Cómo Cambiar El Curso de La Historia Humana, o Al Menos Lo Que Ya Pasó - Art in Process

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

*Art in Process | Arte en proceso

Art in Process inicio | home BLOG colores | colours acrílicos | acrylics more...

Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó Author


3/9/2020 0 Comments

Not a spoiled child


 

Cómo cambiar el curso de la historia humana, o al menos lo que ya pasó

David Graeber y David Wengrow 

Archive
s
Traducción: Julieta Gaztañaga y Julia Piñeiro Carreras

Título original: How to change the course of human history (at least, the part that’s already happened). En:
November
https://www.eurozine.com/change-course-human-history/ marzo de 2018

2020

September
La historia que nos hemos estado contando acerca de nuestros orígenes está mal y perpetúa la idea de que la desigualdad
2020

social es inevitable. David Graeber y David Wengrow se preguntan por qué el mito de la “revolución agrícola” permanece
June 2020

con tanta fuerza y plantean que hay mucho más que podemos aprender de nuestros ancestros. 

May 2020

December
1. Al principio era la palabra

2019

Por siglos, nos hemos estado contando un simple cuento acerca de los orígenes de la desigualdad social. Durante la
November
mayor parte de su historia, los humanos vivieron en pequeñas bandas igualitarias de cazadores-recolectores; después vino
2019

la agricultura, que trajo consigo la propiedad privada, y luego el crecimiento de ciudades, lo cual significó la emergencia
October
de la civilización propiamente dicha. La civilización significó muchas cosas malas (guerras, impuestos, burocracia,
2019

patriarcado, esclavitud...) pero también hizo posible la literatura escrita, la ciencia, la filosofía y la mayoría de los demás
September
grandes logros humanos.

2019

Casi todo el mundo conoce esta historia a grandes rasgos. Desde los tiempos de Jean-Jacques Rousseau, ha enmarcado
August 2019
aquello que creemos que constituye la forma y dirección más general de la historia humana. Y es importante porque esta
July 2019

narrativa también define nuestro sentido de posibilidad política. La mayoría ve a la civilización, y por ende a la
June 2019

desigualdad, como una trágica necesidad. Algunos sueñan con un regreso a una utopía pasada, la de encontrar un
April 2019

equivalente industrial al ‘comunismo primitivo’, o incluso, en casos extremos, con destruir todo, y volver a ser
February
recolectores. Pero nadie desafía la estructura básica de la historia. 

2019

January
Hay un problema fundamental con esta narrativa.
2019

No es cierta.

December
2018

Una cantidad de evidencia abrumadora de la arqueología, la antropología y disciplinas familiares, está empezando a
August 2018
darnos una idea bastante clara de cómo fueron los últimos 40.000 años de historia humana, y casi en ningún modo se
May 2018

parece a la narrativa convencional. De hecho, nuestra especie no pasó la mayor parte de su historia en bandas pequeñas;
April 2018

la agricultura no marcó un límite irreversible en la evolución social; las primeras ciudades fueron a menudo igualitarias.
March 2018

Aun así, e incluso cuando los investigadores han llegado gradualmente a un consenso sobre estas cuestiones, permanecen
December
extrañamente reacios a anunciar sus descubrimientos al público –o aún a investigadores de otras disciplinas– ni hablar de
2017

reflexionar sobre sus implicancias políticas más amplias. En consecuencia, aquellos escritores que están reflexionando
November
sobre las ‘grandes preguntas’ de la historia humana – Jared Diamond, Francis Fukuyama, Ian Morris, y otros– todavía
2017

toman la pregunta de Rousseau como punto de partida (“¿cuál es el origen de la desigualdad social?”) y asumen que la
August 2017
gran historia comienza con algún tipo de caída desde una inocencia primordial.

May 2017

Enmarcar la pregunta de esta manera implica una serie de supuestos: 1) que existe una cosa llamada “desigualdad”; 2)
January
que ésta esPOWERED
un problema;
BYy 3) que hubo un tiempo en que no existió. Desde el colapso financiero de 2008 y, por supuesto, 2017

los trastornos que le siguieron, el “problema de la desigualdad social” ha estado en el centro del debate político. Parece July 2016

haber un consenso, entre las clases intelectuales y políticas, respecto de que los niveles de desigualdad social se han May 2016

descontrolado, y esa es la fuente, de alguna u otra manera, de la mayor parte de los problemas del mundo. Hacer este March 2016

señalamiento es tomado como un desafío a las estructuras del poder global, pero comparemos con el modo en que February
cuestiones similares podrían haberse discutido una generación antes. A diferencia de términos como “capital” o “poder de 2016

clase”, la palabra “igualdad” prácticamente está diseñada para conducir a medias tintas y concesiones. Uno puede January
imaginarse derrocar al capitalismo o destruir el poder del Estado, pero es muy difícil imaginar eliminar la “desigualdad”. 2016

De hecho, no resulta nada obvio qué podría significar algo así, porque las personas no son todas iguales y nadie querría December
particularmente que lo fueran.
2015

La “desigualdad” es una manera de enmarcar los problemas sociales apropiada para los reformadores tecnocráticos, la October
clase de personas que parten de asumir que cualquier visión de transformación social ha sido retirada de la mesa política 2015

desde hace mucho tiempo. Nos permite retocar los números, discutir sobre coeficientes de Gini y umbrales de disfunción, September
reajustar regímenes impositivos o mecanismos de seguridad social, e incluso impactar al público con cifras que muestran 2015

cuán mal se han puesto las cosas (¿puede imaginarlo? ¡0,1 % de la población mundial controla más del 50% de la riqueza!); July 2015

todo eso sin abordar ninguno de los factores que la gente realmente objeta de esos arreglos sociales “desiguales”. Por May 2015

ejemplo, que algunos se las ingenian para transformar su riqueza en poder que ejercen sobre otros; o que a cierta gente April 2015

se le termina diciendo que sus necesidades no son importantes y que sus vidas no tienen valor. Esto último (se supone September
que debemos creer) es sólo el efecto inevitable de la desigualdad, y la desigualdad, el resultado inevitable de vivir en una 2014

sociedad grande, compleja, urbana y tecnológicamente sofisticada. Ese es el mensaje político real vehiculado en las July 2014

interminables invocaciones a una imaginaria edad de la inocencia previa a la invención de la desigualdad: que si queremos June 2014

deshacernos de esos problemas, tendríamos que deshacernos del 99,9% de la población de la Tierra y volver a ser May 2014

pequeñas bandas de recolectores. De lo contrario, lo mejor a lo que podemos aspirar es a achicar el tamaño de la bota April 2014

que pisará para siempre nuestras cabezas, o tal vez disputar un poco más de espacio de maniobra en el cual algunos January
podríamos escabullirnos al menos temporalmente. 
2014

Hoy la ciencia social dominante parece movilizada para reforzar esa sensación de desesperanza. Casi mensualmente September
encontramos publicaciones que intentan proyectar la obsesión actual con la distribución de la propiedad hacia la Edad de 2013

Piedra; colocándonos en una búsqueda falsa de las “sociedades igualitarias”, definidas de manera tal que sería imposible July 2013

que existan más allá de alguna pequeña banda de recolectores (y posiblemente, ni siquiera). Lo que vamos a hacer en este June 2013

ensayo son dos cosas. Primero, nos dedicaremos un poco a recorrer lo que se toma por opinión informada en estas May 2013

cuestiones, para mostrar cómo se juega el juego, cómo aún los investigadores aparentemente más sofisticados terminan February
reproduciendo el sentido común de la Francia o la Escocia de, digamos, 1760. Luego, intentaremos sentar las bases de una 2013

narrativa diferente. Este es fundamentalmente un trabajo de despejar el terreno. Las preguntas con las que estamos
tratando son tan enormes, y las cuestiones tan importantes, que tomará años de investigación y debate empezar a
Categories
entender todas sus consecuencias. Pero en una cosa insistimos. Dejar de lado la historia de una caída desde una inocencia
All

primordial no significa abandonar los sueños de una emancipación del hombre –es decir, de una sociedad en la que nadie
pueda transformar sus derechos de propiedad en un medio para esclavizar a otros, y donde a nadie se le pueda decir que
RSS Feed
su vida y sus necesidades no importan. Al contrario. Una vez que aprendemos a deshacernos de nuestras cadenas
conceptuales y percibimos de lo que realmente se trata, la historia humana se vuelve un lugar mucho más interesante y
contiene muchos más momentos esperanzadores que lo que nos han llevado a imaginar. 

2. Autores contemporáneos sobre el origen de la desigualdad social; o el eterno retorno de Jean-Jaques Rousseau

Empecemos resumiendo lo que nos han contado sobre el curso completo de la historia humana. Sería más o menos así:

Cuando se levanta la cortina de la historia humana –digamos, aproximadamente hace doscientos mil años, con la aparición
del Homo sapiens anatómicamente moderno– encontramos a nuestra especie viviendo en pequeñas bandas nómades de
entre veinte y cuarenta individuos. Estos salen a la búsqueda de territorios óptimos de caza y recolección, siguiendo
manadas, recolectando nueces y bayas. Si los recursos se vuelven escasos o crece la tensión social, responden moviéndose
y yéndose hacia otra parte. La vida para estos humanos tempranos (podemos pensarla como la infancia de la humanidad)
está llena de peligros pero también de posibilidades. Las posesiones materiales son pocas, pero el mundo es un lugar
inmaculado y tentador. La mayoría trabaja sólo unas horas por días y el pequeño tamaño de los grupos sociales les
permite mantener un tipo de relajada camaradería, sin estructuras formales de dominación. Rousseau, escribiendo en el
siglo XVIII, se refirió a esto como “el Estado de Naturaleza”, pero actualmente se estima que de hecho abarcó a la mayor
parte de la historia de nuestra especie. También se supone que es la única época en que los humanos lograron vivir en
sociedades genuinas de iguales, sin clases, castas, líderes hereditarios o gobierno centralizado.

POWERED BY
Por desgracia, este feliz estado de cosas tuvo que terminar. Nuestra versión convencional de la historia mundial sitúa este
momento hace unos 10.000 años, al final de la última Edad de Hielo. 

En este punto, encontramos a nuestros actores humanos imaginarios esparcidos por los continentes del mundo,
comenzando a cultivar sus propios cultivos y criando sus propios rebaños. Cualesquiera que sean las razones locales
(están debatidas), los efectos son cruciales y básicamente iguales en todas partes. Los vínculos territoriales y la posesión
privada de la propiedad se vuelven importantes de maneras hasta entonces desconocidas, y con ellos, las peleas
esporádicas y la guerra. La agricultura otorga un excedente de alimentos, lo cual permite a algunos acumular riqueza e
influencia más allá de su grupo familiar inmediato. Otros usan su libertad de la necesidad de búsqueda de alimentos para
desarrollar nuevas habilidades, tales como la invención de armas, herramientas, vehículos y fortificaciones más
sofisticados, o la búsqueda de la política y la religión organizada. En consecuencia, estos "granjeros neolíticos" aprecian la
magnitud de sus vecinos cazadores-recolectores, y se preparan para eliminarlos o absorberlos en una nueva y superior,
aunque menos equitativa, forma de vida.

Para complicar aún más las cosas, o eso dice la historia, la agricultura asegura un aumento global de los niveles de
población. A medida que las personas se establecen en agrupamientos cada vez mayores, nuestros antepasados
involuntarios dan otro paso irreversible hacia la desigualdad, y así hace aproximadamente 6.000 años, aparecen las
ciudades y nuestro destino está sellado. Con las ciudades viene la necesidad de un gobierno centralizado. Nuevas clases
de burócratas, sacerdotes y políticos-guerreros se instalan en cargos permanentes para mantener el orden y garantizar el
flujo fluido de suministros y servicios públicos. Las mujeres, que alguna vez disfrutaron de papeles importantes en los
asuntos humanos, son secuestradas o encarceladas en harems. 

Los cautivos de guerra son reducidos a esclavos. La desigualdad con todas las letras ha llegado y no hay forma de
deshacerse de ella. Aun así, los narradores de historias siempre nos aseguran que no todo lo relacionado con el
surgimiento de la civilización urbana es malo. Se inventa la escritura, al principio para mantener las cuentas del Estado,
pero esto permite grandes avances en la ciencia, la tecnología y las artes. Al precio de la inocencia, nos convertimos en
nuestro yo moderno, y ahora solo podemos mirar con lástima y celos a las pocas sociedades "tradicionales" o "primitivas"
que de alguna manera perdieron el tren.

Esta es la historia que, como decimos, forma la base de todo debate contemporáneo sobre la desigualdad. Si, por
ejemplo, un experto en relaciones internacionales, o un psicólogo clínico, desea reflexionar sobre estos temas, es
probable que de por hecho que durante la mayor parte de la historia humana hayamos vivido en pequeñas bandas
igualitarias, o que el surgimiento de las ciudades también haya significado el surgimiento del Estado. Lo mismo puede
decirse de la mayoría de la literatura reciente que trata de ver la amplia extensión de la prehistoria con el fin de extraer
conclusiones políticas relevantes para la vida contemporánea. Consideremos Los orígenes del orden político: desde
Prehistoria hasta la Revolución Francesa de Francis Fukuyama:

En sus primeras etapas, la organización política humana es similar a la sociedad de nivel de banda observada en primates
superiores como los chimpancés. Esto puede considerarse como una forma predeterminada de organización social. ...
Rousseau señaló que el origen de la desigualdad política radicaba en el desarrollo de la agricultura, y en esto, en gran
medida, estaba en lo correcto. Como las sociedades de banda son preagrícolas, no existe una propiedad privada en ningún
sentido moderno. Al igual que las bandas de chimpancés, los cazadores-recolectores habitan en un rango territorial al que
protegen y por el cual ocasionalmente luchan. Pero tienen un incentivo menor que los agricultores para marcar un pedazo
de tierra y decir 'esto es mío'. Si su territorio es invadido por otro grupo, o si en el mismo se infiltran depredadores
peligrosos, las sociedades de nivel de banda tienen la opción de mudarse a otro lugar debido a las bajas densidades de
población. Las sociedades de nivel de banda son altamente igualitarias... El liderazgo se concede a los individuos a partir
de cualidades como la fuerza, la inteligencia y la confiabilidad, pero tiende a pasar de un individuo a otro.

Jared Diamond, en El mundo antes de ayer: ¿Qué podemos aprender de las sociedades tradicionales?, sugiere que esas
bandas (en las que cree que los humanos todavía vivían hasta “hace tan solo 11.000 años”) comprendían “solo unas pocas
docenas de individuos”, la  mayoría relacionados biológicamente. Llevaban una existencia bastante exigua, “cazando y
recolectando cualquier animal salvaje y especie de planta que viviera en un acre de bosque”. (Nunca explica por qué solo
un acre). Y sus vidas sociales, según Diamond, eran envidiablemente simples. Las decisiones se alcanzaban mediante una
“discusión cara a cara”; había “pocas posesiones personales” y “ningún liderazgo político formal o una fuerte
especialización económica”. Diamond concluye que, tristemente, es solo dentro de esas agrupaciones primordiales que
los humanos alguna vez han alcanzado un grado significativo de igualdad social.

Para Diamond y Fukuyama, como para Rousseau algunos siglos antes, lo que puso fin a esa igualdad, en todas partes y
para siempre, fue la invención de la agricultura y los mayores niveles de población que sostuvo. La agricultura provocó
POWERED BY
una transición de “bandas” a “tribus”. La acumulación de excedentes alimentarios alimentó el crecimiento de la población,
llevando a algunas "tribus" a desarrollarse en sociedades clasificadas conocidas como "jefaturas". Fukuyama pinta una
imagen casi bíblica, una partida desde el Edén: “Cuando pequeñas bandas de seres humanos migraron y se adaptaron a
diferentes entornos, comenzaron su salida del estado de naturaleza mediante el desarrollo de nuevas instituciones
sociales”. Lucharon guerras por los recursos. Desgarbadas y púberes, estas sociedades se metieron en problemas. 

Era hora de crecer, era hora de designar un liderazgo adecuado. En poco tiempo, los jefes se habían declarado a sí mismos
reyes, incluso emperadores. No tenía sentido resistir. Todo esto era inevitable una vez que los humanos adoptaron formas
de organización grandes y complejas. Incluso cuando los líderes comenzaron a actuar mal –quedándose con la mejor parte
del superávit agrícola para promover a sus lacayos y parientes, haciendo que el estatus sea permanente y hereditario,
recogiendo cráneos como trofeos y harenes de esclavas, o arrancando los corazones de sus rivales con cuchillos de
obsidiana- no podía haber vuelta atrás. “Grandes poblaciones”, opina Diamond, “no pueden funcionar sin los líderes que
toman las decisiones, los ejecutivos que llevan a cabo las decisiones y los burócratas que administran las decisiones y las
leyes. Desafortunadamente para todos ustedes lectores que son anarquistas y sueñan con vivir sin ningún gobierno
estatal, esas son las razones por las que su sueño no es realista: tendrán que encontrar una pequeña banda o tribu
dispuesta a aceptarlos, donde nadie es un extraño, y donde reyes, presidentes y burócratas son innecesarios”.

Una conclusión triste, no solo para los anarquistas, sino para cualquiera que alguna vez se haya preguntado si podría
haber alguna alternativa viable al statu quo. Pero lo notable es que, a pesar del tono presumido, esas declaraciones no se
basan en evidencia científica de ningún tipo. No hay razón para creer que los grupos de pequeña escala sean
especialmente igualitarios, o que los más grandes necesariamente tengan reyes, presidentes o burocracias. Estos son sólo
prejuicios declarados como hechos.

En el caso de Fukuyama y Diamond, al menos se puede advertir que no fueron entrenados en disciplinas relevantes sobre
el tema (el primero es un politólogo, el otro tiene un doctorado sobre la fisiología de la vesícula biliar). Pero aún con todo,
incluso cuando los antropólogos y arqueólogos prueban suerte con esas narrativas de “panorama general”, hay una
extraña tendencia a terminar de manera similar, presentando una variación menor de Rousseau. 

En La Creación de la Desigualdad: cómo nuestros antepasados prehistóricos prepararon el escenario para la monarquía, la
esclavitud y el imperio, Kent Flannery y Joyce Marcus, dos académicos eminentemente calificados, presentan unas
quinientas páginas de estudios de casos etnográficos y arqueológicos para tratar de resolver el rompecabezas. Admiten
que nuestros antepasados de la Era de Hielo no desconocían por completo las instituciones de jerarquía y servidumbre,
pero insisten en que las experimentaron principalmente en sus relaciones con lo sobrenatural (espíritus ancestrales, etc.). 

La invención de la agricultura, proponen, condujo a la aparición de “clanes” demográficamente extendidos o “grupos de


descendencia” y, al hacerlo, el acceso a los espíritus y los muertos se convirtió en una ruta hacia el poder terrenal (cómo
ocurrió exactamente no queda claro). Según Flannery y Marcus, el siguiente gran paso en el camino hacia la desigualdad
vino cuando a ciertos miembros del clan de talento inusual o renombre – curanderos expertos, guerreros y otros notables
– se les concedió el derecho de transmitir status a sus descendientes, independientemente de los talentos o habilidades
de estos últimos. Eso prácticamente sembró las semillas, y significó a partir de entonces que era solo cuestión de tiempo
la llegada de las ciudades, la monarquía, la esclavitud y el imperio.

Lo curioso del libro de Flannery y Marcus es que solo con el nacimiento de estados e imperios aportan algo de evidencia
arqueológica. Todos los momentos claves en su explicación de la "creación de la desigualdad" se basan en descripciones
relativamente recientes de recolectores, pastores y cultivadores a pequeña escala, tales como los Hadza del Rift de África
Oriental o los Nambikwara de la selva amazónica. Las explicaciones de tales "sociedades tradicionales" se tratan como si
fueran ventanas para vislumbrar el Paleolítico o el pasado neolítico. El problema es que no son nada de eso. Los Hadza o
Nambikwara no son fósiles vivientes. Han estado en contacto con estados e imperios agrarios, invasores y comerciantes,
durante milenios, y sus instituciones sociales se moldearon de manera decisiva a través de intentos de involucrarse con
ellos o evitarlos. Solo la arqueología puede decirnos qué tienen en común, si tienen algo, con las sociedades prehistóricas.
Entonces, mientras que Flannery y Marcus brindan todo tipo de ideas interesantes sobre cómo pueden surgir las
desigualdades en las sociedades humanas, nos dan pocas razones para creer que así fue como realmente lo hicieron. 

Finalmente, consideremos Recolectores, agricultores y combustible fósiles: cómo evolucionan los valores humanos de Ian
Morris. Morris persigue un proyecto intelectual ligeramente diferente: poner los hallazgos de la arqueología, la historia
antigua y la antropología en diálogo con el trabajo de los economistas, como Thomas Piketty, sobre las causas de la
POWERED BY
desigualdad en el mundo moderno; o el más orientado a las políticas Desigualdad: ¿Qué se puede hacer? de Sir Tony
Atkinson. El “momento profundo” de la historia de la humanidad, nos informa Morris, tiene algo importante que decirnos
sobre estas cuestiones, pero solo si establecemos primero una medida uniforme de la desigualdad aplicable en todo su
curso.

Esto lo logra traduciendo los "valores" de los cazadores-recolectores de la Edad de Hielo y los agricultores neolíticos a
términos familiares para los economistas modernos, y luego usándolos para establecer coeficientes de Gini, o tasas de
desigualdad formales. En lugar de las inequidades espirituales que destacan Flannery y Marcus, Morris nos proporciona
una visión materialista sin arrepentimientos, dividiendo la historia humana en las tres grandes “F” de su título1,
dependiendo de cómo canalicen el calor. Todas las sociedades, sugiere, tienen un nivel “óptimo” de desigualdad social, un
“nivel espiritual” incorporado, para usar el término de Pickett y Wilkinson, el cual resulta apropiado para su modo
predominante de extracción de energía.

En un trabajo de 2015 para The New York Times, Morris nos da cifras, ingresos primarios cuantificados en USD y valores
de moneda fijos a 19902. Él también supone que los cazadores-recolectores de la última Edad de Hielo vivieron
principalmente en pequeñas bandas móviles. Como resultado, consumieron muy poco, el equivalente, sugiere, a
alrededor de U$S 1,10 / día. Consecuentemente, también disfrutaron de un coeficiente de Gini de 

alrededor de 0.25, es decir, lo más bajo posible que llegan esos índices, ya que había poco excedente o capital como para
que alguna posible élite lo atrapara. Las sociedades agrarias -y para Morris esto incluye todo, desde el pueblo neolítico de
Çatalhöyük, de 9,000 años de antigüedad, hasta la China de Kublai Khan o la Francia de Luis XIV- eran más populosas y
estaban mejor, con un consumo promedio de U$S 1.50 a 2.20 / día por persona y una propensión a acumular excedentes
de riqueza. Pero la mayoría de la gente también trabajó más duro y en condiciones marcadamente inferiores, por lo que
las sociedades agrícolas tendieron a niveles mucho más altos de desigualdad.

Las sociedades basadas en combustibles fósiles realmente deberían haber cambiado todo eso liberándonos del trabajo
pesado del trabajo manual, y devolviéndonos a coeficientes de Gini más razonables, más cercanos a los de nuestros
antepasados cazadores-recolectores, y durante un tiempo parecía que esto estaba comenzando a pasar, pero por alguna
extraña razón, que Morris no comprende del todo, las cosas han retrocedido de nuevo y la riqueza vuelve a ser absorbida
por una pequeña elite global:

Si los giros y vueltas de la historia económica en los últimos 15.000 años y la voluntad popular son alguna guía, el nivel
“correcto” de desigualdad de ingresos (después deducir impuestos) parece estar entre aproximadamente 0,25 y 0,35, y el
de desigualdad de riqueza entre aproximadamente 0,70 y 0,80. Muchos países se encuentran ahora en o encima de los
límites superiores de estos rangos, lo que sugiere que el Sr. Piketty está en lo cierto al prever problemas.

¡Claramente habría que hacer algunos retoques tecnocráticos importantes!

Dejemos a un lado las prescripciones de Morris, pero concéntrese en una sola cifra: el ingreso paleolítico de U$S 1,10 por
día. ¿De dónde viene exactamente? Es de suponer que los cálculos tienen algo que ver con el valor calorífico de la ingesta
diaria de alimentos. Pero si estamos comparando esto con los ingresos diarios de hoy, ¿no tendríamos que tener en
cuenta todas las otras cosas que los recolectores paleolíticos obtenían de forma gratuita mientras que nosotros
esperaríamos pagar por ellas? Esto es: seguridad gratuita, resolución libre de disputas, educación primaria gratuita,
atención gratuita a personas mayores, medicina gratuita, sin mencionar costos de entretenimiento, música, narradores de
historias y servicios religiosos. Incluso cuando se trata de alimentos, debemos considerar la calidad: después de todo,
estamos hablando de productos 100% orgánicos de campo abierto, regados con el agua de manantial natural más pura.
Gran parte del ingreso contemporáneo se destina a hipotecas y a rentas. Pero consideremos las tarifas de acampe de las
ubicaciones paleolíticas principales a lo largo de la Dordogne o la Vézère, sin mencionar las clases nocturnas de lujo en
pintura rupestre naturalista y tallado en marfil, y todos esos abrigos de pieles. Sin duda, todo esto debe costar muchísimo
más de U$S 1,10 al día, incluso en dólares de 1990. No es por nada que Marshall Sahlins se refirió a los forrajeadores como
“la sociedad opulenta original”. Esa vida hoy no sería barata.

Sin duda todo esto es un poco tonto, pero de algún modo es lo que queremos señalar: si uno reduce la historia mundial a
coeficientes de Gini, de ello seguirán, necesariamente, cosas tontas. Y también cosas deprimentes. Morris al menos siente
que hay algo que está mal con los recientes incrementos galopantes de la desigualdad global. Por el contrario, el
historiador Walter Scheidel ha llevado las lecturas de la historia humana al estilo Piketty a su conclusión más miserable en
su libro de 20173 El Gran Nivelador: Violencia y la Historia de la Desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el Siglo XXI,
concluyendo que realmente no hay nada que pueda hacerse acerca de la de desigualdad.

La civilización invariablemente pone al mando a una pequeña élite que se apropia cada vez más de la torta. Lo único que
POWERED BY
ha funcionado para desalojarlos es la catástrofe: la guerra, la peste, el reclutamiento masivo, el sufrimiento y la muerte
indiscriminados. Las medias tintas nunca funcionan. Entonces, si no quieres volver a vivir en una cueva, o morir en un
holocausto nuclear (que presumiblemente también termina con los sobrevivientes que viven en cuevas), vas a tener que
aceptar la existencia de Warren Buffett y Bill Gates.

¿La alternativa liberal? Flannery y Marcus, quienes se identifican abiertamente con la tradición de Jean-Jacques Rousseau,
finalizan su investigación con la siguiente útil sugerencia:

Una vez abordamos este tema con Scotty MacNeish, un arqueólogo que había pasado 40 años estudiando la evolución
social. Preguntamos ¿cómo podría la sociedad ser más igualitaria? Después de consultar brevemente a su viejo amigo Jack
Daniels, MacNeish respondió: “Pon a los cazadores y recolectores a cargo”.

3. ¿Pero realmente zafamos de nuestras cadenas?

Lo que resulta realmente extraño de estas evocaciones interminables del inocente Estado de Naturaleza de Rousseau y la
caída de la gracia, es que el propio Rousseau nunca afirmó que el Estado de Naturaleza haya sucedido. Fue un
experimento mental. En su “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1754),
donde se origina la mayor parte de la historia que hemos estado contando (y volviendo a contar), escribió:

No hay que tomar por verdades históricas las investigaciones que puedan emprenderse sobre este asunto, sino solamente
por razonamientos hipotéticos y condicionales, más adecuados para esclarecer la naturaleza de las cosas que para
demostrar su verdadero origen [y parecidos a los que hacen a diario nuestros físicos sobre la formación del mundo] [1]
(p.13) 

El “Estado de naturaleza” de Rousseau nunca fue pensado como una etapa de desarrollo. No se suponía que fuera
equivalente a la fase de “Salvajismo”, que abre los esquemas evolutivos de los filósofos escoceses como Adam Smith,
Ferguson, Millar, o más tarde, el de Lewis Henry Morgan. A estos les interesaba definir los niveles de desarrollo social y
moral correspondientes a los cambios históricos en los modos de producción: recolección, pastoreo, agricultura e
industria. Aquello que presentó Rousseau es, por el contrario, más bien una parábola. Como destacó Judith Shklar, la
famosa teórica política de Harvard, Rousseau estaba tratando de explorar lo que él consideraba la paradoja fundamental
de la política humana: que nuestro impulso innato por la libertad nos lleva de alguna manera, una y otra vez, a una
“marcha espontánea hacia la desigualdad”. En palabras de Rousseau: “Todos corrieron al encuentro de sus cadenas
creyendo asegurar su libertad, pues, con bastante inteligencia para comprender las ventajas de una institución política,
carecían de la experiencia necesaria para prevenir sus peligros” (p. 39, op cit). El estado imaginario de la naturaleza es solo
una forma de ilustrar este punto.

Rousseau no era un fatalista. Creía que aquello que los humanos hacen podían deshacerlo. Podemos liberarnos de las
cadenas aunque no iba a ser fácil. Shklar sugiere que la tensión entre “posibilidad y probabilidad” (la posibilidad de la
emancipación humana, la probabilidad de que todos nos coloquemos de nuevo dentro de alguna forma de servidumbre
voluntaria) fue la fuerza central que animó los escritos de Rousseau sobre la desigualdad. Esto puede parecer un poco
irónico ya que después de la Revolución Francesa muchos críticos conservadores consideraban que Rousseau era el
responsable de la guillotina. Lo que trajo el Terror, insistieron, fue precisamente su fe ingenua en la bondad innata de la
humanidad y su creencia de que un orden social más igualitario podía ser imaginado por los intelectuales y luego
impuesto por la “voluntad general”. Pero muy pocas de esas figuras pasadas ahora  ridiculizadas como románticas y
utopistas eran realmente tan ingenuas. Karl Marx, por ejemplo, sostuvo que lo que nos hace humanos es nuestro poder
de reflexión imaginativa –a diferencia de las abejas, nos imaginamos las casas en las que nos gustaría vivir, y luego nos
ponemos a construirlas – pero también creía que uno no podía aplicar esto de la misma manera a la sociedad y tratar de
imponer el modelo de un arquitecto. Hacerlo sería cometer el pecado del “socialismo utópico” por el cual Marx no tuvo
más que desprecio. En cambio, los revolucionarios tenían que hacerse una idea de las grandes fuerzas estructurales que
moldeaban el curso de la historia mundial y aprovechar las contradicciones subyacentes: por ejemplo, el hecho de que los
propietarios individuales de fábricas necesitan forzar a sus trabajadores para competir, pero que si todos son demasiado
exitosos nadie podría costear lo que sus fábricas producen.

Sin embargo, es tanto el poder de dos mil años de escritura que incluso cuando los realistas recalcitrantes comienzan a
hablar sobre la vasta extensión de la historia humana, recurren a alguna variación del Jardín del Edén: la Caída de la Gracia
(por lo general, como en el Génesis, debido a una búsqueda imprudente del Conocimiento) o la posibilidad de una
Redención futura. Los partidos políticos marxistas desarrollaron rápidamente su propia versión de la historia, fusionando
el estado de naturaleza de Rousseau y la idea de etapas de desarrollo de la Ilustración escocesa. El resultado fue una
fórmula de la historia mundial que comenzó con un “comunismo primitivo” original, superado por el albor de la propiedad
privada pero al que algún día estaríamos destinados a regresar. 

POWERED BY
Debemos concluir que los revolucionarios, pese a sus ideales visionarios, no han tendido a ser particularmente
imaginativos, especialmente cuando se trata de vincular pasado, presente y futuro. Todos siguen contando la misma
historia. Probablemente no sea una coincidencia que hoy, los movimientos revolucionarios más vitales y creativos en los
albores de este nuevo milenio –los ejemplos más obvios son los zapatistas de Chiapas y los kurdos de Rojava – sean los
que se inscriben al mismo tiempo en un profundo pasado tradicional. En lugar de imaginar alguna utopía primordial,
pueden recurrir a una narrativa más mixta y compleja. De hecho, parece haber un reconocimiento cada vez mayor, en los
círculos revolucionarios, de que la libertad, la tradición y la imaginación siempre se han mezclado, y de que siempre lo
estarán, de formas que no comprendemos por completo. Ya es hora de que el resto de nosotros nos pongamos al día y
comencemos a considerar cómo podría ser una versión no bíblica de la historia humana.

4. ¿Cómo cambiar el curso de la historia (pasada)?

Entonces, ¿qué nos han enseñado la investigación arqueológica y antropológica desde la época de Rousseau? 

La primera cuestión es que probablemente sea un mal inicio preguntarse acerca de “los orígenes de la desigualdad
social”. Es verdad, antes del comienzo del llamado Paleolítico superior, no tenemos idea de qué se trató la mayor parte de
la vida social humana. La mayoría de nuestra evidencia comprende fragmentos dispersos de piedra tallada, hueso y algún
que otro material durable. Diferentes especies de homínidos coexistieron, y no es claro si podría aplicarse alguna analogía
etnográfica. Las cosas comienzan a ponerse en foco en el Paleolítico superior, el cual comienza alrededor de 45.000 años
atrás y abarca el momento más álgido de la glaciación y del enfriamiento global (hace cerca de 20.000 años), período
conocido como el Último Máximo Glacial. Esta última gran Era del Hielo fue seguida por la aparición de condiciones más
cálidas y una retracción gradual del casquete glaciar, derivando en nuestra época geológica actual, el Holoceno.
Sobrevinieron condiciones climáticas más benignas, creando el estadio en el cual Homo sapiens – ya habiendo colonizado
buena parte del Viejo  Mundo– completó su marcha hacia el Nuevo Mundo, alcanzando las costas más australes de las
Américas alrededor de 15.000 años atrás.

¿Qué sabemos de este periodo de la historia humana? Gran parte de la evidencia temprana más sustancial respecto de la
organización social humana en el Paleolítico deriva de Europa, donde nuestras especies se establecieron conjuntamente
con el Homo neanderthalensis antes de la extinción de estos últimos, cerca de 40.000 AC (la concentración de
información en esta parte del mundo tiende a reflejar un sesgo histórico de la investigación arqueológica más que algo
peculiar acerca de Europa). En ese entonces, y a lo largo del Último Máximo Glacial, las partes habitables de la Europa de
la Edad de Hielo lucían mucho más similares al Parque Serengeti en Tanzania que cualquier hábitat europeo actual. Al sur
de las capas de hielo, entre la tundra y las costas boscosas del Mediterráneo, el continente estaba dividido en valles y
estepas ricos en presas de caza, atravesados estacionalmente por manadas migratorias de venados, bisontes y mamuts
lanudos. Los prehistoriadores han señalado durante algunas décadas, y aparentemente con poco efecto, que los grupos
humanos que habitaban esos entornos no tenían nada en común con las bandas de cazadores-recolectores dichosamente
simples e igualitarias, imaginadas comúnmente como nuestros ancestros remotos. 

En principio, está la existencia fuera de disputa de ricos enterratorios que se extienden en el tiempo hasta las
profundidades de la Edad de Hielo. Algunos de estos, como las tumbas de Sungir, de 25.000 años de antigüedad, al este
de Moscú, se conocen desde hace muchas décadas y son enterratorios famosos. Felipe Fernández-Armesto, quien revisó
la Creación de la Desigualdad Creation of Inequality para The Wall Street Journal,2 expresó su razonable asombro por su
omisión: “Aunque saben que el principio hereditario es anterior a la agricultura, el Sr. Flannery y la Sra. Marcus no pueden
deshacerse de la ilusión Rousseauniana de que comenzó con el sedentarismo. Por lo tanto, presentan un mundo sin poder
hereditario hasta aproximadamente 15.000 AC mientras ignoran uno de los sitios arqueológicos más importantes para su
propósito”. Al cavar en el permahielo debajo del asentamiento paleolítico, en Sungir se encontró la tumba de un hombre
de mediana edad quien, como observa Fernández-Armesto, estaba enterrado con “impresionantes signos de honor:
pulseras de marfil de mamut pulido, una diadema o visera de dientes de zorro, y casi 3.000 cuentas de marfil
cuidadosamente talladas y pulidas”. Y a unos pocos pies de distancia, en una tumba idéntica, “yacen dos niños, de unos 10
y 13 años respectivamente, adornados con dádivas similares, incluyendo, en el caso del mayor, unas 5.000 cuentas tan
buenas como las del adulto (aunque un poco más pequeñas) y una enorme lanza tallada en marfil”. 

Esos hallazgos parecen no tener un lugar significativo en ninguno de los libros hasta ahora examinados. Menospreciarlos
o reducirlos a notas al pie podría ser más excusable si Sungir fuera un hallazgo aislado. Pero no lo es. En gran parte del
oeste de Eurasia, desde el Don hasta la Dordoña, hay pruebas de tumbas similarmente suntuosas pertenecientes al
Paleolítico Superior, dentro de refugios rocosos y en asentamientos al aire libre. Entre ellos encontramos, por ejemplo, la
POWERED BY
“Dama de Saint-Germain-la-Rivière”, de 16.000 años, con ornamentos hechos de dientes de ejemplares de ciervos jóvenes
que fueron cazados a 300 kms. de distancia, en el País Vasco del lado español; y los entierros de la costa de Liguria, tan
antiguos como los de Sungir, que incluyen a “Il Principe”, un hombre joven cuyas galas incluían un cetro de pedernal
exótico, porras de cuerno de alce y un elaborado tocado de conchas perforadas y dientes de venado. Tales hallazgos
plantean estimulantes desafíos de interpretación. ¿Tiene razón Fernández-Armesto para decir que se trata de pruebas de
un “poder hereditario”? ¿Cuál era el estatus en vida de esos individuos?

No menos intrigante es la evidencia, esporádica pero convincente, de la arquitectura monumental que se remonta al
último Máximo Glacial. La idea de que sería posible medir la “monumentalidad” en términos absolutos es, por supuesto,
tan tonta como la idea de cuantificar el gasto de la Era de Hielo en dólares y centavos. Es un concepto relativo, que
solamente tiene sentido dentro de una escala particular de valores y experiencias previas. El Pleistoceno no tiene
equivalentes directos en escala con las Pirámides de Giza o el Coliseo romano. Pero sí tiene edificios que, según los
estándares de la época, sólo podían considerarse obras públicas, que implican un diseño sofisticado y coordinación de
trabajo en una escala impresionante. Entre ellos se encuentran las sorprendentes “casas mamut”, construidas con pieles
extendidas sobre un marco de colmillos, ejemplos de los cuales, que datan de hace unos 15.000 años, se pueden
encontrar a lo largo de una franja glacial que abarca desde la actual Cracovia hasta Kiev. 

Aún más asombrosos son los templos de piedra de Göbekli Tepe, excavados hace más de veinte años en la frontera turco-
siria, y aún objeto de clamorosos debates científicos. Datados alrededor de 11.000 años atrás, el final de la última Edad de
Hielo, comprenden al menos veinte recintos megalíticos levantados bastante por encima de los ahora áridos flancos de la
llanura Harran. Cada uno estaba formado por pilares de piedra caliza de más de 5 m de altura y un peso de hasta una
tonelada (respetable según los estándares de Stonehenge y unos 6.000 años antes). Casi todos los pilares de Göbekli
Tepe son una obra de arte, con tallados en relieve de animales amenazadores que se proyectan desde la superficie y sus
genitales masculinos exhibidos ferozmente. Las aves rapaces esculpidas aparecen en combinación con imágenes de
cabezas humanas cortadas.

Los relieves dan testimonio de habilidades escultóricas, sin duda perfeccionadas en el medio más maleable que es la
madera (la cual alguna vez estuvo ampliamente disponible al pie de las montañas Taurus), antes de ser aplicada los
cimientos del Harran. Curiosamente, y a pesar de su tamaño, cada una de estas estructuras masivas tuvo una vida
relativamente corta, terminando con una gran fiesta y el rápido llenado de sus paredes: jerarquías elevadas hacia el cielo
sólo para ser nuevamente derribadas. Y los protagonistas de este juego prehistórico de festines, construcción y
destrucción eran, a nuestro saber y entender, cazadores-recolectores que vivían solamente de recursos silvestres. 

¿Qué vamos a hacer con todo esto? Una respuesta académica ha sido la de abandonar por completo la idea de una edad
dorada igualitaria y concluir que el interés racional egoísta y la acumulación de poder son las fuerzas persistentes del
desarrollo social humano. Pero esto tampoco funciona. La evidencia de la desigualdad institucional en las sociedades de la
Edad de Hielo, ya sea en forma de grandes sepulturas o edificios monumentales, no es más que esporádica.

Los enterramientos aparecen, literalmente, separados por siglos y a menudo cientos de kilómetros. Incluso si lo
atribuimos a lo fragmentario de la evidencia, todavía tenemos que preguntarnos por qué la evidencia es tan así: en
definitiva, si alguno de estos “príncipes” de la Edad de Hielo se hubiera comportado como por ejemplo los príncipes de la
Edad de Bronce, también encontraríamos fortificaciones, almacenes, palacios, todos los símbolos habituales de los
Estados emergentes. En cambio, durante decenas de miles de años vemos monumentos y magníficos entierros, pero no
mucho más que pudiera indicar el desarrollo de sociedades estratificadas. Luego hay otros factores, incluso más extraños,
como el hecho de que la mayoría de los entierros “principescos” consisten en individuos con sorprendentes anomalías
físicas, que hoy serían considerados gigantes, jorobados o enanos. 

Una mirada más amplia de la evidencia arqueológica sugiere una clave para resolver el dilema. Esta se basa en el ritmo
estacional de la vida social prehistórica. La mayoría de los sitios paleolíticos analizados hasta el momento están asociados
a evidencia de periodos anuales o bienales de agregación, tienen que ver con las migraciones de rebaños de caza – ya sea
de mamut lanudo, de bisonte de las estepas, de renos, o (en el caso de Göbekli Tepe) de gacela – así como también a los
movimientos cíclicos de peces y a las cosechas de frutos secos. En tiempos del año menos favorables, al menos algunos de
nuestros ancestros de la Edad de Hielo sin duda vivieron y se procuraron alimento en pequeñas bandas. Pero
hay  muchísima evidencia para mostrar que en otros momentos se congregaban en masse, en la clase de ‘micro-ciudades’
que se halló en Dolní Věstonice, en la cuenca de Moravia al sur de Brno, y que disfrutaron de una gran abundancia de
recursos silvestres, participaban en complejos rituales y ambiciosas empresas artísticas, y comerciaban minerales, conchas
POWERED BY
marinas y pieles de animales entre distancias sorprendentes. Los equivalentes europeos occidentales de estos sitios de
agregaciones estacionales serían los grandes refugios rocosos del Périgord francés y la costa cantábrica, con sus famosas
pinturas y esculturas que, de manera similar, formaron parte de un ciclo anual de agregación y dispersión.

Estos patrones estacionales de vida social permanecieron mucho tiempo después de que la “invención de la agricultura”,
se supone, viniera a cambiar todo. Nueva evidencia muestra que las alternancias de este tipo pueden ser la clave para
comprender los famosos monumentos neolíticos de Salisbury Plain, y no solo en términos de simbolismo del calendario.
Stonehenge, resulta que fue solamente el último de una larguísima secuencia de estructuras rituales en madera y en
piedra, dado que las personas convergían en la llanura desde rincones remotos de las Islas Británicas en épocas
significativas del año. La excavación cuidadosa ha mostrado que muchas de estas estructuras –hoy plausiblemente
interpretadas como monumentos a los progenitores de dinastías neolíticas poderosas– fueron desmanteladas tan solo un
par de generaciones tras haber sido construidas. Aún más llamativo es que esta práctica de erigir y desmantelar grandes
monumentos coincide con un periodo en que los pueblos de Bretaña, habiendo adoptado la economía neolítica agrícola
de la Europa continental, parecen haberle dado la espalda al menos a un aspecto crucial de la misma, abandonando la
agricultura de cereales y revirtiendo, alrededor del 3300 AC, a la recolección de avellanas como fuente de alimento
básico. Manteniendo sus rebaños de ganado, de los cuales hacían banquetes estacionalmente en las cercanas murallas de
Durrington, los constructores de Stonehenge parecen no haber sido ni recolectores ni agricultores, sino algo intermedio.
Y si algo parecido a una corte real prevaleció en la temporada festiva, cuando se reunían en gran número, luego sólo pudo
haberse disuelto durante la mayor parte del año, cuando la misma gente volvió a dispersarse por la isla.

¿Por qué son importantes estas variaciones estacionales? Porque revelan que desde los orígenes los seres humanos
estaban experimentando conscientemente con diferentes posibilidades sociales. Los antropólogos describen a este tipo
de sociedades como sociedades que poseen una “morfología doble”. A comienzos del siglo XX Marcel Mauss, observó que
los inuit circumpolares “y asimismo muchas otras sociedades... tienen dos estructuras sociales, una en verano y otra en
invierno, y que en paralelo tienen dos sistemas legales y religiosos”. En los meses de verano, los inuit se dispersaban en
pequeñas bandas patriarcales, cada una bajo la autoridad de un solo anciano varón en la búsqueda de peces de agua
dulce, caribúes y renos. La propiedad estaba marcada de manera posesiva y los patriarcas ejercían un poder coercitivo, a
veces incluso tiránico sobre sus parientes. Pero en los largos meses de invierno, cuando las focas y las morsas se reunían
en la costa del Ártico, otra estructura social dominaba en tanto los inuit se reunían para construir grandes casas de
reunión hechas de madera, costillas de ballena y piedra. Dentro de ellas, prevalecían las virtudes de la igualdad, el
altruismo y la vida colectiva; la riqueza era compartida; esposos y esposas intercambiaban parejas bajo la égida de Sedna,
la Diosa de las focas (Goddess of the Seals).

Otro ejemplo eran los indígenas cazadores-recolectores de la costa noroeste de Canadá, para quienes el invierno, y no el
verano, era el momento en que la sociedad se cristalizaba en su forma más desigual y lo hacía de una manera
espectacular. Los palacios construidos con tablones cobraban vida a lo largo de las costas de la Columbia Británica, en los
que nobles hereditarios tenían preeminencia frente a plebeyos y esclavos, y brindaban esos grandes banquetes conocidos
como potlatch. Sin embargo, estas cortes aristocráticas se separaban para el trabajo de verano durante la temporada de
pesca volviéndose formaciones de clanes más pequeñas jerarquizadas pero con una estructura completamente diferente
y menos formal. En este caso, la gente realmente adoptó nombres diferentes en verano e invierno, literalmente se
convertían en otras personas, dependiendo de la época del año.

Tal vez las más llamativas en términos de este tipo de inversiones políticas fueron las prácticas estacionales de las
confederaciones tribales del siglo XIX en las grandes planicies norteamericanas, quienes a veces o en algún momento
fueran agricultores que habían adoptado una vida nómada de caza. A fines del verano, bandas pequeñas y sumamente
móviles de Cheyenne y Lakota se congregaban en grandes asentamientos para los preparativos logísticos de la caza del
búfalo.

En esta época tan delicada del año, designaban a una fuerza policial que ejercía poderes coercitivos plenos, incluido el
derecho a encarcelar, azotar o multar a cualquier delincuente que pusiera en peligro los preparativos. Sin embargo, como
observó el antropólogo Robert Lowie, este “autoritarismo inequívoco” funcionó sobre una base estrictamente estacional
y temporal, dando paso a formas de organización más “anárquicas” una vez que terminaba la temporada de caza y los
rituales colectivos que le seguían.

La academia no siempre avanza. A veces retrocede. Hace cien años, la mayoría de los antropólogos entendía que aquellos
pueblos que vivían principalmente de recursos silvestres no estaban restringidos a pequeñas “bandas”. Esta idea es un
producto de la década de 1960, cuando los bosquimanos del Kalahari y los pigmeos Mbuti se convirtieron en la imagen
preferida de la humanidad primordial para las audiencias televisivas y para los investigadores. Como resultado, se dio un
retorno de las etapas evolutivas no muy diferente a la de la tradición de la Ilustración escocesa: esto es en lo que se basa
POWERED BY
Fukuyama, por ejemplo, cuando escribe acerca de que la sociedad evoluciona constantemente desde “bandas” a “tribus” a
“cacicazgos” y finalmente hacia el tipo de “estados” complejos y estratificados en los que vivimos actualmente,
generalmente definidos por su monopolio del “uso legítimo de la fuerza coercitiva”. Desde esta lógica, sin embargo, los
Cheyenne o Lakota tendrían que haber estado “evolucionando” directamente desde bandas a Estados aproximadamente
cada noviembre de cada año y luego “involucionando” en primavera. La mayoría de los antropólogos ahora reconocen que
estas categorías son irremediablemente inadecuadas, sin embargo nadie ha propuesto una forma alternativa de pensar la
historia mundial en términos amplios.

De manera bastante independiente, la evidencia arqueológica sugiere que en los ambientes estacionalmente tan
variables de la última Edad de Hielo, nuestros antepasados remotos se comportaban de maneras similares: iban y venían
entre acuerdos sociales alternativos, permitían que surgieran estructuras autoritarias durante ciertas épocas del año con
la condición de que no pudiesen durar; entendían que ningún orden social particular era fijo o inmutable. Dentro de la
misma población, se podía vivir a veces en lo que desde la distancia pareciera ser una banda, a veces en una tribu, y en
ocasiones en una sociedad con muchas de las características que ahora identificamos con los Estados. Con una flexibilidad
institucional semejante sobreviene la capacidad de salirse de los límites de cualquier estructura social y reflexionar, tanto
hacer como deshacer los mundos políticos en los que vivimos. Como mínimo, esto explica los “príncipes” y las “princesas”
de la última Edad de Hielo, que parecen aparecer en un aislamiento magnífico como personajes de algún cuento de hadas
o de teatro. Tal vez fueron literalmente eso. Y si de hecho reinaron, entonces tal vez fue como en el caso de los reyes y
reinas de Stonehenge, sólo por una temporada.

5. Es hora de re-pensar

Los autores modernos tienden a utilizar la prehistoria como un lienzo para resolver problemas filosóficos: ¿los seres
humanos son fundamentalmente buenos o malvados, cooperativos o competitivos, igualitarios o jerárquicos? Como
resultado, también tienden a escribir como si durante el 95% de la historia de nuestra especie, todas las sociedades
humanas hubieran sido muy parecidas. Pero incluso 40.000 años es un período muy, muy largo de tiempo. Parece
intrínsecamente probable, y la evidencia lo confirma, que esos mismos humanos pioneros que colonizaron gran parte del
planeta también experimentaron con una enorme variedad de arreglos sociales. Como Claude Lévi-Strauss a menudo
señaló, los primeros Homo sapiens no eran sólo físicamente iguales a los humanos modernos, sino también eran nuestros
pares intelectuales. Es probable que la mayoría fuera más consciente del potencial que tiene la sociedad de lo que lo es la
gente en general hoy en día; iban y venían entre formas de organización diferentes cada año. En lugar de haber
permanecido inactivos en una inocencia primordial hasta que fue descorchado el genio de la desigualdad, nuestros
antepasados prehistóricos parecen haber abierto y cerrado la botella con regularidad, limitando la desigualdad a los
dramas rituales, construyendo dioses y reinos como lo hicieron con sus monumentos a los que luego alegremente
desmontaban. 

Si es así, entonces la verdadera pregunta no sería “¿cuáles son los orígenes de la desigualdad social?”, sino la de “¿cómo
nos quedamos atascados?” tras haber vivido una gran parte de nuestra historia entre diferentes sistemas políticos. Todo
esto está muy lejos de la noción de sociedades prehistóricas a la deriva que se dejan llevar ciegamente hacia las cadenas
institucionales que las unen. También está lejos de las funestas profecías de Fukuyama, Diamond, Morris y Scheidel, en las
cuales cualquier forma “compleja” de organización social significa necesariamente que pequeñas elites se encargan de los
recursos clave y comienzan a pisotear a todos los demás. La mayoría de las ciencias sociales tratan a estos sombríos
pronósticos como verdades evidentes; pero no tienen fundamento. Entonces, razonablemente podríamos preguntarnos
¿qué otras verdades atesoradas deben ser arrojadas al montón de polvo de la historia? Pues, bastantes.

En la década de 1970, el brillante arqueólogo de Cambridge David Clarke predijo que con la investigación moderna serían
derribados casi todos los aspectos del antiguo edificio de la evolución humana: “las explicaciones acerca del desarrollo del
hombre moderno, la domesticación, la metalurgia, la urbanización y la civilización- que en perspectiva pueden emerger
como trampas semánticas y espejismos metafísicos”. Parece que tenía razón. La información ahora llega desde todos los
rincones del planeta sobre la base de un cuidadoso trabajo de campo empírico, técnicas avanzadas de reconstrucción
climática, datación cronométrica y análisis científico de restos orgánicos. Los investigadores están examinando material
etnográfico e histórico en una nueva luz. Y casi toda esta nueva investigación va en contra de la usual narrativa de la
historia mundial. Aún así, los descubrimientos más notables siguen confinados al trabajo de los especialistas, o tienen que
ser desenmarañados leyendo entre líneas a las publicaciones científicas. Concluyamos, entonces, con algunos titulares
propios, apenas un puñado, como para dar una idea de cómo comienza a lucir la nueva, emergente, historia mundial.

La primera bomba en nuestra lista se refiere a los orígenes y la propagación de la agricultura. Ya no se admite la visión de
que la agricultura marcó una transición importante en las sociedades humanas. En aquellas partes del mundo donde los
animales y las plantas se domesticaron por primera vez, en realidad no hubo un “cambio” discernible entre el recolector
POWERED BY
Paleolítico y el agricultor Neolítico. La “transición” de vivir principalmente de recursos silvestres a una vida basada en la
producción de alimentos tomó algo del orden de los tres mil años.

Si bien la agricultura habilitó la posibilidad de concentraciones de riqueza más desiguales, en la mayoría de los casos esto
comenzó a suceder milenios después de su inicio. Mientras tanto pueblos en áreas tan lejanas como la Amazonía y la
región de la Media Luna Fértil de Medio Oriente se probaban el talle de cultivar, “jugaban a la agricultura” podríamos
decir, y cambiaban anualmente entre los modos de producción, al igual que cambiaban sus estructuras sociales.

Además, la “expansión de la agricultura” hacia áreas secundarias como Europa (tan a menudo descrita en términos
triunfalistas como el comienzo de un declive inevitable de la caza y la recolección) resultó ser un proceso muy tenue, que
algunas veces fracasó y llevó al colapso demográfico para los agricultores, no para los recolectores.

Es claro que ya no tiene sentido usar frases como "revolución agrícola" cuando se trata de procesos de una longitud y
complejidad tan excesivas. Si no existió un estado similar al Edén desde el cual los primeros agricultores pudieran dar sus
primeros pasos en el camino hacia la desigualdad, menos sentido tiene hablar de la agricultura como lo que marcó los
orígenes del rango o la propiedad privada. En todo caso es entre estas poblaciones -los pueblos del “Mesolítico” - que
rechazaron la agricultura a lo largo de los templados siglos del Holoceno temprano, que encontramos que la
estratificación se vuelve más atrincherada; al menos, si el enterratorio opulento, la guerra predatoria y los edificios
monumentales son las cosas por las que nos guiamos. En algunos casos, como en el Medio Oriente, los primeros
agricultores parecen haber desarrollado formas alternativas de comunidad de una manera consciente, acordes a su modo
de vida de trabajo más intensivo. Estas sociedades neolíticas lucen notablemente igualitarias en comparación con sus
vecinos cazadores-recolectores, con un aumento dramático de la importancia económica y social de las mujeres, lo cual se
veía claramente reflejado en su arte y vida ritual (contrastar las figurillas femeninas de Jericó o Çatalhöyük con la
escultura hipermasculina de Göbekli Tepe).

Otra bomba: la “civilización” no llega como un paquete. Las primeras ciudades del mundo no surgieron en un puñado de
lugares junto a sistemas de gobierno centralizado y control burocrático. En China, por ejemplo, ahora sabemos que hacia
el 2.500 AC, existían asentamientos de 300 hectáreas o más en los tramos inferiores del río Amarillo, más de mil años
antes de la fundación de la dinastía real más temprana (Shang). Del otro lado del Pacífico, y más o menos al mismo
tiempo, se han descubierto centros ceremoniales de una magnitud sorprendente en el valle del río peruano Supe, en
particular en el sitio de Caral: restos enigmáticos de plazas hundidas y plataformas monumentales, cuatro milenios más
antiguos que el Imperio Inca. Estos descubrimientos recientes indican cuán poco se sabe aún acerca de la distribución y el
origen de las primeras ciudades, y cuánto más antiguas pueden llegar a ser que los sistemas de gobierno autoritario y
administración letrada, los cuales en algún momento se supusieron necesarios para su fundación. Y en los centros más
arraigados de la urbanización –la Mesopotamia, el valle del Indo, el Valle de México– hay una creciente evidencia de que
las primeras ciudades se organizaron de maneras conscientemente igualitarias y que los concejos municipales retuvieron
una significativa autonomía del gobierno central. En los primeros dos casos, ciudades con sofisticadas infraestructuras
cívicas florecieron durante más de medio milenio sin rastros de enterramientos reales ni monumentos, ni ejércitos
permanentes, ni otros medios de coacción a gran escala, ni indicios de control burocrático directo sobre la vida de la
mayoría de los ciudadanos.

A pesar de Jared Diamond, no hay absolutamente ninguna evidencia de que estructuras de gobierno jerárquicas (top-
down) sean la consecuencia necesaria de una organización a gran escala. A pesar de Walter Scheidel, no es cierto que solo
a través de una catástrofe general sea posible librarse de las clases dominantes una vez establecidas. Por poner un
ejemplo, bien documentado: alrededor del 200 DC, la ciudad de Teotihuacan en el Valle de México que por entonces tenía
una población de 120.000 habitantes (una de las más grandes del mundo en ese momento), parece haber experimentado
una transformación profunda, dando la espalda a los templos piramidales y al sacrificio humano, y reconstruyéndose
como una vasta colección de cómodas aldeas, casi todas del mismo tamaño. Permaneció de este modo durante quizás 400
años. Incluso en los días de Cortés, el centro de México aún albergaba ciudades como Tlaxcala, administradas por un
consejo electo cuyos miembros eran azotados periódicamente por sus electores para recordarles quién estaba al mando
en última instancia.

Las piezas para crear una historia mundial diferente están todas allí. Por lo general, estamos demasiado cegados por
nuestros prejuicios para ver las implicaciones que tendría. Por ejemplo, casi todos hoy en día insisten en que la
democracia participativa o la igualdad social, pueden funcionar en una pequeña comunidad o grupo de activistas pero que
no puede “ampliarse” a nada como una ciudad, una región o un estado-nación. Pero la evidencia que tenemos ante
nuestros ojos, si elegimos mirarla, sugiere lo contrario.

Las ciudades igualitarias, incluso las confederaciones regionales, son bastante comunes en la historia. No lo son, en
cambio, las familias y los hogares igualitarios. Una vez que haya llegado el veredicto histórico, veremos que la pérdida más
dolorosa de libertades humanas comenzó a pequeña escala: en el nivel de las relaciones de género, los grupos de edad y
POWERED BY
la servidumbre doméstica; en el tipo de relaciones que contienen a la vez la mayor intimidad y las formas más profundas
de violencia estructural. Es aquí donde debemos mirar si queremos comprender cómo se volvió aceptable que algunos
pudieran convertir la riqueza en poder y que a otros terminan diciéndoles que sus necesidades y vidas no cuentan. Aquí
también, predecimos, es donde tendrá que darse el trabajo más difícil de crear una sociedad libre.

Videos:

1. David Graeber and David Wengrow: Palaeolithic Politics and Why It Still Matters (13 October

2015) (Vimeo)

2. David Graeber and David Wengrow: Teach-Out (7 March 2018) (Facebook)

3. David Graeber and David Wengrow: Slavery and Its Rejection Among Foragers on the Pacific Coast of North America: A
Case of Schismogenesis? (22 March 2018) (Collège de France)

https://www.eurozine.com/change-course-human- history/?
utm_content=buffer355cc&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaig n=buffer - _ftnref1

1. ‘To Each Age Its Inequality’ de Ian Morris. New York Times, 9 julio 2015.
https://www.nytimes.com/2015/07/10/opinion/to-each-age-its-inequality.html

2. ‘It's Good To Have a King’, Felipe Fernández-Armesto. Wall Street Journal, 10 mayo 2012.
https://www.wsj.com/articles/SB10001424052702304363104577389944241796150
[1] La versión en español completa de la cita https://www.marxists.org/espanol/rousseau/disc.pdf 

NOTAS de las T

1 Por el título original: “Foragers, Farmers, and Fossil Fuels”. En español sería RAC

2 “To Each Age Its Inequality” de Ian Morris. New York Times, 9 July 2015. See:
https://www.nytimes.com/2015/07/10/opinion/to-each-age-its-inequality.html 

3 The Great Leveler: Violence and the History of Inequality from the Stone Age to the 21th Century

Like 0 Tweet

0 Comments

Your comment will be posted after it is approved.

Leave a Reply.

POWERED BY
Nombre
(requerido)

Correo electrónico
(No publicado)

Sitio web

Comentarios
(requerido)


Deseo recibir notificaciones sobre nuevos comentarios en esta
entrada por correo electrónico.

Enviar

POWERED BY

También podría gustarte