Está en la página 1de 5

Pret á Porter:

Nacimiento: Europa 1900 revolución industrial democratización de la moda (inicios


siglo XX (1910-1920), confección por patrones definidos (se replican tipologías,
generando una producción de una prenda por una x cantidad (10-15 prendas). Se sigue
con la hegemonía de Francia en el desarrollo de la moda. No esta tan regulado como la
alta costura. Se empieza a romper los cánones estilísticos del lujo suntuoso, sigue
habiendo lujos pero surgen otras concepciones sobre el arte y la cultura (ej :Bauhaus).
Hay una mayor funcionalidad de las prendas (es otro tipo de consumo y utilización).

Utilización: Salidas durante el día. Utilizacion de la prenda durante todo el dia. Ej:
poder utilizar desde las 10 hasta las 20 hs.

Modo de confección: Industrial. Mecanización y seriación en el modo de confección.

Textiles utilizados: tweed, pied du poule, bouclé de lana, cheviot (textiles de origen
natural pero son textiles que son mas permeables para la utlizacion diaria).

Texturas: No son características.

Detalles constructivos: Entretelados, recortes específicos, etc.

Avios: Botones a la vista (es el que mas se ve), cierres invisibles al igual que la alta
costura.

Terminaciones: Puede tener dobladillos a maquina o a mano.

Sistema de conjunto: Es un conjunto mas uniformado pero igual sigue siendo lujoso.
Conjunto de chaqueta y falda o pantalón que puede estar relacionado con camisería o
no.

Tipologias: De 2da y 3ra piel, superiores e inferiores a modo de conjunto.

Modalidad de consumo: Precio elevados debido al status que connota el

Ejemplos: Poiret (1913) tipoligias mas asociadas a la cultura rusa/oriental, eliminación


del corset, tipologías comodas para la mujer. , Doucet siglo XX, Schiaparelli 38,
Balenciaga 51, Lanvin 34. Dior 57, etc. Westwood, Lanvin, Balenciaga.

Ready to wear:

Nacimiento: 1929. Caida de la bolsa de Wall Street (la gran depresión). Luego de este
suceso las familias adineradas de EEUU quieren seguir consumiendo a los modistos del
pret a porter parisiano por esta razón surgen modistos en eeuu que los realizan en
materiales menos costosos, con fibras de menor calidad y reproducidos en cantidades
masivas para generar costos económicos. ES DE ORIGEN AMERICANO.

Utilizacion: Dia y noche dependiendo el diseño.

Modo de confeccion: Industrial. No hay nada manual.


Textiles utilizados: Telas con alto contenido sintético, y muchas veces esas fibraciones
tienden a imitar los atributos de tejidos de origen organico (natural).

Texturas: No son características.

Detalles constructivos: De bajo costo, imitaciones. No se piensa tanto en las capas,


entretelados, etc. Se utilizan hombreras por sobre el forro.

Avíos: Botones a la vista, cierres invisibles.

Terminaciones: Dobladillos a maquina, overlock. Surgen tejidos sintéticos elásticos.

Sistema de conjunto: Conjunto de chaqueta y falda, o pantalón, en la actualidad tambien


remeria, camisería, etc.

Tipologías: de 2da y 3ra piel , superiores e inferiores a modo de conjunto.

Modalidad de consumo: Precios accesibles, consumo que empieza a ser masivo. Clases
media y bajas.

Gran auge de la fotografía de moda y editoriales. El ready to wear se difundo mucho


gracias a la fotografía de moda. Gran auge del desarrollo audiovisual, a través de las
películas eeuu se convierte en el mejor represante de la cultura del ready to wear.

Sport Wear:

Nacimiento: El momento cuando se empieza a fundar es la década del 20 (auge


deportivo). Va a querer retrar el auge del deporte, de trabajar los cuerpos, de tener una
recreación al aire libre. ¿Por qué surge? Porque en la década de los 20 la sociedad ya
atravesó su primer gm y se quiebra esa ostentación que existía antes. Hay una
ostentación por el art deco ( propone geometrizacion, materiales industriales, utilizar el
metal, vidrios, elementos mas industriales) lo mismo propone BauHaus. Surge otro
estereotipo de belleza mas ligado a que la mujer no tenga casi curvas (que sea como una
figura geométrica). Cuerpo mas muscular. Cuerpo agil y elástico pero bien geométrico

Sentido por el aire libre, el ocio la recreación. Se busca el bronceado y que queden las
marcas.

Utilización: Indumentaria de uso diario y para deportes.

Modo de confeccion: Industrial

Textiles utilizados: Tejidos de punto blandos que permitan movilidad para que los
cuerpos de ejerciten. TERMINOS XX: movilidad, agilidad.

Texturas: Suaves, ej: Jersey de algodón, piqué.

Detallas constructivos: No posee. Es una prenda que se pueda calzar.


Avios: Ganchos, velcros, botones, elásticos, etc. Puede utilizarse como detalles
constructivos.

Terminaciones: Costuras dobles o triples, overlock, collareta, tapacostura.

Sistema de conjunto: prendas para múltiples ocasiones, con tendencia a combinar todo
con todo. No se busca tanto una armonía.

Tipologias. Superiores, inferiores y monoprendas, desde 1ra a 4ta piel.

Modalidad de consumo: De uso diario o para actividades deportivas.

Ej: Patou20’. Mc Cardell 40’.

Sastreria:

Nacimiento: Fines de 1700. Revolución francesa. La sastrería eran las tipologías que
estaban asociadas al trabajo en la ciudad.

Utilizacion: Tanto cotidiano para trabajos ejectuvos como para eventos especiales.

Modo de confeccion: El sastre (modisto). A medida, con pasos a seguir. La sastrería


tiene un proceso manual.

Textiles utilizacios: Sargas de lana. Ej: Tweed, príncipe de Gales, etc.

Detalles constructivos: Armazon de formas anatómicas mediante rellenos de entretelas


de lana, guatas, pinzas, recortes internos, etc..

Avios: Botones a la vista, cierres tapados.

Terminaciones: A mano, punteado para sostener rellenos, etc.

Sistema de conjunto: Monocromático por tipología de pantalón, saco y chaleco.

Tipologías: Tapado, sobretodo, saco ,pantalón, chaleco de vestir.

Modalidad de consumo: Por necesidad, por evento especifico. Segun la marca, denota
Status.

Work Wear:

Nacimiento: Fines 1800 con la cultura industrial.

Utilizacion: Ropa de trabajo.

Modo de confeccion: Industrial y con alta residencia.

Textiles Utilizados: Gabardinas, Denim, poplines, etc.

Texturas: No utiliza, exceptos para antideslizantes o usos específicos.


Detalles constructivos: Costuras reforzadas, termosellados, etc.

Avíos: De alta resistencia, como botones de metal, remaches, cierres, ganchos ,etc.

Terminaciones: Costuras dobles o triples, termosellados, etc.

Sistema de conjunto: Prendas uniformadas que priorizan la practicidad.

Tipologías: Monoprenda, pantalón, camisa, camperas, accesorios para cada trabajo


(anteojos proctores, guantes, etc)

Modalidad de consumo: Por necesidad, utilización diaria sobretodo en un contexto de


fabrica.

Denim Wear:

Nacimiento: Usa mediados 1800. Prenda de trabajo. Es un rubro mas particular de la


cultura norteamericana. Surge en el contexto de la fiebre del oro (minas). Las personas
acampaban y utilizaban el jean para cubrirse y protegerse en las minas de oro.

Utilizacion: Indumentaria de uso diario y forzado.

Modo de confeccion: Industrial.

Textiles Utilizados: Denim

Texturas: En la actualidad varian según los tratamientos textiles.

Detalles constructivos: No posee pero si lo que posee son costuras reforzadas a los
laterales visibles. Contraste.

Avios: De alta resistencia: botones de metal, remaches, cierres a la vista metálicos.


Pueden utilizarse como detalles constructivos.

Terminaciones: Costuras dobles o triples, ametralladoras.

Sistema de conjunto: Prendas para multiples ocasiones, con tendencia combinar todo
con todo.

Tipologias: Superiores, inferiores,

Underwear:

Tipologias internas. Sus inicios estuvieron en la antigüedad por la cultura grecolatina.

Nacimiento: Antigüedad.

Modo de confección: Industrial y con alta resistencia.

Textiles utilizados: Algodón, lycr, etc.

Texturas: No utiliza.
Detalles constructivos: Costuras reforzadas, bordados, estampados.

Avios: De alta resistencia: botones plásticos, elásticos, ganchos, etc.

Terminaciones: Costuras dobles o triples, etc.

Sistema de conjunto: Generalmente pensadas por conjuntos, según ocasiones de uso.

Tipologias: Corpiños, bombachas, camisetas, calzoncillos, etc.

También podría gustarte