos las amortizaciones o consumo de
capital habido durante el año. Definida la renta nacional desde la óptica del gasto, y si llamamos C al gasto
en bienes de consumo, I al gasto en bienes de inversión, G al gasto público, X a las exportaciones y M a las
importaciones, la renta nacional (RN) o producto nacional neto (PNN) vendrá dado por:

RN= C+ I + G + X – M

Cuando en vez de la inversión neta en el término I de la relación anterior se incluye la inversión bruta
(inversión neta + amortizaciones o reposición
de capital), en vez del valor del producto
nacional neto la suma algebraica de los cinco
términos del segundo miembro de la relación
anterior nos daría el valor del producto nacional
bruto. Ingresos netos totales de los factores
de producción de una economía recibidos
en compensación por su esfuerzo productivo
durante un determinado periodo de tiempo.
Suma de todas las retribuciones percibidas por
los factores de producción de una economía
durante un periodo de tiempo determinado.
También podría calcularse desde el punto de
vista de la producción, sumando los valores
añadidos generados por todas las unidades
productivas del país o, desde el punto de
vista de gasto, sumando el gasto de bienes de
consumo, el gasto en bienes de inversión, el
gasto público y las exportaciones, y restando las
importaciones. Esta macromagnitud coincide con el producto nacional neto al coste de los factores.
John Sloman, introducción a la macroeconomía.
a. ¿Qué es la renta nacional?

b. ¿A qué se le llama valor añadido?

www.trilce.edu.pe 185 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 6

Evaluando nuestro aprendizaje


Compresión
11. ¿Cuales son los componentes de la RN?

Investigación
12. Investiga cuánto fue la renta nacional del año pasado en el Perú?

Manejo de información
13. Recopila datos periodísticos sobre la renta nacional en el Perú durante los últimos diez años.

Colegios
TRILCE 186 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. ¿Qué significa PNN?
a) población neta nacional
b) producto neto nacional
c) patrón nacional neto
d) presupuesto nacional neto
e) programa nacional neto
2. No es un indicador de las cuentas nacionales.
a) PBI
b) PNN
c) PEA
d) ingreso nacional
e) renta nacional
3. Si del producto nacional bruto se necesita obtener al producto nacional neto, entonces
a) se agrega los aranceles.
b) se le resta la depreciación.
c) se incrementa el ingreso nacional.
d) se agrega la depreciación.
e) se incrementa la presión tributaria.
4. Si la depreciación de los bienes de capital disminuyen cada vez más, entonces:
a) aumenta el PNB.
b) no varía el PNB.
c) no varía el PNN.
d) disminuye el PNB.
e) aumentaría el PNN.
5. El indicador de mayor exactitud para medir la pobreza de un país es el
a) PBI.
b) PNB.
c) PNN.
d) ingreso nacional.
e) renta per cápita.
6. El es el ingreso que no se destina al consumo en el presente.
a) ahorro
b) derroche
c) consumo
d) precio
e) producto
7. Se compone por la totalidad de remuneraciones o ingresos recibidos.
a) renta nacional
b) renta social
c) renta nominal
d) renta bruta
e) Producción bruta

www.trilce.edu.pe 187 Quinto año de secundaria


Unidad V - Capítulo 6

8. A la renta nacional dividida entre el número de habitantes se le denomina


a) producto bruto interno.
b) ingreso nacional.
c) ingreso disponible.
d) renta per cápita.
e) ingreso personal.
9. Marca la alternativa correcta sobre el PNN.
a) Considera el valor solo producido por nacionales.
b) Se mide cada cinco años.
c) La producción puede ser tanto dentro como fuera del país.
d) Es mayor del PBC.
e) El menor del PNB.
10. es el ingreso en la economía doméstica que se puede disponer.
a) La renta per cápita
b) La renta nacional
c) El ingreso personal disponible
d) El presupuesto personal
e) El PBI
11. se encarga de cuantificar las actividades económicas en nuestro país a través de
los agregados económicos.
a) El MEF
b) El BN
c) El INEI
d) La Conasev
e) El Congreso
12. Se denomina a la suma de todos los ingresos recibidos por los individuos que
participan en la producción.
a) gasto de Gobierno
b) inversión estatal
c) consumo privado
d) salarios y utilidades
e) renta nacional
13. El término per cápita significa
a) por cabeza.
b) en conjunto.
c) ingreso poblacional.
d) ingreso nacional.
e) reserva nacional.
14. es la pérdida del valor del capital.
a) La amortización
b) La depreciación
c) La capitalización
d) Las cuentas nacionales
e) Los tributos
15. Completa la siguiente ecuación:
YND= PNN +
a) saldo del factor trabajo b) saldo del factor empresa c) saldo del factor financiero
d) saldo de factores externos e) saldo de transferencias corrientes

Colegios
TRILCE 188 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

01. En la sigla INEI, ¿qué significa E?


a) educación b) economía c) Estado
d) estadística e) empleado

02. ¿Cuál es el valor monetario de los bienes producidos en el país?


a) PNB b) PBI c) renta nacional
d) PNN e) exportación

03. A la pérdida del valor del capital se le denomina


a) devaluación. b) depreciación. c) arancel.
d) inflación. e) deflación.

04. La sigla PNN significa producto


a) nacional neto. b) natural neto. c) natural nacional.
d) neutro nacional. e) Ninguno.

05. Si al PNN se le agrega la depreciación se obtiene el


a) PBI. b) SNFE. c) PNB.
a) La renta per cápita. b) la renta nacional.

06. ¿Cuál es la fórmula del PBI?

07. ¿Cómo se obtiene la renta per cápita?

08. ¿Qué es la depreciación?

09. Explica qué significa renta nacional.

10. ¿Cómo se obtiene el PNB?

www.trilce.edu.pe 189 Quinto año de secundaria


UNIDAD VI
Conociendo las causas de los
ciclos económicos

Imagen que grafica la situación crítica en una actividad económica

¿Qué nos muestra esta gráfica en cierta actividad económica? ¿Para que se realizan estas gráficas y que nos
tratan de explicar? ¿Las crisis solo se dan en los países subdesarrollados o también en los países industrializados?

Aprendizajes esperados

Manejo de información La crisis es una etapa de profunda


• Comprender las causas y consecuencias de las crisis económicas. perturbación en la actividad
• Reconocer y explicar los ciclos económicos. económica, ya sea por la aceleración
• Entender y explicar las variables más importantes. o desaceleración de la economía.
Esta perturbación no solo se da en los
Comprensión espacio–temporal
países subdesarrollados sino también
• Analizar y explicar las crisis más importantes que se presentaron
en los industrializados
el último siglo.
Juicio crítico
• Brindar una opinión crítica sobre las causas de las crisis y la
importancia de medir las variables macroeconómicas.
Exposición sobre las crisis más importantes en el mundo
11. Investigación
I. Formar grupos de trabajo.
II. Semanas atrás los alumnos deben indagar sobre las crisis más importantes en el mundo. Deben guiarse de
las siguientes preguntas:
a. ¿En qué países se presentaron las crisis más importantes?
b. ¿Cuáles fueron las causas de las crisis?
c. ¿Qué medidas tomaron para enfrentar la crisis?
d. ¿Qué medidas tomarías para enfrentar estos fenómenos económicos?

12. Elaboración del trabajo

Materiales Indicaciones
• Traer los materiales necesarios • Ordenar a los alumnos de acuerdo
para la exposición. con los grupos establecidos.
• Tener listo el Power Point • Determinar el tiempo de exposición
o el papelógrafo con los de cada grupo.
datos necesarios. • Iniciar la exposición procurando no
• tiza y mota interrumpir a los expositores.

Ejemplo:

Exposición
• Sobre un tema relacionado a la crisis
• Lugar y duración
• Causas y consecuencias
• Conclusiones

13. Discusión y conclusiones de la investigación


Finalizado el trabajo, el profesor debe reunir a los grupos y motivar un debate sobre los comentarios del tema
y sus conclusiones.
1 La crisis y los ciclos
económicos

La crisis económica es la fase más


depresiva de la evolución económica

En el sistema económico se desarrollan una serio de etapas, que son cíclicas, en donde notamos
que el nivel de producción no siempre es el mismo. Es decir, debido a la variación de la producción,
la economía de un país refleja diferentes situaciones que pueden ser favorables o desfavorables
dependiendo en la etapa en la que se encuentre.

¿Qué es una crisis económica?


Etapa de profundas perturbaciones que caracterizan una situación gravemente depresiva, dentro de un ciclo
económico. En sentido estricto, es una fase de la actividad económica que se caracteriza por una reducción
brusca de la producción.

¿Cuáles son las características?


Caracterizada por el estallido de todas las contradicciones de la economía capitalista.
Se manifiesta en la superproducción de mercancías y en el hecho de que se acentúan bruscamente las
dificultades de venta. Las empresas o se cierran o reducen sensiblemente su producción de mercancías.
Crece el paro forzoso en masa, desciende en alto grado el nivel de vida de los trabajadores, se altera el
comercio, se desequilibran las relaciones monetarias y crediticias, quiebran firmas industriales, comercios y
entidades bancarias.
Las mercancías no se venden, las empresas no pueden reponer sus gastos, se encuentran imposibilitadas de
continuar la producción.
En consecuencia, se altera el proceso de producción de las empresas, en la correspondiente rama y en toda la
economía de la sociedad capitalista.

Colegios
TRILCE 192 Central: 6198-100
Economía

Causas de las crisis


Aquellas que se presentan dentro del modelo económico, como por ejemplo:
Endógenas o económicas
—— la sobreproducción —— la subproducción
—— la sobrecapitalización —— la subcapitalización

Exógenas o extraeconómicas
Aquellas que se presentan dentro del modelo económico, como por ejemplo:
—— la inestabilidad política —— la explosión demográfica
—— las guerras internas —— las guerras con otro país
—— las inundaciones —— los terremotos, etc.

Clases
—— La crisis de oferta (superproducción o subproducción)
—— La crisis de la demanda (sobreconsumo o subconsumo)
—— La crisis financiera
—— La crisis de suministros
—— La crisis por fuga de capitales
—— La crisis por shock externo
Puede tratarse de una crisis generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afecten en especial
a ciertos sectores.
Por otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando un grupo social no puede satisfacer sus necesidades
básicas. Otro tipo de crisis se conoce como burbuja financiera o burbuja bursátil, que ocurre cuando las
acciones se negocian a un precio superior al de su valor intrínseco hasta que dejen de ser compradas y caen
abruptamente.
Los ciclos económicos
Son fluctuaciones irregulares de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción,
seguida a su vez de expansión y así sucesivamente.
La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción.
Clases de ciclos
Se han descrito diversos tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los generales serían
a. Ciclos cortos o de Kitchin
Llamada así a las oscilaciones de 40 meses en promedio.
b. Ciclos medio o de Juglar
En 1863, el francés Clement Juglar demostró con pruebas estadísticas que las crisis no eran fenómenos
aislados, sino parte de una fluctuación cíclica de la actividad comercial, bursátil e industrial, y que los
precios de prosperidad y crisis se seguían unos a otros.
Son ciclos de mediana duración, 8 años y medio en promedio.
c. Ciclos largos o de Kondratieff
De 50 o 60 años de duración. Durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis
son suaves y las recesiones cortas.
Durante la depreciación; los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones
prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales

www.trilce.edu.pe 193 Quinto año de secundaria


Unidad VI- Capítulo 1

Fases del ciclo económico


Auge o prosperidad
Momento más elevado del ciclo económico.
En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía propiciando
el comienzo de una fase de recesión. Presenta las siguientes características:
—— La actividad de los negocios está al máximo
—— Total empleo
—— Maximización de la producción
—— Los precios aumentan
Crisis
Corresponde a la fase descendente del ciclo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta.
En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo.
Si además, durante la recesión, la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior, estamos
frente a una contracción. Se caracteriza porque
—— hay una contracción en los negocios.
—— el ingreso, la productividad y el empleo se reducen.
—— precios inflexibles o bajos.
Depresión
Punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja de demanda de los
consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios
bajan o permanecen estables.
Recuperación o reactivación
Fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la
actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La
economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo
económico anterior.

producción
auge

crisis
recuperación

depresión depresión

tiempo

Fases del ciclo económico

Colegios
TRILCE 194 Central: 6198-100
Economía

Leemos y analizamos
Crisis económica de superproducción. Fase del ciclo capitalista caracterizada por el estallido de todas
las contradicciones de la económica capitalista. La crisis económica se manifiesta cuando se acentúan
bruscamente las dificultades de venta. Las empresas o se cierran o reducen sensiblemente la producción
de mercancías, crece el paro forzoso en masa,
desciende en alto grado el nivel de vida de los
trabajadores, se altera el comercio, se desequilibran
las relaciones monetarias y crediticias, quiebran las
firmas industriales, comerciales y bancarias. Bajo
el capitalismo la superproducción de mercancías
no es absoluta, sino relativa, pues significa que se
da un exceso de mercancías tan solo en relación
con la demanda solvente. La causa de las crisis
económicas de superproducción cae en la
contradicción fundamental del capitalismo: la que
existe entre el carácter social de la producción y
la forma capitalista privada de apropiarse de los
resultados de la misma. Dicha contradicción se
manifiesta en la anarquía de la producción y el
consumo, entre la burguesía y el proletariado. En el curso de la reproducción capitalista se pone inevitablemente
al descubierto el antagonismo entre los fines de la producción capitalista y el medio de alcanzarlos. En su afán
de ganancias, los capitalistas procuran ampliar sin límites la producción, lanzan al mercado una cantidad de
artículos cada vez mayor. Al mismo tiempo, elevan el grado de explotación de los trabajadores y reducen su
nivel de vida. Ello hace que la demanda solvente de la población empiece a rezagarse de las posibilidades
de producción, lo que conduce, inevitablemente a que surjan dificultades para realizar las mercancías
producidas en las empresas capitalistas. Las mercancías no se venden, las empresas no pueden reponer sus
gastos, se encuentran imposibilitadas de continuar. En consecuencia, se altera el proceso de producción en
las empresas, en la correspondiente rama y en toda la economía de la sociedad capitalista. El capitalismo
sale de la crisis destruyendo parte de las fuerzas productivas (cierre de empresas, destrucción de mercancías),
acentuando la explotación de los trabajadores y también renovando el capital fijo. Mas como quiera que en el
marco del capitalismo no es posible eliminar la causa fundamental de las crisis de la superproducción, surgen
estas una y otra vez, aparecen en todas las esferas de la vida económica (en la producción, en la distribución,
en el cambio y en el consumo, en la industria y en la agricultura) y se extienden a todo el mundo capitalista.
En el periodo del capitalismo premonopolista, estas crisis se repetían cada 10 –11 años (en 1825, 1836,
1847 – 1848, 1857, 1866, 1873, 1882, 1890). La más profunda de todas fue la de 1873. La sustitución de
la libre competencia por el dominio de los monopolios han conducido a que las crisis económicas sean más
frecuentes y prolongadas, y a que sean más cortos los periodos de auge.
Samuel Mongrut Montalván

a. ¿Qué causa de la crisis es más grave, la superproducción o la sobreproducción?

b. ¿Qué es contracción de la economía?

www.trilce.edu.pe 195 Quinto año de secundaria


Unidad VI- Capítulo 1

Evaluando nuestro aprendizaje


Compresión
14. ¿Cada qué tiempo se repetían las crisis?

Investigación
15. Investiga qué crisis económica afectó más al Perú. En los últimos 40 años

Manejo de información
16. Recopila datos periodísticos sobre la crisis del crack de 1929.

Colegios
TRILCE 196 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. ¿Qué alternativa es una causa de la crisis económica?
a) subconsumo
b) supercapitalización
c) subproducción
d) sobreproducción
e) Todas.
2. Los ciclos conocidos como ciclos Kitchin son
a) pequeños.
b) medianos.
c) grandes.
d) de larga duración.
e) de consecuencias moderadas.
3. Las causas endógenas de la crisis también se denominan causas
a) exógenas.
b) extraeconómicas.
c) económicas.
d) naturales.
e) sociales o políticas.
4. Los ciclos económicos son
a) las expansiones y contracciones de la actividad económica.
b) las actividades económicas que los países realizan.
c) las etapas de un proceso económico.
d) los factores naturales de la crisis.
e) las etapas que muestran la manera de producir en un país.
5. Una de las características de la crisis es que se manifiesta con alzas y bajas de los precios, denominados
a) inflación y deflación.
b) devaluación y recesión.
c) recesión e inflación.
d) depresión y devaluación.
e) devaluación y crisis.
6. La superproducción como causa de la crisis, hace que los productos
de precio o se pierda la mercancía.
a) económica – bajen
b) exógena – suban
c) endógena – suban
d) extraeconómica – bajan
e) endógena – bajen
7. No es la manifestación de una crisis económica.
a) fracaso de empresas
b) malestar general
c) desocupación
d) gran actividad productiva
e) encarecimiento de la vida

www.trilce.edu.pe 197 Quinto año de secundaria


Unidad VI- Capítulo 1

8. Marca verdadero o falso según corresponda:


• La subproducción se genera por la superabundancia de bienes.
• Crisis es la ruptura del equilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios.
• Una causa de la crisis son los desastres naturales.
• En la crisis generada por la sobreproducción la gente no demanda lo suficiente.
a) FVVV b) FFFF c) FVFF
d) FVFV e) FVVF
9. El incremento de los precios en forma persistente, como consecuencia de la escasez de bienes y servicios
es una manifestación de la crisis de
a) subproducción.
b) sobreproducción.
c) superproducción.
d) subconsumo.
e) sobredemanda.
10. es una crisis por ausencia de reservas internacionales netas y un creciente déficit
en la balanza comercial.
a) La crisis interna
b) El shock externo
c) La crisis externa
d) El déficit primario
e) La supercapitalización
11. Señala la relación correcta.
a) depresión – desempleo
b) crisis – contracción económica
c) prosperidad – expansión económica
d) b y c
e) a, b y c
12. Después de toda prosperidad, sobreviene
a) la guerra.
b) la recesión.
c) la depresión.
d) la reactivación.
e) la crisis.
13. Las fases del ciclo económico son
a) dos. b) tres. c) cuatro.
d) cinco. e) seis.
14. No es fase del ciclo económico.
a) la crisis
b) la prosperidad
c) la recesión
d) el fondo
e) la reactivación
15. Los ciclos prolongados también son conocidos como ciclos
a) Kitchin. b) juglares. c) Kondratief
d) pequeños. e) cortos.

Colegios
TRILCE 198 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

01. es el punto más bajo del ciclo económico.


a) La recesión b) La depresión c) La devaluación
d) La inflación e) El arancel

02. ¿Qué alternativa causa crisis exógena?


a) fenómenos naturales b) subproducción c) supercapitalización
d) a y b e) a, b y c

03. ¿Cuántas etapas presentan los ciclos económicos?


a) 4 b) 5 c) 6
d) 3 e) 7

04. La crisis es una perturbación en


a) las actividades económicas. b) la inflación. c) la exportación.
d) la importación. e) el desarrollo social.

05. Los ciclos Kitchen son denominados


a) pequeños. b) medianos. c) largos.
d) locales. e) globales.

06. ¿Qué es la depresión?

07. Enumera dos causas exógenas de la crisis.

08. ¿Qué significa recesión?

09. ¿La crisis solo afecta a los países subdesarrollados? ¿Por qué?

10. Enumera las etapas de los ciclos económicos.

www.trilce.edu.pe 199 Quinto año de secundaria


2 Repaso

La abundancia de dólares en el
mercado doméstico generó una caída
del tipo de cambio y la consecuente
apreciación del nuevo sol.

En esta unidad de trabajo, se realizará un resumen de todos los temas desarrollados anteriormente
con la finalidad de acentuar más los conocimientos.
Iniciaremos este repaso con la teoría cuantificada del dinero, luego con el crédito, con el sistema
financiero y los bancos, todo lo referente a las cuentas nacionales y otros agregados económicos y la
crisis y los ciclos económicos.

Colegios
TRILCE 200 Central: 6198-100
Economía

Otros agregados económicos


Propuesta por Irving Fisher en el año 1911. Esta ecuación muestra la relación que existe entre la cantidad de
dinero circulante y el nivel general de precios.

M : V =P : T

Posteriormente, esta ecuación fue replanteada por Milton Friedman para explicar los fenómenos monetarios
que surgieron en el siglo XX.

M:V=P:Q

Esta teoría da a conocer la relación que debe existir entre el sector nominal y el sector real de la economía de
un país.
Estas variables expresan lo siguiente:
M = masa monetaria
V = velocidad de circulación del dinero
P = nivel general de precios
Q = nivel total de producción
Existe una relación directamente proporcional entre “M” y “P”, siempre que “V”y “Q” se mantengan constantes.

El crédito
Cambio de una riqueza presente por una futura, basado en la confianza y solvencia que se concede al deudor.
Elementos
—— acreedor —— deudor
—— bien —— promesa de pago
—— tiempo —— confianza
Instrumentos
—— letra de cambio —— pagaré
—— cheque —— leasing
—— warrant —— bono

www.trilce.edu.pe 201 Quinto año de secundaria


Unidad VI- Capítulo 2

Sistema financiero
Conformado por el conjunto de empresas debidamente autorizadas para realizar operaciones de intermediación
financiera.

Gobierno

Política monetaria Política monetaria


Préstamos al sector público Pagos al BCVCR

Emisión de billetes
Control de dinero
Banco del Estado
Banco central
Reserva monetaria
Asesoría financiera
Banco de bancos

Política monetaria
Política monetaria
Préstamos a bancos
comerciales Encajes legales

Intermediarios
financieros
Recursos Recursos
financieros financieros
Activos Activos
financieros directos financieros directos

Activos financieros directos

Ahorradores Prestatarios

Recursos financieros

Estructura del sistema financiero

Colegios
TRILCE 202 Central: 6198-100
Economía

Intermediación financiera
a. Directa
En la intermediación financiera directa intervienen la Bolsa de Valores, sociedades agentes de bolsa,
administradores de fondos mutuos, administradoras de fondo de pensiones, empresas titulizadoras, etc.
b. Indirecta
—— Sistema bancario
—— Sistema no bancario
Intermediación financiera
a. SBS
Se encarga de
—— supervisar
—— reglamentar
—— asesorar
—— velar
—— intervenir
En el manejo de las operaciones de los bancos, financieras y seguros que se encuentran operando en el
país.
b. Conasev
Su principal función es promover y reglamentar el mercado de valores, así como supervisar a las personas
jurídicas y entidades que intervienen en dicho mercado.
c. Cofide
Su principal función es proporcionar al sector financiero privado financiamiento a mediano y largo plazo.
Canalizar recursos al sector exportador y a la pequeña y micro empresa.

Los bancos
Instituciones de intermediación financiera indirecta, cuya principal función es canalizar los recursos financieros
desde los agentes superavitarios hacia los deficitarios.
Intermediación financiera
a. Activas
—— préstamos
—— descuentos
—— financiamiento
b. Pasivas
—— depósitos
—— certificados bancarios
—— fondos mutuos
Interés bancario
a. TIA
Tasa de interés que los bancos cobran por realizar operaciones bancarias activas.
b. TIP
Tasa de interés que los bancos pagan por realizar operaciones bancarias pasivas.
Encaje bancario
Porcentaje de dinero que los bancos guardan como reserva.
Spread bancario
Porcentaje de dinero que obtienen como ganancia los bancos, se obtiene de deducir la TIA, la TIP y el spread
bancario.

www.trilce.edu.pe 203 Quinto año de secundaria


Unidad VI- Capítulo 2

Cuentas nacionales

Gobierno en el sistema de cuentas nacionales

Sector
subsector
Funciones
Gobierno central
Recursos

Usos
Gob. Gob. Seg.
central local social

Producción de
bienes y servicios no Recaudación • Consumo de
demandados: Salud, —— impuestos bienes y servicios.
educación, defensa y —— tasas • Pago
seguridad nacional. Que remuneraciones
• Ingresos propios
se ofrecen a los hogares • Pago de interés.
• Transferencias
y sociedad en forma • Transferencias
recibidas
individual o colectiva y corrientes
• Donaciones
a su transferencia para
recibidas • Inversión
distribuir el ingreso
nacional. • Prestaciones
sociales

La responsabilidad de elaborar las cuentas nacionales es del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con
el respaldo del Banco Central de Reserva

El producto bruto interno (PBI)


Valor monetario total de la producción de bienes y servicios dentro del país durante un periodo de tiempo.
El PBI puede calcularse a través de tres procedimientos:
—— por el método del gasto
—— por el método del ingreso
—— por el método de la producción

Por el método del gasto:


PBI = C +I+ G+(X - M)

El producto nacional interno (PNB)


Valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo.
No considera el ingreso que reciben los extranjeros en el interior del país.

PNB = PBI+(SNF)

Colegios
TRILCE 204 Central: 6198-100
Economía

Otros agregados económicos


Producto nacional neto

PNN = PBN - D

Ingreso nacional
Y = PNN - Impuesto indirectos

Ingreso personal
Monto total de todos los ingresos recibidos por todos los individuos antes de pagar sus impuestos.
Ingreso personal disponible
Monto de dinero que queda después de pagar los impuestos.
Renta per cápita
Mide la distribución de la renta nacional entre el número de habitantes.

Crisis y ciclos económicos


Definición de crisis
Ciclo de depresión o inactividad parcial o total de los sectores productivos y el proceso económico.
Causas
a. Endógenas b. Exógenas
—— sobreproducción —— guerras
—— subproducción —— desastres naturales
—— sobrecapitalización —— problemas políticos
—— subcapitalización
Ciclos económicos
Fluctuaciones del nivel de la actividad económica general.
a. Tipos b. Fases
—— Pequeños —— prosperidad
—— medianos —— crisis
—— grandes —— recesión
—— reactivación

Optimización es detener el mejor valor posible


para un indicador determinado.

Glosario
Fuga de dólares: situación en la que se fugan divisas hacia el
exterior, como resultado de las tasas de interés externas más
atractivas que las del mercado doméstico.

www.trilce.edu.pe 205 Quinto año de secundaria


Unidad VI- Capítulo 2

Leemos y analizamos
Un cálculo de interés sobre un depósito colocado en el banco es uno de los inventos mas curiosos de la
humanidad. Se puede suponer que el cálculo de intereses sobre un dinero colocado aparece en la época
antigua al mismo tiempo de la aparición del dinero. Pero es bien sabido que los préstamos no son solo con
dinero.
En la época antigua, cuando por todos lados se practicaba un intercambio natural, los primeros créditos se
daban con trigo. Por ejemplo, uno de los campesinos o terratenientes le daba a otro una cesta de trigo y
solicitaba que se le devolviera la cesta pero más grande. Las actividades de banqueros convirtió los intereses
en uno de los fenómenos más importantes de la vida moderna. En aquel entonces, los intereses eran un
fenómeno muy conflictivo. El cobro de intereses no saltó de la vista de filósofos antiguos griegos y la visión
negativa que estimulaban, ejerció una influencia fuerte en la actitud que hubo en Europa y el mundo árabe
en la Edad Media.
Razonamientos de científicos antiguos, respecto de un nuevo fenómeno, tenía una lógica interesante: “El
dinero no tiene ningún valor porque no existió cuando Dios creó el mundo”. Por no tomar ningún valor, el
propietario no pierde nada si da dinero prestado. Entonces no puede pretender una ganancia o un cobro sobre
un monto aportado. Las actividades de los banqueros eran vistas por la Iglesia como una blasfemia y una burla
a Dios, por lo tanto ellos se veían obligados a analizar nuevos esquemas de crédito para evitar préstamos
directos.
En vez de créditos directos, se le proponía al cliente la compra–venta de las letras de cambio. Este trato era
la venta de una especie de dinero por otra utilizada pagar y finiquitar la compra en un tiempo acordado.
Un empresario italiano que necesitaba dinero transaba con un banquero francés que le prestaba la cantidad
requerida en efectivo en una moneda y ambos firmaban una letra de cambio de transacción que obligaba al
empresario a pagar una cantidad un poco mayor en otra moneda. En aquella época, habían vínculos muy
estrechos de comercio entre Francia e Italia.
La organización de bancos y formación de ideas bancarias, como un ramo independiente económico, viene
de la época del Renacimiento italiano. La gente dependía del dinero (soldados, pintores, abogados, etc.) se
orientaba mucho más a cobros de dinero, no les interesaba cobrar algo con productos naturales. Inclusive
prostitutas y dueños de bazares no deseaban aceptar productos naturales como pago de servicios por parte del
cliente. También querían monedas de oro, a lo menor de plata.
Los bancos necesitaban más dinero y para ese tiempo comenzó a formarse el sistema de depósitos bancarios,
que permitió a los banqueros vivir de los intereses pactados por un préstamo.

http://www.lh–broker.com/index.php?pg=opportunities&inset=18lang=spa

a. ¿Por qué es necesario pagar una tasa de interés por obtener un capital prestado?

b. ¿Estás de acuerdo con el pago de una tasa de interés? ¿Por qué?

Colegios
TRILCE 206 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


Compresión
11. ¿Qué visión tuvieron los filósofos antiguos con respecto del cobro de tasas de interés?

Investigación
12. Investiga ¿qué es una letra de cambio y qué entidades las emiten?

Manejo de información
13. Recopila datos periodísticos, revistas o información de internet donde muestre la estructura de una letra
de cambio.

www.trilce.edu.pe 207 Quinto año de secundaria


Unidad VI- Capítulo 2

Práctica
1. En la ecuación de Fisher la variable P es a la variable M.
a) inversa b) directa c) no hay relación
d) transversal e) ascendente

2. ¿En que año fue propuesta la ecuación de Fisher?


a) 1900 b) 1910 c) 1902
d) 1911 e) 1929

3. El no es un instrumento de crédito.
a) warrant b) pagaré c) dólar
d) cheque e) leasing

4. no es un elemento del crédito.


a) La confianza b) El préstamo c) El plazo
d) El bono e) La deuda

5. Título que representa una participación del capital de las sociedades anónimas.
a) pérdidas b) acciones c) utilidades
d) ganancias e) dividendos parciales

6. El mercado de emisión de valores también es denominado mercado .


a) de bienes. b) primario. c) bursátil.
d) de factores. e) secundario.

7. El está formado por el capital propio y por todo lo que le deben al banco.
a) depósito de un banco b) activo de un banco c) descuento de un banco
d) préstamo de un banco e) pasivo de un banco

8. Una de las funciones del Banco Central de Reserva es


a) captar dinero de los tributos. b) regular las tasas de interés. c) pagar las deudas del estado.
d) fijar los impuestos directos. e) realizar préstamos internacionales.

9. El valor de producción después de descontar la amortización del stock de capital se denomina


a) PNN. b) PNB. c) PBI.
d) renta nacional. e) ahorro personal.

10. No es un saldo de factor externo.


a) saldo de factor trabajo b) saldo de factor empresa c) saldo de factor financiero
d) saldo de transferencia corriente e) Todas las anteriores.

11. Constituyen el marco de la información macroeconómica y presenta datos


económicos que describen las características de la economía.
a) Las cuentas nacionales b) Las exportaciones c) Las importaciones
d) Las exportaciones netas e) El producto bruto interno

12. Los periodos de expansión y de contracción de la economía son


a) crisis. b) desarrollo. c) ciclos económicos.
d) crecimiento. e) apogeo.

Colegios
TRILCE 208 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
01. La ecuación M.V = P.Q es conocida como la ecuación de
a) Keynes. b) Kitchen. c) Fisher.
d) Smith. e) Marx.

02. son entidades financieras que operan con el dinero del público.
a) Los bancos b) La Conasev c) La SBS
d) El BCR e) Las bodegas

03. es el estancamiento de la actividad económica.


a) La recesión b) La deflación c) La devaluación
d) La exportación e) El auge

04. El PNB mide la producción hecha por


a) nacionales. b) nacionales y extranjeros. c) extranjeros.
d) privados. e) públicos.

05. es la pérdida del valor del capital.


a) La devaluación b) La deflación c) La amortización
d) La inflación e) La depreciación

06. ¿Qué es el crédito?

07. ¿Qué es el BCR y cuál es su función?

08. ¿Cuáles son los ciclos económicos?

09. Enumera dos causas endógenas de la crisis.

10. ¿Qué es la exportación?

www.trilce.edu.pe 209 Quinto año de secundaria


UNIDAD VII
La importancia del presupuesto y del
sector externo

¿Qué importancia tiene el comercio internacional? ¿El intercambio internacional es solo


de los países desarrollados? El comercio internacional se da mediante la exportación e
importación. ¿Qué significan estos terminos? ¿Por qué los países presupuestan?

Aprendizajes esperados
Manejo de información
• Comprender la importancia del comercio internacional y sus ¿Nuestro país se beneficia en el
ventajas. comercio mundial realizando
• Reconocer y explicar los elementos más importantes del comercio exportaciones e importaciones?
internacional. Las estadísticas indican que
Juicio crítico en los últimos años el Perú
• Brindar su opinión crítica sobre la importancia del presupuesto y exporta más de lo que importa.
las ventajas y desventajas del sector externo. Pero, ¿qué exporta más el Perú?
Lamentablemente solo materia
Comprensión espacio–temporal prima.
• Analizar y explicar la evolución del presupuesto general del
República y la evolución del sector externo.
Empresas aduaneras peruanas

Visita guiada a las empresas aduaneras del país


11. Investigación
VI. Formar grupos de trabajo
VII. Semanas atrás los alumnos deben indagar sobre la importancia de las aduanas en el país, guiándose de las
siguientes preguntas:
e. ¿Dónde se ubican las aduanas?
f. ¿Cuál es la función de estos organismos?
g. ¿Son organismos públicos o privados?
h. ¿Qué tipo de exportaciones o importaciones existen?

12. Elaboración del trabajo

Materiales Indicaciones
• Traer materiales necesarios • Ordenar a los alumnos de acuerdo
para tomar nota. con los grupos establecidos.
• De ser posible, llevar cámara • Determinar el tiempo de visita a las
fotográfica. aduanas.
• Iniciar la visita.

Ejemplo:

Exposición
• Duración del viaje
• Importancia de las aduanas en el Perú.
• Conclusiones

13. Discusión y conclusiones de la investigación.


Finalizado el trabajo, el profesor debe reunir a los grupos y motivar un debate sobre los comentarios del tema
y sus conclusiones.
1 El presupuesto nacional

La Constitución señala que el Estado cumple un papel regulador dentro de la actividad económica de la
sociedad y su carga se limita a corregir las distorsiones que pueden presentarse en la economía de mercado.
Pues bien, para el cumplimiento de esta y otras funciones requiere del uso de recursos monetarios programados
con anticipación en el presupuesto público o presupuesto general de la República.

Tributos

Impuestos contribuciones Tasa

Arbitrios

Derechos

Licencias

El presupuesto público es un documento aprobado por ley que específica los ingresos y egresos que el Estado
prevé realizar a lo largo de un año. A través de dicha ley se indican las prioridades del Gobierno las mismas
que pueden ser debatidas, porque el presupuesto es aprobado por el Congreso.
Los ingresos más importantes que percibe el Estado provienen de los tributos, clasificados como impuestos,
tasas y contribuciones.

La palabra déficit proviene del latín deficere que


significa “faltar”.

Colegios
TRILCE 212 Central: 6198-100
Economía

Principios presupuestarios
Teóricamente el presupuesto público se regula con principios como los siguientes:
a. Claridad
Exige que el presupuesto sea de fácil comprensión para que el Poder Legislativo lo estudie y analice y sea
comprendido con por los ciudadanos.
b. Exactitud
Debe ser elaborado con exactitud y sinceridad.
c. Publicidad
La publicidad del presupuesto por los medios de comunicación resulta muy eficaz para el control y
fiscalización del gasto público porque permite conocer el destino del dinero que obtiene el Estado.
d. Documentación
El proyecto de presupuesto que el Ejecutivo remite al Legislativo debe estar incluir una detallada, correcta
y oportuna documentación referente a los aspectos financieros, económicos y administrativos.
e. Universalidad
Establece que todos los ingresos y gastos del Gobierno deben considerarse en el presupuesto, salvo
excepciones.
f. Exclusividad
El presupuesto debe ser discutido y puesto en ejecución por el Poder Ejecutivo.
Elaboración y aprobación
El ente encargado de elaborar el presupuesto de la República es el poder Ejecutivo, a través de sus diversas
dependencias que planifican las actividades a desarrollarse durante el año siguiente y los recursos necesarios
para cumplirlas. Después de ser sometido a la consideración del Consejo de Ministros, es elevado por el
Presidente de la República como proyecto de ley al Poder Legislativo, en un plazo que vence el 30 de agosto.
Posteriormente el Ministro de Economía y Finanzas sustenta ante el Pleno del Congreso el pliego de ingresos.
Cada ministro sustenta el pliego de egresos de su sector, lo mismo hacen el presidente de la Corte Suprema,
el fiscal de la Nación y el presidente del Jurado Nacional de Elecciones. Después de ello, previo debate, el
Congreso aprueba el presupuesto mediante una Ley, cuya fecha límite es el 30 de noviembre.
Componentes del presupuesto
Ingresos fiscales
Pueden provenir de diversas fuentes, pero la mayor parte corresponde a ingresos tributarios.
a. Ingresos corrientes
Ingresos que el Estado percibe en forma permanente. Pueden ser tributarios y no tributarios.
b. Ingresos de capital
Ingresos que percibe el Estado por la venta de activos (terrenos, maquinarias) y por la venta de acciones
de empresas del Estado.
c. Transferencias
Ingresos con contraprestaciones y no reembolsables que recibe el Estado de otros gobiernos, empresas
privadas o personas.
d. Financiamiento
Créditos o préstamos obtenidos por el Gobierno a través de operaciones oficiales de crédito dentro y fuera
del país.

www.trilce.edu.pe 213 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 1

Gastos fiscales
Los egresos del Estado comprenden todos aquellos desembolsos realizados para el cumplimiento de sus
funciones. Es posible distinguir dos componente dentro de los egresos. El gasto público y la inversión pública,
dependiendo de si el egreso que hace el Estado tendrá o no un rendimiento en el futuro. Por ejemplo, cuando
el Estado compra escritorios, lapiceros y servicios de mensajería, gasta; pero cuando construye una carretera
o financia un programa de capacitación de maestros, invierte.
a. Gastos corrientes
Gastos del Estado para mantener el funcionamiento de la administración pública, colegios, etc.
b. Gastos de capital
Gastos del Estado para aumentar la capacidad productiva del país.
c. Servicios de la deuda
Pagos periódicos del Estado para devolver los préstamos recibidos en periodos anteriores.

Presupuesto público

Ingresos fiscales Gastos fiscales


Ingresos corrientes Gastos corrientes
Ingresos de capital Gastos de capital
Financiamiento Servicios de la deuda
Transferencia

Estructura del presupuesto

Cuenta general de la República


Documento que muestra la forma como se ha aplicado el presupuesto. Nos indica los resultados económicos
y financieros del Estado, luego de la ejecución presupuestal.
A través de la cuenta general de la República se crea la rendición de cuentas que los órganos del Estado
realizan acerca de los recursos que les fueron asignados para atender las diversas necesidades planteadas.
La cuenta general tiene carácter anual y sus resultados pueden ser:
Superávit fiscal
Cuando el Estado obtiene más ingresos que egresos en un determinado periodo.
Déficit fiscal
Cuando los gastos fiscales son mayores a los ingresos fiscales. La existencia de déficit fiscal implica la necesidad
de conseguir más fondos, sea a través de un aumento en los impuestos o de un endeudamiento interno o
externo.
Equilibrio fiscal
Cuando los gastos fiscales son iguales a los ingresos.

Glosario
Superávit: en la administración pública, exceso de
ingresos sobre los egresos.

Colegios
TRILCE 214 Central: 6198-100
Economía

Leemos y analizamos
Formalmente, el presupuesto aparece por primera vez en Europa en los artículos 341 y 342 de la Constitución
de Cádiz y es en ella donde se consolidó su perfil institucional. El presupuesto para que realmente merezca
este nombre ha de contar con los siguientes elementos: determinación simultánea de ingresos y gastos con
objeto de estimar si las previsiones están equilibradas o se espera un déficit, puesto que el superávit es en
principio inaceptable, aprobación por la representación nacional y control a posteriori de las cuentas por una
institución independiente dedicada a este único objeto.
Con anterioridad a 1812 nunca se utilizó el término en los textos legales y solo en la Constitución francesa
del 99 se presentan debidamente relacionados los elementos componentes antes citados. En Inglaterra el
Civil List Act de 1698 concedió a Guillermo III una cantidad fija de 700 000 libras para el mantenimiento de
su casa y otros servicios civiles de carácter público, renunciando a cualquier control del gasto siempre que
no excediese esta cantidad. La Constitución francesa de 1791 y la de 1795 confiaron al Poder Legislativo
el debate y aprobación de las contribuciones, la publicidad de las cuentas de gastos sin plantear siquiera la
estimación de ingresos y gastos. En la de 1799 aparece esta, sin definir ninguna relación cuantitativa entre
ellos y solo en 1814 aparece la palabra budget en el texto constitucional que restableció a los borbones. En
España, la Constitución de Bayona, de acuerdo con el modelo francés del 99, disponía la aprobación trienal
de la cuota de rentas y gastos anuales del Estado y el decreto de las Cortes del 22 de marzo de 1821 ordenó
que se hiciese una relación de gastos por cada ministerio, a fin de que examinado y sancionado por las cortes
y se forme la lista o presupuesto general de los desembolsos correspondientes a las obligaciones peculiares
de cada ramo.
La Constitución de Cádiz desarrolló metódicamente la idea sin reconocer al ministro de Hacienda, que es
quien somete el presupuesto a las Cortes, capacidad para arbitrar entre las peticiones de sus colegas, sin que
tampoco pueda hacerlo ningún otro al no formar parte del consejo de ministros, ni tener quien lo presida (aa.
227 y 341) Al presupuesto de gastos acompañará “el plan de las contribuciones que deban imponerse para
llenarlo” (a. 342) con lo que aparece en una versión aún borrosa el principio del equilibrio presupuestario.
a. 341. Para que las Cortes puedan fijar los gastos en todos los ramos del servicio público y las contribuciones
que deban cubrirlos, el secretario del despacho de Hacienda las presentará, luego que estén reunida, el
presupuesto general de los que se estimen precisos...
a. 342 El mismo secretario del despacho de Hacienda presentará con el presupuesto de gastos el plan de
contribuciones que deban imponerse para llenarlos.
En su primitiva versión el presupuesto no incluía más que los gastos aunque tenía que estar acompañado de
un proyecto de contribuciones que los equilibre, pero poco después a la hora de aprobar el primero de todos,
el correspondientes a 1814 se había producido ya la integración de ingresos y gastos en el presupuesto.
Un presupuesto no es una simple estimación de ingresos y gastos para el año siguiente a su aprobación. Para
el Gobierno que elabora el proyecto es la definición de una política económica e implica la petición de los
medios necesarios para su realización. Para las Cortes que lo aprueban en un medio de orientar la gestión
gubernamental y en caso de necesidad un medio de presión capaz de obligar al Ejecutivo, dado que el
rechazado proyecto provoca la ilegalidad de todo acto destinado a recaudar contribuciones. El presupuesto
no pudo por tanto aparecer en la historia antes de la división de poderes, y cuando esta fue promulgada la
representación nacional se erigió en la instancia que tenía que otorgar su consentimiento tanto para recaudar
como para gastar.
ARTOLA, MIGUEl. La Hacienda del Siglo XIX. Progresistas y Moderados. Madrid: Alianza Editorial 1986

a. ¿Qué diferencia existe entre los presupuestos citados en la lectura y los presupuestos de la actualidad?

b. ¿Es importante que todos los países del mundo cuenten con un presupuesto? ¿Por qué?

www.trilce.edu.pe 215 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 1

Evaluando nuestro aprendizaje


Manejo de la información
1. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿En qué año se empiezan a integrar los gastos e ingresos del presupuesto en un solo documento?

b. ¿Por qué antes de ese año solo se consideraban los gastos mas no los ingresos?

Juicio crítico–valorativo
2. ¿Resultaría positivo detallar todos los ingresos y gastos que el Estado plantea en un determinado período?

Investigación
3. Investiga los montos de los presupuestos de los últimos cinco años en el Perú y explica por qué han
variado.

4. Investiga en qué se gasta más el presupuesto público.

Colegios
TRILCE 216 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. En el contexto de recesión de la economía peruana, un aumento del gasto público se reflejará en
a) la disminución de déficit fiscal. b) el incremento de superávit fiscal.
c) el incremento de déficit fiscal. d) el equilibrio fiscal.
e) el incremento de los salarios reales.

2. El Presupuesto Público es elaborado y aprobado respectivamente por


a) el Congreso y el Poder Ejecutivo. b) el Presidente y el Consejo de Ministros.
c) el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. d) el contralor de la República y la Sunat.
e) el Poder Ejecutivo y el Ministerio de Economía.

3. La principal fuente de ingresos para el sector público lo constituyen


a) los ingresos de capital. b) los ingresos no tributarios.
c) las transferencias. d) los ingresos corrientes.
e) el endeudamiento.

4. El exceso de ingresos sobre los pagos del Gobierno constituyen el


a) déficit fiscal. b) presupuesto interno.
c) superávit presupuestal. d) equilibro comercial.
e) superávit comercial.

5. Legalmente el déficit fiscal no puede ser financiado con


a) endeudamiento interno. b) emisión inorgánica.
c) endeudamiento externo. d) privatización de empresas.
e) incremento de impuestos.

6. ¿Qué genera una mayor adquisición de bienes y servicios por parte del Estado?
a) Un Incremento de la cuenta de servicios de la deuda.
b) Una reducción de las amortizaciones.
c) Un aumento de los ingresos corrientes.
d) Un incremento de los gastos corrientes.
e) Un incremento de las contribuciones.
7. Los gastos destinados a desarrollar la infraestructura social y económica del Estado son considerados
a) transferencias. b) financiamiento.
c) gastos de capital. d) reserva de contingencia.
e) ingreso corriente.

8. Por disposición de la Constitución Política, carece de validez el presupuesto público que no tiene una
partida de gasto para
a) el sector Educación. b) el aumento de sueldos y salarios.
c) la compra de armamento. d) el servicio de la deuda pública.
e) el pago de pensiones a jubilados.

9. El presupuesto nacional .
a) es elaborado por el Ejecutivo. b) es una ley de la República.
c) es aprobado y promulgado por el Congreso. d) rige durante un año.
e) está sujeto a control.

www.trilce.edu.pe 217 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 1

10. es el órgano de control que supervisa la legalidad de la ejecución


del presupuesto.
a) El Ministerio Público b) El Ministerio de Economía
c) El Banco Central de Reserva d) La Contraloría General de la República
e) La Sunat
11. Los ingresos corrientes del Estado pueden ser
a) tributarios y no tributarios. b) directos e indirectos.
c) de capital y de inversión. d) de corto y largo plazo.
e) contribuciones y tasas.
12. Los ingresos que obtiene el Estado por la privatización constituyen
a) ingresos corrientes. b) ingresos de capital.
c) transferencias. d) tasas.
e) ingresos directos.
13. no constituye un ingreso tributario.
a) El impuesto general a las ventas b) El impuesto a las utilidades
c) El impuesto a los sueldos d) Los aranceles
e) Las transferencias
14. Los ingresos que obtiene el Estado por concepto de prestaciones de Salud (Essalud) que pagan las empresas
constituyen
a) impuestos directos. b) impuestos indirectos.
c) tasas. d) contribuciones.
e) pagos.
15. Los gastos del Estado como la construcción de escuelas, postas médicas, etc. se denominan gastos
a) de función. b) de transferencia.
c) de capital. d) de inversión.
e) especiales.
16. El Estado indemniza a los deudos de quienes murieron por la pacificación del país, estos gastos se
denominan
a) de transferencia. b) de función.
c) de solidaridad. d) de capital.
e) de reparación civil.
17. Los intereses que paga el Estado por los préstamos recibidos con anterioridad constituyen
a) gastos especiales. b) una amortización de la deuda pública.
c) gastos de transferencia. d) el servicio de la deuda pública.
e) gastos invisibles.
18. La diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes del Estado se denomina
a) presupuesto nacional. b) cuenta general de la República.
c) ahorro en cuenta corriente. d) balance económico.
e) déficit fiscal.
19. La forma más difícil de financiar el déficit presupuestal lo constituye
a) la disminución de los gastos corrientes. b) el crédito externo.
c) el aumento del IGV. d) la emisión monetaria.
e) Todas son correctas.

Colegios
TRILCE 218 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
01. El presupuesto tiene carácter
a) mensual. b) semestral. c) diario.
d) semanal. e) anual.

02. son aportes obligatorios sin contraprestación del Estado.


a) Las tasas b) Los impuestos c) Los aranceles
d) Los arbitrios e) Las contribuciones

03. aprueba el presupuesto de la República.


a) El Ejecutivo b) El Legislativo c) El Poder Judicial
d) El BCR e) El Ministerio de Economía

04. El Ministerio de Economía el presupuesto.


a) elabora b) aprueba c) revisa
d) analiza e) guarda

05. ¿Cuál es el porcentaje del IGV?


a) 18% b) 19% c) 17%
d) 16% e) 20%

06. ¿En qué fecha se presenta el PGR?

07. ¿Qué componentes básicos presenta el PGR?

08. ¿Qué es un impuesto directo?

09. ¿Qué significa IGV?

10. ¿Cuándo se aprueba el PGR?

www.trilce.edu.pe 219 Quinto año de secundaria


2 El comercio internacional

Las exportaciones son la


principal fuente de divisas
del Perú.

Desde tiempos remotos los hombres han realizado actividades de intercambio internacional. Sin embargo,
estas actividades eran realizadas de forma incipiente. El comercio internacional surge debido a que los
pueblos de todas las épocas y lugares no pueden producir todos los bienes necesarios para su subsistencia
y en ocasiones les resulta beneficioso el intercambio debido a que podían producir aquellas mercancías en
las que tenían mayores ventajas. Actualmente, el comercio entre los países resulta más complejo debido a
los adelantos tecnológicos, los nuevos medios de transporte y otros avances científicos. En síntesis, todos los
países se interrelacionan mediante el intercambio comercial en mayor o menor medida, sobre todo hoy en día
que está en boga la globalización.

Colegios
TRILCE 220 Central: 6198-100
Economía

Es el intercambio comercial de bienes entre un país y el resto del mundo. El surgimiento del comercio
internacional se debe a que ningún país produce todo lo que necesita. Por ello, cada país tiende a especializarse
en la producción de bienes con menor costo; es decir, aquellos que su producción resulte más económica. De
este modo, aparece el problema de qué debe producir y vender cada país. Existen distintas teorías sobre las
ventajas que genera el comercio internacional.
Teoría de las ventajas absolutas
Planeada por Adam Smith, señala que un país debe especializarse y producir aquellos productos que le
generen los costos más reducidos respecto de otros países y, por otro lado, debe comprar a otros países
aquellos productos que producirlos internamente resulte muy costoso.
Teoría de las ventajas comparativas
Una ventaja comparativa es la ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto
cuando este se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en
el otro Estado.
Teoría desarrollada por David Ricardo (a principios del siglo XIX) cuyo postulado básico es que, aunque un
país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá especializarse en aquellas
mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor.
Teoría de la ventaja comparativa
Planteada por Michael Porter, señala que un país va a tener ventajas en la oferta de productos hacia el
exterior cuando estos se producen a costos mínimos, para ello es necesario contar con tecnología de punta, un
proceso de producción eficiente que permita obtener productos diferenciados y de calidad, lo que conduce
al país a obtener ganancias elevadas y el éxito competitivo a nivel externo y, en consecuencia, el desarrollo
económico de la sociedad.
Formas del comercio internacional
Exportaciones
Venta de productos nacionales a un mercado extranjero que genera divisas, incrementa el empleo con el
aumento de la producción de mercancías. En el Perú las exportaciones, según el Banco Central de Reserva del
Perú, se clasifican en dos grupos.
a. Exportaciones tradicionales
Venta de productos al exterior que el país ha realizado históricamente. Poseen poco valor agregado.
Ejemplo: algodón, harina de pescado, oro, etc.

Pescado

Fruta

Gas Frutas y
Café natural vegetales

www.trilce.edu.pe 221 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 2

b. Exportaciones no tradicionales
Conformadas por productos que el país vende al exterior actualmente. Se caracterizan por tener mayor
valor agregado que las exportaciones tradicionales. Ejemplo: textiles, conservas, tecnología, etc.
Importaciones
Compra de productos al extranjero por parte de los residente de un país que generan egreso de divisas. Según
el BCRP las importaciones se clasifican del siguiente modo:
a. Insumos o bienes intermedios
Constituyen los materiales necesarios para la producción nacional.
b. Bienes de capital
Permite mejorar e incrementar la producción nacional.

c. Bienes de consumo
Aquellos que satisfacen directamente las necesidades de los consumidores.
Balanza comercial
Exportaciones Importaciones
Exportaciones Bienes de consumo
Tradicionales BIenes de capital
Exportaciones no tradicionales Insumos

Estructura de la balanza comercial

Elementos del comercio internacional


Divisas
Son monedas que tiene aceptación general en el comercio mundial. Por lo general, son las unidades monetarias
de los países desarrollados, debido a que tienen mayor participación e importancia en el intercambio
internacional. Son ejemplos de divisas: el dólar estadounidense, el euro, etc.
Tipo de cambio
Precio de una moneda extranjera en términos de una moneda nacional, es decir, el tipo de cambio es la
equivalencia entre dos monedas, ya que refleja el número de monedas nacionales necesarias para adquirir
una unidad de moneda extranjera.
Regímenes cambiarios
a. Régimen cambiario fijo
En este régimen el tipo de cambio lo determina el Estado a través de su autoridad monetaria. El Estado
tiene la facultad exclusiva de aumentar o disminuir el tipo de cambio de acuerdo con los objetivos de su
política económica.
b. Régimen cambiario flexible
En este sistema el tipo de cambio lo determina el libre mercado, es decir, el libre juego de la oferta y la
demanda. Las alzas y bajas del tipo de cambio tienen como origen las fuerzas de mercado. No existe
intervención estatal.

Incremento del Disminución del


Régimen
tipo de cambio tipo de cambio
Fijo Devaluación Revaluación
Flexible Depreciación Apreciación

Variación del tipo de cambio

Colegios
TRILCE 222 Central: 6198-100
Economía

Leemos y analizamos

¿Por qué la globalización —una fuerza que ha producido tanto bien— ha llegado a ser tan controvertida? La
apertura al comercio internacional ayudó a numerosos países a crecer mucho más rápido de lo que habrían
logrado independientemente. El comercio exterior
fomenta el desarrollo cuando las exportaciones del
país lo impulsan. el crecimiento propiciado por las
exportaciones fue la clave de la política industrial
que enriqueció a Asia y mejoró la suerte de millones
de personas. Gracias a las globalización hoy muchas
personas viven más tiempo y tienen un mejor nivel
de vida. Para algunos en Occidente los empleos poco
remunerados de Nike sean considerados explotación,
pero para multitudes en el mundo subdesarrollado
trabajar en una fábrica es ampliamente preferible a
permanecer en el campo y cultivar arroz.
La globalización ha reducido la sensación de
aislamiento que experimenta una gran parte del mundo
en desarrollo y ha brindado a muchas personas acceso
a conocimientos que hace un siglo ni siquiera estaban
al alcance de los más ricos del planeta. Las propias
protestas antiglobalización son resultado de esta mayor
interconexión. Los vínculos entre los activistas de
todo el mundo, en particular, los forjados mediante la
comunicación por Internet, dieron lugar a la presión
que desembocó en el Tratado Internacional sobre las
Minas Antipersona —a pesar de la oposición de muchos
Gobierno poderosos—. Lo han firmado 121 países
desde 1997 y ha reducido la probabilidad de que niños
y otras víctimas inocentes sean mutilados por minas. Analógicamente, una bien orquestada presión forzó
a la comunidad internacional a condonar la deuda de algunos de los países más pobres. Incluso aunque la
globalización tenga facetas negativas, a menudo ofrece beneficios; la apertura del mercado lácteo de Jamaica
a las importaciones desde EE.UU. en 1992 pudo perjudicar a los productores locales pero también significó
que los niños pobres pudieran consumir leche más barata. Las nuevas empresas extranjeras pueden dañar a
las empresas públicas protegidas, pero también fomentan la introducción de nuevas tecnologías, el acceso a
nuevos mercados y la creación de nuevas industrias.
JOSEPH E. STIGLITZ. El malestar en la globalización

a. ¿Qué aspectos positivos tiene la globalización?

b. ¿La globalización beneficia a los países ricos o a los países pobres?

www.trilce.edu.pe 223 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 2

Leemos y analizamos
Manejo de la información

1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Para qué sirve el arancel?

b. ¿Qué es una divisa?

c. ¿Qué son divisas fuertes?

d. ¿Qué es tipo de cambio?

e. ¿Qué es subsidio?

Juicio crítico–valorativo

2. ¿Por qué mucha gente se siente aislada por la globalización?

3. ¿Por qué los países buscan más exportar que importar?

Investiga

4. Cinco productos que exporta más el Perú.

5. Cinco productos que importa más el Perú.

Colegios
TRILCE 224 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje


1. Las compras externas de bienes que realiza un país recibe el nombre de
a) divisas. b) arancel. c) exportación.
d) recesión. e) importación.
2. Las importaciones generan a un país.
a) dólares b) gastos c) ingresos
d) divisas e) salida de divisas
3. Las importaciones son de productos de un país con el resto del mundo.
a) ventas
b) exportaciones
c) divisas
d) ganancias
e) compras
4. Cuando una economía exporta bienes, obtiene
a) deudas. b) aranceles. c) divisas.
d) crisis. e) gastos.
5. La salida de divisas de un país al exterior es consecuencia de sus
a) aranceles. b) exportaciones. c) ventas.
d) importaciones. e) tributos.
6. Una economía no realiza comercio internacional.
a) desarrollada b) autárquica c) capitalista
d) subdesarrollada e) liberal
7. En el comercio externo, se realiza intercambio de
a) solo bienes. b) personas. c) bienes y servicios.
d) solo servicios. e) terrenos.
8. Los egresos de divisas en una economía son consecuencia de sus
a) ventas. b) importaciones. c) ingresos.
d) exportaciones. e) ganancias.
9. Si un país A compra bienes a un país B, marca si es verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
I. B exporta a A.
II. A importa a B.
III. A y B son exportadores.
a) VVV b) FFF c) VVF
d) VFF e) FVV
10. El ingreso de divisas a un país se debe a sus
a) exportaciones. b) pagos de deudas. c) compras del exterior.
d) gastos. e) importaciones.
11. Si dos países realizan comercio exterior, es correcto afirmar que
a) solo uno es exportador.
b) ambos son autárquicos.
c) solo uno es importador.
d) ambos importan y exportan.
e) no utilizan divisas.

www.trilce.edu.pe 225 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 2

12. Marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda.


I. Exportación: ingresos
II. Comercio exterior: divisas
III. Importación: salida de divisas
a) VVV b) FVV c) FFV
d) VVF e) FFF
13. Los países latinoamericanas exportan en mayor proporción
a) máquinas. b) manufacturas. c) televisores.
d) materias primas. e) autos.
14. Los productos mineros y pesqueros que el Perú vende al exterior, se denominan
a) bienes de capital.
b) exportaciones no tradicionales.
c) importaciones.
d) bienes inmuebles.
e) exportaciones tradicionales.
15. En el comercio mundial los países desarrollados importan de los países subdesarrollados.
a) autos b) materias primas c) maquinarias
d) edificios e) manufacturas.
16. Respecto de la economía peruana, marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
I. Exportación no tradicional: oro
II. Importación: bienes de capital
III. Exportación tradicional: café
a) FFF b) VVV c) VFF
d) FVV e) FFV
17. El comercio internacional forma parte del sector
a) público.
b) monetario.
c) externo.
d) interno.
e) estatal.
18. La venta de bienes que un país realiza al exterior se denomina
a) exportación.
b) divisa.
c) tipo de cambio.
d) importación.
e) arancel.
19. Si un país adquiere productos de otros países está realizando una
a) inflación. b) importación. c) tributación.
d) recesión. e) exportación.
20. El comercio consiste en el intercambio de bienes y servicios entre países.
a) autárquico
b) interno
c) estatal
d) monetario
e) exterior

Colegios
TRILCE 226 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

01. son ventas a otro país.


a) Los aranceles b) Las exportaciones c) Las divisas
d) Las importaciones e) Las aduanas

02. es toda moneda extranjera que sirve para el comercio internacional.


a) El dólar b) La divisa c) El euro
d) El cheque e) El bono

03. es el precio de la divisa.


a) El tipo de cambio b) El arancel c) La tasa de interés
d) El costo e) El cheque

04. ¿Qué sigla significa la exportación?


a) E b) X c) M
d) S e) P

05. es el impuesto a las importaciones.


a) El arancel b) El IGV c) El peaje
d) El arbitrio e) Los vales

06. ¿Qué es exportación?

07. ¿Por qué los países buscan más exportar que importar?

08. ¿Qué es arancel?

09. ¿Qué es una aduana?

10. ¿Qué es importación?

www.trilce.edu.pe 227 Quinto año de secundaria


3 La balanza de pagos

En la balanza de pagos se registran los ingresos


y salidas de divisas de nuestro país. Además de
las exportaciones y remesas. Las inversiones
extranjeras propician el ingreso masivo de
divisas al Perú

Todas las economías del mundo además de tener relaciones comerciales entre sí, también realizan otras
transacciones económicas como movimientos de capitales (que circulan como préstamos o inversiones), las
donaciones, las remesas, etc. Todo ello genera la salida o ingreso de divisas. Estas y otras transacciones
son registradas en un documento denominado Balanza de Pagos, este permite observar las operaciones
económicas que realiza el país con el resto del mundo y obtener conclusiones respecto de su posición con
otras economías.

Colegios
TRILCE 228 Central: 6198-100
Economía

La balanza de pagos también es


denominada balanza económica. Esta es
la relación entre la cantidad de dinero que
un país gasta en el extranjero y la cantidad
que ingresa de otras naciones, dentro
de la relación de débitos y créditos. Las
transnacionales que registra la balanza de
pagos comprende lo siguiente:
—— Los flujos comerciales de mercadería y
servicios, incluido el transporte.
—— Los movimientos monetarios,
derivados de préstamos y flujos de
entrada y salida por inversiones de
capital.
—— La transferencia unilateral (donaciones
y remesas).

—— Las variaciones de los activos y pasivos extranjeros del país que se han generado en las transacciones.

La balanza de pagos de EE. UU. es deficitaria, mientras que la


nuestra es superavitaria.

Estructura de la balanza de pagos


La estructura de la balanza de pagos es de acuerdo con el manual proporcionado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Balanza de cuenta corriente
Donde se registran todas las transacciones en valores económicos, excepto los recursos financieros. Es decir,
se registran las operaciones más comunes realizadas entre un país y el resto del mundo. Esta Balanza está
formada por los siguientes rubros:
a. Balanza comercial
También llamada balanza de mercancías, registra el comercio de bienes y comprende todas las operaciones
de exportaciones e importaciones de bienes.
b. Balanza de servicios
Comprende las transacciones denominadas invisibles porque son difíciles de contabilizar en las
exportaciones e importaciones, pero sus efectos se sienten en la economía de un país.
Dentro de este tipo de balanza, se registran
—— viajes internacionales
—— fletes
—— seguros
—— servicios
—— servicios gubernamentales
—— otros servicios

www.trilce.edu.pe 229 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 3

Balanza de pagos
Créditos Débitos
Ingreso de divisas procedentes del exterior por Salidas de divisas del país al resto del mundo por
concepto de concepto de
—— Exportaciones —— Importaciones
—— Remesas —— Remesas
—— Inversiones —— Inversiones
—— Préstamos —— Servicios de la deuda
—— Turismo —— Turismo
—— Donaciones —— Donaciones
—— Otros —— Otros

c. Renta de factores
En esta secuencia se considera a los denominados servicios financieros referidos a lo que reciben los
factores productivos. Así que esta subcuenta se consideran los intereses por la deuda, la remesa de
utilidades, los dividendos por inversiones, etc.
d. Transferencias corrientes
Se registran los ingresos y pagos procedentes de transferencias unilaterales sin contrapartida, inclusive las
que se realizan en especie. Este tipo de transferencia unilaterales constituyen las remesas de emigrantes
que trabajan en otros países en los cuales se les considera residentes. Otras transferencias incluye a los
regalos, dotes, herencia, cuotas a instituciones filantrópicas, etc.
Cuenta financiera
En esta cuenta se registran el ingreso y salida de divisas destinadas a inversiones productivas o especulativas.
Se puede indicar como movimientos de capital, lo cual se divide en:
a. Sector Privado
Se refiere a operaciones realizadas por los agentes privados y se subdivide en:
b. Sector público
Se refiere a las operaciones realizadas por el Estado con el resto del mundo. En este caso se consideran
los pagos por la deuda.
c. Capitales a corto plazo
Se refiere a los capitales que entran o salen de un país por periodos menores a un año. Estos son capitales
especulativos y se les denomina capitales volátiles o capitales golondrinos.
Financiamiento excepcional
Llamada cuenta de ajuste. Registra la obtención de recursos financieros en préstamo del exterior para financiar
la balanza de pagos, los atrasos y las condonación de deudas.

Glosario
Financiar: aportar el dinero necesario
para una empresa.

Flujo de reservas del BCRP


Esta cuenta recoge las contrapartidas que se derivan de las transacciones internacionales. Además registra la
variación del saldo de las reservas internacionales netas y el efecto valuación o monetización de oro.
Errores y omisiones netos
Esta cuenta muestra aquellos recursos de la economía cuyo origen no se pueden explicar o fundamentar. Es
una partida equilibrada o de discrepancia estadística para compensar toda sobreestimación de las cuentas
registradas.

Colegios
TRILCE 230 Central: 6198-100
Economía

Leemos y analizamos

América Latina, ante las nuevas realidades, tras la caída del muro de Berlín y próxima a iniciarse la década
de los años noventa, observó la necesidad
de fortalecer las recientes instauradas
economías de mercado, herederas de
una situación de desestabilización, de
excesiva protección y regulación. Esta
búsqueda de un modelo más estable,
abierto, liberalizado, particularmente
orientado a los países de América Latina,
nace en 1989 en el llamado “Consenso
de Washington” donde se trató de
formular un listado de medidas de política
económica para orientar a los gobiernos
de países en desarrollo y a los organismos
internacionales como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM)
y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) a la hora de valorar los avances en
materia económica de los primeros al
pedir ayuda a los segundos.
El consenso se elaboró para encontrar soluciones útiles sobre la forma de afrontar en la región la crisis de la
deuda externa y establecer un ambiente de transparencia y estabilidad económica. En las siguientes páginas
expondremos, en primer lugar, el contenido y los objetos de dicho consenso; a continuación, veremos
los efectos de la aplicación de dichas medidas, y después analizaremos los principales problemas que se
derivaron de la puesta en práctica de estas políticas y reformas, para, finalmente, estudiar en qué medida un
“nuevo consenso” que reforme y amplíe dichas reformas podría mejorar la situación actual y posibilitar un
crecimiento económico estable y sostenido.
RAMÓN CASILDA BÉJAR. La década dorada: economía e inversiones españolas en América Latina 1990-2000

a. ¿Qué propició la creación e implementación del Consenso de Washington?

b. ¿Quién es el creador e impulsor del Consenso de Washington?

www.trilce.edu.pe 231 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 3

Evaluando nuestro aprendizaje

Manejo de información

1. Responde las siguientes preguntas:

a. Recopila datos periodísticos acerca del consejo de Washington.

Juicio crítico–valorativo

2. ¿La coyuntura política, económica y social del mundo actual viabilizan el Consenso de Washington? ¿Por
qué?

3. ¿Por qué recibe el nombre de Consenso de Washington?

Investiga

4. Investiga sobre la economía rusa antes y después de la caída del Muro de Berlín.

5. Investiga sobre la economía china antes y después de la caída del Muro de Berlín y explica en qué ha
cambiado.

Colegios
TRILCE 232 Central: 6198-100
Economía

Práctica
1. Producto de la suma de la balanza neta básica y el capital a corto plazo, errores y omisiones.
a) Balanza comercial
b) Balanza de pagos
c) Balanza de cuenta corriente
d) Balanza de servicios
e) Balanza neta básica
2. ¿Cómo debe atraer el ingreso de divisas un país?
a) Facilitando la inversión extranjera.
b) Exportando.
c) Concentrando el pago de la deuda externa.
d) Atrayendo turistas.
e) Todos son correctos.
3. Un aumento en la tasa arancelaria
a) aumenta las exportaciones.
b) disminuye las exportaciones.
c) aumenta las importaciones.
d) crea déficit en la balanza de servicios.
e) aumenta la reserva internacional.
4. La disminución de aranceles
a) protege la producción interna de la competencia internacional.
b) incentiva las exportaciones tradicionales.
c) perjudica la producción interna del país.
d) combate el déficit en la balanza de servicios.
e) mejora el desarrollo social.
5. El pago de intereses de la deuda externa se contabiliza en la balanza
a) comercial. b) de cuentas morosas. c) de capital a largo plazo.
d) de capital a corto plazo. e) de servicios.
6. La balanza de servicios no incluye
a) importaciones FOB. b) fletes y seguros. c) viajes.
d) servicios diversos. e) pago de intereses de la deuda externa.
7. Completa la ecuación. Balanza en cuenta corriente +
a) balanza comercial
b) balanza de servicios
c) balanza de capitales a largo plazo
d) balanza de pagos
e) capitales a corto plazo
8. Marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
—— En la balanza comercial se registra múltiples servicios.
—— La balanza de servicios registra fletes y seguros
—— La balanza en cuenta corriente contiene otras balanzas.
—— La balanza comercial forma parte de la balanza de pago.
a) FVVV b) FVVF c) VVVV
d) FFVV e) FVFV

www.trilce.edu.pe 233 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 3

9. Un aumento de mejora la balanza .


a) importaciones – comercial b) turista en el país – de servicio c) exportaciones – de servicio
d) comerciante – comercial e) de turistas en el país – comercial

10. Una forma de corregir un déficit de la balanza de pagos es mediante


a) la disminución de las importaciones.
b) el aumento de las exportaciones.
c) el aumento de las importaciones.
d) ayc
e) ayb

11. Si las importaciones superan a las exportaciones, la diferencia se denomina


a) balanza activa. b) balanza superavitaria. c) balanza pasiva.
d) balanza con exceso. e) balanza favorable.
Los préstamos internacionales son registrados en la balanza
a) de capitales. b) comercial. c) de servicio.
d) de pagos de transferencia. e) en cuenta corriente.

12. En la balanza de servicios, no se registran


a) fletes
b) mercaderías
c) seguros
d) viajes
e) pago de intereses de la deuda externa.

13. Los pagos a diplomáticos forman parte de la balanza


a) comercial
b) de servicios
c) de pagos de transferencia
d) de capitales a largo plazo
e) No forma parte de ninguna balanza.

14. En la balanza se registran bienes o mercaderías.


a) de servicios b) de pagos de transferencia c) de capitales
d) comercial e) positiva

15. La balanza incluye fletes y seguros.


a) de pagos de transferencia
b) de capitales a largo plazo
c) de servicios
d) comercial
e) de capitales a corto plazo

16. En la balanza se registran bienes, mientras que en la balanza


registran servicios.
a) de capitales – de servicios
b) de servicios – de capitales
c) comercial – de capitales
d) comercial – de servicios
e) de servicios – comercial

Colegios
TRILCE 234 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria

01. La balanza de pagos registra


a) exportaciones e importaciones. b) créditos y débitos c) solo capitales
d) solo préstamos. e) Ninguno.

02. Si los créditos son mayores a los réditos existe una balanza
a) comercial positiva. b) de pagos negativa. c) de pagos positiva.
d) comercial negativa. e) de servicios positiva.

03. La balanza de pagos también es denominada


a) económica. b) pasiva. c) real.
d) contable. e) activa.

04. Un pago por turismo forma parte de la balanza de


a) servicios. b) de capitales. c) activa.
d) comercial. e) pasiva.

05. es la compra de mercancía a otro país.


a) La importación b) La exportación c) El arancel
d) El tipo de cambio e) La tasa de interés

06. ¿Qué mide la balanza de pagos?

07. ¿Qué mide la balanza comercial?

08. ¿En qué balanza de registra el pago para diplomáticos?

09. ¿Qué mide la balanza de servicios?

10. ¿Quién elabora la balanza de pagos?

www.trilce.edu.pe 235 Quinto año de secundaria


4 Distribución de la riqueza

La pobreza impulsa el trabajo de los niños.


¿Crees que esta actividad es justa?
¿Quienes son culpables de que trabajen los
niños?

Si la producción se incrementa constantemente por el gran desarrollo tecnológico ¿por qué la mayor parte
de la población se encuentra en condición de pobreza y pobreza extrema? ¿Por qué las inversiones no nos
conducen al desarrollo económico? ¿Se puede instar a la población a un mínimo de ahorro cuando sus
ingresos no cubren sus necesidades básicas?
Para entender estos problemas es necesario conocer el funcionamiento de la economía y comprender la forma
de distribución de la riqueza y sus consecuencias.
Según el pensamiento neoclásico, la distribución de la riqueza es la tercera fase del proceso económico
donde se retribuye a los factores productivos que participan en la producción. Ejemplo: tierra – renta, trabajo
– salario, capital – interés, empresa – ganancias, Estado – tributos.

La pobreza es una situación de precariedad, de carencia de lo más elemental, que


produce angustia y depresión.

Colegios
TRILCE 236 Central: 6198-100
Economía

Distribución del ingreso nacional


Las cuentas nacionales determinan el ingreso nacional como el total de retribuciones recibidas por todos los
agentes económicos de una sociedad en el período de un año. La asignación de este ingreso se realiza bajo
dos modalidades.
Distribución funcional del ingreso
En este caso se toma en cuenta las funciones desempeñadas por cada uno en la producción, son los ingresos
que perciben los propietarios de los factores productivos por su aporte a la producción (que parte del ingreso
le corresponde a los trabajadores, empresarios, propietarios de la tierra, etc, bajo la forma de salarios, rentas,
interés, ganancias, etc.).
Distribución personal del ingreso
Se establece la distribución de acuerdo a los diferentes estratos de la población. A través de la distribución de
la riqueza por grupos sociales se nota la desigual distribución de la riqueza.
Causas de la desigual distribución de los ingresos
Estas causas pueden ser las siguientes:
—— La estructura de la propiedad de los recursos y del capital
—— La estructura productiva y tecnológica.
—— La política redistributiva a cargo del Estado.
Curva de Lorenz
Instrumento gráfico que muestra la desigualdad de la distribución. Se grafica usando un plano cartesiano, en
el eje de las abscisas se considera la población, luego se traza una línea de equisdistribución de pendiente
positiva y directamente proporcional en porcentaje de población e ingresos. Cuando más se aleja la Curva de
Lorenz de un determinado país de la línea de equisdistribución. mayor será la desigualdad en el país. Esto lo
mostraremos en la tabla y gráfico siguiente:

%
INGRESO

A = Línea de
A equisdistribución
B = Desigual distribución
B

%
POBLACIÓN

Coeficiente de Gini (Gorrado Gini) 1884 – 1965


Expresión matemática que indica el grado de desigualdad del ingreso de la curva de Lorenz. Cuando hay
perfecta igualdad el coeficiente es cero (G=0). En caso de desigualdad total el coeficiente es igual a la unidad.
Pirámide de la distribución de la riqueza
De acuerdo con lo que la persona disponga de la riqueza generada, luego de la distribución permite que la
sociedad se divida en grupos económicos:

Riqueza

Holgura

Pobreza

Miseria

www.trilce.edu.pe 237 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 4

Consumo
Último grado del proceso económico que consiste en la satisfacción de las necesidades, mediante el
aprovechamiento de las riquezas y servicios producidos.
Todas las operaciones de producción, circulación y distribución desembocan inevitablemente en el consumo.
Formas de consumo
El consumo se realiza de dos formas:
a. Por el uso
Consiste en aprovechar constantemente la misma riqueza, hasta que ya no nos sirva o se extinga. Ejemplo:
ropa, muebles, maquinaria, etc.
b. Por eliminación
Aprovechamiento de un bien solamente una vez, porque este se extingue al primer uso (bienes fungibles).
Ejemplo: alimentos, bebidas, combustibles, etc.
Clases de consumo
Puede ser de tres clases.
a. Consumo industrial o insumo
Se hace para producir una nueva riqueza mediante la industria.
Por ejemplo, se consume acero, madera, cobre, hierro, vidrio,
etc. y se produce una locomotora, que es una riqueza nueva o
distinta de las anteriores que intervinieron en su producción.
También se le llama “directamente productivo”.
b. Consumo humano o indirectamente productivo
Se hace para mantener al ser humano en aptitud de
producir nuevos bienes; no se produce nada directamente,
pero el hombre, que es un productor, por antonomasia,
al consumir bienes y servicios, se está fortaleciendo (de la
misma manera que un motor consume combustible) para
continuar produciendo, por eso se le llama también “consumo
biológico”.
c. Consumo improductivo
El que nada produce, como la rotura de cualquier instrumento
delicado, con motivo de su empleo en la producción; los
desperdicios de la industria, y el consumo de estupefacientes,
tabaco, alcohol y otras bebidas dañinas, perfumes, joyas,
etc. que nada provechoso producen y, por el contrario son
perjudiciales para la salud, muchos de ellos.
¿De qué depende el consumo?
Según el enfoque Keynesiano, se plantea que el consumo está de
manera directa en función del nivel de ingresos.
Ahorro
Parte del ingreso que no se gasta. El ahorro es necesario porque permite la formación del capital para nuevas
inversiones.
Ley de Malthus
Consumo y población
Los teóricos clásicos trataron de explicar la pobreza. En 1798 el pastor protestante Robert Malthus plantea
en su obra Ensayo acerca de la Población que la población crece en progresión geométrica, los medios de
subsistencia crecen en progresión aritmética; es decir, según Matlhus la pobreza se desencadena por un
crecimiento excesivo de la población.

Colegios
TRILCE 238 Central: 6198-100
Economía

Leemos y analizamos
La pobreza como problema social
Todos hemos sufrido escasez de dinero en algún momento como experiencia individual. No es lo mismo
que el problema social de la pobreza. Puesto que el dinero es la medida de la riqueza su carencia puede ser
la medida de la falta de riqueza, pero no es un problema social. La pobreza, como problema social, es una
herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de
ingresos de los miembros de una comunidad. Incluye la privación de acceder a servicios educativos, de salud,
mercados o la posibilidad de tomar decisiones y también la falta de prestaciones comunitarias como agua,
alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones.
Además, es la “pobreza de espíritu” lo que induce a los miembros de esa comunidad a compartir y creer en su
propia impotencia, desesperanza, apatía y timidez. La pobreza y, especialmente los factores que contribuyen
a su existencia, es un problema social cuya solución también es social. Se debe entender que no podemos
luchar contra la pobreza aliviando sus síntomas, sino únicamente atacando los factores que la producen.
Factores, causas e historia
Un factor y una causa no son exactamente lo mismo. Una causa puede ser algo que contribuye al origen de un
problema, como la pobreza, mientras que un factor puede ser algo que contribuye a su perpetuación cuando
ya existe.
La pobreza a escala mundial tiene muchas causas históricas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra y las
invasiones. Existe una gran diferencia entre estas causas y factores que mantienen las condiciones de pobreza.
No podemos volver atrás en la historia y cambiar el pasado. La pobreza existe. La pobreza tuvo sus causas,
pero se pueden atacar los factores que la perpetúan.
Muchas naciones de Europa enfrentadas a guerras devastadoras, como la Primera o la Segunda Guerra Mundial,
se vieron reducidas a la pobreza, y su gente se vio obligada a vivir de limosnas y caridad. En pocas décadas,
estos países han florecido en cuanto a renta doméstica real y se han convertido en países desarrollados e
influyentes, de prósperos habitantes. Muchas otras naciones han continuado entre las menos desarrolladas
del planeta, aunque se hayan gastado en ellas billones de dólares de supuesta «ayuda». ¿Por qué? Porque no
se atacaron los factores de pobreza, sino sólo los síntomas. En un contexto macroeconómico nacional, un PIB
(producto interior bruto) bajo no es pobreza en sí, es un síntoma de pobreza como problema social.
Los factores de la pobreza como problema social son ignorancia,
enfermedad, apatía, corrupción y dependencia, estos deben verse
simplemente como condicionantes. No se pretende un juicio moral. No
son buenos ni malos, simplemente existen. Si es decisión de un grupo
de gente, en una comunidad o sociedad, suprimir o reducir la pobreza,
tendrán que observar e identificar estos factores (sin juicios de valor )
y emprender las acciones para eliminarlos como vía para erradicar la
pobreza.
Estos cinco grandes factores, a su vez, contribuyen a la generación de otros elementos secundarios, como
escasez de mercados, infraestructura pobre, carencia de liderazgo, mal gobierno, bajo nivel de empleo,
conocimientos insuficientes, absentismo, escasez de capital y otros. Cada uno de estos problemas sociales son
causados por uno de los cinco grandes factores, cada uno de ellos contribuye a la perpetuación de la pobreza
y su erradicación es necesaria para eliminarla.
www.scn.org/mpfc/modules/emp-povs.htm

a. ¿Cuál es la consecuencia más importante de la pobreza?

b. ¿La pobreza es solo económica o espiritual? ¿Por qué?

www.trilce.edu.pe 239 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 4

Evaluando nuestro aprendizaje

Manejo de información

1. Responde las siguientes preguntas:

a. Según el PNUD, ¿cuando es pobre una persona?

b. ¿Cuáles son los factores de la pobreza?

c. ¿En qué departamentos del Perú existe más pobreza? Cita tres departamentos.

d. ¿En qué departamentos del Perú existe menos pobreza? Cita tres departamentos.

juicio crítico–valorativo

2. ¿La pobreza se presenta exclusivamente por la falta de dinero? ¿Por qué?

Investigación

3. Investiga si durante los últimos 5 años la pobreza en el Perú se ha reducido. ¿Por qué?

Colegios
TRILCE 240 Central: 6198-100
Economía

Práctica

1. La causa fundamental de la pobreza en el Perú es


a) el poco desarrollo tecnológico.
b) el alto crecimiento rural.
c) la explosión demográfica en los conos.
d) el Gobierno anterior.
e) la crisis asiática.
2. La inversión constituye un elemento importante en de la economía.
a) el crecimiento b) el consumo c) el ahorro
d) la productividad e) el gobierno
3. El desgaste de las máquinas y herramientas se denomina productivo.
a) inversión b) ahorro c) consumo
d) factor e) insumo
4. Las inversiones extranjeras en nuestro país generan
a) mayor desarrollo económico y mejor distribución.
b) mayor dependencia económica.
c) mejoran nuestra soberanía nacional.
d) desarrollo del agro nacional.
e) mayor empleo a nivel nacional.
5. Según Malthus la pobreza se origina por
a) la propiedad privada.
b) el incremento excesivo de la población.
c) la planificación familiar.
d) la inadecuada política social.
e) las pestes y las guerras.
6. Según la teoría keynesiana, el consumo privado de las familias depende principalmente del
a) ahorro. b) empresario. c) ingreso disponible.
d) producto nacional. e) crédito.
7. El agregado que mejor mide la remuneraciones obtenidas por los residentes de un país es
a) el ingreso nacional b) el ingreso personal c) el ingreso disponible
d) el ingreso real e) el ingreso territorial
8. ¿Qué componente tiene una mayor proporción en el ingreso nacional?
a) Las rentas. b) Los sueldos y salarios. c) Los derechos de autor.
d) Las utilidades distributivas. e) Las utilidades no distributivas.
9. El es el total de dinero aportado por los factores productivos nacionales
residentes y no residentes.
a) ingreso neto b) producto bruto interno c) ingreso nacional
d) ingreso disponible e) ingreso per cápita
10. El pago que perciben las familias nacionales por la participación de sus factores productivos en la
producción, es un agregado económico denominado
a) producto geográfico bruto. b) ingreso nacional. c) producto nacional neto.
d) ingreso personal. e) ingreso personal disponible.

www.trilce.edu.pe 241 Quinto año de secundaria


Unidad VII- Capítulo 4

11. Durante los últimos años se ha incrementado el PBI; sin embargo, la pobreza no se reduce significativamente.
Esto se debe a
a) la eliminación del Fonavi.
b) la crisis mundial.
c) el incremento de la productividad.
d) una mayor concentración de la riqueza.
e) la creación del impuesto de solidaridad.
12. Para incrementar el PBI, el Gobierno debe
a) reducir el número de empleados.
b) incrementar el IGV.
c) reducir los subsidios.
d) lograr un superávit fiscal.
e) incrementar sus gastos.
13. ¿Qué transacción no se considera dentro del producto Bruto Interno (PBI) de la economía peruana?
a) Televisores a color producidos en Tacna
b) El pago de una tarjeta telepoint
c) La pensión pagada en el centro de estudios
d) La venta de autos usados
e) Los stocks de camisas
14. El ingreso se obtiene si al ingreso personal le sumamos entre cuentas las utilidades no
distributivas.
a) disponible b) bruto c) neto
d) nacional e) empresarial
15. es la parte del ingreso no orientado al consumo.
a) El ahorro b) La inversión c) El capital
d) La ganancia e) La producción
16. En los últimos 50 años, las intervenciones extranjeras en el Perú han estado orientadas principalmente al sector
a) agricultura. b) pesquero. c) minero.
d) telecomunicaciones. e) industrial.
17. El incremento de la capacidad productiva de un país es posible si
a) la inversión pública es mayor que la inversión privada.
b) la inversión bruta es mayor que la depreciación.
c) se incrementa el consumo nacional.
d) se reducen los costos de producción.
e) se privatizan las empresas públicas.
18. Según los teóricos socialistas, la desigualdad económica y social tiene como causa fundamental
a) la política económica del Estado.
b) la desigual dotación de recursos naturales.
c) los diferentes niveles de productividad.
d) la propiedad privada sobre los medios de producción.
e) los niveles educativos de una población.
19. La distribución del ingreso nacional considerando la propiedad de los factores productivos se denomina
a) curva de Lorenz. b) equisdistribución. c) distribución porcentual.
d) distribución funcional. e) distribución funcional.
20. Según los teóricos de la escuela keynesiana, el consumo nacional depende
a) del nivel de ahorro. b) de la inversión nacional. c) del bienestar de la sociedad.
d) de la tasa de desempleo. e) del ingreso nacional disponible.

Colegios
TRILCE 242 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
01. El PNUD es un programa de las Naciones Unidades para
a) el desarrollo. b) los deudores. c) la drogadicción.
d) captar dinero. e) el desempleo.

02. se encuentra en la base de la pirámide distributiva.


a) La riqueza b) La pobreza c) La holgura
d) La extrema pobreza e) El auge

03. es la parte del ingreso que no se consume.


a) El ahorro b) El depósito c) La exportación
d) La inversión e) La ganancia

04. Se denomina curva a la gráfica que muestra la desigual distribución de la riqueza.


a) de Lorenz b) de Philips c) de Gini
d) de Smith e) de Engels

05. está en la cúspide de la pirámide de la riqueza.


a) La riqueza b) solvente c) Los jueces
d) El Presidente e) El empresariado

06. ¿Qué es pobreza?

07. ¿Qué es el consumo?

08. ¿Cuántas clases de consumo existen?

09. ¿Qué es el ahorro?

10. Enumera las cuatro etapas de la pirámide de ingresos.

www.trilce.edu.pe 243 Quinto año de secundaria


UNIDAD VIII
¿Cómo evolucionaron las ideas
económicas a través de la historia?

¿Cómo ha evolucionado el pensamiento económico? ¿Qué significa una escuela


económica? ¿Quiénes son los pensadores económicos más importantes a través
de la historia? ¿La teoría económica es igual para todos? ¿Por qué?
Aprendizajes esperados

Manejo de información
• Identificar y explicar las principales escuelas económicas a través de la historia.
• Comprender por que estas escuelas pueden cambiar la vida económica de la nación.
• Conocer e interpretar a los principales económicos.
Juicio crítico
• Brindar una opinión crítica sobre la economía capitalista y la economía socialista como
escuelas mas importantes en el mundo.
Comprensión espacio – temporal
• Explicar los acontecimientos mas importantes que sucedían en el mundo cuando aparecían
las principales escuelas económicas.
1 Escuelas económicas I
(etapa precientífica)

Desde que el hombre apareció sobre la faz de la Tierra se enfrentó a la naturaleza para sobrevivir; por esta
razón, era necesaria la relación con todos los integrantes de su entorno social, para conseguir los recursos
necesarios para su satisfacción. Esta forma de organización social no era tan desarrollada, por ello no permitían
que se desarrollen grandes sistemas analíticos que expliquen los diversos fenómenos económicos de la época,
solo se establecían ideas vagas acerca del problema. El conjunto de ideas económicas hace que la economía
adquiera el carácter de ciencia.

Desde que el hombre apareció


sobre la faz de la Tierra debió
enfrentarse a la naturaleza
para sobrevivir.

Primeras manifestaciones filosóficas


Fueron antiguos griegos los que aportaron a la economía una aproximación racional de la ciencia en general.
Al hablar acerca de la administración de la casa, iniciaron el estudio de los fenómenos económicos. Jenofonte,
filósofo y soldado griego, discípulo de Sócrates, expresó sus ideas en términos del individuo que toma
decisiones. La palabra economía proviene del griego oikos y nomos y Jenofonte las utilizó como título de su
obra: Oikonomos.

Colegios
TRILCE 246 Central: 6198-100
Economía

A diferencia de Jenofonte, Platón analizó la estructura política y económica del Estado. Escribió la República y
las Leyes, obras en las que explica la división del trabajo con base en el proceso social y plantea una sociedad
ideal aristocrática. Además, afirmaba que la clase dominante (en su sociedad ideal) no debía poseer propiedad
privada, sino propiedad comunal para evitar conflictos sobre la propiedad.
Sin embargo, su discípulo Aristóteles planteaba que la propiedad privada cumplía una función útil en la
sociedad y no debían establecerse reglamentaciones para restringirla. Indicaba también la importancia del
comercio de mercancías, aborda el problema del valor distinguiendo entre valor de uso y valor de cambio y
crítica duramente el interés y la usura.
Los pensadores romanos contribuyeron de forma mínima al pensamiento económico. Los más importantes
escritores romanos que aportaron al desarrollo del pensamiento económico fueron Cicerón, Plinio el Viejo,
Virgilio, Plinio el Joven, entre otros.

La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa


administración de la casa

Escolásticos
Los pensadores escolásticos eran monjes que señalaban las guías de acción en el campo de la religión. El
más representativo fue Santo Tomás de Aquino. En su obra Suma teológica, se preocupó por la correcta
utilización de la propiedad privada en los sistemas sociales. Además de Santo Tomás se señala a San
Agustín de Hipona, escritor escolástico considerado en el periodo prefeudal.
A partir del Renacimiento y la Reforma cambian los tiempos, se abre un período en el que se trata de
explicar la vida social partiendo de los hechos, ya no desde el punto de vista de la teología. La economía
se caracteriza por la discusión de los problemas concretos y es entonces un arte empírico, un grupo de
economistas propone formas de acelerar el acrecentamiento de la riqueza nacional y la renta del país.
Mercantilismo
El mercantilismo se inicia principios del siglo XV y se desarrolla en gran parte de Europa Occidental. El objetivo de
los teóricos mercantilistas y de las monarquías de aquel entonces fue incrementar la riqueza de sus naciones y para
ello creyeron que el origen de esta riqueza estaba en la posesión y acumulación de oro y plata.
Representantes y aportes
Antonio Serra
Autor de Las causas que pueden hacer abundar el oro y la plata en los reinos donde no hay minas. Da mucha
importancia al metal precioso como riqueza y consideró que la industria es más importante que la agricultura.
Eduardo Midelsen
Dio origen a las expresiones balanza comercial y política estatal. Sus obras más importantes son Comercio
libre y Circuito de comercio, donde expone sus ideas sobre cambio internacional y tipo de cambio.
Thomas Mun
Político inglés, su obra Comercio entre Inglaterra y las Indias Occidentales recomendó una balanza favorable
para Inglaterra.
Jean Baptista Colbert
Francés, recomendó la práctica del proteccionismo económico.
Antoine de Montchretien
Francés, autor de Principios de economía política, estableció el campo de estudio de la economía política.
William Petty
Inglés, autor de Aritmética política, se le considera un preclásico.

www.trilce.edu.pe 247 Quinto año de secundaria


Unidad VIII - Capítulo 1

Leemos y analizamos

Los sistemas económicos han ido cambiando a lo largo de la historia, sucediéndose unos a otros o coexistiendo
en el tiempo. El sistema económico industrial capitalista
contemporáneo no es el único que hay en el mundo, pero
sí el resultado de un largo y continuado proceso. Algunos
de los acontecimientos que se han producido en torno a
las instituciones económicas han sido inevitablemente
impuestos por el proceso técnico y económico. Otros
cambios, sin embargo, son más bien una elección de la
sociedad concreta. Ello hace que sociedades diferentes
tengan distintas instituciones, ya sea por hallarse en niveles
de desarrollo distintos, ya sea por haber elegido diferentes
caminos o bien por ambos motivos. Muchos creen, en
efecto, que el grado de desarrollo condiciona de forma
decisiva las posibilidades de elección que se presenta una sociedad.
Evidentemente, durante las etapas primitivas de la historia de la humanidad la vida económica era mucho más
simple que ahora. Puede afirmarse que el hombre era depredador y que la caza era su actividad económica
básica. Las herramientas y armas eran tan rudimentarias
como la organización de la economía. Los hombres
se ocupaban de la caza y la pesca y las mujeres se
limitaban a tener hijos y a cuidar de ellos. La agricultura,
que apareció mucho más tarde, vino en cierto modo a
hacer más compleja la vida económica, aún cuando
el esquema organizativo continuara siendo sencillo.
La unidad básica era la familia tribal autosuficiente o
una comunidad en la que sus miembros no estaban
especializados ni tenían dividido el trabajo. El sistema
era jerárquico y las relaciones entre los diversos
miembros estaban determinadas por la costumbre,
lo que moderaba el poder del jefe. Autosuficiencia,
escasa especialización y regulación consuetudinaria eran las características socioeconómicas esenciales de
las primitivas comunidades, y todavía parecen persistir en ciertos lugares aislados de la jungla.
KLAUS HEIDENSOHN. Sociedad y economía. Biblioteca práctica de la economía

a. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas de la Antigüedad que subsisten actualmente?

b. ¿Por qué crees que esas actividades se resisten a desaparecer a pesar del paso de los siglos?

Explique.

Colegios
TRILCE 248 Central: 6198-100
Economía

Evaluando nuestro aprendizaje



Manejo de información

1. Responde las siguientes preguntas:


a. De la lectura, ¿qué impulsa a hombres de diferentes sociedades del mundo a escribir sobre las causas
que permiten el desarrollo y bienestar del hombre dentro de la colectividad?

b. ¿Quiénes dieron una aproximación racional a los estudios económicos?

c. Recopila información periodística acerca de las principales actividades económicas de los países de la
región y escribe un breve resumen.

Juicio crítico–valorativo

2. ¿Por qué desde la Antigüedad ha existido preocupación por la economía?

Investigación

3. Investiga sobre los principales economistas peruanos que han tratado sobre la situación del Perú en los
últimos 100 años.

www.trilce.edu.pe 249 Quinto año de secundaria


Unidad VIII - Capítulo 1

Práctica
1. Los economistas Milton Friedman y Francisco Quesnay pertenecen a la escuela
a) clásica–mercantilista. b) mercantilista–fisiocrática. c) socialista–marxista.
d) clásica–fisiocrática. e) monetarista–mercantilista.
2. La macroeconomía surge principalmente a consecuencia de
a) la caída del muro de Berlín. b) el crac de 1929.
c) la Revolución industrial. d) la Segunda Guerra Mundial.
e) la creación de la ONU.
3. Marca la alternativa correcta acerca de los postulados de Keynes.
a) La demanda y la oferta en un país no siempre son iguales.
b) Si la inversión privada es débil se la debe reemplazar por inversión pública.
c) La mano invisible necesariamente soluciona conflictos de mercado.
d) a y b
e) a,b, y c
4. Las obras Tabla económica y La riqueza de la naciones pertenecen, respectivamente a
a) Keynes y Marshall. b) Quesnay y Smith. c) Malthus y Quesnay.
d) Keynes y Smith. e) Marx y Engels.
5. La primera teoría formal que propone que la población crece en progresión geométrica, mientras que los
alimentos solo en progresión aritmética fue enunciado por
a) Jean Baptiste Say. b) Carlos Marx. c) Fernando la Salle.
d) Roberto Malthus. e) Adam Smith.
6. El término colbertismo hace referencia al mercantilismo
a) italiano. b) español. c) inglés.
d) francés. e) alemán.
7. “Dejar hacer, dejar pasar que el mundo camina solo” es un pensamiento de
a) Carlos Marx. b) Antonio Serra c) Milton Friedman.
d) Vicente Gournay. e) Robert Malthus.
8. Autor de los famosos libros La República y Las leyes y defiende el comunismo de bienes y de mujeres,
como base de la organización del Estado.
a) Aristóteles b) Genofonte c) Santo Tomás de Aquino
d) Platón e) Gournay
9. Publicó la importante obra Cuadro económico (1758) y expuso los fundamentos del fisiocratismo.
a) Robert Malthus b) Juan Bautista Colbert c) Antonio Serra
d) Francisco Quesnay e) Thomas Mun
10. consideran que las fuerzas de mercado, representadas por la oferta y la demanda,
regulan la economía sin que el Estado intervenga en las actividades económicas.
a) Los mercantilistas b) Los marxistas c) Los clásicos
d) Los keynesianos e) Los socialistas
11. es la corriente económica vigente actualmente.
a) La escuela fisiocrática b) La escuela modernista c) La escuela clásica
d) La escuela monetarista e) La escuela filosófica

Colegios
TRILCE 250 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
1. Marca la respuesta correcta, según los postulados de la escuela monetaria.
a) La ecuación de Fisher es su instrumento económico.
b) El gobierno debe intervenir activando la economía con las inversiones públicas.
c) Su principal representante es John Keynes.
d) El mercado debe ser planificado.
e) Se opone a la privatización.
2. Marca la respuesta correcta acerca de los postulados keynesianos.
a) La demanda y la oferta de un país no siempre son iguales.
b) Cuando la inversión privada es débil esta debe ser reemplazada por inversión pública.
c) Esta escuela se inicia antes de la Primera Guerra Mundial.
d) Utilizan la regulación de la masa monetaria como el instrumento más efectivo para evitar desequilibrios
económicos.
e) a y b son correctas.
3. Marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda.
• La mano invisible es un término clásico.
• Los fisiócratas consideraban clases estériles a los comerciantes y a los miembros de profesiones
liberales.
• Smith es padre de la economía capitalista.
• Toda oferta crea su propia demanda es un pensamiento marxista.
a) VVVF b) VVVV c) FVVV d) VVFF e) VVFF

4. Antonio Serra es un pensador


a) clásico. b) socialista. c) mercantilista.
d) marxista. e) neoclásico.

05. Oikos significa


a) casa. b) obrero. c) empresa.
d) Presidente. e) orden.

06. ¿Cuál es la etimología de la palabra economía?

07. ¿Por qué la economía es una ciencia social?

08. ¿Por qué aparece la economía?

09. ¿Qué fundamenta la escuela mercantilista?

10. Enumera tres pensadores mercantilistas.

www.trilce.edu.pe 251 Quinto año de secundaria


Escuelas económicas
2 II (etapa científica)

Desde la Antigüedad, los pueblos han enfrentado diversos problemas económicos y han buscado la mejor
manera de resolverlos. Estas posibles soluciones no se buscan solo para un grupo, sino para la sociedad. Así,
se formulan ideas sobre el manejo de la economía y aquellas que predominan se convertirán en doctrinas
cuya influencia abarcará un período determinado según las condiciones imperantes de la economía.

Las doctrinas económicas precientíficas se inician con los escolásticos y con la doctrina mercantilista que
promovía los intereses de la burguesía comercial. El mercantilismo es una doctrina imperante en la primera
etapa del capitalismo; sin embargo, el feudalismo aún prevalecía en algunos lugares y, por ello, surgió la
doctrina fisiocrática en defensa de los intereses de la clase terrateniente. Estas doctrina son superadas por la
doctrina clásica que plantea que el trabajo es la fuente de la riqueza. Su método, el análisis, le da carácter
científico a esta doctrina. La escuela socialista, que aparece con Carlos Marx, plantea un socialismo científico
mediante un análisis científico de la realidad.
Este capítulo tratará sobre la evolución histórica del pensamiento económico y la defensa de los principios
teóricos de cada doctrina por las distintas clases o sectores de la sociedad.

Colegios
TRILCE 252 Central: 6198-100
Economía

Escuela fisiocrática
La escuela fisiocrática o sistema de la libertad natural floreció en el siglo XVIII. Quesnay es su padre
espiritual (1694–1774). En su obra principal Cuadro económico (1768), sostenía que la riqueza de un país,
contrariamente a la opinión mercantilista, no consistía en la abundancia de dinero, oro o plata que el Estado
almacenara en sus arcas. La única fuente de riqueza es la producción de la tierra, pues a su juicio, es la
única que da excedentes, la única que otorga un producto neto. Según su teoría, existe un orden social y
económico regido por leyes naturales que el Estado no debe interferir ni trastornar; es decir, el Estado no debe
ser intervencionista. La divisa fisiocrática es laisser faire, laisser passer (dejar hacer, dejar pasar), el trabajo y
el comercio deben ser libres.
Escuela clásica
Sucede a la escuela fisiocrática (siglos XVIII y XIX). Se la denomina también individualista, ortodoxa o
liberal. Se denomina clásica porque los fundadores de la economía política son Adam Smith, David Ricardo,
John Stuart Mill y Say. A la escuela clásica se le considera individualista por el papel preponderante que le
asigna al individuo en el proceso económico y ortodoxa por el dogmatismo de su principio liberal y por ser
antintervencionista. Esta doctrina se basa en los tres principios siguientes:
1. El orden económico está fundado en leyes naturales ineluctables que el hombre no puede cambiar.
2. La propiedad individual y la libertad de trabajo son bases fundamentales de ese orden.
3. El papel del Estado es laisser faire, laisser passer (dejar hacer, dejar pasar).
Reposa la política de dejar hacer y dejar pasar, que según A. Smith es la identidad natural de los intereses
privados con los públicos. La libre concurrencia baja los precios al nivel de la escuela fisiocrática, la escuela
clásica reconoce la productividad de la industria manufacturera, además de la agrícola.
Máximos representantes
a. Adam Smith (escocés)
Fundador de la escuela liberal, plantea los conceptos de la mano invisible, el orden natural y la división
del trabajo. Su obra más importante es La riqueza de las naciones.
b. David Ricardo (inglés)
Autor de la teoría de la renta diferencial, donde sostiene que el valor de las tierras debe guardar una relación
proporcional con la tierra de menor productividad que llamó tierra marginal. También desarrolló la teoría
de la ventaja comparativa, donde demostró que los países obtenían mayor beneficio en el comercio
internacional, si es que cada uno se dedica a producir solo aquellos bienes cuyo costo de producción
sea bajo; por lo tanto, aquellos bienes cuya producción resulta muy costosa se debe de importar con los
recursos de las exportaciones.
c. John Stuart Mill (inglés)
Su obra principal es Elemento de economía política.
d. Jean Bautista Say (francés)
Formuló la teoría conocida como ley de Say o ley de mercados en la que se afirma que toda oferta crea su
propia demanda. Su principal obra es Tratado de economía política.
e. Robert Representantes
Thomas Malthus (inglés)
Juan
Formuló
Bautista de la
la teoría poblacional en Escuela
la que sostiene que existe una situación perenne de escasez de alimentos
Say
y que la población creceClásica
rápidamente; en otros términos,
Juan la especie humanaRepresentantes
tiende a multiplicarse a un
límite superior a la oferta de alimentos (la población crece en progresión
Bautista de geométrica,
la Escuela mientras que la
producción de medios de subsistencia en progresiónSay aritmética). Clásica

Robert
Thomas
Malthus
Robert Juan Representantes
Adam Jhon
Smith Stuar mill
Thomas Bautista de la Escuela
Malthus Say
Adam
Clásica
Jhon
Smith Stuar mill

www.trilce.edu.pe 253 Quinto año de secundaria


Robert
Unidad VIII - Capítulo 2

Escuela socialista
Surge y se desarrolla en Europa a mediados del siglo XIX. Esta plantea una crítica a la economía política
burgués y explica científicamente la explotación en el sistema capitalista, también propone un cambio social,
mediante la eliminación de las relaciones sociales del capitalismo, sus planteamientos concuerdan con los
intereses concretos del propietario.
Carlos Marx descubre, a través del análisis de la realidad, las leyes que afectan el reparto de la riqueza, el
régimen de utilización del excedente, la acumulación y composición del capital, la tasa de ganancia, la
crisis, las relaciones económicas internacionales, etc. La comprobación de que estas leyes tienen un carácter
histórico altera la perspectiva social del filósofo, el sociólogo y el economista y convierte la economía en una
ciencia histórica, en una disciplina cuyos principios no son absolutos, sino restringidos a ciertas dimensiones
de espacio y tiempo.
Los aportes máximos del sistema socialista son los siguientes:
—— La teoría del valor destaca claramente el rol creador del trabajo humano. Afirma que el valor de una
mercancía está determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción, esto
hace intercambiable las mercancías.
—— La teoría de la plusvalía afirma que el trabajo asalariado (dependiente) genera una cuota adicional de
ganancia para el capitalismo denominado plusvalía.
—— La fuerza de trabajo es una mercancía que el obrero vende al capitalista por una retribución denominada
salario.
—— La teoría de la crisis plantea que en el sistema capitalista se dan ciclos económicos de crecimiento, pero
este crecimiento no es homogéneo, lo que genera crisis económica.
Representantes
a. Carlos Marx
Considerado el economista más importante del siglo XIX. Sus principales obras son Crítica de la economía
política y El capital.
b. Federico Engels
Publicó El origen de la familia, La propiedad privada y El Estado.
c. Vladimir Ilich Ulianov (Lenin)
Escribió El imperialismo fase superior del capitalismo.

Representantes
de la Escuela
Socialista Carlos
Marx

Federico Vladimir
Engels Ilich

Escuela neoclásica
Aparece en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, para refutar la tesis del socialismo científico y en defensa
del liberalismo económico formulado por los clásicos.
Uno de los elementos clave de la revolución neoclásica fue comprender que la utilidad (o las preferencias
de los consumidores) intervienen en la demanda de mercancías. El mecanismo de la utilidad marginal —y
el análisis del modo en que la utilidad afecta los precios y las cantidades— fue el eslabón perdido para una
completa teoría del mecanismo de mercado. Lograron un estudio del equilibrio general competitivo, sobre
todo mediante el uso de las matemáticas.
La teoría neoclásica se basa en la teoría clásica; es decir, el liberalismo económico y la no intervención del
Estado en las actividades económicas.

Colegios
TRILCE 254 Central: 6198-100
Economía

Principales planteamientos
—— Fundamentaron la teoría microeconómica. Basan su pensamiento en el comportamiento de las unidades
económicas individuales y no en las clases sociales. Los individuos como agentes económicos buscan
siempre optimizar sus actividades y los empresarios buscan maximizar sus ganancia, mientras los
consumidores buscan maximizar la satisfacción de sus necesidades.
—— Redefinieron el concepto del valor de uso a partir de la idea de la utilidad marginal (la utilidad que brinda
el consumo de una unidad adicional de un producto). A través de una concepción subjetiva y el valor se
basaron en la magnitud de la satisfacción subjetiva de los bienes por parte de los consumidores. El precio
de una mercancía depende del grado de satisfacción que proporciona. La utilidad marginal de un bien
será el incremento de satisfacción que proporciona la última unidad de un bien consumido y esta utilidad
marginal se compara con la de otros bienes para determinar su precio. De modo que el valor de una
mercancía estará en función de su utilidad marginal.
—— Desarrolla la teoría de la distribución, en la que afirma que la contribución de los factores en la producción
determina su remuneración. Esto, en contradicción con la teoría socialista planteada sobre la explotación
sistemática del obrero.
—— Manifiestan que las crisis son transitorias, producto de las fluctuaciones económicas y autorreguladas por
el mercado.
—— Reafirmaron la idea de que el Estado no debe intervenir en aspectos económicos, pues debe dejar toda la
iniciativa a la acción privada.
Representantes
Escuela
La escuela neoclásica dede
nace Viena
la unión de tres escuelas.
a. Escuela de Viena (Austria)
Destaca por su teoría de la utilidad marginal. Sus principales representantes son
—— Karl Menger
KarlBawerk
—— Bohn Bohn
Menger
Bawerk
b. Escuela de Lausana (Suiza)
Su contribución más importantes fue la teoría de equilibrio general. Sus principales representantes son
—— León Walras Escuela de Viena
Escuela de Cambrigde
—— Wilfredo Pareto
entantes
c. Escuela de Cambridge (Inglaterra)
scuela Desarrolla la teoría del equilibrio parcial. La figura principal fue
sica —— A. Marshall
Karl
Bohn
A. Menger
—— ContinuadoMarshall
por A. C. Pigou. Bawerk

Escuela de Lausana Escuela de Viena Escuela de Cambrigde


Representantes
de la Escuela
Neoclásica
Karl
Wilfredo Leó Bohn A.
Pareto Walras Menger Marshall
Bawerk

Escuela de Lausana
Escuela de Cambrigde
Representantes
de la Escuela
La economía se transforma en ciencia a partir de 1776 con la obra de Adam Smith
Neoclásica Wilfredo Leó
A. Pareto Walras
Marshall

Escuela
255
de Lausana
www.trilce.edu.pe Quinto año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 2

Escuela keynesiana
En la primera mitad del siglo XX, se produjeron fenómenos de profundo trastorno del capitalismo y se puso en
duda la corriente teórica neoclásica, mediante la afirmación que había perdido su carácter científico porque
no servía para explicar la realidad. En este contexto, surge la obra de John Maynard Keynes, quien pretende
explicar el comportamiento de la economía refutando el concepto de la mano invisible, expuesta por A,
Smith, que plantea que la crisis tiene su origen en la insuficiencia de la demanda (no se cumple la ley de Say)
y ante el problema del desempleo y crisis generalizada del Estado, este debe intervenir generando empleo
mediante inversiones en obras públicas, el incremento del gasto público y la planificación del esquema de
la economía social de mercado.
Aportes
—— Estudia y desarrolla la teoría de la macroeconomía.
—— Su enfoque central fue la demanda efectiva (demanda real total) como principal determinante de las
actividades económicas, la producción y el empleo.
—— Admitió un sector público empresarial creador de puestos de trabajo a través de políticos en la economía.

John Maynard Keynes


Escuela monetarista
En los primeros años de la década del 70, la economía capitalista entra en una fase inflacionaria. La teoría
keynesiana sobre la que se sustentaba el crecimiento durante la postguerra, comienza a perder efectividad.
Las políticas de gasto público, que habían permitido facilitar la reconstrucción de las economías devastadas
después de la guerra se encontraban agotadas, esta situación permite el retorno de planteamientos que
defienden el sistema de mercado como único asignador eficiente de recursos a la sociedad.
Planteamientos
Sustenta sus planeamientos en los postulados de las escuelas neoclásica.
Los principales son los siguientes aportes.
1. Sostiene que la inflación es un fenómeno puramente monetario causado por un exceso en la cantidad de
dinero, respecto de la actividad económica (producción); en consecuencia, la solución debe enmarcarse
en una rigurosa política monetaria.
2. La necesidad de reducir el gasto público mediante la reestructuración del aparato estatal; es decir, se debe
evitar el déficit fiscal como causante de la emisión de dinero.
3. La absoluta liberalización de los mercados en el mediano y largo plazo.

Colegios
TRILCE 256 Central: 6198-100
Economía

Leemos y analizamos

El Estado en la economía
Si el Estado no puede hacer obras de infraestructura es por que no tiene suficientes recursos suficientes,
debería permitir que el sector privado lo acompañe en asociaciones públicas privadas (APP) concedidas en
un determinado tiempo.
Si el Estado tiene recursos, pero no es
capaz de realizar obras públicas de
alcance nacional, debería permitir que el
sector privado la construya, mantenga y
opere por un determinado periodo.
Si el Estado tiene recursos, procesa
consensos y ejecuta obras de alcance
nacional como obras públicas, pero una
vez construidas no las mantienen.
Si un proyecto de infraestructura no
es autosostenible, necesita aporte en
efectivo, es decir cofinanciamiento del
Estado y se decide llevarlo adelante.
¿Acaso el cofinanciamiento disminuirá
si el Estado ejecuta la obra como
obra pública y cubre todo su costo? El
cofinanciamiento requerido es el mismo en cualquier caso. y si se trata de comprar eficiencia en ejecutar la
obra y usar el cofinanciamiento, el sector privado lo hará mejor, con menos desviación presupuestal que al
ejecutarla con cargo a la chequera estatal.
Diario El Comercio
22 – 06 – 10

a. ¿Es importante la participación del Estado en la economía?


¿ Por qué?

b. Enumere tres pro y contras de la participación del Estado en la economía.

c. ¿Por qué se considera que la empresa privada es un mejor ejecutor de obras?

www.trilce.edu.pe 257 Quinto año de secundaria


Unidad VIII - Capítulo 2

Evaluando nuestro aprendizaje



Manejo de información

1. Responde las siguientes preguntas:

a. El artículo 58 de la constitución dice que la actividad económica se regula por una economía social
de mercado. ¿Qué significa esto?

b. ¿Qué funciones cumple el Estado con la sociedad? Enumere 4 funciones.

Juicio crítico–valorativo

2. ¿Qué deficiencia muestra el Estado en la actividad económica?

Investigación
3. Investiga por qué surgió la teoría keynesiana a nivel mundial producto del crac del 2009.

Colegios
TRILCE 258 Central: 6198-100
Economía

Práctica

1. ¿Qué escritor mercantilista francés es el escritor más destacado?


a) Antonio de Montchretien b) John Law c) Jean Bodin
d) Richard Cantillon e) Jean Bautiste Colbert
2. ¿En qué país se desarrolló el mercantilismo liberal?
a) Alemania b) España c) Francia
d) Inglaterra e) Portugal

3. ¿Qué escuela utiliza como instrumento la ecuación M.V=P.Q?


a) Escuela Keynesiana b) Escuela Marxista c) Escuela Monetarista
d) Escuela clásica e) Escuela capitalista
4. Se asume que la economía se convierte en ciencia a partir de la escuela
a) monetarista. b) fisiocrática. c) clásica.
d) keynesianos. e) socialistas.
5. Marca la respuesta correcta acerca de los postulantes de la escuela monetarista.
a) La ecuación de Fisher es un instrumento económico básico.
b) El Gobierno debe intervenir activando la economía con las inversiones públicas.
c) Su principal representante fue Keynes.
d) El mercado debe ser planificado.
e) Propugnan una economía planificada.
6. Criticó la usura y discutió con otros teólogos el problema del precio justo.
a) Carlos Marx b) Turgot c) Tomás de Aquino
d) Gournay e) Quesnay
7. David Ricardo, célebre pensador clásico profundiza la teoría sobre
a) la división del trabajo.
b) la acumulación de metales precioso.
c) la ley de los rendimientos decrecientes.
d) los costos de producción.
e) la teoría de la renta de la tierra.
8. El primero en utilizar el término de Economía Política en 1615.
a) Tomás Muro b) Antonio de Montchretien c) Juan Bautista Colbert
d) Francisco Quesnay e) Adam Smith
9. No es verdadero acerca de la escuela clásica.
a) La riqueza está en el trabajo.
b) Preconiza la abstención del Estado en la economía.
c) Sus representantes son también David Ricardo y Robert Malthus.
d) Crearon la teoría macroeconómica.
e) Sugiere que la economía se dirija mediante una mano invisible.

10. Sugiere que la economía estaba dirigida por una mano invisible.
a) Wilfredo Pareto
b) Alfredo Marshall
c) Francisco Quesnay
d) Carlos Marx
e) Adam Smith

www.trilce.edu.pe 259 Quinto año de secundaria


Unidad VIII - Capítulo 2

11. No es verdadero acerca de la escuela socialista.


I. Preconizar la abolición de la propiedad privada
II. Propugnar la ascensión de la clase trabajadora al poder.
III. Sus máximos representantes son Marx y Engels
IV. Las fuerzas de mercado dirigen la economía.
a) II y IV b) I y II c) I, II, III
d) I y III e) Solo IV

12. Escuela económica surgida en los cincuenta, cuyo fundador es Milton Friedman.
a) La escuela clásica b) El monetarismo c) La escuela neoclásica
d) La escuela matemática e) La escuela socialista

13. ¿Qué alternativa no corresponde al mercantilismo?


a) Una balanza comercial favorable.
b) Monopolio comercial.
c) Fuerza de trabajo.
d) Sus representantes son Colbert y Mun.
e) Acumulación de metales preciosos.

14. La fuente de riqueza en el mercantilismo proviene de


a) el trabajo. b) el excedente de producción. c) la agricultura.
d) el comercio. e) la fuerza de trabajo.

15. manifestaban que las fuerzas de mercado representados por la oferta y la demanda
regulan la economía sin intervención del Estado.
a) Los monetaristas b) Los clásicos c) Los mercantilistas
d) Los socialistas e) Los fisiocráticos

16. Ideas que pertenecen a la escuela fisiocrática.


I. La única fuente de riqueza es la agricultura.
II. Consideran a los profesionales y comerciantes como clases estériles.
III. El Estado debe intervenir lo menos posible en la economía.
a) solo I b) solo II c) I y II
d) I y III e) todos

17. La obra cumbre de Adam Smith conocida simplemente como La riqueza de las naciones fue publicada en
a) 1667. b) 1772. c) 1820.
d) 1776. e) 1616.

18. sostenían que la riqueza de los pueblos se basa en el trabajo humano.


a) Los fisiocráticos b) Los neoclásicos c) Los mercantilistas
d) Los socialistas e) Los clásicos

19. publicó en 1758 su importante obra Cuadro económico y expuso los fundamentos
del fisiocratismo.
a) Robert Malthus b) Juan Bautista Colbert c) Antonio Serra
d) Francisco Quesnay e) Thomas Mun

20. La escuela propone al Estado un proteccionismo para aumentar sus riquezas.


a) escolástica b) clásica c) mercantilista
d) fisiócrata e) monetarista

Colegios
TRILCE 260 Central: 6198-100
Economía

Tarea domiciliaria
01. La economía es considerada ciencia desde
a) 1929. b) 1776. c) 1886.
d) 1914. e) 1919.

02. fue premio nobel en 1974.


a) Smith b) Marx c) Keynes
d) Friedman e) Malthus

03. aparece con el crac de 1929.


a) Smith b) Keynes c) Friedman
d) Samuelson e) Marshall

04. Para los mercantilistas la riqueza está en


a) el trabajo. b) la importación. c) la agricultura.
d) la ganadería e) la minería.

05. Smith es de nacionalidad


a) francesa. b) rusa. c) alemana.
d) estadounidense. e) escocesa.

06. ¿Cuál es el pensamiento central de la escuela clásica?

07. ¿Qué escuela plantea la inflación como un problema monetario?

08. Enumera dos pensadores clásicos.

09. ¿Qué escuela transforma la economía en ciencia?

10. ¿Qué acontecimiento propicia la aparición de la escuela keynesiana?

www.trilce.edu.pe 261 Quinto año de secundaria

También podría gustarte