Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial Agroindustrial del Estado Táchira.
Programa Nacional de Formación de Procesamiento y Distribución de Alimentos

Ensayo
Economía social, evolución histórica.

Autor:

Sanguino Seymour CI: V-27.815.223

Profesora:

Abg. Olcris Z. Mogollón C.

San Cristóbal, mayo del 2021


Indice

Introducción...................................................................................................................1

Desarrollo......................................................................................................................3

Conclusión...................................................................................................................12

Referencia...................................................................................................................13
1

Introducción

La Economía Social surge en el mundo como una manera diferente de producción y

comercialización distinta a la economía del capitalismo, es la forma en la que los

ciudadanos y ciudadanas se organizan para generar prácticas económicas que van en

beneficio común. Sus principios están fundamentados en la justicia y la igualdad de

oportunidades para todos y todas, ya que contribuye a crear empleos y favorecer el

acceso a al empleo de personas poco cualificadas para el mundo económico regular.

Por lo tanto la Economía Social incorpora a aquellas organizaciones que no se

incluyen en el sector público, con funcionamiento y gestión democrática e igualdad de

derechos y deberes de sus miembros, que destinan sus excedentes al crecimiento de

la entidad y a la mejora de servicios de la comunidad.

Desde mediados del siglo XX, las instituciones gubernamentales y privadas, los

investigadores, profesionales y estudiosos de la sociedad, se han interesado por

iniciativas que pueden ser difícilmente clasificadas en el esquema clásico del sector

público o como sector privado. Son los voluntarios de organizaciones llamadas

populares, las iniciativas comunitarias, los movimientos de campesinos sin tierra,

incluso los servicios sociales organizados por las comunidades.

Sin embargo, no existe un consenso sobre el concepto que se debe utilizar para

abarcar y comprender estas nuevas realidades. Infinidad de autores, investigadores y

tratadistas del área prefieren la idea de sociedad civil, asociaciones sin fines de lucro,

organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, organizaciones o

instituciones locales, movimiento popular, e incluso emprendimientos sociales.


2

Ahora bien, en este presente ensayo, se presenta la evolucion historica asi como

tambien su importancia y funciones de las acepciones sobre la economía social y

solidaria. Destacando que existe una gran diversidad de orientaciones, supuestos,

generalizaciones, modelos, conceptos y técnicas.


3

Desarrollo

Para comenzar, es necesario destacar que la ciencia económica evolucionó

históricamente, se nutrió del momento vivencial, así como de la idea de sociedad, de

los autores y de la escuela de pensamiento económico a la cual se adhieren. En

consecuencia, hay diversidad de orientaciones, supuestos, generalizaciones, modelos,

conceptos y técnicas, que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio,

distribución y consumo de bienes y servicios. Por ello, a lo largo del camino recorrido

por esta ciencia, al intentar dar explicaciones a las realidades de los procesos

económicos, en la búsqueda de satisfacción de los individuos, se hace evidente la

multiplicidad de posturas.

Sin embargo se destaca que la economía social y solidaria se estableció a mediados

del siglo XX como un movimiento social que reúne al conjunto de organizaciones y

actividades, constituidas en ideas y acciones económicas alternativas y solidarias en su

diferentes dimensiones: producción, financiamiento, intercambio y consumo. En este

sentido, a continuación se presenta una explicación resumida de los aportes realizados

por algunos autores a la constitución de la noción de economía social y solidaria en su

evolución histórica.

Al respecto, Oscar Lange (1974) expresó que la noción de economía política fue

utilizada al principio del siglo XVII, luego de que Antoine de Montchrestien (1575-1621)

publicara en 1615 su libro titulado Traité de l`économmie politique. Según Lange, el

adjetivo politique se trataba de las leyes de la economía del Estado y se extendió la

denominación economía política para los estudios de problemas de la actividad

económica social. Por ello, considera sinónimas las expresiones economía política y
4

economía social y argumenta que la economía social manifiesta la comprensión

genuina de la ciencia económica.

Por su parte, Ekenlun y Héber (1992) mencionan a J.C.L. Simonde de Sismondi

(1773-1848), quien era defensor de una mayor intervención estatal que atenuara la

competencia y legislara en protección de los trabajadores. En sus trabajos, Sismondi

consideraba que la economía era un subconjunto de la ciencia del gobierno y abrió la

línea de investigación que los franceses llamaban économie sociale, con lo cual influyó

en un gran número de autores que reconocían los males de la economía de mercado

sin restricciones.

En igual época Robert Owen (1771- 1858) presentó su teoría basada en el hecho de

que un cambio del entorno social transformaría el carácter de los trabajadores, que una

fuerza de trabajo satisfecha sería una fuerza de trabajo eficiente, defendiendo una

participación mayor del gobierno en la regulación del mercado. Owen también trabajó

en favor de leyes para reformas en las fábricas, por la ayuda a los desempleados y por

un sistema nacional de educación.

Más adelante Friedrich Von Wieser (1851-1926) unión la teoría económica y análisis

institucional en su obra Theorie der gesellschaftlichen Wirschaft que se tradujo al habla

inglesa en 1927 como social economics. En sus últimos años, los intereses de Von

Wieser se orientaron hacia la sociología, defendiendo la necesidad de existencia de los

sindicatos y solicitaba que el Estado fomentara el espíritu de la economía social.

Luego, Marx y Engels adoptaron la denominación economía política para designar la

ciencia que trata de las leyes sociales de la producción y distribución de los bienes.
5

Posteriormente, Alfred Marshal (1842-1924) tituló su obra, de 1890, Principles of

Economics y el término economics se difundió y suplantó la expresión economía

política. Y, finalmente, León Walras (1834- 1910) contribuyó con su especificación

matemática de un sistema de equilibrio general, expresada en sus obras Théorie

Mathématique de la rechesse sociale (1883) y Estudes d´économie sociale (1896),

exhibiendo su método para estudiar los mercados (Ekenlun y Héber, 1992).

Montolio (2002) afirma que la cuestión social, en el espacio de Europa, considera

dos antecedentes: la óptica liberal católica y el enfoque socialista. Bajo el ámbito de la

primera postura, este autor afirma que es probable que la locución economía social

fuera utilizada inicialmente por el economista francés Charles Dunoyer (1786-1862),

cuando escribió el Nouveau traité d’économie sociale, Sautelet (de 2 volúmenes

publicados en Paris en 1830); mientras que resalta el aporte de dos autores más:

Auguste Ot (1841-1893) y su Traité d’Économie sociale de 1892 y Leon Walras (1834-

1910) que publicara en 1895 sus Études d’ Economie sociale.

Según Hintze, Federico y Coraggio (2003), se pueden enumerar iniciativas

individuales, familiares, asociativas o comunitarias que surgen en el campo de las

acciones económicas y societarias populares, impulsando emprendimientos e

iniciativas denominadas sociales por su lógica y sus resultados. Afirman que la

economía popular realmente existe como un sector agregado de actividades

socioeconómicas y que la economía social es considerada como un posible marco

estratégico para que la acción de múltiples organizaciones sociales, económicas y

culturales pueda converger sinérgicamente. En este sentido, afirman que la finalidad

última de la economía social es el pluripropósito.


6

Monzón y Chaves (2012) asumen la economía social como un conglomerado formal

de empresas privadas, que presentan autonomía de decisión y libertad de adhesión,

que han sido creadas a fin de satisfacer las necesidades de sus socios por medio del

mercado produciendo bienes, prestando servicios, asegurando o financiando

actividades económicas. Son entidades donde los beneficios o excedentes, si los

hubiere, no se adhieren al capital o cotizaciones de cada socio. Así, la toma de

decisiones corresponde a un voto por cada socio, o se realiza mediante procesos

democráticos y participativos. Igualmente indican que la economía social aglutina

organizaciones privadas formales que poseen autonomía de decisión y libertad de

adhesión.

Sánchez (2013) expresa que la economía social y solidaria son “formas de

producción material de vida que plantea una nueva perspectiva frente a la venta de

mano de obra” (p. 159). Estas formas propician el establecimiento de estrategias de

trabajo a partir de los sistemas de vida colectiva. Por tanto, preserva cierta autonomía

en relación al proceso de producción sustentado del capital.

En Venezuela, el tipo de organización de economía social y solidaria, como un

movimiento social, que reúne al conjunto de organizaciones y actividades constituidos

en ideas y acciones económicas alternativas y solidarias en sus diferentes dimensiones

son las cooperativas. Estas han recibido el apoyo del Estado al crear programas para la

economía social, promoviendo el cooperativismo, decretando competencias con rango

de ministerio para la economía popular y ahora la llamada economía comunal, en

seguimiento a la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(artículos 70, 118, 184 y 308).


7

El término economía social es poco conocido en Venezuela. Sin embargo, ha sido

introducido en la Constitución Bolivariana de marzo de 2000: el artículo 184 establece

que se promoverá “la participación en los procesos económicos estimulando las

expresiones de la economía social tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales

y otras formas asociativas”. Este mismo artículo reconoce la economía popular al

afirmar que “El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar

la economía popular y alternativa”.

Hasta ahora la única institución universitaria que oferta en Venezuela la licenciatura

en economía social es la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB). Particularmente en Venezuela se ha

transitado por varios modelos socioeconómicos a lo largo de su historia y

lamentablemente aún no se ha logrado alcanzar la estabilidad social y económica

necesaria para conformar la sociedad que se desea tener. Sobre lo antes dicho Cariola

y Lacabana (2004) sostienen que la crisis social venezolana se agudizó después de los

ajustes económicos asociados a la integración de su economía a la nueva economía

global, y muy especialmente con el plan de ajuste y apertura de la economía en el año

1989.

Sin embargo, para estos autores la pobreza que se derivó de estas políticas vino

acompañada por nuevas lógicas excluyentes, por el aumento de las desigualdades

sociales, y ha llegado a constituir un problema social muy importante en el país. Esto

se demuestra en el hecho de que nuevos sectores sociales hicieron más heterogéneo

el mundo de la pobreza y la vivencia ha venido incorporando dimensiones subjetivas de

la crisis social; además está el hecho de que las percepciones de desigualdad, de


8

bloqueo del futuro y los temores del nuevo presente, han venido generando una

extendida sensación de malestar social.

Por lo tanto, ante esta realidad abrumadora se han venido buscando alternativas de

solución; y una de ellas está representada por la economía social, la cual también se

ha tomado como alternativa de solución a la crisis social y económica en varios países

latinoamericanos; donde, al igual que en Venezuela, el auge de la antes mencionada

economía está ligado a la crisis de los modelos de desarrollo y al incremento de los

problemas ligados a la pobreza, la inequidad social, la exclusión y la debilidad de las

instituciones.

En Venezuela, el desarrollo de la economía social, se comenzó a implementar a

partir del arribo a la presidencia del señor Hugo Chávez y es importante destacar que la

obligación por parte del Estado de promover y proteger las organizaciones de

economía social está consagrada en la Constitución Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela, aprobada en Diciembre de 1999. Estas organizaciones

deben responder a los intereses y el progreso de la comunidad y deben trabajar por

conseguir el desarrollo sustentable de sus comunidades y para ello el Estado está en la

obligación de crear los organismos que velen y garanticen la debida atención de las

distintas organizaciones de economía social.

Por otro lado, para Cariola y Lacabana (2004) la economía social se presenta, en

Venezuela, como un nuevo modelo de desarrollo socio productivo, el cual forma parte

de uno de los diez grandes objetivos estratégicos diseñados por el Estado y que tiene

como fin la creación de este nuevo sistema económico; con el que persigue la
9

consolidación de una economía humanista, autogestionaria y competitiva. Así pues, se

pretende impulsar la economía social como una práctica social que permita la

organización y la participación de las comunidades en la construcción colectiva y así

generar las condiciones que permitan mejorar el nivel de vida y poder satisfacer las

necesidades de la población más necesitada.

Así mismo para estas prácticas socio económicas como la autogestión, el trabajo

asociado, las cooperativas entre otras. Así mismo para estos autores el nuevo modelo

de desarrollo económico permite el desarrollo de la economía social y promueve

políticas antineoliberalistas para fortalecer el desarrollo sustentable y endógeno, y para

aprovechar las características propias existentes en cada localidad. Además

consideran que este modelo económico propicia el desarrollo solidario de la economía

social, economía popular; y que éstas se traducirán en un bienestar colectivo.

No obstante de allí la importancia que el Estado venezolano asuma

responsablemente sus obligaciones para garantizar la promoción, conformación,

seguimiento y evaluación de las actividades socio productivas emprendidas a través de

las organizaciones de economía social. Los emprendimientos de economía social y

solidaria, están demostrando una dinámica creativa al momento de incorporar prácticas

y soluciones que mejoren la sociedad sin ningún lucro económico, que ofrecen

respuestas novedosas como consecuencia de su disposición para modificar valores

culturales de producción, organización y consumo, entre otras.

Por lo tanto, han sido iniciativas innovadoras a la hora de establecer mecanismos

que incrementen la cultura democrática, la participación social y la capacidad de


10

negociación en dichas organizaciones. La economía social y solidaria se refiere

principalmente a las relaciones de producción y distribución que están organizadas por

el principio de solidaridad y no persiguen el lucro.

También es un sector de la economía que estaría a medio camino entre el sector

privado y el sector público. Conocido también como tercer sector, incluye a

cooperativas, empresas de trabajo asociado, sociedades laborales, organizaciones no

lucrativas, asociaciones caritativas, empresas de inserción, mutuas o mutualidad y

micro emprendimientos asociativos. La economía social no debe confundirse con el

programa de economía social de mercado, un modelo aplicado en la Alemania Federal

de la posguerra. La economía social es una lógica micro, mientras que la economía

social de mercado parte de políticas de ordenamientos y de proceso.

Además la economía social y solidaria se define como un modo de hacer economía,

organizando de manera asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y

consumo de bienes y servicios. En el actual periodo de crisis socioeconómica, la

economía social está siendo capaz de ofrecer soluciones innovadoras a favor de la

cohesión e inclusión social, la creación de empleo, el espíritu emprendedor y la

promoción de la ciudadanía activa. Por lo tanto las entidades de la economía social

tienen una fuerte vinculación con la realidad local y son capaces de comprender las

necesidades sociales crecientes, ofreciendo soluciones adecuadas.

Históricamente, han contribuido a la creación de empleo y han establecido

mecanismos para facilitar el acceso a colectivos de personas vulnerables al empleo,

reinvirtiendo sus beneficios en la comunidad. Es precisamente por su impacto positivo


11

en la sociedad, en el medioambiente y en los territorios por lo que las Instituciones de

la UE han reconocido a la economía social como actor clave en la aplicación de la

Estrategia Europa 2020 y en el objetivo del Acta de Mercado Único que establece ‘una

economía de mercado social competitiva’

Finalmente la dinámica dentro de un país está representada por los modelos de

desarrollo que éste asuma y muy particularmente por los modelos socioeconómicos. La

pertinencia de estos modelos permite a sus habitantes el optar a un verdadero

crecimiento y a alcanzar una mejor calidad de vida; con lo que se logrará una sociedad

satisfecha y sin problemas.


12

Conclusión

El presente ensayo sobre la economía social y solidaria resume los planteamientos

elaborados por diversos autores que hacen alusión a una diversidad de nociones,

acerca de distintas formas de organización para la producción de bienes y servicios,

como son las cooperativas, cajas rurales, mutuales, asociaciones de productores, entre

otras, que tienen como base común un trabajo solidario gestionado en forma colectiva.

De hecho, la economía social y solidaria surge como la alternativa al procedimiento

sustentado en la economía de mercado tradicional. Es relacionada a una mirada

atribuible a lo económico, no como intención sino como manera, en la organización del

proceso individual y colectivo, así como al ingenio que contribuye a prosperar en las

condiciones de existencia de los sujetos y de sus ambientes sociales. Esta opción se

sustenta en lo ético y humano, tanto en la palabra como en la obra del procedimiento

económico, ubicando a las personas y al conjunto social, como centro de sus

necesidades, acciones, competencias y experiencias, por encima de la acumulación de

capital como único fin.

Se destaca que el nuevo marco legal establecido con la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela le asigna a las cooperativas especial importancia como

medio de inclusión económica, participación democrática y descentralización. Por lo

cual, han recibido el apoyo del Estado al crear programas de financiamiento para la

economía social, promoviendo el cooperativismo, decretando competencias con rango

de ministerio. Finalmente, este ensayo aborda toda la temática sobre la evolucion

historica de lo que es y fue la economia social segun diversos autores y toca parte de

los aspectos relativos de esta, asi como tambien su definiciones e importancia.


13

Referencia

[ CITATION Mar161 \l 3082 ] Disponible en linea:

https://www.economiasolidaria.org/recursos/biblioteca-la-economia-social-y-solidaria-

una-economia-para-las-personas/

[ CITATION DEL13 \l 3082 ] Aportes a una conceptualización de la economía social.

Documento disponible en linea:

https://base.socioeco.org/docs/aportes_a_la_conceptualizacion_de_e.s._oscar_bastida

s.pdf

También podría gustarte