Está en la página 1de 62

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL PLANEAMIENTO

ESTRATÉGICO
ECON. PEDRO M. YAÑEZ SÁNCHEZ

2020
SOBRE EL CURSO
 El presente curso busca acercar al participante al mundo del planeamiento
estratégico del sector público peruano, estudiar sus rasgos definitorios y entender
la importancia del mismo frente al reinado del presupuesto y las cifras económicas
en el Perú.
 Además, permitirá comprender su tamaño y relevancia para el Estado y generará el
debate necesario para entender su papel en la consecución del desarrollo
económico y social para la población.

2
OBJETIVOS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS
 Estudiar los rasgos característicos del planeamiento estratégico en el Perú.
 Comprender la relevancia e importancia de este sistema administrativo y propender
al debate sobre su actual papel para el país.
 Para el logro de estos objetivos:
 Tendremos 05 sesiones seguidas, de dos horas (aproximadamente).
 Lo más importante es el compromiso de los participantes.

3
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 BITAR, Sergio (2016). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina . Capítulo 1
 CEPLAN (2020). Informe nacional: Perú a mayo de 2020.
 (2018). Guía de Políticas Nacionales.
 (2017). Guía para el planeamiento institucional.
 (2017). Directiva N°001-2017-CEPLAN/PCD “Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional”.
 MOJICA, Francisco (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica . Revista Med, Volumen 14, Año 1. Bogotá: Universidad Nueva
Granada.
 OECD (2016). Estudio sobre Gobernanza Pública del Perú: Gobernanza integrada para un crecimiento inclusivo . París. Capítulos 1 y 2.
 SOTELO, Aníbal (2012). La cadena de valor público: un principio ordenador que previene la colisión metodológica . Revista Internacional de
Presupuesto-ASIP.
 WAISSBLUTH, Mario (2008). Sistemas Complejos y Gestión Pública. Serie Gestión N° 99. Universidad de Chile, pág. 1-16.
 (2008). Gestión del cambio en el sector público . Serie Gestión N° 99. Universidad de Chile.

4
TEMARIO DEL CURSO
 Sesión 1. El Planeamiento Estratégico.
 Sesión 2. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
 Sesión 3. Elementos para planear estratégicamente.
 Sesión 4. Un ejercicio actual con el COVID - 19.
 Sesión 5. Creando Valor Público.

5
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN – SESIÓN 1

 Introducción y algunos aspectos conceptuales.


 ¿Qué es el Planeamiento Estratégico?
 Planeamiento y Planificación: Diferencias.
 El rol de la Estrategia.
 ¿Cuál es el papel del Estado en la economía?
 Actividad Práctica.

6
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN – SESIÓN 1
 Introducción y algunos aspectos conceptuales.
 ¿Qué es el Planeamiento Estratégico?
 Planeamiento y Planificación: Diferencias.
 El rol de la Estrategia.
 ¿Cuál es el papel del Estado en la economía?
 Actividad Práctica.

7
INTRODUCCIÓN Y ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES
 Planificar, planear, diseñar, implementar, ejecutar, evaluar, monitorear…
 Pensar las cosas con calma previamente:
 ¿Es útil?
 ¿Es necesario?
 ¿Es importante?
 Si las respuestas son afirmativas, entonces…¿Cómo pensamos las cosas en el día a día?
 ¿Buenos resultados o buenas decisiones?

8
INTRODUCCIÓN Y ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES

9
INTRODUCCIÓN Y ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES

10
INTRODUCCIÓN Y ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES
 Esta disyuntiva nos lleva a profundizar en el “qué” o en el “cómo”.
 En el proceso de planear estratégicamente, las decisiones se hacen desde un punto de vista
técnico (el “cómo”) pero conllevan la ponderación de sus efectos y resultados (el “qué”).
 Buenas decisiones: Un proceso que establece los objetivos centrales, recaba la mayor
información objetiva posible, medida de los costos y beneficios, establecimiento adecuado de las
alternativas y recomienda aquella que es mejor. Las consecuencias no son importantes.
Medición es ex ante.
 Buenos resultados: Un proceso más corto que solo se enfoca en costos y beneficios de las
alternativas. Las consecuencias lo son todo. Medición es ex post.

11
INTRODUCCIÓN Y ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES

12
INTRODUCCIÓN Y ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES

13
INTRODUCCIÓN Y ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES

14
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN – SESIÓN 1
 Introducción y algunos aspectos conceptuales.
 ¿Qué es el Planeamiento Estratégico?
 Planeamiento y Planificación: Diferencias.
 El rol de la Estrategia.
 ¿Cuál es el papel del Estado en la economía?
 Actividad Práctica.

15
¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 Según la DRAE: El Planeamiento es la acción y el efecto de planear
(es decir, trazar un plan).
 Un “plan” es una intención o proyecto y/o un modelo sistemático de una actuación pública o
privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla.
 Como vamos a estudiar, el Planeamiento no es una construcción teórica fija “escrita en
piedra”, sino que se adecúa a los estándares y la coyuntura social del momento.

16
¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 Partimos de una idea básica: ¿Cómo enfrenta el ser
humano a la Naturaleza que le rodea?
 Su poder más limitado es también el más ilimitado: El
cerebro y la capacidad de razonar.
 ¿Cómo se alimenta este objeto? ¿Con qué
características el pensamiento analítico y racional se
convierte a su vez en “estratégico”?
 Hagamos un repaso histórico del concepto que sirva
como sustento.

17
¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 La estrategia es el arte u oficio de proyectar y gestionar los recursos con miras a conseguir un
determinado objetivo a corto, mediano y largo plazo.
 Su antecedente directo es el desarrollo de la milicia y las guerras.

18
¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?

19
¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 “El mando o sumisión son connaturales al
ser humano. En efecto, o mandamos o nos
sometemos. Pero lo que no nos es
connatural ni inherentes es sentirnos
iguales a los demás. Por eso nunca se
impondrá la democracia, porque la
democracia es igualitaria, pero el ser
humano no”. (MAD, 2018: 63)
 DENEGRI, Marco Aurelio (2018). Sexo,
amor y otros placeres de la lengua.
Penguin Random House Grupo Editorial.
Lima, primera edición. 214 pps.
20
¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 “Bonaparte, al corriente de esta doble tempestad, juzga que ha llegado el
momento de entrar en escena. Atraviesa el salón de Marte y entra en el
Consejo de los Ancianos. Allí, en un discurso verboso y entrecortado,
declara que ya no existe Gobierno y que la Constitución, por sí sola, no
puede salvar a la República. Después protesta que, respecto a la nueva
magistratura que va a nombrarse, él no quiere ser sino el brazo
encargado de defender las órdenes emanadas del Consejo”. (Fóuché,
2019: 81 - 82).
 FOUCHÉ, Joseph (2019). Memorias de Fouché 1759 - 1820. Biblok Book
Export - Editorial Desván de Hanta. Barcelona, primera edición. 415 pps.

21
¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 ¿Es estratégico?
 Durante la Batalla de Guastalla (1734), la victoria del ejército franco-sardo -Rey de Cerdeña y los
mariscales Boglio y Coigny- contra el Imperio de Koenigseck (Suecia) se debió en gran parte por
la incorporación, a cada compañía de infantería, de cuatro de los mejores tiradores del ejército.
Éstos debían solo abatir a los generales y oficiales del enemigo.
 Así, a las horas, no quedaban muchos combatientes de alto rango, recayendo el mando de
muchas divisiones en los tenientes coroneles y soldados raso, generándose el desorden y
posterior derrota del ejército del Imperio.

22
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 ¿Es estratégico?

23
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 ¿Cómo se arribó al concepto empresarial de PE? Es decir, sabemos que se concibió como una
forma específica de la guerra y a fin de obtener la victoria.
 Con el crecimiento económico e industrial del capitalismo a inicios del siglo XX, el PE empezó a
“migrar” hacia otras áreas del conocimiento humano.
 En la década del 50’, la administración empresarial se manejaba bajo los modelos de Ford y
Taylor: de “abajo” hacia “arriba” y se entregaban metas y reportes de manera periódica.
 Además, se establecían las primeras medidas de regulación legal y económica en Occidente
(enfocadas en la salud pública y en protección al medio ambiente).

24
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?

25
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?

26
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 De esta forma, las compañías que se hacían globales (como un sub producto de la II Guerra
Mundial), empezaron a pensar “estratégicamente” a fin de resolver el gran problema:
 ¿Cómo seguir obteniendo beneficios en un mundo con tantas restricciones y consumidores cada vez
más informados?
 Según Mintzberg (1997), “la planeación estratégica implica tomar decisiones acerca de las metas y
estrategias de largo plazo de la organización. Los planes estratégicos tienen una fuerte orientación
externa y abarcan porciones importantes de la organización. Los ejecutivos son responsables del
desarrollo y ejecución del plan estratégico, aunque por lo general no formulan ni implementan
personalmente todo el plan”.

27
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 ¿Y para el Estado?
 El trabajo se enfocaba con mayor decisión en decisiones operativas: Solucionar los problemas
que aparecieran a corto y mediano plazo; sin anticiparse a éstos.
 Las políticas públicas se emitían de manera reactiva.
 Recién en la década de 1980 se empezó a utilizar algún que otro concepto de la administración
estratégica [propia del privado] en el Estado. A esta metodología se le llamará “New Public
Managment” o “Nueva administración pública”, que se mantiene vigente hasta nuestros días.

28
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?

Horizontalidad de trato

Metas, reportes e indicadores


a mediano y largo plazo

Capital humano y no
Administración Estratégica
“trabajadores”
Planeamiento Estratégico
Nueva administración pública Planeamiento táctico y
= Similar operativo

Planeación a largo plazo


29
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 “La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático y más o menos formal de una compañía
para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes
detallados con el fin de poner en práctica las políticas y estrategias, y así lograr los objetivos y
propósitos básicos de la compañía”. (Steiner, 1983: 21).
 STEINER, George (1983). Planeación estratégica: todo lo que un director debe saber. Editorial
Continental, México D.F.

30
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 A partir de todo lo anterior, y para ayudar a enfocar las decisiones que se toman con los recursos
de todos los ciudadanos, particularmente las del aspecto público, en el Estado, se tiene el
Planeamiento Estratégico como una de las herramientas centrales en su ejecución.
 Pero, ¿qué es esto? Lleguemos a una definición muy intuitiva (basado en el Instituto de Ciencias
Sociales y Políticas Públicas – INCISP/PUCP).

31
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 Los seres humanos vivimos por y para el futuro: Pensando en el mañana. Llegamos a él de dos
maneras: de forma espontánea o pensando las cosas previamente (deliberadamente).
 Actuaremos de forma planificada cuando caminemos hacia nuestras aspiraciones con un plan
trazado con antelación. En él debemos analizar, de la manera más precisa posible, las
oportunidades y los obstáculos que se nos presentarán. Por eso, podemos decir que
planeamiento es “pensar antes de actuar”. 
 En adición, debemos recordar que el Estado actúa con recursos prestados o de “otros”, los
llamados recursos públicos.

32
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?

33
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 En virtud de lo dicho, podemos esbozar una definición intuitiva de Planeamiento Estratégico: Es
la actividad continua de formularse objetivos y definir los medios para alcanzarlos, a través de
una estrategia clara y consensuada.
 Para el Estado; sin embargo, hay que tener dos salvedades adicionales:
 El planeamiento es obligatorio. No necesariamente es estratégico.
 Las acciones del Estado afectan a todos los ciudadanos y habitantes del país.

34
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?

Actividad
continua

Establecer Planeamiento Formular


estrategia Estratégico objetivos

Definir
medios

35
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?

36
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
 “En cuanto a proceso, constituye un conjunto de acciones que comprometen al personal de una
Entidad en la búsqueda de claridades respecto a las estrategias a adoptar para llegar a la Visión
de la Organización, teniendo en cuenta el potencial institucional actual y futuro…En cuanto a
instrumento, constituye un marco conceptual que orienta a la Gestión Institucional con el objeto
de llegar a realizar la Visión (Imagen Futura) de la Entidad, la cual se plasma en el Plan
Estratégico Institucional”. (MEF, 2000: 4).
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS –MEF – (2000). Instructivo para la Formulación del
Plan Estratégico Institucional de los Pliegos Presupuestarios del Sector Público. Resolución
Directoral N° 009-2000-EF/76.01.

37
¿QUÉ ES PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?

38
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN – SESIÓN 1
 Introducción y algunos aspectos conceptuales.
 ¿Qué es el Planeamiento Estratégico?
 Planeamiento y Planificación: Diferencias.
 El rol de la Estrategia.
 ¿Cuál es el papel del Estado en la economía?
 Actividad Práctica.

39
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS
 Como vemos, la discusión sobre planeamiento es amplia pero rica en historia y
concepción teórica.
 Y; sin embargo, existen acepciones o sustantivos que podrían pasar como iguales.
 Si bien este análisis puede ser poco específico permite que nos centremos en lo
realmente importante:
¿Qué y cómo planificamos?

Éxito = Buenas decisiones + Buenos resultados

40
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS

Planeamiento Planeación Planificación

Entidades / Empresas Personas Familias


“Planning” “To make a plan” “Planification”

41
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS

42
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS

Plan

Planificación

Planeamiento

43
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN – SESIÓN 1
 Introducción y algunos aspectos conceptuales.
 ¿Qué es el Planeamiento Estratégico?
 Planeamiento y Planificación: Diferencias.
 El rol de la Estrategia.
 ¿Cuál es el papel del Estado en la economía?
 Actividad Práctica.

44
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS
 Hasta ahora, se sabe qué es “Planeamiento”. ¿Y la estrategia? ¿Qué es?
 Muchas veces se utiliza la palabra estrategia para hacer referencia a aquellas actitudes o acciones que están
dirigidas a establecer una forma de pensar o de hacer las cosas. En la vida diaria, el término estrategia se usa para
demostrar que una persona es capaz de pensar cada paso que da, de tal manera que dichas acciones vayan
concatenadas y tengan relación. Algunas personas relacionan estrategia con la astucia y la malicia que cada ser
humano posee como don natural para lograr algo.
 CONTRERAS SIERRA, Emigdio Rafael (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación
estratégica. Pensamiento & Gestión, núm. 35, julio-diciembre, 2013, pp. 152-181. Universidad del Norte Barranquilla,
Colombia

45
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS
 Definiendo la
gestión
estratégica:

46
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS

47
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS

48
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS
 Volvamos a redefinir, de una manera más científica, al Planeamiento Estratégico,
con todo lo anterior indicado:

Planeamiento Estratégico
Proceso de formulación de objetivos y metas para alcanzar la creación
de valor, todo esto, a través de la definición de los pasos y la forma de
cómo lograrlo. Todo ello, alineado a los objetivos como país y como
sociedad, con el fin último de generar valor público

49
PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN: DIFERENCIAS

El ciudadano

No planificar
nada
Planificar todo

50
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN – SESIÓN 1
 Introducción y algunos aspectos conceptuales.
 ¿Qué es el Planeamiento Estratégico?
 Planeamiento y Planificación: Diferencias.
 El rol de la Estrategia.
 ¿Cuál es el papel del Estado en la economía?
 Actividad Práctica.

51
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA?
 Pero, ¿por qué debemos incorporar el planeamiento al Estado? “El Estado
es ineficiente, burocrático, elefantiásico”, ¿es cierto? ¿Los recursos
gastados se hacen de manera óptima?
 Estas preguntas nos llevan a un análisis más profundo: ¿Cuál es el rol del
Estado en la Economía?
 El Estado se constituye en el eje del poder político. Es un tipo muy
especial de asociación, que se distingue porque es capaz de asegurar la
obediencia de sus reglas por medio de superiores medios de coerción
(violencia) (Weber, Dahl).

52
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA?
 Sin territorio no hay Estado. Desde ese punto de vista, el Estado es también una entidad
territorial.
 La Nación es una unidad étnico cultural asentada territorialmente. Puede existir un Estado y
varias naciones, sin embargo no puede concebirse un Estado, sin al menos una unidad étnico
cultural.
 El Rol del Estado en la Economía se define en la Constitución Política del Perú de 1993
(vigente).

53
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA?

54
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA?
Título III – Sobre el Régimen Económico // Artículos 58° al 89°
 La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.
 El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e
industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El
Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido,
promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

55
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA?
Título III – Sobre el Régimen Económico // Artículos 58° al 89°
 El Estado reconoce el pluralismo económico.
 La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de
empresa.
 Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial,
directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
 La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.

56
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA?

57
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA?

58
ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN – SESIÓN 1
 Introducción y algunos aspectos conceptuales.
 ¿Qué es el Planeamiento Estratégico?
 Planeamiento y Planificación: Diferencias.
 El rol de la Estrategia.
 ¿Cuál es el papel del Estado en la economía?
 Actividad Práctica.

59
ACTIVIDAD PRÁCTICA
 A raíz de la aparición del COVID-19 a nivel mundial:
 ¿Se puede hacer planeamiento estratégico?
 ¿Con qué horizonte de tiempo deberíamos planear?
 ¿Cada cuánto se evaluarían estos planes?
 ¿Qué estrategia podríamos aplicar?

60
ACTIVIDAD PRÁCTICA

61
CURSO DE INTRODUCCIÓN AL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
ECON. PEDRO M. YAÑEZ SÁNCHEZ

62

2020

También podría gustarte