Está en la página 1de 69

DECRETO SUPREMO Nº 

021-2019-JUS

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY Nº 27806, LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A


LA INFORMACIÓN PÚBLICA

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

     Artículo 1.- Alcance de la Ley

      La presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y
regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del
artículo 2 de la Constitución Política del Perú.

     El derecho de acceso a la información de los Congresistas de la República se rige


conforme a lo dispuesto por la Constitución Política del Perú y el Reglamento del Congreso.

(Texto según el artículo 1 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 2.- Entidades de la Administración Pública

      Para efectos de la presente Ley se entiende por entidades de la Administración Pública


a las señaladas en el Artículo I del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.

(Texto según el artículo 2 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de la Ley


Nº 27927)

     Artículo 3.- Principio de publicidad

      Todas las actividades y disposiciones de las entidades comprendidas en la presente Ley


están sometidas al principio de publicidad.

     Los funcionarios responsables de brindar la información correspondiente al área de su


competencia deberán prever una adecuada infraestructura, así como la organización,
sistematización y publicación de la información a la que se refiere esta Ley.

     En consecuencia:

1. Toda información que posea el Estado se presume pública, salvo las excepciones
expresamente previstas por el artículo 15 de la presente Ley.

2. El Estado adopta medidas básicas que garanticen y promuevan la transparencia en la


actuación de las entidades de la Administración Pública.

3. El Estado tiene la obligación de entregar la información que demanden las personas en


aplicación del principio de publicidad.

     La entidad pública designará al funcionario responsable de entregar la información


solicitada.

     (Texto según el artículo 3 de la Ley Nº 27806)


     Artículo 4.- Responsabilidades y Sanciones

      Todas las entidades de la Administración Pública quedan obligadas a cumplir lo


estipulado en la presente norma.

     Los funcionarios o servidores públicos que incumplieran con las disposiciones a que se
refiere esta Ley serán sancionados por la comisión de una falta grave, pudiendo ser
incluso denunciados penalmente por la comisión de delito de Abuso de Autoridad a que
hace referencia el artículo 377 del Código Penal.

     El cumplimiento de esta disposición no podrá dar lugar a represalias contra los
funcionarios responsables de entregar la información solicitada.

(Texto según el artículo 4 de la Ley Nº 27806)

TÍTULO II
PORTAL DE TRANSPARENCIA

     Artículo 5.- Publicación en los portales de las dependencias públicas

      Las entidades de la Administración Pública establecerán progresivamente, de acuerdo a


su presupuesto, la difusión a través de Internet de la siguiente información:

1. Datos generales de la entidad de la Administración Pública que incluyan


principalmente las disposiciones y comunicados emitidos, su organización,
organigrama, procedimientos, el marco legal al que está sujeta y el Texto Único
Ordenado de Procedimientos Administrativos, que la regula, si corresponde.
2. La información presupuestal que incluya datos sobre los presupuestos ejecutados,
proyectos de inversión, partidas salariales y los beneficios de los altos funcionarios y
el personal en general, así como sus remuneraciones y el porcentaje de personas
con discapacidad del total de personal que labora en la entidad, con precisión de su
situación laboral, cargos y nivel remunerativo.

(Texto modificado según la Décimo Segunda Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley Nº 29973)

3. Las adquisiciones de bienes y servicios que realicen. La publicación incluirá el detalle


de los montos comprometidos, los proveedores, la cantidad y calidad de bienes y
servicios adquiridos.
4. Actividades oficiales que desarrollarán o desarrollaron los altos funcionarios de la
respectiva entidad, entendiéndose como tales a los titulares de la misma y a los
cargos del nivel subsiguiente.
5. La información adicional que la entidad considere pertinente.

     Lo dispuesto en este artículo no exceptúa de la obligación a la que se refiere el Título


IV de esta Ley relativo a la publicación de la información sobre las finanzas públicas.
     La entidad pública deberá identificar al funcionario responsable de la elaboración de
los portales de Internet.

     (Texto según el artículo 5 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de


la Ley Nº 27927)

     Artículo 6.- De los plazos de la Implementación

      Las entidades públicas deberán contar con portales en Internet en los plazos que a
continuación se indican:
a) Entidades del Gobierno Central, organismos autónomos y descentralizados, a partir del
1 de julio de 2003.
b) Gobiernos Regionales, hasta un año después de su instalación.
c) Entidades de los Gobiernos Locales Provinciales y organismos desconcentrados a nivel
provincial, hasta un año desde el inicio del nuevo período municipal, salvo que las
posibilidades tecnológicas y/o presupuestales hicieran imposible su instalación.
d) Entidades de los Gobiernos Locales Distritales, hasta dos años contados desde el inicio
del nuevo período municipal, salvo que las posibilidades tecnológicas y/o
presupuestales hicieran imposible su instalación.
e) Entidades privadas que presten servicios públicos o ejerzan funciones administrativas,
hasta el 1 de julio de 2003.

     Las autoridades encargadas de formular los presupuestos tomarán en cuenta estos


plazos en la asignación de los recursos correspondientes.

     (Texto según el artículo 6 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de la


Ley Nº 27927)

TÍTULO III
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO

     Artículo 7.- Legitimación y requerimiento inmotivado

      Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier entidad de la


Administración Pública. En ningún caso se exige expresión de causa para el ejercicio de
este derecho.

     (Texto según el artículo 7 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 8.- Entidades obligadas a informar

      Las entidades obligadas a brindar información son las señaladas en el artículo 2 de la


presente Ley.

     Dichas entidades identificarán, bajo responsabilidad de su máximo representante, al


funcionario responsable de brindar información solicitada en virtud de la presente Ley. En
caso de que éste no hubiera sido designado las responsabilidades administrativas y penales
recaerán en el secretario general de la institución o quien haga sus veces.

     Las empresas del Estado están sujetas al procedimiento de acceso a la información


establecido en la presente Ley.

     (Texto según el artículo 8 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de la


Ley Nº 27927).

     Artículo 9.- Personas jurídicas sujetas al régimen privado que prestan servicios
públicos

      Las personas jurídicas sujetas al régimen privado descritas en el inciso 8) del Artículo I del
Título Preliminar de la Ley Nº 27444 que gestionen servicios públicos o ejerzan funciones
administrativas del sector público bajo cualquier modalidad están obligadas a informar sobre
las características de los servicios públicos que presta, sus tarifas y sobre las funciones
administrativas que ejerce.
     (Texto según el artículo 9 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de la
Ley Nº 27927)

     Artículo 10.- Información de acceso público

      Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la información


requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones,
soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u
obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control.

     Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como información pública cualquier
tipo de documentación financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión
de naturaleza administrativa, así como las actas de reuniones oficiales.

(Texto según el artículo 10 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 11.- Procedimiento

      El acceso a la información pública se sujeta al siguiente procedimiento:

a) Toda solicitud de información debe ser dirigida al funcionario designado por la entidad
de la Administración Pública para realizar esta labor. En caso de que este no hubiera
sido designado, la solicitud se dirige al funcionario que tiene en su poder la información
requerida o al superior inmediato. Las dependencias de la entidad tienen la obligación
de encausar las solicitudes al funcionario encargado.
b) La entidad de la Administración Pública a la cual se haya presentado la solicitud de
información debe otorgarla en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, sin perjuicio
de lo establecido en el literal g).

En el supuesto que la entidad de la Administración Pública no esté obligada a poseer la


información solicitada y de conocer su ubicación o destino, debe reencausar la solicitud
hacia la entidad obligada o hacia la que la posea, y poner en conocimiento de dicha
circunstancia al solicitante.

c) La denegatoria al acceso a la información se sujeta a lo dispuesto en el segundo párrafo


del artículo 13 de la presente Ley.
d) De no mediar respuesta en el plazo previsto en el inciso b), el solicitante puede
considerar denegado su pedido.
e) En los casos señalados en los literales c) y d) del presente artículo, el solicitante en un
plazo no mayor de quince (15) días calendario puede interponer el recurso de apelación
ante el Tribunal, asimismo en caso se haya presentado ante la entidad que emitió el
acto impugnado, ésta debe elevarlo al Tribunal conforme lo establecido en el Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27444, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-
2019-JUS. El Tribunal de Transparencia y Acceso a la Información Pública resuelve
dicho recurso en el plazo máximo de diez (10) días hábiles, bajo responsabilidad.

     (Texto modificado según la Única Disposición Complementaria Modificatoria


Decreto Legislativo Nº 1416)

f) Si el Tribunal, no resuelve el recurso de apelación en el plazo previsto, el solicitante


podrá dar por agotada la vía administrativa.
g) Excepcionalmente, cuando sea materialmente imposible cumplir con el plazo señalado
en el literal b) debido a causas justificadas relacionadas a la comprobada y manifiesta
falta de capacidad logística u operativa o de recursos humanos de la entidad o al
significativo volumen de la información solicitada, por única vez la entidad debe
comunicar al solicitante la fecha en que proporcionará la información solicitada de forma
debidamente fundamentada, en un plazo máximo de dos (2) días hábiles de recibido el
pedido de información. El incumplimiento del plazo faculta al solicitante a recurrir ante
Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

     (Texto según el artículo 11 de la Ley Nº 27806, modificado según la Primera


Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1353)

     Artículo 12.- Acceso directo

      Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, las entidades de la Administración


Pública permitirán a los solicitantes el acceso directo y de manera inmediata a la
información pública durante las horas de atención al público.

     (Texto según el artículo 12 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 13.- Denegatoria de acceso

      La entidad de la Administración Pública a la cual se solicite información no podrá negar la


misma basando su decisión en la identidad del solicitante.

     La denegatoria al acceso a la información solicitada debe ser debidamente fundamentada


por las (*) NOTA SPIJ excepciones de los artículos 15 a 17 de esta Ley; y el plazo por el que
se prolongará dicho impedimento.

     La solicitud de información no implica la obligación de las entidades de la Administración


Pública de crear o producir información con la que no cuente o no tenga obligación de contar al
momento de efectuarse el pedido. En este caso, la entidad de la Administración Pública deberá
comunicar por escrito que la denegatoria de la solicitud se debe a la inexistencia de datos en su
poder respecto de la información solicitada.

     Esta Ley no faculta que los solicitantes exijan a las entidades que efectúen evaluaciones o
análisis de la información que posean. No califica en esta limitación el procesamiento de datos
preexistentes de acuerdo con lo que establezcan las normas reglamentarias, salvo que ello
implique recolectar o generar nuevos datos.

     No se podrá negar información cuando se solicite que esta sea entregada en una
determinada forma o medio, siempre que el solicitante asuma el costo que suponga el pedido.

     Cuando una entidad de la Administración Pública no localiza información que está obligada
a poseer o custodiar, deberá acreditar que ha agotado las acciones necesarias para obtenerla
a fin brindar una respuesta al solicitante.

     Si el requerimiento de información no hubiere sido satisfecho, la respuesta hubiere sido


ambigua o no se hubieren cumplido las exigencias precedentes, se considerará que existió
negativa en brindarla.

     (Texto según el artículo 13 de la Ley Nº 27806, modificado según la Primera


Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo Nº 1353)

     Artículo 14.- Responsabilidades

      El funcionario público responsable de dar información que de modo arbitrario obstruya el
acceso del solicitante a la información requerida, o la suministre en forma incompleta u
obstaculice de cualquier modo el cumplimiento de esta Ley, se encontrará incurso en los
alcances del artículo 4 de la presente Ley.

     (Texto según el artículo 14 de la Ley Nº 27806)


     Artículo 15.- Excepciones al ejercicio del derecho

      El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto a la


información expresamente clasificada como secreta, que se sustente en razones de seguridad
nacional, en concordancia con el artículo 163 de la Constitución Política del Perú, que además
tenga como base fundamental garantizar la seguridad de las personas y cuya revelación
originaría riesgo para la integridad territorial y/o subsistencia del sistema democrático, así como
respecto a las actividades de inteligencia y contrainteligencia de la DINI dentro del marco que
establece el Estado de Derecho en función de las situaciones expresamente contempladas en
esta Ley. En consecuencia la excepción comprende únicamente los siguientes supuestos:

1. Información clasificada en el ámbito militar, tanto en el frente interno como


externo:

a) Planes de defensa militar contra posibles agresiones de otros Estados, logísticos,


de reserva y movilización y de operaciones especiales así como oficios y
comunicaciones internas que hagan referencia expresa a los mismos.
b) Las operaciones y planes de inteligencia y contrainteligencia militar.
c) Desarrollos técnicos y/o científicos propios de la defensa nacional.
d) Órdenes de operaciones, logísticas y conexas, relacionadas con planes de defensa
militar contra posibles agresiones de otros Estados o de fuerzas irregulares
militarizadas internas y/o externas, así como de operaciones en apoyo a la Policía
Nacional del Perú, planes de movilización y operaciones especiales relativas a ellas.
e) Planes de defensa de bases e instalaciones militares.
f) El material bélico, sus componentes, accesorios, operatividad y/o ubicación cuyas
características pondrían en riesgo los planes de defensa militar contra posibles
agresiones de otros Estados o de fuerzas irregulares militarizadas internas y/o
externas, así como de operación en apoyo a la Policía Nacional del Perú, planes de
movilización y operaciones especiales relativas a ellas.
g) Información del Personal Militar que desarrolla actividades de Seguridad Nacional y
que pueda poner en riesgo la vida e integridad de las personas involucradas.

     2. Información clasificada en el ámbito de inteligencia tanto en el frente externo


como interno:

a) Los planes estratégicos y de inteligencia, así como la información que ponga en


riesgo sus fuentes.
b) Los informes que de hacerse públicos, perjudicarían la información de inteligencia.
c) Aquellos informes oficiales de inteligencia que, de hacerse públicos, incidirían
negativamente en las excepciones contempladas en el inciso a) del artículo 15 de
la presente Ley.
d) Información relacionada con el alistamiento del personal y material.
e) Las actividades y planes estratégicos de inteligencia y contrainteligencia, de los
organismos conformantes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), así como la
información que ponga en riesgo sus fuentes.
f) Información del personal civil o militar que desarrolla actividades de Seguridad
Nacional y que pueda poner en riesgo la vida e integridad de las personas
involucradas.
g) La información de inteligencia que contemple alguno de los supuestos contenidos
en el artículo 15 numeral 1.

     En los supuestos contenidos en este artículo los responsables de la clasificación


son los titulares del sector o pliego respectivo, o los funcionarios designados por éste.

     Con posterioridad a los cinco años de la clasificación a la que se refiere el párrafo


anterior, cualquier persona puede solicitar la información clasificada como secreta, la cual
será entregada si el titular del sector o pliego respectivo considera que su divulgación no
pone en riesgo la seguridad de las personas, la integridad territorial y/o subsistencia del
sistema democrático. En caso contrario deberá fundamentar expresamente y por escrito
las razones para que se postergue la clasificación y el período que considera que debe
continuar clasificado. Se aplican las mismas reglas si se requiere una nueva prórroga por
un nuevo período. El documento que fundamenta que la información continúa como
clasificada se pone en conocimiento del Consejo de Ministros, el cual puede
desclasificarlo. Dicho documento también es puesto en conocimiento de la comisión
ordinaria a la que se refiere el artículo 36 del Decreto Legislativo Nº 1141, Decreto
Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional -
SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI, dentro de los diez (10) días
posteriores a su pronunciamiento. Lo señalado en este párrafo no impide que el Congreso
de la República acceda a la información clasificada en cualquier momento de acuerdo a lo
señalado en el artículo 18 de la presente Ley.

     (Texto según el artículo 15 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de


la Ley Nº 27927, y artículos 7 y 36 del Decreto Legislativo Nº 1141)

     La Ley del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de


Inteligencia - DINI señala el plazo de vigencia de la clasificación secreta, respecto de la
información que produce el sistema; y el trámite para desclasificar, renovar y/o modificar la
misma. La clasificación es objeto de revisión cada cinco años por el Consejo de Seguridad
Nacional.

     (Texto incorporado según la Quinta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28664)

     Artículo 16.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información reservada

      El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de la


información clasificada como reservada. En consecuencia la excepción comprende únicamente
los siguientes supuestos:

1. La información que por razones de seguridad nacional en el ámbito del orden interno
cuya revelación originaría un riesgo a la integridad territorial y/o la subsistencia del
sistema democrático. En consecuencia se considera reservada la información que tiene
por finalidad prevenir y reprimir la criminalidad en el país y cuya revelación puede
entorpecerla y comprende únicamente:
a) Los planes de operaciones policiales y de inteligencia, así como aquellos destinados
a combatir el terrorismo, tráfico ilícito de drogas y organizaciones criminales, así
como los oficios, partes y comunicaciones que se refieran expresamente a ellos.
b) Las informaciones que impidan el curso de las investigaciones en su etapa policial
dentro de los límites de la ley, incluyendo los sistemas de recompensa, colaboración
eficaz y protección de testigos, así como la interceptación de comunicaciones
amparadas por la ley.
c) Los planes de seguridad y defensa de instalaciones policiales, establecimientos
penitenciarios, locales públicos y los de protección de dignatarios, así como los
oficios, partes y comunicaciones que se refieran expresamente a ellos.
d) El movimiento del personal que pudiera poner en riesgo la vida e integridad de las
personas involucradas o afectar la seguridad ciudadana.
e) El armamento y material logístico comprometido en operaciones especiales y planes
de seguridad y defensa del orden interno.
f) La información contenida en los Reportes de actividades con las sustancias
químicas tóxicas y sus precursores listados en la Convención sobre la Prohibición
del Desarrollo, la Producción, el Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y
sobre su Destrucción; la información contenida en los Reportes sobre las
instalaciones de producción de las sustancias químicas orgánicas definidas; la
información relacionada con las inspecciones nacionales e inspecciones realizadas
por la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas
Químicas; la información concerniente a los procesos productivos en donde
intervienen sustancias químicas tóxicas y sus precursores de las Listas 1, 2 y 3 de
dicha Convención; y la información concerniente al empleo de las sustancias
químicas tóxicas y sus precursores de las Listas 1 y 2 de dicha Convención.

     (Texto incorporado según la Única Disposición Complementaria Modificatoria


de la Ley Nº 29239)

2. Por razones de seguridad nacional y de eficacia de la acción externa del Estado, se


considerará información clasificada en el ámbito de las relaciones externas del Estado,
toda aquella cuya revelación originaría un riesgo a la seguridad e integridad territorial
del Estado y la defensa nacional en el ámbito externo, al curso de las negociaciones
internacionales y/o la subsistencia del sistema democrático. Estas excepciones son las
siguientes:

a) Elementos de las negociaciones internacionales que de revelarse perjudicarían los


procesos negociadores o alteraran los acuerdos adoptados, no serán públicos por lo
menos en el curso de las mismas.
b) Información que al ser divulgada oficialmente por el Ministerio de Relaciones
Exteriores pudiera afectar negativamente las relaciones diplomáticas con otros
países.
c) La información oficial referida al tratamiento en el frente externo de la información
clasificada en el ámbito militar, de acuerdo a lo señalado en el inciso a) del numeral
1 del artículo 15 de la presente Ley.
d) Los contratos de asesoría financiera o legal para realizar operaciones de
endeudamiento público o administración de deuda del Gobierno Nacional; que de
revelarse, perjudicarían o alterarían los mercados financieros, no serán públicos por
lo menos hasta que se concreten las mismas.

     (Texto modificado según la Primera Disposición Complementaria y Transitoria de


la Ley Nº 28563)

     En los casos contenidos en este artículo los responsables de la clasificación son los titulares
del sector correspondiente o los funcionarios designados por éste. Una vez que desaparezca la
causa que motivó la clasificación, la información reservada es de acceso público.

     (Artículo incorporado según el artículo 1 de la Ley Nº 27927)

     La Ley del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de


Inteligencia - DINI señala el plazo de vigencia de la información de inteligencia producida por el
sistema y clasificada como reservada, en los supuestos de los numerales 1 literales a, c y d; y 2
literal c, del presente artículo. Asimismo, norma el trámite para desclasificar, renovar y/o
modificar la misma. La clasificación es objeto de revisión cada cinco años por el Consejo de
Seguridad Nacional

     (Texto incorporado según la Sexta Disposición Complementaria de la Ley Nº 28664)

     Artículo 17.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información confidencial

      El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de lo


siguiente:

1. La información que contenga consejos, recomendaciones u opiniones producidas como


parte del proceso deliberativo y consultivo previo a la toma de una decisión de
gobierno, salvo que dicha información sea pública. Una vez tomada la decisión, esta
excepción cesa si la entidad de la Administración Pública opta por hacer referencia en
forma expresa a esos consejos, recomendaciones u opiniones.
2. La información protegida por el secreto bancario, tributario, comercial, industrial,
tecnológico y bursátil que están regulados, unos por el inciso 5 del artículo 2 de la
Constitución, y los demás por la legislación pertinente.
3. La información vinculada a investigaciones en trámite referidas al ejercicio de la
potestad sancionadora de la Administración Pública, en cuyo caso la exclusión del
acceso termina cuando la resolución que pone fin al procedimiento queda consentida o
cuando transcurren más de seis (6) meses desde que se inició el procedimiento
administrativo sancionador, sin que se haya dictado resolución final.
4. La información preparada u obtenida por asesores jurídicos o abogados de las
entidades de la Administración Pública cuya publicidad pudiera revelar la estrategia a
adoptarse en la tramitación o defensa en un proceso administrativo o judicial, o de
cualquier tipo de información protegida por el secreto profesional que debe guardar el
abogado respecto de su asesorado. Esta excepción termina al concluir el proceso.
5. La información referida a los datos personales cuya publicidad constituya una invasión
de la intimidad personal y familiar. La información referida a la salud personal, se
considera comprendida dentro de la intimidad personal. En este caso, sólo el juez
puede ordenar la publicación sin perjuicio de lo establecido en el inciso 5 del artículo 2
de la Constitución Política del Estado.

     Por su parte, no opera la presente reserva cuando la Superintendencia de Banca,


Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones requiera información
respecto a los bienes e ingresos de los funcionarios públicos, o cuando requiera otra
información pertinente para el cumplimiento de las funciones de la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú - UIF-Perú.

(Texto modificado según la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria del


Decreto Legislativo Nº 1106)

6. Aquellas materias cuyo acceso esté expresamente exceptuado por la Constitución o


por una Ley aprobada por el Congreso de la República.

     (Artículo incorporado según el artículo 1 de la Ley Nº 27927)

     La Ley del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de


Inteligencia - DINI señala el plazo de vigencia de la información de inteligencia producida
por el sistema y clasificada como confidencial, a que se refiere el numeral 1 del presente
artículo, siempre que se refiera a temas de seguridad nacional. Asimismo, norma el trámite
para desclasificar, renovar y/o modificar la misma. La clasificación es objeto de revisión
cada cinco años por el Consejo de Seguridad Nacional.

     (Texto incorporado según la Sétima Disposición Complementaria de la Ley Nº 28664)

     Artículo 18.- Regulación de las excepciones

      Los casos establecidos en los artículos 15, 16 y 17 son los únicos en los que se puede
limitar el derecho al acceso a la información pública, por lo que deben ser interpretados de
manera restrictiva por tratarse de una limitación a un derecho fundamental. No se puede
establecer por una norma de menor jerarquía ninguna excepción a la presente Ley.

     La información contenida en las excepciones señaladas en los artículos 15, 16 y 17 son
accesibles para el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Contralor General de la
República; el Defensor del Pueblo y el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.

     Para estos efectos, el Congreso de la República sólo tiene acceso mediante una Comisión
Investigadora formada de acuerdo al artículo 97 de la Constitución Política del Perú y la
Comisión establecida por el artículo 36 del Decreto Legislativo Nº 1141, Decreto Legislativo de
Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección
Nacional de Inteligencia - DINI. Tratándose del Poder Judicial de acuerdo a las normas que
regulan su funcionamiento, solamente el juez en ejercicio de sus atribuciones jurisdiccionales
en un determinado caso y cuya información sea imprescindible para llegar a la verdad, puede
solicitar la información a que se refiere cualquiera de las excepciones contenidas en este
artículo. El Contralor General de la República tiene acceso a la información contenida en este
artículo solamente dentro de una acción de control de su especialidad. El Defensor del Pueblo
tiene acceso a la información en el ámbito de sus atribuciones de defensa de los derechos
humanos. El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones tiene acceso a la información siempre que ésta sea necesaria para el cumplimiento
de las funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú - UIF-Perú.

     Los funcionarios públicos que tengan en su poder la información contenida en los artículos
15, 16 y 17 tienen la obligación de que ella no sea divulgada, siendo responsables si esto
ocurre.

     El ejercicio de estas entidades de la administración pública se enmarca dentro de las


limitaciones que señala la Constitución Política del Perú.

     Las excepciones señaladas en los puntos 15 y 16 incluyen los documentos que se generen
sobre estas materias y no se considerará como información clasificada, la relacionada a la
violación de derechos humanos o de las Convenciones de Ginebra de 1949 realizada en
cualquier circunstancia, por cualquier persona. Ninguna de las excepciones señaladas en este
artículo pueden ser utilizadas en contra de lo establecido en la Constitución Política del Perú.

(Texto modificado según la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria del


Decreto Legislativo Nº 1106 y artículo 36 del Decreto Legislativo Nº 1141)

     Artículo 19.- Información parcial

      En caso de que un documento contenga, en forma parcial, información que, conforme a los
artículos 15, 16 y 17 de esta Ley, no sea de acceso público, la entidad de la Administración
Pública deberá permitir el acceso a la información disponible del documento.

(Texto según el artículo 16 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de la Ley Nº


27927)

     Artículo 20.- Tasa aplicable

      El solicitante que requiera la información deberá abonar solamente el importe


correspondiente a los costos de reproducción de la información requerida. El monto de la tasa
debe figurar en el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de cada entidad de la
Administración Pública. Cualquier costo adicional se entenderá como una restricción al ejercicio
del derecho regulado por esta Ley, aplicándose las sanciones correspondientes.

(Texto según el artículo 17 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de la Ley Nº


27927)

     Artículo 21.- Conservación de la información

      Es responsabilidad del Estado crear y mantener registros públicos de manera profesional
para que el derecho a la información pueda ejercerse a plenitud. En ningún caso la entidad de
la Administración Pública podrá destruir la información que posea.

     La entidad de la Administración Pública deberá remitir al Archivo Nacional la información


que obre en su poder, en los plazos estipulados por la Ley de la materia. El Archivo Nacional
podrá destruir la información que no tenga utilidad pública, cuando haya transcurrido un plazo
razonable durante el cual no se haya requerido dicha información y de acuerdo a la
normatividad por la que se rige el Archivo Nacional.
(Texto según el artículo 18 de la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de la Ley Nº
27927)

     Artículo 22.- Informe anual al Congreso de la República

      La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública remite un


informe anual al Congreso de la República en el que da cuenta sobre las solicitudes pedidos de
información atendidos y no atendidos.

     Para efectos de lo señalado en el párrafo anterior la Autoridad Nacional de Transparencia y


Acceso a la Información Pública se encarga de reunir de todas las entidades de la
Administración Pública la información a que se refiere el párrafo anterior.

   (Texto según el artículo 19 de la Ley Nº 27806 y artículo 4 del Decreto Legislativo Nº


1353)

TÍTULO IV
TRANSPARENCIA SOBRE EL MANEJO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

     Artículo 23.- Objeto

      Este título tiene como objeto fundamental otorgar mayor transparencia al manejo de las
Finanzas Públicas, a través de la creación de mecanismos para acceder a la información de
carácter fiscal, a fin de que los ciudadanos puedan ejercer supervisión sobre las Finanzas
Públicas y permitir una adecuada rendición de cuentas.

     El presente título utiliza los términos que se señala a continuación:

a) Información de finanzas públicas: aquella información referida a materia presupuestaria,


financiera y contable del Sector Público.
b) Gasto Tributario: se refiere a las exenciones de la base tributaria, deducciones
autorizadas de la renta bruta, créditos fiscales deducidos de los impuestos por pagar,
deducciones de las tasas impositivas e impuestos diferidos.
c) Gobierno General y Sector Público Consolidado: Se utilizarán las definiciones
establecidas en el Decreto Legislativo Nº 1276, Decreto Legislativo que aprueba el
Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero.

     (Texto según el artículo 20 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 24.- Mecanismos de Publicación y Metodología

      La publicación de la información a la que se refiere esta norma podrá ser realizada a través
de los portales de Internet de las entidades, o a través de los diarios de mayor circulación en
las localidades, donde éstas se encuentren ubicadas, así como a través de otros medios de
acuerdo a la infraestructura de la localidad. El reglamento establecerá los mecanismos de
divulgación en aquellas localidades en las que el número de habitantes no justifiquen la
publicación por dichos medios.

     La metodología y denominaciones empleadas en la elaboración de la información, deberán


ser publicadas expresamente, a fin de permitir un apropiado análisis de la información.

     Cuando la presente norma disponga que la información debe ser divulgada trimestralmente,
ésta deberá publicarse dentro de los treinta (30) días calendario siguientes de concluido cada
trimestre, y comprenderá, para efectos de comparación, la información de los dos períodos
anteriores.
(Texto según el artículo 21 de la Ley Nº 27806)
CAPÍTULO I
PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE FINANZAS PÚBLICAS

     Artículo 25.- Información que deben publicar todas las Entidades de la Administración
Pública

      Toda Entidad de la Administración Pública publicará, trimestralmente, lo siguiente:

1. Su Presupuesto, especificando: los ingresos, gastos, financiamiento, y resultados


operativos de conformidad con los clasificadores presupuestales vigentes.

2. Los proyectos de inversión pública en ejecución, especificando: el presupuesto total de


proyecto, el presupuesto del período correspondiente y su nivel de ejecución y el
presupuesto acumulado.

3. Información de su personal especificando: personal activo y, de ser el caso, pasivo,


número de funcionarios, directivos, profesionales, técnicos, auxiliares, sean éstos
nombrados o contratados por un período mayor a tres (3) meses en el plazo de un
año, sin importar el régimen laboral al que se encuentren sujetos, o la denominación
del presupuesto o cargo que desempeñen; rango salarial por categoría y el total del
gasto de remuneraciones, bonificaciones, y cualquier otro concepto de índole
remunerativo, sea pensionable o no.
4. Información contenida en el Registro de procesos de selección de contrataciones y
adquisiciones, especificando: los valores referenciales, nombres de contratistas,
montos de los contratos, penalidades y sanciones y costo final, de ser el caso.
5. Los progresos realizados en los indicadores de desempeño establecidos en los planes
estratégicos institucionales o en los indicadores que les serán aplicados, en el caso de
entidades que hayan suscrito Convenios de Gestión.

     Las Entidades de la Administración Pública están en la obligación de remitir la referida


información al Ministerio de Economía y Finanzas, para que éste la incluya en su portal de
internet, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes a su publicación.
(Texto según el artículo 22 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 26.- Información que debe publicar el Ministerio de Economía y Finanzas

      El Ministerio de Economía y Finanzas publicará, adicionalmente a lo establecido en el


artículo anterior, la siguiente información:

1. El Balance del Sector Público Consolidado, dentro de los noventa (90) días calendario
de concluido el ejercicio fiscal, conjuntamente con los balances de los dos ejercicios
anteriores.
2. Los ingresos y gastos del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas comprendidas
en la Ley de Presupuesto del Sector Público, de conformidad con los Clasificadores de
Ingresos, Gastos y Financiamiento vigente, trimestralmente, incluyendo: el presupuesto
anual y el devengado, de acuerdo a los siguientes criterios (i) identificación institucional;
(ii) clasificador funcional (función/programa); (iii) por genérica de gasto; y (iv) por fuente
de financiamiento.
3. Los proyectos de la Ley de Endeudamiento, Equilibrio Financiero y Presupuesto y su
exposición de motivos, dentro de los dos (2) primeros días hábiles de setiembre,
incluyendo: los cuadros generales sobre uso y fuentes y distribución funcional por
genérica del gasto e institucional, a nivel de pliego.
4. Información detallada sobre el saldo y perfil de la deuda pública externa e interna
concertada o garantizada por el Sector Público Consolidado, trimestralmente,
incluyendo: el tipo de acreedor, el monto, el plazo, la tasa de amortización pactada, el
capital y los intereses pagados y por devengarse.
5. El cronograma de desembolsos y amortizaciones realizadas, por cada fuente de
financiamiento, trimestralmente, incluyendo: operaciones oficiales de crédito, otros
depósitos y saldos de balance.
6. Información sobre los proyectos de inversión pública cuyos estudios o ejecución
hubiesen demandado recursos iguales o superiores a mil doscientas (1 200) Unidades
Impositivas Tributarias, trimestralmente, incluyendo: el presupuesto total del proyecto, el
presupuesto ejecutado acumulado y presupuesto ejecutado anual.
7. El balance del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) dentro de los treinta (30) días
calendario de concluido el ejercicio fiscal.
8. Los resultados de la evaluación obtenida de conformidad con los indicadores aplicados,
dentro de los noventa (90) días calendario siguientes de concluido el ejercicio fiscal.

(Texto según el artículo 23 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 27.- Información que debe publicar el Fondo Nacional de Financiamiento de la


Actividad Empresarial del Estado (FONAFE)

      El FONAFE publicará, adicionalmente a lo establecido en el artículo 25, la siguiente


información sobre las entidades bajo su ámbito:

1. El presupuesto en forma consolidada, antes del 31 de diciembre del año previo al inicio
del período de ejecución presupuestal.
2. El Balance, así como la Cuenta de Ahorro, Inversión y Financiamiento, trimestralmente.
3. Los Estados Financieros auditados, dentro de los ciento veinte (120) días calendario de
concluido el ejercicio fiscal.
4. Los indicadores de gestión que le serán aplicados, cuando se hayan celebrado
Convenios de Gestión.
5. Los resultados de la evaluación obtenida de conformidad con los indicadores aplicados,
dentro de los noventa (90) días calendario siguientes de concluido el ejercicio fiscal.
(Texto según el artículo 24 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 28.- Información que debe publicar la Oficina de Normalización Previsional


(ONP)

      La ONP, en calidad de Secretaría Técnica del Fondo Consolidado de Reserva Previsional
(FCR), publicará, adicionalmente a lo establecido en el artículo 25, lo siguiente:

1. Los Estados Financieros de cierre del ejercicio fiscal de Fondo Consolidado de Reserva
Previsional (FCR) y del Fondo Nacional de Ahorro Público (FONAHPU), antes del 31 de
marzo de cada año.
2. Información referente a la situación de los activos financieros del FCR y del FONAHPU,
colocados en las entidades financieras y no financieras y en organismos multilaterales
donde se encuentren depositados los recursos de los referidos Fondos, así como los
costos de administración, las tasas de interés, y los intereses devengados,
trimestralmente.

     (Texto según el artículo 25 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 29.- Información que debe publicar el Organismo Supervisor de las


Contrataciones del Estado (OSCE)

      El OSCE publicará, trimestralmente, información de las adquisiciones y contrataciones


realizadas por las Entidades de la Administración Pública, cuyo valor referencial haya sido igual
o superior a cincuenta (50) Unidades Impositivas Tributarias. Para tal fin, la información deberá
estar desagregada por Pliego, cuando sea aplicable, detallando: el número del proceso, el valor
referencial, el proveedor o contratista, el monto del contrato, las valorizaciones aprobadas, de
ser el caso, el plazo contractual, el plazo efectivo de ejecución, y el costo final.

(Texto según el artículo 26 de la Ley Nº 27806)

CAPÍTULO II
DE LA TRANSPARENCIA FISCAL EN EL PRESUPUESTO, EL MARCO
MACROECONÓMICO Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS

     Artículo 30.- Información sobre Impacto Fiscal

1. Conjuntamente con la Ley de Presupuesto, la Ley de Equilibrio Financiero y la Ley de


Endeudamiento Interno y Externo, el Poder Ejecutivo remitirá al Congreso un estimado
del efecto que tendrá el destino del Gasto Tributario, por regiones, sectores
económicos y sociales, según su naturaleza.
2. Asimismo, todo proyecto de Ley que modifique el Gasto Tributario, deberá estar
acompañado de una estimación anual del impacto que dicha medida tendría sobre el
presupuesto público y su efecto por regiones, sectores económicos y sociales, según
su naturaleza.

(Texto según el artículo 27 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 31.- Consistencia del Marco Macroeconómico Multianual con los


Presupuestos y otras Leyes Anuales

1. La exposición de motivos de la Ley Anual de Presupuesto, incluirá un cuadro de


consistencia con el Marco Macroeconómico Multianual, desagregado los ingresos,
gastos y resultado económico para el conjunto de las entidades dentro del ámbito de
la Ley Anual de Presupuesto, del resto de entidades que conforman el Sector Público
Consolidado.
2. La exposición de motivos de la Ley Anual de Endeudamiento, incluirá la sustentación
de su compatibilidad con el déficit y el consiguiente aumento de deuda previsto en el
Marco Macroeconómico Multianual.

     (Texto según el artículo 29 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 32.- Informe pre-electoral

      La Presidencia del Consejo de Ministros, con una anticipación no menor de tres (3) meses
a la fecha establecida para las elecciones generales, publicará una reseña de lo realizado
durante su administración y expondrá sus proyecciones sobre la situación económica,
financiera y social de los próximos cinco (5) años. El informe deberá incluir, además, el análisis
de los compromisos de inversión ya asumidos para los próximos años, así como de las
obligaciones financieras, incluyendo las contingentes y otras, incluidas o no en el Presupuesto.

     (Texto según el artículo 32 de la Ley Nº 27806)

     Artículo 33.- Elaboración de Presupuestos y ampliaciones presupuestarias

1. Las entidades de la Administración Pública cuyo presupuesto no forme parte del


Presupuesto General de la República, deben aprobar éste a más tardar al 15 de
diciembre del año previo a su entrada en vigencia, por el órgano correspondiente
establecido en las normas vigentes.
2. Toda ampliación presupuestaria, o de los topes de endeudamiento establecidos en la
Ley correspondiente, se incluirán en un informe trimestral que acompañará la
información a que se refiere el artículo precedente, listando todas las ampliaciones
presupuestarias y analizando las implicancias de éstas sobre los lineamientos del
Presupuesto y el Marco Macroeconómico.

(Texto según el artículo 33 de la Ley Nº 27806)

TÍTULO V
RÉGIMEN SANCIONADOR

      (Título incorporado según la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria del


Decreto Legislativo Nº 1353)

     Artículo 34.- Ámbito de aplicación

      El presente régimen sancionador es aplicable a las acciones u omisiones que infrinjan el
régimen jurídico de la transparencia y acceso a la información pública, tipificadas en este Título,
de conformidad con el artículo 4 de la presente Ley.

     (Artículo incorporado según la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria


del Decreto Legislativo Nº 1353)

     Artículo 35.- Clases de sanciones

      35.1 Las sanciones que pueden imponerse por las infracciones previstas en el presente
régimen sancionador son las siguientes:

a) Amonestación escrita.
b) Suspensión sin goce de haber entre diez y ciento ochenta días.
d) Multa no mayor de cinco unidades impositivas tributarias.
e) Destitución.
f) Inhabilitación.

     35.2 Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado
están sujetas a la sanción de multa, conforme a la normativa de la materia.

     (Artículo incorporado según la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria


del Decreto Legislativo Nº 1353)

     Artículo 36.- Tipificación de infracciones

      Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, las cuales son tipificadas vía
reglamentaria, de acuerdo a lo establecido en el numeral 4) del artículo 230 de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, mediante Decreto Supremo refrendado
por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

     Sin perjuicio de las sanciones que en el marco de su competencia impongan las autoridades
competentes, pueden ordenar la implementación de una o más medidas correctivas, con el
objetivo de corregir o revertir los efectos que la conducta infractora hubiere ocasionado o evitar
que ésta se produzca nuevamente.

     (Artículo incorporado según la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria


del Decreto Legislativo Nº 1353)
     Artículo 37.- Responsabilidad

      La responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos por el incumplimiento de


obligaciones derivadas de las normas sobre transparencia y acceso de la información pública,
es subjetiva.

     (Artículo incorporado según la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria


del Decreto Legislativo Nº 1353)

TÍTULO VI
TRANSPARENCIA EN EL PODER JUDICIAL, EL MINISTERIO PÚBLICO, LA JUNTA
NACIONAL DE JUSTICIA, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA ACADEMIA DE LA
MAGISTRATURA

      (Título incorporado según el artículo único de la Ley Nº 30934)

     Artículo 38.- Ámbito de aplicación

      El presente régimen legal de transparencia se aplica a todas las instituciones integrantes
del sistema de justicia: Poder Judicial, Ministerio Público, Junta Nacional de Justicia, Tribunal
Constitucional y Academia de la Magistratura.

(Artículo incorporado según el artículo único de la Ley Nº 30934)

     Artículo 39.- Obligaciones de transparencia

      Las entidades que forman parte del sistema de justicia están obligadas a publicar en sus
respectivos portales de transparencia, por lo menos, la siguiente información:

1. La hoja de vida del juez o del fiscal, de los miembros de la Junta Nacional de Justicia,
del Tribunal Constitucional y del Consejo Directivo de la Academia de la Magistratura.
En esa publicación se incluye la información básica sobre su formación académica y
experiencia laboral, sanciones disciplinarias impuestas, patrimonio conforme a su
declaración jurada de ingresos y de bienes y rentas, sentencias, resoluciones o
dictámenes emitidos o en las que haya participado como integrante de un colegiado.
2. La declaración jurada de intereses de los jueces, fiscales y, en general, de los miembros
del sistema de justicia que permitan conocer si están o no incursos en situaciones en
las cuales sus intereses personales, laborales, económicos o financieros pudieran estar
en conflicto con el cumplimiento de los deberes y funciones del cargo.
3. Todas las sentencias judiciales, dictámenes fiscales y jurisprudencia sistematizada de
fácil acceso por materias, con una sumilla en lenguaje sencillo y amigable, conforme a
los lineamientos y directrices establecidos por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, a través de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, y en
coordinación con el Poder Judicial y el Ministerio Público.
4. La relación de entrevistas y visitas que tengan los jueces y fiscales y, en general, de los
miembros de la Junta Nacional de Justicia, del Tribunal Constitucional y de la Academia
de la Magistratura, con indicación del asunto que las haya motivado.
5. Los informes anuales de las entidades que integran el sistema de justicia sobre las
actividades realizadas en el marco de sus competencias.
6. Los informes elaborados por las oficinas de control del Poder Judicial y del Ministerio
Público o las que hagan sus veces.
7. Los procesos de selección y nombramiento, ratificación y disciplinarios de los jueces y
fiscales por la Junta Nacional de Justicia.
8. Información detallada y útil para la generación de políticas públicas en la materia.
9. Acceso al Registro Nacional de Abogados Sancionados por Mala Práctica Profesional,
creado por el Decreto Legislativo 1265 y su reglamento aprobado por el Decreto
Supremo 002-2017-JUS.
(Artículo incorporado según el artículo único de la Ley Nº 30934)

     Artículo 40.- Supervisión de la Autoridad Nacional de Transparencia y de Acceso a la


Información

      La Autoridad Nacional de Transparencia y de Acceso a la Información estará a cargo de la


supervisión del cumplimiento de las obligaciones de transparencia contenidas en la presente
ley.

(Artículo incorporado según el artículo único de la Ley Nº 30934)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS Y FINALES

     Primera.- La Administración Pública contará con un plazo de ciento cincuenta (150) días a
partir de la publicación de la presente Ley para acondicionar su funcionamiento de acuerdo a
las obligaciones que surgen de su normativa. Regirán dentro de ese plazo las disposiciones del
Decreto Supremo Nº 018-2001-PCM, del Decreto de Urgencia Nº 035-2001 y de todas las
normas que regulan el acceso a la información. Sin embargo, los artículos 8, 11 y 20 referidos a
entidades obligadas a informar, al procedimiento y, el costo de reproducción respectivamente,
entran en vigencia al día siguiente de la publicación de la presente Ley. El Poder Ejecutivo, a
través de los Ministerios respectivos y del Consejo Nacional de Inteligencia, en su calidad de
órgano rector del más alto nivel del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), elaborará el
reglamento de la presente Ley, el cual será aprobado por el Consejo de Ministros y publicado
en un plazo no mayor de noventa (90) días contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

(Texto según la sección de las Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales de


la Ley Nº 27806, modificado según el artículo 1 de la Ley Nº 27927)

     Segunda.- Las entidades del Estado que cuenten con procedimientos aprobados referidos
al acceso a la información, deberán adecuarlos a lo señalado en la presente Ley.

(Texto según la sección de las Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales de


la Ley Nº 27806)

     Tercera.- Deróganse todas las normas que se opongan a la presente Ley.

(Texto según la sección de las Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales de


la Ley Nº 27806)
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1106

DECRETO LEGISLATIVO DE LUCHA EFICAZ CONTRA EL LAVADO DE


ACTIVOS Y OTROS DELITOS RELACIONADOS A LA MINERÍA ILEGAL Y
CRIMEN ORGANIZADO

“ Artículo 1. Actos de conversión y transferencia

      El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce o
debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o
decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa e inhabilitación de cinco a
veinte años de conformidad con los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal."

(*) Artículo modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 31178, publicada el 28 abril 2021.

CONCORDANCIAS :      Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

     " Artículo 2. Actos de ocultamiento y tenencia

      El que adquiere, utiliza, posee, guarda, administra, custodia, recibe, oculta o mantiene en
su poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con
ciento veinte a trescientos cincuenta días multa e inhabilitación de cinco a veinte años de
conformidad con los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal."

(*) Artículo modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 31178, publicada el 28 abril 2021.

CONCORDANCIAS :      Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

     " Artículo 3. Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o


títulos valores de origen ilícito

      El que transporta o traslada consigo o por cualquier medio dentro del territorio nacional
dinero en efectivo o instrumentos financieros negociables emitidos “al portador” cuyo origen
ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su
incautación o decomiso; o hace ingresar o salir del país consigo o por cualquier medio tales
bienes, cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, con igual finalidad, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a
trescientos cincuenta días multa e inhabilitación de cinco a veinte años de conformidad con los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal."

(*) Artículo modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 31178, publicada el 28 abril 2021.

CONCORDANCIAS :      Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

     " Artículo 4. Circunstancias agravantes y atenuantes


      La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando:

     1. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de agente del sector
inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.

     2. El agente cometa el delito en calidad de integrante de una organización criminal.

     3. El valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados sea superior al equivalente a
quinientas (500) unidades impositivas tributarias.

     La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando el dinero, bienes,
efectos o ganancias provienen de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,
secuestro, extorsión o trata de personas.

     La pena será privativa de la libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años y de ochenta
a ciento diez días multa, cuando el valor del dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados
no sea superior al equivalente a cinco (5) unidades impositivas tributarias. La misma pena se
aplicará a quien proporcione a las autoridades información eficaz para evitar la consumación
del delito, identificar y capturar a sus autores o partícipes, así como detectar o incautar los
activos objeto de los actos descritos en los artículos 1, 2 y 3 del presente decreto legislativo.

     En los supuestos de los numerales 2 y 3 y segundo párrafo del presente artículo, la
inhabilitación será perpetua.”

(**) Artículo modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 31178, publicada el 28 abril 2021,
cuyo texto es el siguiente:

CONCORDANCIAS :      Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

      Artículo 5.- Omisión de comunicación de operaciones o transacciones sospechosas

      El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales, omite comunicar a la


autoridad competente, las transacciones u operaciones sospechosas que hubiere detectado,
según las leyes y normas reglamentarias, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años, con ciento veinte a doscientos cincuenta días multa e
inhabilitación no menor de cuatro ni mayor de seis años, de conformidad con los incisos 1), 2) y
4) del artículo 36 del Código Penal.

     La omisión por culpa de la comunicación de transacciones u operaciones sospechosas será


reprimida con pena de multa de ochenta a ciento cincuenta días multa e inhabilitación de uno a
tres años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36 del Código Penal.(*)

(*) De conformidad con el Acápite iii del Literal b) del Artículo 11 del Decreto Legislativo
N° 1264, publicado el 11 diciembre 2016, se dispone que no podrán acogerse al Régimen
temporal y sustitutorio del impuesto a la renta, lavado de activos, en la modalidad
tipificada en el presente artículo; disposición que entró en vigencia a partir del 1 de
enero de 2017.

CONCORDANCIAS :      Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

      Artículo 6.- Rehusamiento, retardo y falsedad en el suministro de información

      El que rehúsa o retarda suministrar a la autoridad competente, la información económica,


financiera, contable, mercantil o empresarial que le sea requerida, en el marco de una
investigación o juzgamiento por delito de lavado de activos, o deliberadamente presta la
información de modo inexacto o brinda información falsa, será reprimido con pena privativa de
la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, con cincuenta a ochenta días multa e
inhabilitación no mayor de tres años de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36
del Código Penal.

     Si la conducta descrita se realiza en el marco de una investigación o juzgamiento por delito
de lavado de activos vinculado a la minería ilegal o al crimen organizado, o si el valor del
dinero, bienes, efectos o ganancias involucrados es superior al equivalente a quinientas (500)
Unidades Impositivas Tributarias, el agente será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de cinco años, con ochenta a ciento cincuenta días multa e
inhabilitación no mayor de cuatro años, de conformidad con los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36
del Código Penal.(*)

(*) De conformidad con el Acápite iii del Literal b) del Artículo 11 del Decreto Legislativo
N° 1264, publicado el 11 diciembre 2016, se dispone que no podrán acogerse al Régimen
temporal y sustitutorio del impuesto a la renta, lavado de activos, en la modalidad
tipificada en el presente artículo; disposición que entró en vigencia a partir del 1 de
enero de 2017.

CONCORDANCIAS :      Ley Nº 30077, Art. 3 (Delitos comprendidos)

     Artículo 7.- Reglas de investigación

      Para la investigación de los delitos previstos en el presente Decreto Legislativo, el Fiscal


podrá solicitar al Juez el levantamiento del secreto bancario, el secreto de las comunicaciones,
la reserva tributaria y la reserva bursátil. La información obtenida en estos casos sólo será
utilizada en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.

  Artículo 8.- Consecuencias accesorias aplicables a personas jurídicas

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Legislativo N° 1352, publicado el 07 enero 2017.

     Artículo 9.- Decomiso

      En todos los casos el Juez resolverá la incautación o el decomiso del dinero, bienes,
efectos o ganancias involucrados, conforme a lo previsto en el artículo 102 del Código Penal.

     " Artículo 10.- Autonomía del delito y prueba indiciaria

      El lavado de activos es un delito autónomo por lo que para su investigación, procesamiento
y sanción no es necesario que las actividades criminales que produjeron el dinero, los bienes,
efectos o ganancias, hayan sido descubiertas, se encuentren sometidas a investigación,
proceso judicial o hayan sido previamente objeto de prueba o condena

     El conocimiento del origen ilícito que tiene o que debía presumir el agente de los delitos que
contempla el presente Decreto Legislativo, corresponde a actividades criminales como los
delitos de minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas, el terrorismo, el financiamiento del
terrorismo, los delitos contra la administración pública, el secuestro, el proxenetismo, la trata de
personas, el tráfico ilícito de armas, tráfico ilícito de migrantes, los delitos tributarios, la
extorsión, el robo, los delitos aduaneros o cualquier otro con capacidad de generar ganancias
ilegales, con excepción de los actos contemplados en el artículo 194 del Código Penal. El
origen ilícito que conoce o debía presumir el agente del delito podrá inferirse de los indicios
concurrentes en cada caso."

     También podrá ser considerado autor del delito y por tanto sujeto de investigación y
juzgamiento por lavado de activos, quien ejecutó o participó en las actividades criminales
generadoras del dinero, bienes, efectos o ganancias.(*)
(*) Extremo modificado por el Artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1249, publicado el 26
noviembre 2016.

     Artículo 11.- Prohibición de beneficios penitenciarios

      Quienes incurran en la agravante contemplada en el segundo párrafo del artículo 4 del


presente Decreto Legislativo no podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de redención
de la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional.

     Artículo 12.- Facultades especiales para la lucha contra el lavado de activos vinculado
especialmente a la minería ilegal y otras formas de crimen organizado (*)

(*) El presente Artículo quedó derogado por el Numeral 2 de la Única Disposición


Complementaria Derogatoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto 2013, el mismo
que entró en vigencia el 1 de julio de 2014.

     Artículo 13.- Audiencia de control judicial

(*) El presente Artículo quedó derogado por el Numeral 2 de la Única Disposición


Complementaria Derogatoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto 2013, el mismo
que entró en vigencia el 1 de julio de 2014.

     Artículo 14- Entrega vigilada (*)

(*) El presente Artículo quedó derogado por el Numeral 2 de la Única Disposición


Complementaria Derogatoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto 2013, el mismo
que entró en vigencia el 1 de julio de 2014.

     Artículo 15.- Búsqueda selectiva en bases de datos (*)

(*) El presente Artículo quedó derogado por el Numeral 2 de la Única Disposición


Complementaria Derogatoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto 2013, el mismo
que entró en vigencia el 1 de julio de 2014.

      Artículo 16.- Actuación excepcional de las Fuerzas Armadas en auxilio del


Ministerio Público

      En los lugares de difícil acceso que implique además la ausencia de efectivos suficientes
de la Policía Nacional del Perú o sin logística o infraestructura necesaria, el Fiscal en su calidad
de titular de la acción penal, puede excepcionalmente solicitar la intervención de las Fuerzas
Armadas para las acciones de interdicción de la minería ilegal, lavado de activos u otras formas
de crimen organizado.

     Las Fuerzas Armadas en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, el
Decreto Legislativo Nº 1100 y el presente Decreto Legislativo, colaborará con el Ministerio
Público para asegurar el cumplimiento de la presente norma.

     La intervención de las Fuerzas Armadas no implica en modo alguno la restricción,


suspensión, ni afectación de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Política del Perú.

      Artículo 17.- Colaboración eficaz (*)

(*) El presente Artículo quedó derogado por el Numeral 2 de la Única Disposición


Complementaria Derogatoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto 2013, el mismo
que entró en vigencia el 1 de julio de 2014.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

     Primera.- Mejora del control de operaciones sospechosas

      Las instituciones sometidas al control y supervisión de la Superintendencia de Banca,


Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, estarán obligadas a adoptar
medidas de control apropiadas y suficientes, orientadas a evitar que en la realización de sus
operaciones se produzca el ocultamiento, manejo, inversión o aprovechamiento en cualquier
forma de dinero u otros bienes provenientes de la minería ilegal, así como de cualquier otra
actividad de crimen organizado o destinados a su financiación, o para dar apariencia de
legalidad a las actividades delictivas o a las transacciones y fondos vinculados con las mismas.

      Los sujetos obligados establecidos a través de la Ley Nº 27693 deberán reportar bajo
responsabilidad de forma inmediata y suficiente a la Unidad de Inteligencia Financiera cualquier
información relevante sobre manejo de activos o pasivos u otros recursos, cuya cuantía o
características no guarden relación con la actividad económica de sus clientes, o sobre
transacciones de sus usuarios que por su número, por las cantidades transadas o por las
características particulares de las mismas, puedan conducir razonablemente a sospechar que
se está utilizando a la entidad para transferir, manejar, aprovechar o invertir recursos
provenientes de actividades delictivas o destinados a su financiación.

     Segunda.- Destino de bienes incautados o decomisados

      La administración del dinero, bienes, efectos o ganancias ilegales que hayan sido
incautados por los delitos previstos en el presente Decreto Legislativo se adecuará a lo
establecido en las disposiciones sobre la materia previstas en la legislación vigente.

     Tercera.- Capacitación de Fiscales y otros funcionarios

      El Ministerio Público diseñará y pondrá en ejecución un programa de capacitación contra el


lavado de activos vinculado a la minería ilegal y otras formas de crimen organizado, así como a
su financiamiento, destinado a introducir habilidades y competencias en los fiscales en los
procesos de investigación, para la mayor eficacia. Esta capacitación involucra a la Policía
Nacional del Perú Nacional del Perú y a los integrantes de las Fuerzas Armadas que se estime
pertinente.

     Cuarta.- Coordinación interinstitucional

      Las entidades del Estado, en los ámbitos nacional, regional y local, y las empresas en las
que el Estado tiene participación, brindan su colaboración a la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú - UIF-Perú, para el cumplimiento de su misión institucional, proporcionando
información y cualquier otra forma de cooperación necesaria para combatir el delito de lavado
de activos, vinculado especialmente a la minería ilegal u otras formas de crimen organizado.

     Así mismo, la UIF-PERU mantendrá relaciones de coordinación con el consejo de defensa


jurídica del Estado, a fin de lograr una mayor eficacia en la lucha contra el delito de lavado de
activos, vinculado especialmente a la minería ilegal u otras formas de crimen organizado.

(*) De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución SBS N° 1999-2016, publicada el 08


abril 2016, se aprueban las disposiciones normativas para la atención de las solicitudes
de información que efectúe la UIF-Perú a las entidades públicas, personas naturales y
jurídicas señaladas en la presente Disposición, que se transcribe en el citado artículo.

     Quinta.- Financiamiento

      Los gastos que demande la aplicación del presente Decreto Legislativo se ejecutan con
cargo a los presupuestos institucionales de las entidades competentes.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

      Primera.- Vigencia

      El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación, con excepción de la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria que entrará
en vigencia a los 60 días naturales.

      Segunda.- Plazo para información de instrumentos de gestión para detección de


operaciones sospechosas

      Para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley Nº 27693, Ley que crea la


Unidad de Inteligencia Financiera - Perú, los sujetos obligados deben informar a la Unidad de
Inteligencia Financiera en el plazo de noventa (90) días naturales computados a partir de la
vigencia del presente Decreto Legislativo, sobre los mecanismos implementados para la
detección de operaciones inusuales y sospechosas, así como sobre la elaboración del Manual
donde conste el sistema para detectar operaciones sospechosas de la comisión del delito de
lavado de activos y el financiamiento de terrorismo.

      Tercera.- Implementación del Registro

      La inscripción en el Registro establecido en la Quinta Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley Nº 27693 deberá efectuarse en un plazo no mayor de ciento veinte
(120) días naturales computados a partir de la entrada en vigencia del presente Decreto
Legislativo. En dicho plazo, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones emitirá las disposiciones necesarias para el cumplimiento de dicha
obligación.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

      Primera.- Modificaciones a la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia


Financiera

      Modifíquense los artículos 3, 9, 10 numeral 10.2.3 inciso b), 10-A numeral 10-A.7 y 12 de la
Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera, los cuales tendrán el
siguiente tenor:

     “Artículo 3.- Funciones y facultades de la UIF-Perú

      La UIF-Perú tiene las siguientes funciones y facultades:

     1. Solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el
cumplimiento de sus funciones, a cualquier organismo público del Gobierno Nacional, a los
Gobiernos Regionales y Locales, instituciones y empresas pertenecientes a éstos, y en general
a toda institución o empresa del Estado sin excepción ni reserva alguna, en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Perú, y a todas las personas naturales o jurídicas
privadas, quienes están obligados a proporcionar la información requerida bajo
responsabilidad. Dicha información debe ser de acceso y manejo exclusivo del Director
Ejecutivo de la UIF, para lo cual establece un procedimiento especial que resguarde dicha
información.

      En los casos que la UIF-Perú considere necesario, podrá solicitar acceso a base de datos,
información que será proporcionada a través de enlace electrónico. No puede oponerse a la
UIF-Perú reserva alguna en materia de acceso a la información, dentro de las limitaciones
establecidas en la Constitución Política del Perú, bajo responsabilidad. (*) RECTIFICADO POR
FE DE ERRATAS
     2. Inscribir a los sujetos obligados y a los oficiales de cumplimiento que éstos designen,
siempre que satisfagan los requisitos establecidos en la presente Ley.

     3. Solicitar, recibir, requerir ampliaciones y analizar información sobre las operaciones
sospechosas que le reporten los sujetos obligados a informar por la Ley Nº 29038 y sus
organismos supervisores, o las que detecte de la información contenida en las bases de datos
a las que tiene acceso.

     4. Recibir y analizar los Registros de Operaciones a que hace referencia el artículo 9 o
cualquier información relacionada a éstos, los cuales deberán ser entregados obligatoriamente
por los sujetos obligados a la UIF-Perú por el medio electrónico, periodicidad y modalidad que
ésta establezca.

     5. Comunicar al Ministerio Público aquellas operaciones que luego del análisis e
investigación respectivos, se presuma que estén vinculadas a actividades de lavado de activos
y el financiamiento del terrorismo, para que proceda de acuerdo a ley. Su reporte tiene validez
probatoria al ser asumido por el Fiscal como elemento sustentatorio para la investigación y
proceso penal.(*)

(*) Confrontar con el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1249, publicado el 26 noviembre
2016.

     6. Cooperar en el ámbito de su competencia con investigaciones internacionales y/o


solicitar, recibir, analizar y compartir información, a solicitud de autoridades competentes de
otros países que ejerzan competencias análogas, en casos que se presuman vinculados a
actividades de lavado de activos y el financiamiento de terrorismo, comunicando los resultados
a la autoridad requirente y realizando las acciones correspondientes en el ámbito nacional.

     7. Participar en el ámbito de su competencia en investigaciones conjuntas con otras


instituciones públicas nacionales, encargadas de detectar, investigar y denunciar la comisión de
ilícitos penales que tienen la característica de delito precedente del delito de lavado de activos
y el financiamiento de terrorismo.

     8. Prestar la asistencia técnica que les sea requerida, cuando se trate de investigaciones
relacionadas con el lavado de activos y el financiamiento de terrorismo.

     9. Regular, en coordinación con los organismos supervisores de los sujetos obligados, los
lineamientos generales y específicos, requisitos, precisiones, sanciones y demás aspectos
referidos a los sistemas de prevención de los sujetos obligados a reportar y de los Reportes de
Operaciones Sospechosas y Registro de Operaciones, así como emitir modelos de Códigos de
Conducta, Manual de Prevención del delito de lavado de activos y el financiamiento de
terrorismo, Formato de Registro de Operaciones, entre otros, conforme a los alcances de lo
dispuesto en la presente Ley y su Reglamento. En el caso de la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de la Superintendencia del
Mercado de Valores, la función de regulación corresponderá a estas entidades y se ejercerá en
coordinación con la UIF-Perú.

     10. Supervisar y sancionar en materia de prevención del delito de lavado de activos y el


financiamiento de terrorismo, a aquellos sujetos obligados que carecen de organismo
supervisor.

     11. Excepcionalmente, dada la urgencia de las circunstancias o el peligro en la demora, y


siempre que sea necesario por la dimensión y naturaleza de la investigación, podrá disponer el
congelamiento de fondos en los casos vinculados al delito de lavado de activos y el
financiamiento de terrorismo. En estos casos, se deberá dar cuenta al Juez en el plazo de
veinticuatro (24) horas de dispuesta la medida, quien en el mismo término podrá convalidar la
medida o disponer su inmediata revocación.
     Artículo 9.- Registro de Operaciones

      9.1. Todo sujeto obligado a reportar para los efectos de la presente Ley, debe llevar un
Registro de Operaciones que se sujetará a las reglas establecidas en el presente artículo.

     9.2. Los sujetos obligados a informar, conforme a la presente Ley, deben registrar cada
operación que se realice o que se haya intentado realizar que iguale o supere el monto que
establezca la UIF-Perú, por los siguientes conceptos:

     a) Depósitos en efectivo: en cuenta corriente, en cuenta de ahorros, a plazo fijo y en otras
modalidades a plazo.

     b) Depósitos constituidos con títulos valores, computados según su valor de cotización al
cierre del día anterior a la imposición.

     c) Colocación de obligaciones negociables y otros títulos valores de deuda emitidos por la
propia entidad.

     d) Compraventa de títulos valores -públicos o privados- o de cuota partes de fondos


comunes de inversión.

     e) Compraventa de metales y/o piedras preciosas, según relación que se establezca en el
reglamento.

     f) Compraventa en efectivo de moneda extranjera.

     g) Giros o transferencias emitidos y recibidos (interno y externo) cualesquiera sea la forma
utilizada para cursar las operaciones y su destino (depósitos, pases, compraventa de títulos,
etc.).

     h) Compra venta de cheques girados contra cuentas del exterior y de cheques de viajero.

     i) Pago de importaciones.

     j) Cobro de exportaciones.

     k) Venta de cartera de la entidad financiera a terceros.

     l) Servicios de amortización de préstamos.

     m) Cancelaciones anticipadas de préstamos.

     n) Constitución de fideicomisos y todo tipo de otros encargos fiduciarios y de comisiones de


confianza.

     o) Compra venta de bienes y servicios.

     p) Operaciones a futuro pactadas con los clientes.

     q) Otras operaciones que se consideren de riesgo o importancia establecidas por la UIF-
Perú.

     9.3. Las características del Registro serán especificadas por la UIF-Perú debiendo contener,
por lo menos en relación con cada operación, lo siguiente:
     a) La identidad y domicilio de sus clientes, habituales o no, acreditada mediante la
presentación del documento en el momento de entablar relaciones comerciales y,
principalmente, al efectuar una operación, según lo dispuesto en el presente artículo. Para tales
efectos, se deberá registrar y verificar por medios fehacientes la identidad, representación,
domicilio, capacidad legal, ocupación y objeto social de las personas jurídicas y/o naturales
según corresponda, así como cualquier otra información sobre la identidad de las mismas, a
través de documentos, tales como Documento Nacional de Identidad, pasaporte, partida de
nacimiento, licencia de conducir, contratos sociales, estatutos u otros documentos oficiales o
privados, sobre la identidad y señas particulares de sus clientes, según corresponda.

     b) Los sujetos obligados deben adoptar medidas razonables para obtener, registrar y
actualizar permanentemente la información sobre la verdadera identidad de sus clientes,
habituales o no, y las operaciones comerciales realizadas a que se refiere el presente artículo.

     c) Descripción del tipo de operación, monto, moneda, cuenta (s) involucrada (s) cuando
corresponda, lugar (es) donde se realizó la operación y fecha.

     d) Cualquier otra información que la UIF-Perú requiera.

     9.4. El Registro de Operaciones debe ser llevado en forma precisa y completa por los
sujetos obligados, en el día en que haya ocurrido la operación y se conservará durante diez
(10) años a partir de la fecha de la misma, utilizando para tal fin medios informáticos,
microfilmación o medios similares. El Registro se conservará en un medio de fácil recuperación,
debiendo existir una copia de seguridad, según las disposiciones que emita al respecto la UIF-
Perú. Las copias de seguridad estarán a disposición de la UIF-Perú y del Ministerio Público
dentro de las 48 horas hábiles de ser requeridas, sin perjuicio de la facultad de la UIF-Perú de
solicitar esta información en un plazo menor.

     9.5. La obligación de registrar las operaciones no será de aplicación cuando se trate de


clientes habituales de los sujetos obligados a informar, bajo responsabilidad de estos últimos;
siempre y cuando los sujetos obligados tengan conocimiento suficiente y debidamente
justificado de la licitud de las actividades de sus clientes habituales, previa evaluación y revisión
periódica del Oficial de Cumplimiento.

     9.6. Las operaciones múltiples que en conjunto igualen o superen determinado monto fijado
por la UIF-Perú, serán consideradas como una sola operación si son realizadas por o en
beneficio de determinada persona. En tales casos, cuando los sujetos obligados o sus
trabajadores tengan conocimiento de estas operaciones, deberán efectuar el Registro
establecido en este artículo.

     9.7. Sobre el Registro de Operaciones:

     a) Los Registros de Operaciones deben estar a disposición de los órganos jurisdiccionales o
autoridad competente, conforme a ley.

     b) La UIF-Perú, cuando lo considere conveniente, puede establecer que los sujetos
obligados a informar le alcancen directamente, el Registro de Operaciones o parte de él
mediante el medio electrónico, periodicidad y modalidad que ésta establezca. Mediante
Resolución de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones se regularan los aspectos referidos a la presente obligación.

     c) Los sujetos obligados que cuenten con los medios informáticos suficientes, deberán
interconectarse con la UIF-Perú para viabilizar y agilizar el proceso de captación y envío de la
información. Mediante Resolución de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones se regularán los aspectos referidos a la
presente obligación.
     d) En las operaciones realizadas por cuenta propia entre las empresas sujetas a supervisión
de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones, no se requiere el registro referido en este artículo.

     9.8. La UIF-Perú, por resolución motivada, puede ampliar, reducir y/o modificar la relación
de conceptos que deban ser materia de registro, el contenido del Registro en relación con cada
operación o actividad, modificar el plazo, modo y forma como deben llevarse y conservarse los
Registros, así como cualquier otro asunto o tema que tenga relación con el Registro de
Operaciones. El Registro de Operaciones deberá llevarse de manera electrónica en los casos
que determine la UIF-Perú.

     9.9. Las transacciones señaladas en el artículo 377 y 378 de la Ley Nº 26702, se rigen
adicionalmente por lo dispuesto en el presente artículo.

     Artículo 10.- De la supervisión del sistema de prevención de lavado de activos y de


financiamiento del terrorismo

     10.2.3.- Auditoría Externa

      (...)

      b) Los organismos supervisores de los sujetos obligados a informar, emitirán a la UIF-Perú
Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) relacionados al tema de lavado de activos o de
financiamiento del terrorismo, cuando a través del ejercicio de sus funciones de supervisión
detecten indicios de lavado de activos o del financiamiento del terrorismo. La UIF-Perú podrá
solicitar al organismo supervisor toda la información relacionada con el caso reportado,
conforme a los alcances de la presente Ley. Por Resolución SBS, la UIF-Perú establecerá los
requisitos y características de dichos ROS.

     (...).

     Artículo 10-A.- De la garantía y confidencialidad del Oficial de Cumplimiento

      (...)

      10-A.7. Para los supuestos del parágrafo anterior, la Unidad de Inteligencia Financiera -
UIF-Perú cuenta con un cuerpo de peritos informantes quienes acudirán a las audiencias
judiciales para sostener la verificación técnica de los informes elaborados por sus funcionarios
y de los reportes efectuados por el Oficial de Cumplimiento correspondiente, cuyas identidades
se mantienen en reserva.

     Artículo 12.- Del deber de reserva

      12.1 Los sujetos obligados a informar a la UIF-Perú sobre las operaciones descritas en la
presente Ley, así como sus accionistas, directores, funcionarios, empleados, trabajadores o
terceros con vínculo profesional con los sujetos obligados, bajo responsabilidad, están
prohibidos de poner en conocimiento de cualquier persona, entidad u organismo, bajo cualquier
medio o modalidad, el hecho de que alguna información ha sido solicitada y/o proporcionada a
la UIF-Perú, de acuerdo a la presente Ley, salvo solicitud del órgano jurisdiccional o autoridad
competente de acuerdo a ley o lo dispuesto por la presente Ley.

     12.2 La disposición señalada en el párrafo anterior también es de aplicación para el Director


Ejecutivo, los miembros del Consejo Consultivo y el personal de la UIF-Perú, del mismo modo
es de aplicación para los Oficiales de Enlace que designen las instituciones públicas y los
funcionarios de otras instituciones públicas nacionales competentes para detectar y denunciar
la comisión de ilícitos penales con las que se realicen investigaciones conjuntas, de
conformidad con lo establecido en la presente Ley.
     12.3 Los sujetos mencionados en el párrafo precedente, conjuntamente con los sujetos
obligados a informar y sus oficiales de cumplimiento, integran el sistema de control del lavado
de activos y/o del financiamiento del terrorismo, y están todos sujetos al deber de reserva.

     12.4 En ningún caso por el solo pedido de información se procederá por la entidad bancaria
o financiera a cerrar la o las cuentas de la persona a cuyo requerimiento se formula la solicitud
de información.”

      Segunda.- Incorporación de la Quinta y Sexta Disposición Complementaria,


Transitoria y Final de la Ley Nº 27693

      Incorpórense la Quinta y Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final a la Ley Nº


27693, en los términos siguientes:

     “Quinta: Registro de empresas y personas que efectúan operaciones financieras o de


cambio de moneda

      Créase el Registro de Empresas y Personas que efectúan Operaciones Financieras o de


Cambio de Moneda, el cual será supervisado y reglamentado por la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

     La inscripción en el referido Registro es obligatoria para:

     a) Las personas naturales o jurídicas dedicadas a la compra y venta de divisas o moneda
extranjera.

     b) Las empresas de créditos, préstamos y empeño.

     Para ejercer las actividades descritas en los incisos precedentes, las correspondientes
personas naturales o jurídicas deberán inscribirse en el Registro, conforme al procedimiento
que para tal efecto señale la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones.

     El incumplimiento de la inscripción generará la cancelación de la licencia de funcionamiento


o autorización de actividad por la respectiva municipalidad, sin perjuicio de que la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
disponga el cierre de los locales, conforme a las atribuciones conferidas en la Ley Nº 26702.

     Sexta: Prohibición de ejercer la actividad de transferencia de fondos por empresas no


autorizadas

      El servicio de recepción y envío de órdenes de transferencia de fondos solo podrá ser
brindado por las empresas debidamente autorizadas para ello por la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como por las
Cooperativas de Ahorro y Crédito supervisadas por la Federación Nacional de Cooperativas de
Ahorro y Crédito del Perú-FENACREP, ya sea como representante de empresas de alcance
internacional o en forma independiente mediante contratos suscritos con empresas
corresponsales del exterior.

     Asimismo, sólo podrán brindar el servicio postal de remesas (giros postales) a través de un
contrato de concesión postal, los concesionarios postales que se encuentren debidamente
autorizados para tal efecto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como el
operador designado para el cumplimiento de las obligaciones del Convenio Postal Universal.

     El incumplimiento de esta disposición será sancionado mediante la cancelación de la


licencia de funcionamiento, previa comunicación de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones o del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones quedan facultados para
disponer el cierre de los locales de las empresas que incumplan lo dispuesto en la presente
disposición.”

      Tercera.- Modificación de los artículos 17 y 18 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº


27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto
Supremo Nº 043-2003-PCM

      Modifíquense el artículo 17 numeral 5 y el artículo 18 del Decreto Supremo Nº 043-2003-


PCM, en los términos siguientes:

     “Artículo 17.- Excepciones al ejercicio del derecho: Información confidencial

      El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido respecto de lo


siguiente:

     (...)

     5. La información referida a los datos personales cuya publicidad constituya una invasión de
la intimidad personal y familiar. La información referida a la salud personal, se considera
comprendida dentro de la intimidad personal. En este caso, sólo el juez puede ordenar la
publicación sin perjuicio de lo establecido en el inciso 5 del artículo 2 de la Constitución Política
del Estado.

     Por su parte, no opera la presente reserva cuando la Superintendencia de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones requiera información respecto a los bienes
e ingresos de los funcionarios públicos, o cuando requiera otra información pertinente para el
cumplimiento de las funciones de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú - UIF-Perú.

     (...)”

     “Artículo 18.- Regulación de las excepciones

      Los casos establecidos en los artículos 15, 16 y 17 son los únicos en los que se puede
limitar el derecho al acceso a la información pública, por lo que deben ser interpretados de
manera restrictiva por tratarse de una limitación a un derecho fundamental. No se puede
establecer por una norma de menor jerarquía ninguna excepción a la presente Ley.

     La información contenida en las excepciones señaladas en los artículos 15, 16 y 17 son
accesibles para el Congreso de la República, el Poder Judicial, el Contralor General de la
República; el Defensor del Pueblo y el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.

     Para estos efectos, el Congreso de la República sólo tiene acceso mediante una Comisión
Investigadora formada de acuerdo al artículo 97 de la Constitución Política del Perú y la
Comisión establecida por el artículo 36 de la Ley Nº 27479. Tratándose del Poder Judicial de
acuerdo a las normas que regulan su funcionamiento, solamente el juez en ejercicio de sus
atribuciones jurisdiccionales en un determinado caso y cuya información sea imprescindible
para llegar a la verdad, puede solicitar la información a que se refiere cualquiera de las
excepciones contenidas en este artículo. El Contralor General de la República tiene acceso a la
información contenida en este artículo solamente dentro de una acción de control de su
especialidad. El Defensor del Pueblo tiene acceso a la información en el ámbito de sus
atribuciones de defensa de los derechos humanos. El Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones tiene acceso a la información siempre que
ésta sea necesaria para el cumplimiento de las funciones de la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú - UIF-Perú.
     Los funcionarios públicos que tengan en su poder la información contenida en los artículos
15, 16 y 17 tienen la obligación de que ella no sea divulgada, siendo responsables si esto
ocurre.

     El ejercicio de estas entidades de la administración pública se enmarca dentro de las


limitaciones que señala la Constitución Política del Perú.

     Las excepciones señaladas en los puntos 15 y 16 incluyen los documentos que se generen
sobre estas materias y no se considerará como información clasificada, la relacionada a la
violación de derechos humanos o de las Convenciones de Ginebra de 1949 realizada en
cualquier circunstancia, por cualquier persona. Ninguna de las excepciones señaladas en este
artículo pueden ser utilizadas en contra de lo establecido en la Constitución Política del
Perú.”(*)

(*) Confrontar con el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 021-2019-JUS, publicado el 11
diciembre 2019.

      Cuarta.- Modificación de la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de


la Ley Nº 28306

      Modifíquese la Sexta Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley Nº 28306,


en los términos siguientes:

     “Sexta: Obligación de declarar el ingreso y/o salida de dinero en efectivo

      6.1. Establézcase la obligación para toda persona, nacional o extranjera, que ingrese o
salga del país, de declarar bajo juramento instrumentos financieros negociables emitidos “al
portador” o dinero en efectivo que porte consigo por sumas superiores a US$ 10,000.00 (Diez
mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América), o su equivalente en moneda nacional
u otra extranjera.

     6.2. Asimismo, queda expresamente prohibido para toda persona, nacional o extranjera, que
ingrese o salga del país, llevar consigo instrumentos financieros negociables emitidos “al
portador” o dinero en efectivo por montos superiores a US$ 30,000.00 (Treinta mil y 00/100
dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en moneda nacional u otra
extranjera. El ingreso o salida de dichos importes deberá efectuarse necesariamente a través
de empresas legalmente autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones para realizar ese tipo de operaciones.

     6.3. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en los numerales precedentes, la


Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria dispondrá:

     a.- La retención temporal del monto íntegro de dinero en efectivo o de los instrumentos
financieros negociables emitidos “al portador” y la aplicación de una sanción equivalente al
treinta por ciento (30%) del valor no declarado, como consecuencia de la omisión o falsedad
del importe declarado bajo juramento por parte de su portador.

     b.- La retención temporal del monto de dinero en efectivo o de los instrumentos financieros
negociables emitidos “al portador” que exceda los US $30,000.00 (treinta mil y 00/100 dólares
de los Estados Unidos de América).

     El dinero retenido será depositado en una cuenta del Banco de la Nación donde se
mantendrá en custodia. Los instrumentos financieros negociables emitidos “al portador”
también serán entregados al Banco de la Nación en custodia.

     La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria informará


inmediatamente a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú sobre la retención efectuada.
     Corresponde al portador acreditar ante la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú, el
origen lícito del dinero en un plazo máximo de setentidós (72) horas de producida la retención.

     6.4. La no acreditación del origen lícito del dinero o de los instrumentos financieros
negociables emitidos “al portador” en el plazo establecido, se considera indicio de la comisión
del delito de lavado de activos, sin perjuicio de la presunta comisión de otros delitos. En estos
casos, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú informará al Ministerio Público para que
proceda conforme a sus atribuciones.

     6.5. El dinero o los instrumentos financieros negociables emitidos “al portador” retenidos
como consecuencia de la aplicación de la presente norma seguirá el procedimiento establecido
en las disposiciones previstas en la legislación penal y en las leyes especiales.

     6.6. Las obligaciones y prohibiciones establecidas en la presente disposición no serán


aplicables a los instrumentos financieros negociables diferentes a los emitidos “al portador”,
independientemente de su valor; no obstante, los mismos deberán ser obligatoriamente
declarados bajo juramento al momento de su ingreso o salida del país.

     6.7. Mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas,
Justicia y Derechos Humanos e Interior, previa opinión técnica de la Unidad de Inteligencia
Financiera del Perú, se aprobará el reglamento de lo dispuesto en la presente Disposición, el
cual contendrá los mecanismos necesarios para su implementación y para el efectivo control,
fiscalización de lo dispuesto y devolución de los bienes retenidos.”(*)

(*) De conformidad con la Única Disposición Complementaria Transitoria del Decreto


Supremo Nº 195-2013-EF, publicado el 01 agosto 2013, los procedimientos que a la fecha
se encuentren en trámite o en ejecución de la sanción, a la entrada en vigencia de la
presente Disposición Complementaria Modificatoria, continuarán su tramitación ante la
UIF-Perú, hasta su culminación. Asimismo, dichos procedimientos seguirán rigiéndose
por las normas vigentes al momento en que se iniciaron.

(*) Confrontar con el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1249, publicado el 26 noviembre
2016.

      Quinta.- Incorporación del Artículo 9-A a la Ley Nº 27693, Ley que crea la Unidad de
Inteligencia Financiera - UIF-Perú

      Incorpórese el Artículo 9-A a la Ley Nº 27693, en los términos siguientes:

     “Artículo 9-A.- De los organismos supervisores

      9.A.1. Se consideran organismos supervisores en materia de prevención del lavado de


activos y del financiamiento del terrorismo para efectos de lo dispuesto en la presente Ley,
aquellos organismos o instituciones públicas o privadas que de acuerdo a su normatividad o
fines ejercen funciones de supervisión, fiscalización, control, registro, autorización funcional o
gremiales respecto de los Sujetos Obligados a informar.

     9.A.2. Son organismos de supervisión y control en materia de prevención del lavado de


activos y del financiamiento del terrorismo, entre otros:

     a) La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones (SBS);

     b) La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV);

     c) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR);


     d) El Ministerio de Energía y Minas (MINEM);

     e) El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMDES);

     f) El Ministerio de la Producción (PRODUCE);

     g) El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC);

     h) La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT);

     i) La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI);

     j) La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE);

     k) El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones

     l) Los Colegios de Abogados y de Contadores Públicos, o cualquier otro que sustituya en
sus funciones a las instituciones antes señaladas;

     m) Todo aquel organismo o institución pública o privada que sea designado como tal por la
UIF-Perú.(*)

(*) Confrontar con el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1249 9, publicado el 26
noviembre 2016.

     9.A.3. Los organismos de supervisión deberán coordinar sus acciones de supervisión con la
UIF-Perú.

     9.A.4. Los organismos supervisores ejercerán la función de supervisión del sistema de


prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo, en coordinación con la
UIF-Perú, de conformidad con lo señalado en la ley y de acuerdo a sus propios mecanismos de
supervisión, los cuales deben considerar las responsabilidades y alcances de los informes del
Oficial de Cumplimiento, de la Auditoría Interna y de la Auditoría Externa, así como las
responsabilidades de directores y gerentes.

     9.A.5. La UIF-Perú, en coordinación con los organismos supervisores, deberá expedir


normas estableciendo obligaciones, requisitos, infracciones, sanciones y precisiones, respecto
a todos los sujetos obligados.

     9.A.6. Los organismos supervisores ejercerán la función sancionadora en el ámbito de los


sujetos obligados a reportar bajo su competencia, para lo cual aplicarán las normas
reglamentarias y la tipificación de infracciones que apruebe la UIF-Perú.

     9.A.7. Para efectos del ejercicio de la función de supervisión, la UIF-Perú podrá requerir a
los organismos supervisores la realización de visitas de inspección conjuntas. Estas visitas
también se podrán realizar a solicitud del organismo supervisor competente, previa
conformidad de la UIF-Perú.

     9.A.8. Respecto de aquellos sujetos obligados a informar que carecen de organismo


supervisor en materia de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo,
la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a
través de la UIF-Perú, actuará como tal.(*)
(*) Confrontar con el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1249, publicado el 26 noviembre
2016.

     9.A.9. Están bajo la supervisión de la UIF-Perú en esta materia los notarios públicos y las
cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas para captar ahorros del público. Para el
ejercicio de la función de supervisión a cargo de la UIF-Perú, la Superintendencia podrá contar
con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y de la Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, entidades que por convenio incorporarán
la revisión de los sistemas de prevención de los sujetos obligados que sean objeto de acciones
de fiscalización en sus respectivos ámbitos de competencia.(*)

(*) Confrontar con el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1249, publicado el 26 noviembre
2016.

     9.A.10. La función de supervisión asignada a la Superintendencia de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a través de la UIF-Perú, se ejerce sobre la
base del análisis de riesgo que aquélla haga de cada sector, de manera que se priorice la
supervisión sobre las actividades de mayor riesgo. Aquellas actividades consideradas de menor
riesgo relativo serán monitoreadas en cuanto a sus obligaciones de inscripción ante la UIF-
Perú, registro de operaciones y reporte de operaciones sospechosas.(*)

(*) Confrontar con el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1249, publicado el 26 noviembre
2016.

     9.A.11. Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos precedentes, la Superintendencia de


Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones podrá indicar la
institución pública, gremio o colegio profesional que bajo responsabilidad estará obligado a
realizar la labor de supervisión en materia de prevención del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo.

      Sexta.- Modificación de los artículos 16 del Decreto Legislativo del Notariado, Decreto
Legislativo Nº 1049

      Modifíquese el inciso o) (*) NOTA SPIJ e incorpórese el inciso p) al artículo 16 del Decreto
Legislativo Nº 1049 en los términos siguientes:

     “Artículo 16.- Obligaciones del Notario

      El notario está obligado a:

     (...)

     o) Aceptar y brindar las facilidades para las visitas de inspección que disponga tanto su
Colegio de Notarios, el Tribunal de Honor y el Consejo del Notariado en el correspondiente
oficio notarial, así como la Unidad de Inteligencia Financiera.

     p) Cumplir con todas las normas pertinentes en materia de prevención del lavado de activos
y del financiamiento del terrorismo, conforme a la legislación de la materia.”(*)

(*) Confrontar con la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto


Legislativo N° 1372, publicado el 02 agosto 2018.

      Sétima.- Modificación de los artículos 55 del Decreto Legislativo del Notariado,


Decreto Legislativo Nº 1049
      Modifíquese el artículo 55 del Decreto Legislativo del Notariado, Decreto Legislativo Nº
1049 en los términos siguientes:

     “Artículo 55.- Identidad del Otorgante

      El notario dará fe de conocer a los otorgantes y/o intervinientes o de haberlos identificado.

     Es obligación del notario acceder a la base de datos del Registro Nacional de Identificación
y Estado Civil - RENIEC- en aquellos lugares donde se cuente con acceso a Internet y sea
posible para la indicada entidad brindar el servicio de consultas en línea, para la verificación de
la identidad de los intervinientes mediante la verificación de las imágenes, datos y/o la
identificación por comparación biométrica de las huellas dactilares. Cuando el notario lo juzgue
conveniente exigirá otros documentos y/o la intervención de testigos que garanticen una
adecuada identificación.

     El notario que diere fe de identidad de alguno de los otorgantes, inducido a error por la
actuación maliciosa de los mismos o de otras personas, no incurrirá en responsabilidad.(*)

(*) Confrontar con la Segunda Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30313,


publicada el 26 marzo 2015.

     Asimismo, el notario público deberá dejar expresa constancia en la escritura pública de


haber efectuado las mínimas acciones de control y debida diligencia en materia de prevención
del lavado de activos, especialmente vinculado a la minería ilegal u otras formas de crimen
organizado, respecto a todas las partes intervinientes en la transacción, específicamente con
relación al origen de los fondos, bienes u otros activos involucrados en dicha transacción, así
como con los medios de pago utilizados.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

      Única.- Deróguese la Ley Nº 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos, modificada por
el Decreto Legislativo Nº 986 y las demás normas que se opongan al presente Decreto
Legislativo.

     Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de abril del año dos mil
doce.

     OLLANTA HUMALA TASSO

     Presidente Constitucional de la República

     ÓSCAR VALDÉS DANCUART

     Presidente del Consejo de Ministros

     LUIS ALBERTO OTAROLA PEÑARANDA

   
LEY Nº 27933

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


CAPÍTULO I
OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

     Artículo 1.- Objeto de la Ley

     La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin
excepción, que conforman la Nación Peruana.

      “ Artículo 2.- Seguridad Ciudadana

      Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada y
articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la participación del
sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y
faltas.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.

CAPÍTULO II
CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
      “ Artículo 3.- Sistema funcional

      Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), encargado de asegurar


el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en materia de
seguridad ciudadana para garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para lograr una situación de
paz social y protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, en el marco de lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

     Son objetivos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) los siguientes:

a) Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas nacionales en materia de


seguridad ciudadana, articulando los diferentes niveles de gobierno, las entidades
públicas y la sociedad civil, bajo un enfoque descentralizado de gestión por resultados.
b) Impulsar la articulación de los programas del Estado, en sus tres niveles de gobierno,
para atender los territorios del país más vulnerables a la violencia y el delito.
c) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por
mejorar la seguridad local.
d) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia y radio
comunicación a nivel nacional para la seguridad.
e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.
f) Promover el funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de sus órganos,
involucrando todos los niveles de gobierno, los cuales se complementan entre sí a fin
de alcanzar resultados efectivos.
g) Consolidar la estructura y el funcionamiento articulado de las Secretarías Técnicas de
Seguridad Ciudadana como órganos de soporte de los Comités de Seguridad
Ciudadana, garantizando el adecuado funcionamiento del SINASEC en todos los
niveles de gobierno.”

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.

CONCORDANCIAS:       D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 4

      “ Artículo 3-A- Competencia y funciones del ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana

      El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados con la
Seguridad Ciudadana en el marco de la presente Ley.

     Son funciones del ente rector las siguientes:

a) Proponer planes, programas y proyectos, en materia de seguridad ciudadana al


CONASEC en función a la situación de inseguridad de cada territorio.
b) Dictar, en el ámbito de su competencia, las normas técnicas, procedimientos, directivas
y otras normas referidas a la gestión de la seguridad ciudadana, con carácter vinculante
para todos los integrantes del sistema, en función a la situación de inseguridad de cada
territorio.
c) Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, normas y acciones en materia
de seguridad ciudadana de las entidades que conforman los CORESEC, bajo un
enfoque de gestión por resultados, descentralizado e intercultural.
d) Supervisar el cumplimiento de la elaboración de los planes regionales formulados por
los CORESEC.
e) Aprobar lineamientos técnicos e instrumentos para la programación, seguimiento y
evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de seguridad ciudadana.
f) Establecer las características de las armas no letales, menos letales o potencialmente
letales; de las tecnologías y otros medios o instrumentos utilizados en el servicio de
seguridad ciudadana, en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el
Perú, y el ordenamiento jurídico nacional en materia de restricciones al comercio.
g) Administrar el Registro Nacional de Serenazgos, el Registro Nacional de Serenos y el
Registro de Centros de Capacitación de Serenos.
h) Certificar a los Centros de Capacitación de Serenos.
i) Establecer los requisitos mínimos para la selección, ingreso, formación y capacitación
de los serenos; y aprobar la estructura curricular básica de cualquier Centro de
Capacitación de Serenos.
j) Normar las características, especificaciones técnicas y uso de vehículos, uniformes,
distintivos e implementos del sereno. El uniforme utilizado por el sereno no deberá ser
igual ni tener similitud o generar confusión con los uniformes de las Fuerzas Armadas o
Policía Nacional del Perú.
k) Otras funciones que le correspondan de acuerdo a ley.”

(**) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.

      “ Artículo 4.- Componentes del Sistema

      Son instancias integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes:

a) Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica, como
órgano de ejecución.
b) Comités Regionales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica,
como órgano de ejecución.
c) Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, cuenta con una Secretaría Técnica,
como órgano de ejecución.
d) Comités Distritales de Seguridad Ciudadana. cuenta(*)NOTA SPIJ con una Secretaría
Técnica, como órgano de ejecución.”

     Las Secretarías Técnicas, cuentan con profesionales, personal técnico y especialistas en


temas de seguridad ciudadana, en base a los perfiles que aprueba cada nivel de gobierno.”

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.

CONCORDANCIAS:   D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 8

CAPÍTULO III
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

      “ Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

      Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo


organismo encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana; con autonomía funcional y técnica. El Consejo Nacional se reúne ordinariamente
cuatro (4) veces al año, por lo menos dos (2) en sesiones descentralizadas; y
extraordinariamente cuando lo convoque su presidente. El quorum para las sesiones del
Consejo es de la mitad más uno de sus miembros titulares.

     Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son responsables,
conforme a sus atribuciones de Ley, de implementar políticas y el plan nacional de seguridad
ciudadana, debiendo dar cuenta de su cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del
CONASEC, y deben designar funcionarios encargados del cumplimiento de los compromisos
sectoriales en materia de seguridad ciudadana y enlace permanente con la Secretaría Técnica
del CONASEC”.

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.

CONCORDANCIAS:      D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 10

     “Artículo 6.- Dependencia y Presidencia

      El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República.


Está presidido por el Presidente del Consejo de Ministros."

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº 30055, publicada el 30 junio 2013.

            “Artículo 7.- Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

            El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por:

            - El Presidente del Consejo de Ministros.

            - El Ministro del Interior.

            - El Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

            - El Ministro de Educación.

            - El Ministro de Salud.

            - El Ministro de Economía y Finanzas.

            - El Ministro de Transportes y Comunicaciones.

            - El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

            - La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

            - El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.

            - El Presidente del Poder Judicial.

            - El Fiscal de la Nación.

            - El Defensor del Pueblo.

            - El Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.

            - El Alcalde Metropolitano de Lima.

            - El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).

            - El Director General de la Policía Nacional del Perú.

            - El Presidente del Sistema Penitenciario Nacional.


            - El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.

            - El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.

            - El Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

            - Un representante nacional de los comités de autodefensa y desarrollo rural”. (*)

(*) Artículo modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley


Nº 31494, publicada el 16 junio 2022.

CONCORDANCIAS:      D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 11

     Artículo 8.- Facultades Especiales

     El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus
sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la
temática específica a tratar.

      “ Artículo 9.- Funciones del Consejo

      El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la aprobación del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados e intercultural.
b) Proponer ante la Presidencia del Consejo de Ministros, la aprobación de planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.
c) Promover el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad
ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional.
d) Evaluar anualmente el cumplimiento del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Aprobar anualmente el informe de evaluación del cumplimiento de los planes,
programas y proyectos regionales de Seguridad Ciudadana, presentados por las
Secretarías Técnicas de los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana a través de la
Secretaría Técnica del CONASEC.
f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre seguridad
ciudadana, que formulará las recomendaciones al Programa Nacional de Bienes
Incautados (PRONABI) para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del
Perú y a las municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que cumplan
con las metas propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se encuentren
en Lima Metropolitana ni en la Provincia Constitucional del Callao.

     Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.

g) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y


Lucha contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y
proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
h) Coordinar estrategias en el marco de sus competencias con el Consejo Nacional de
Política Criminal - CONAPOC, compartiendo información en forma recíproca.

i) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.”

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454,


publicado el 16 septiembre 2018.
CONCORDANCIAS:      D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 12

     Artículo 10.- Atribuciones del Consejo

     El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:

a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.


b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de
Seguridad Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito
nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud,
Justicia y otros organismos de Seguridad Ciudadana.

     " Artículo 10-A.- Responsabilidades de los integrantes del CONASEC

      Los responsables de la conducción política de la prestación del servicio de seguridad


ciudadana son los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales en su
respectiva jurisdicción, conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus planes
regionales, provinciales y distritales de sus correspondientes jurisdicciones.

     La Policía Nacional del Perú tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente de la ejecución
de sus funciones conforme al Decreto Legislativo Nº 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú y
sus modificatorias, y el Decreto Legislativo Nº 1186, Decreto Legislativo que regula el Uso de la
Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú."(*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1316, publicado el 31
diciembre 2016.

      “ Artículo 11.- Secretaría Técnica

      La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de:

a) Presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan


Nacional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de
gestión por resultados e intercultural.
b) Presentar ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la propuesta de planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia nacional.
c) Implementar estrategias y acciones para el cumplimiento de los compromisos sectoriales
en materia de seguridad ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional.
d) Presentar al CONASEC, el informe anual de evaluación del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana.
e) Presentar al CONASEC, el informe anual de evaluación del cumplimiento de los planes,
programas y proyectos regionales de Seguridad Ciudadana, presentados por las
Secretarías Técnicas de los Comités Regionales.
f) Difundir y promover los mecanismos de acceso de los órganos del SINASEC a los
fondos públicos disponibles para mejorar la seguridad ciudadana, considerando los
lineamientos referidos a las lenguas indígenas u originarias según las zonas de
predominancia establecidas en el Mapa Etnolingüístico del Perú, en el marco de la Ley
Nº 29735, Ley de Lenguas Originarias y su Reglamento.
g) Promover la investigación y cooperación internacional en materia de seguridad
ciudadana.
h) Articular para que los recursos públicos invertidos en todos los niveles de gobierno para
implementar sistemas de video vigilancia o radio comunicación sean estandarizados e
interoperables con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una
cobertura integrada.

     La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directas con los
responsables del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad
ciudadana. Asimismo, coordina con la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política
Criminal - CONAPOC en aquellas materias que le son afines.

     La Secretaría Técnica del CONASEC es ejercida por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana dependiente del Viceministerio de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, o de
ser el caso, por el órgano que haga sus veces.

     La Secretaría Técnica es una Unidad Ejecutora del Pliego del Ministerio del Interior. Cuenta
con profesionales, personal técnico y especialistas en temas de seguridad ciudadana, según
los perfiles de puestos que aprueba el Sector.”

  (*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.

CONCORDANCIAS.      D.S. N° 003-2003-IN

      " Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico

      El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a


propuesta del Ministro del Interior."

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1316.

CAPÍTULO IV
LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA

      Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales (*)

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Legislativo N° 1454, publicado el 16 septiembre 2018.

CONCORDANCIAS:      D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 15

          “Artículo 14.- Miembros del comité regional

            El comité regional es presidido por el presidente del gobierno regional e integrado por los
siguientes miembros:

            a) La autoridad política de mayor nivel de la región.

            b) El jefe policial de mayor graduación de la región.

            c) La autoridad educativa del más alto nivel.

            d) La autoridad de salud o su representante.

            e) Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la corte superior de la
jurisdicción.
            f) Un representante del Ministerio Público, designado por el fiscal superior decano de la
jurisdicción.

            g) El defensor del pueblo o el que hiciera sus veces.

            h) Tres alcaldes de las provincias con mayor número de electores.

            i) El coordinador regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú. (*)

(*) Artículo modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de


la Ley Nº 31494, publicada el 16 junio 2022.

CONCORDANCIAS:      D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 16

            “Artículo 15.- Miembros del comité provincial

            El comité provincial es presidido por el alcalde provincial de su respectiva jurisdicción e integrado
por los siguientes miembros:

            a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

            b) El jefe policial de mayor graduación de la jurisdicción.

            c) La autoridad educativa del más alto nivel.

            d) La autoridad de salud o su representante.

            e) Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la corte superior de la
jurisdicción.

            f) Un representante del Ministerio Público, designado por el fiscal superior decano de la
jurisdicción.

            g) El defensor del pueblo o el que hiciere sus veces.

            h) Tres alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia.

            i) Un representante de las juntas vecinales.

            j) Un representante de las rondas campesinas. (*)

(*) Artículo modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de


la Ley Nº 31494, publicada el 16 junio 2022.

           “Artículo 16.- Miembros del comité distrital

            El comité distrital de seguridad ciudadana es presidido por el alcalde de su respectiva jurisdicción
e integrado por los siguientes miembros:

            a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.

            b) El comisario de la Policial Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito.


            c) Un representante del Poder Judicial.

            d) Dos alcaldes de centros poblados menores.

            e) Un representante de las juntas vecinales.

            f) Un representante de las rondas campesinas.

            g) Un representante distrital de los comités de autodefensa y desarrollo rural.

            Los miembros del comité distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos distritos,
deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones civiles que
consideren conveniente”.

(*) Artículo modificado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley


Nº 31494, publicada el 16 junio 2022.

CONCORDANCIAS:      R. ADM. N° 049-2005-P-CSJLI-PJ (Designan representates del


Poder Judicial)

      “ Artículo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales, Distritales y


Secretarías Técnicas

      17.1. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación del Plan de Acción Regional de


Seguridad Ciudadana alineado al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y sus
medidas sectoriales, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados, intercultural, y articulado con los instrumentos del SINAPLAN.
b) Proponer ante el Gobierno Regional la aprobación de planes, programas y proyectos
de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c) Promover la articulación interinstitucional a nivel regional para el cumplimiento de los
compromisos establecidos en los planes y programas.
d) Evaluar anualmente la ejecución de la política regional de seguridad ciudadana y el
cumplimiento del Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana.(*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS
e) Aprobar anualmente el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos
provinciales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los
Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del
CORESEC.

     17.2 Funciones de la Secretaría Técnica del CORESEC:

a) Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan de


Acción Regional de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado,
de gestión por resultados, intercultural y alineado al Plan de Acción Regional de
Seguridad Ciudadana.
b) Presentar ante el Comité Regional de Seguridad Ciudadana la propuesta de planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana de relevancia regional, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c) Supervisar el cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad
ciudadana, promoviendo la articulación interinstitucional a nivel regional, dando cuenta
de manera oportuna a la Secretaría Técnica del CONASEC.
d) Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos regionales de
Seguridad Ciudadana, en el marco de los lineamientos y políticas establecidos por la
Secretaría Técnica del CONASEC.
e) Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos provinciales
de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités
Provinciales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del CORESEC.
f) Brindar asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del CONASEC, a
las Secretarías Técnicas de los Comités Provinciales y Distritales, que permita una
adecuada articulación entre los niveles regionales, provinciales y distritales.
g) Promover la articulación de las municipalidades provinciales para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción regional.
h) Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada por los
otros niveles de gobierno como las Municipalidades Provinciales y Distritales, para su
respectiva remisión a la Secretaría Técnica del CONASEC. (*) RECTIFICADO POR FE
DE ERRATAS

     17.3 El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Proponer ante la Municipalidad Provincial, la aprobación del Plan de Acción Provincial


de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados, intercultural, alineado al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana,
y articulado con los instrumentos del SINAPLAN.
b) Proponer ante la Municipalidad Provincial, los planes, programas y proyectos de
seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones, supervisando su cumplimiento
en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de Acción Regional de
Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las particularidades culturales y
lingüísticas de la población.
c) Promover la articulación interinstitucional a nivel provincial para el cumplimiento de los
compromisos establecidos en los planes y programas.

d) Evaluar anualmente la ejecución del Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana.


e) Aprobar anualmente el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos
distritales de Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los
Comités Distritales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del
COPROSEC.
f) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción. (*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS

     17.4 Funciones de la Secretaría Técnica del COPROSEC:

a) Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta del Plan de


Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, elaborado bajo un enfoque descentralizado,
de gestión por resultados, intercultural y alineado al Plan de Acción Regional de
Seguridad Ciudadana.
b) Presentar ante el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana la propuesta de los
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas
jurisdicciones, supervisando su cumplimiento en el marco de los lineamientos
establecidos en el Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
c) Supervisar el cumplimiento los planes, programas y proyectos provinciales de
seguridad ciudadana, en coordinación con los niveles distritales, en el marco de los
lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica del CORESEC.
d) Elaborar el informe de cumplimiento de los planes, programas y proyectos distritales de
Seguridad Ciudadana, presentados por las Secretarías Técnicas de los Comités
Distritales de Seguridad Ciudadana a través de la Secretaría Técnica del COPROSEC.
e) Brindar apoyo y asistencia técnica, en coordinación con la Secretaría Técnica del
CORESEC, a las Secretarías Técnicas de los Comités Distritales, que permita una
adecuada articulación entre los niveles provinciales y distritales.
f) Promover la articulación de las municipalidades distritales para fortalecer la seguridad
ciudadana en el ámbito de la jurisdicción provincial.
g) Sistematizar la información estadística de seguridad ciudadana proporcionada para su
respectiva remisión a la Secretaría Técnica del CORESEC.
h) Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la
estandarización e interoperabilidad de los sistemas de video vigilancia y radio
comunicación con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una
cobertura provincial integrada a nivel nacional.
i) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
j) Celebrar convenios institucionales. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

     17.5 El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a) Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación del Plan de Acción Distrital de


Seguridad Ciudadana alineado al Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana,
elaborado bajo un enfoque de gestión por resultados e intercultural y articulado con los
instrumentos del SINAPLAN; y asimismo, evaluar su cumplimiento.
b) Proponer ante la Municipalidad Distrital la aprobación de planes, programas y
proyectos locales de seguridad ciudadana, en el marco de los lineamientos
establecidos en el Plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, articulando con
las entidades públicas y la sociedad civil.
c) Promover y articular estrategias de prevención de la violencia y el delito, dando
prioridad a los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en consideración
las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
d) Promover la creación de mecanismos de transparencia, rendición de cuentas y
vigilancia ciudadana del CODISEC.
e) Consolidar la estructura y el funcionamiento de la Secretaría Técnica del CODISEC. (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

     17.6 Funciones de la Secretaría Técnica del CODISEC:

a) Presentar ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana la propuesta de los planes,


programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones,
verificando su cumplimiento en el marco de los lineamientos establecidos en el Plan de
Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las
particularidades culturales y lingüísticas de la población.

b) Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos distritales de


seguridad ciudadana, en el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaría
Técnica del COPROSEC.

c) Elaborar el informe de evaluación de su Comité Distrital de Seguridad Ciudadana.

d) Articular permanentemente con los integrantes del CODISEC para fortalecer la


seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción distrital.

e) Articular permanentemente con las Secretarías Técnicas del CORESEC y CONASEC


para recibir asistencia técnica descentralizada.
f) Promover la articulación interinstitucional para atender integralmente la problemática de
la inseguridad ciudadana, con énfasis en la prevención focalizada y la mitigación de los
factores de riesgo, dando prioridad a los territorios más vulnerables de la jurisdicción,
tomando en consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la población.
g) Preparar la información estadística de seguridad ciudadana, para su respectiva
remisión a la Secretaría Técnica del COPROSEC.
h) Promover la participación ciudadana para fortalecer la seguridad ciudadana y la
conformación de Juntas Vecinales.

i) Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar la


estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y video vigilancia y radio
comunicación con los sistemas de la Policía Nacional del Perú, a fin de tener una
cobertura distrital integrada a nivel nacional..”.(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
(*)
(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1454, publicado el 16
septiembre 2018.

CONCORDANCIAS:      D.S. N° 011-2014-IN (Reglamento), Art. 17

      Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

(*) Artículo derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
Legislativo N° 1454, publicado el 16 septiembre 2018.

CAPÍTULO V
RÉGIMEN ECONÓMICO

     Artículo 19.- Recursos del SINASEC

     Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes:

a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del Sistema,
para el cumplimiento de las acciones que les competa.
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación internacional, así
como las contribuciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de
acuerdo a las normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

     Primera.- Plan Nacional

     El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elaborará el Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana para el Corto Plazo, en el término de ciento veinte (120) días contados a partir de la
promulgación de la presente Ley, el mismo que deberá ser informado a la Comisión de Defensa
Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República, antes de su respectiva
aprobación.

     Segunda.- Reglamento

     El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta (60) días
contados a partir de su publicación.

     “Tercera.- Obligación de los representantes del Ministerio Público

      Los representantes del Ministerio Público ante los comités de seguridad ciudadana
denunciarán los incumplimientos por acción u omisión por parte de los funcionarios públicos de
los comités regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana que incumplan lo
establecido en la presente Ley y su reglamento. El Ministerio Público determina en cada caso si
existen indicios de la comisión de delito de omisión, rehusamiento o demora de actos
funcionales contemplados en el artículo 377 del Código Penal, para proceder conforme a
ley.”(*)

(*) Disposición incorporada por el Artículo 2 de la Ley Nº 30055, publicada el 30 junio
2013.
     Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

     En Lima, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil tres.

Ley Contra el Crimen Organizado

LEY Nº 30077

LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

TÍTULO I

OBJETO, DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

     Artículo 1. Objeto de la Ley

      La presente Ley tiene por objeto fijar las reglas y procedimientos relativos a la
investigación, juzgamiento y sanción de los delitos cometidos por organizaciones criminales.

     Artículo 2. Definición y criterios para determinar la existencia de una organización


criminal

     1. Para efectos de la presente Ley, se considera organización criminal a cualquier


agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea
su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea,
existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la
finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley.
     2. La intervención de los integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a
ella o que actúan por encargo de la misma puede ser temporal, ocasional o aislada, debiendo
orientarse a la consecución de los objetivos de la organización criminal.

      (*) Artículo modificado por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1244, publicado
el 29 octubre 2016, cuyo texto es el siguiente:

      “ Artículo 3.- Delitos comprendidos

     La presente Ley es aplicable a los siguientes delitos:

     1. Homicidio calificado,sicariato y la conspiración y el ofrecimiento para el delito de


sicariato, de conformidad con los artículos 108, 108-C, 108-D del Código Penal.

     2. Secuestro, tipificado en el artículo 152 del Código Penal.

      3. Trata de personas, tipificado en el artículo 153 del Código Penal.

     4. Violación del secreto de las comunicaciones, en la modalidad delictiva tipificada en el


artículo 162 del Código Penal.

     5. Delitos contra el patrimonio, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 186,
189, 195, 196-A y 197 del Código Penal.

     6. Pornografía infantil, tipificado en el artículo 183-A del Código Penal.

     7. Extorsión, tipificado en el artículo 200 del Código Penal.

     8. Usurpación, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 202 y 204 del
Código Penal.

     9. Delitos informáticos previstos en la ley penal.

     10. Delitos monetarios, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 252, 253 y
254 del Código Penal.

     11. Tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos y demás delitos
tipificados en los artículos 279, 279-A, 279-B, 279-C y 279-D del Código Penal.

     12. Delitos contra la salud pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos
294-A y 294-B del Código Penal.

     13. Tráfico ilícito de drogas, en sus diversas modalidades previstas en la Sección II del
Capítulo III del Título XII del Libro Segundo del Código Penal.

     14. Delito de tráfico ilícito de migrantes, en las modalidades delictivas tipificadas en los
artículos 303-A y 303-B del Código Penal.

     15. Delitos ambientales, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos307-A, 307-
B, 307-C, 307-D y 307-E , 310-A, 310-B y 310-C del Código Penal.

     16. Delito de marcaje o reglaje, previsto en el artículo 317-A del Código Penal.

     17. Genocidio, desaparición forzada y tortura, tipificados en los artículos 319, 320 y 321 del
Código Penal, respectivamente.
     18. Delitos contra la administración pública, en las modalidades delictivas tipificadas en los
artículos 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394, 395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400 y 401 del
Código Penal.

     19. Delito de falsificación de documentos, tipificado en el primer párrafo del artículo 427 del
Código Penal.

     20. Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadas en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y


6 del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado de activos.

     " 21. En los artículos 153-B, 153-D, 153-F, 153-G, 153-H, 153-I, 153-J, 179, 180, 181 y 181-
A del Código Penal."(*)

(*) Numeral adicionado por la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la


Ley N° 30963, publicada el 18 junio 2019.

     Los alcances de la presente Ley son de aplicación a los delitos en los que se contemple
como circunstancia agravante su comisión mediante una organización criminal y a cualquier
otro delito cometido en concurso con los previstos en el presente artículo."

      Artículo 4. Ámbito de aplicación

      Para la investigación, juzgamiento y sanción de los integrantes de una organización


criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, que cometan los
delitos señalados en el artículo 3 de la presente Ley, rigen las normas y disposiciones del
Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, sin perjuicio de las disposiciones
especiales contenidas en la presente Ley.

TÍTULO II

INVESTIGACIÓN, CONSECUENCIAS JURÍDICAS APLICABLES Y EJECUCIÓN PENAL

CAPÍTULO I

INVESTIGACIÓN Y PROCESO PENAL

      Artículo 5. Diligencias preliminares

      1. Conforme a lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 334 del Código Procesal Penal
aprobado por Decreto Legislativo 957, el plazo de las diligencias preliminares para todos los
delitos vinculados a organizaciones criminales es de sesenta días, pudiendo el fiscal fijar un
plazo distinto en atención a las características, grado de complejidad y circunstancias de los
hechos objeto de investigación.

     2. Para determinar la razonabilidad del plazo, el Juez considera, entre otros factores, la
complejidad de la investigación, su grado de avance, la realización de actos de investigación
idóneos, la conducta procesal del imputado, los elementos probatorios o indiciarios recabados,
la magnitud y grado de desarrollo de la presunta organización criminal, así como la peligrosidad
y gravedad de los hechos vinculados a esta.

      Artículo 6. Carácter complejo de la investigación preparatoria

      Todo proceso seguido contra integrantes de una organización criminal, personas


vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, se considera complejo de conformidad
con el inciso 3 del artículo 342 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo
957.
CAPÍTULO II

TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

     Artículo 7. Disposiciones generales

      1. Se pueden adoptar técnicas especiales de investigación siempre que resulten idóneas,
necesarias e indispensables para el esclarecimiento de los hechos materia de investigación. Su
aplicación se decide caso por caso y se dictan cuando la naturaleza de la medida lo exija,
siempre que existan suficientes elementos de convicción acerca de la comisión de uno o más
delitos vinculados a una organización criminal.

     2. Las técnicas especiales de investigación deben respetar, escrupulosamente y en todos


los casos, los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad.

     3. La resolución judicial que autoriza la ejecución de las técnicas especiales de investigación
previstas en este capítulo, así como el requerimiento mediante el que se solicita su ejecución,
según sea el caso, deben estar debida y suficientemente motivados, bajo sanción de nulidad,
sin perjuicio de los demás requisitos exigidos por la ley. Asimismo, deben señalar la forma de
ejecución de la diligencia, así como su alcance y duración.

     4. El Juez, una vez recibida la solicitud, debe resolver, sin trámite alguno, en el término de
veinticuatro horas.

      Artículo 8. Interceptación postal e intervención de las comunicaciones. Disposiciones


comunes

      1. En el ámbito de la presente Ley, se respetan los plazos de duración de las técnicas
especiales de interceptación postal e intervención de las comunicaciones previstas en el inciso
2 del artículo 226 y en el inciso 6 del artículo 230 del Código Procesal Penal aprobado por
Decreto Legislativo 957, respectivamente.

     2. El trámite y realización de estas medidas tienen carácter reservado e inmediato.

      Artículo 9. Interceptación postal

      1. Solo se intercepta, retiene e incauta la correspondencia vinculada al delito objeto de


investigación vinculado a la organización criminal, procurando, en la medida de lo posible, no
afectar la correspondencia de terceros no involucrados.

      2. Toda correspondencia retenida o abierta que no tenga relación con los hechos
investigados es devuelta a su destinatario, siempre y cuando no revelen la presunta comisión
de otros hechos punibles, en cuyo caso el fiscal dispone su incautación y procede conforme al
inciso 11 del artículo 2 de la Ley 27697, Ley que otorga facultad al Fiscal para la intervención y
control de comunicaciones y documentos privados en caso excepcional.

      Artículo 10. Intervención de las comunicaciones

      1. En el ámbito de la presente Ley, la grabación mediante la cual se registre la intervención


de las comunicaciones es custodiada debidamente por el fiscal, quien debe disponer la
transcripción de las partes pertinentes y útiles para la investigación.

      2. Las comunicaciones que son irrelevantes para la investigación son entregadas a las
personas afectadas con la medida, ordenándose, bajo responsabilidad, la destrucción de
cualquier transcripción o copia de las mismas, salvo que dichas grabaciones pongan de
manifiesto la presunta comisión de otro hecho punible, en cuyo caso se procede de
conformidad con el inciso 11 del artículo 2 de la Ley 27697.
      Artículo 11. Audiencia judicial de reexamen

      Ejecutadas las técnicas especiales de investigación previstas en los artículos 9 y 10, el


afectado puede instar la realización de la audiencia judicial de reexamen prevista en el artículo
228 y en los incisos 3 y 4 del artículo 231 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto
Legislativo 957.

      Artículo 12. Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos

      1. El fiscal se encuentra facultado a disponer la circulación o entrega vigilada de cualquier


bien relacionado a la presunta comisión de uno o más delitos vinculados a una organización
criminal, conforme a lo dispuesto en el artículo 340 del Código Procesal Penal aprobado por el
Decreto Legislativo 957.

     2. Las personas naturales que colaboren, con autorización o por encargo de la autoridad
competente, en la ejecución de esta diligencia se encuentran exentas de responsabilidad penal,
siempre que su actuación se haya ceñido estrictamente al ámbito, finalidad, límites y
características del acto de investigación dispuesto por el fiscal para el caso concreto. Del
mismo modo, no puede imponerse consecuencia accesoria ni medida preventiva alguna a las
personas jurídicas que obrasen dentro de estos márgenes permitidos.

     Artículo 13. Agente encubierto

      Los agentes encubiertos, una vez emitida la disposición fiscal que autoriza su participación,
quedan facultados para participar en el tráfico jurídico y social, adquirir, poseer o transportar
bienes de carácter delictivo, permitir su incautación e intervenir en toda actividad útil y
necesaria para la investigación del delito que motivó la diligencia, conforme a lo dispuesto en el
artículo 341 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

      Artículo 14. Acciones de seguimiento y vigilancia

      El fiscal, de oficio o a instancia de la autoridad policial, y sin conocimiento del investigado,
puede disponer que este o terceras personas con las que guarda conexión sean sometidos a
seguimiento y vigilancia por parte de la Policía Nacional del Perú, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 207 del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

     Artículo 15. Deber de colaboración y de confidencialidad de las instituciones y


entidades públicas y privadas

      1. Todas las instituciones y organismos del Estado, funcionarios y servidores públicos, así
como las personas naturales o jurídicas del sector privado están obligadas a prestar su
colaboración cuando les sea requerida para el esclarecimiento de los delitos regulados por la
presente Ley, a fin de lograr la eficaz y oportuna realización de las técnicas de investigación
previstas en este capítulo.

     2. La información obtenida como consecuencia de las técnicas previstas en el presente


capítulo debe ser utilizada exclusivamente en la investigación correspondiente, debiéndose
guardar la más estricta confidencialidad respecto de terceros durante y después del proceso
penal, salvo en los casos de presunción de otros hechos punibles y de solicitudes fundadas de
autoridades extranjeras del sistema de justicia penal.

     3. Los referidos deberes se extienden a las personas naturales que intervengan en una
investigación en el marco de la presente Ley.

     4. El incumplimiento de estas obligaciones acarrea responsabilidad penal, civil o


administrativa, según corresponda.
CAPÍTULO III

MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

      Artículo 16. Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil

      1. El juez, a solicitud del fiscal, puede ordenar, de forma reservada y de forma inmediata, el
levantamiento del secreto bancario o de la reserva tributaria, conforme a lo establecido por el
Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957. La información obtenida solo
puede ser utilizada en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.

      2. El juez, previa solicitud del fiscal, puede ordenar que se remita información sobre
cualquier tipo de movimiento u operación bursátil, relacionados a acciones, bonos, fondos,
cuotas de participación u otros valores, incluyendo la información relacionada a un emisor o sus
negocios según lo establecido en los artículos 40 y 45 del Decreto Legislativo 861, Ley del
Mercado de Valores, en la medida en que pudiera resultar útil para la investigación. Asimismo,
la autoridad fiscal o judicial puede solicitar cualquier información sobre los compradores o
vendedores de los valores negociados en el sistema bursátil, de conformidad con lo establecido
en el inciso a) del artículo 47 del Decreto Legislativo 861.

CAPÍTULO IV

INCAUTACIÓN Y DECOMISO

     Artículo 17. Procedencia

      En todas las investigaciones y procesos penales por delitos cometidos a través de una
organización criminal, según lo previsto por la presente Ley, la Policía Nacional del Perú no
necesita autorización del fiscal ni orden judicial para la incautación de los objetos, instrumentos,
efectos o ganancias del delito o cualquier otro bien proveniente del delito o al servicio de la
organización criminal, cuando se trate de una intervención en flagrante delito o peligro
inminente de su perpetración, debiendo darse cuenta inmediata de su ejecución al fiscal.

     Artículo 18. Proceso de pérdida de dominio

      Son de aplicación las reglas y el procedimiento del proceso de pérdida de dominio para los
bienes señalados en el anterior artículo, siempre que se presente uno o más de los supuestos
previstos en el artículo 4 del Decreto Legislativo 1104, que modifica la legislación sobre pérdida
de dominio.

      Artículo 19. Administración y custodia de los bienes de carácter delictivo

      1. El fiscal o la Policía Nacional del Perú ejercen sus funciones de conformidad con las
normas y los reglamentos que garantizan la seguridad, conservación, seguimiento y control de
la cadena de custodia de los bienes señalados en el artículo 17 de la presente Ley.

     2. Para los efectos de recepción, registro, calificación, conservación, administración y


disposición de los bienes a que hace referencia el artículo 17 de la presente Ley, asume
competencia la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI), de conformidad con lo
dispuesto por el Decreto Legislativo 1104, siempre que dichos bienes provengan de los delitos
en agravio del patrimonio del Estado.

CAPÍTULO V

VALORACIÓN DE LA PRUEBA

     Artículo 20. Prueba trasladada


      1. En los casos de delitos cometidos a través de una organización criminal, las pruebas
admitidas y actuadas a nivel judicial pueden ser utilizadas o valoradas en otro proceso penal,
siempre que su actuación sea de imposible consecución o de difícil reproducción debido al
riesgo de pérdida de la fuente de prueba o de amenaza para un órgano de prueba.

     2. En los casos en que no se presenten tales circunstancias, puede utilizarse los dictámenes
periciales oficiales, informes y prueba documental admitida o incorporada en otro proceso
judicial, dejando a salvo el derecho a la oposición de la prueba trasladada, la cual se resuelve
en la sentencia.

     3. La sentencia firme que tenga por acreditada la existencia, estructura, peligrosidad u otras
características de una determinada organización criminal, o que demuestre una modalidad o
patrón relacionados a la actuación en la comisión de hechos delictivos, así como los resultados
o consecuencias lesivas derivados de los mismos, constituye prueba respecto de tales
elementos o circunstancias en cualquier otro proceso penal.

     4. Para estos efectos, debe tenerse en consideración los siguientes criterios:

     a) El valor probatorio de la prueba trasladada está sujeto a la evaluación que el órgano
judicial realice de todas las pruebas actuadas durante el proceso en que ha sido incorporada,
respetando las reglas de la sana crítica, la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.

     b) La prueba trasladada debe ser incorporada válidamente al proceso, debiendo respetarse
las garantías procesales establecidas en la Constitución Política del Perú.

d) La persona a la que se imputa hechos o circunstancias acreditados en un anterior


proceso penal tiene expedito su derecho para cuestionar su existencia o intervención en
ellos.

CAPÍTULO VI

CONSECUENCIAS JURÍDICAS APLICABLES Y EJECUCIÓN PENAL

      Artículo 21. Inhabilitación

      En el supuesto previsto en el literal c) del inciso 1 del artículo 22 de la presente Ley, se
impone inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.

     Artículo 22. Agravantes especiales

      1. El Juez aumenta la pena hasta en una tercera parte por encima del máximo legal fijado
por el delito cometido, sin que en ningún caso pueda exceder los treinta y cinco años, en los
siguientes supuestos:

     a) Si el agente es líder, jefe o cabecilla o ejerce funciones de administración, dirección y


supervisión de la organización criminal.

     b) Si el agente financia la organización criminal.

     c) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a


ella o que actúa por encargo de la misma, es funcionario o servidor público y ha abusado de su
cargo o se ha valido del mismo para cometer, facilitar o encubrir el delito.
     d) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a
ella o que actúa por encargo de la misma, utiliza a menores de edad u otros inimputables para
la comisión del delito.

     e) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a


ella o que actúa por encargo de la misma, atenta contra la integridad física o sicológica de
menores de edad u otros inimputables.

     f) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a


ella o que actúa por encargo de la misma, utiliza a terceras personas valiéndose de su
conocimiento, profesión u oficio, o abusando de su posición de dominio, cargo, vínculo familiar
u otra relación que le otorgue confianza, poder o autoridad sobre ellas.

     g) Si el agente hace uso de armas de guerra para cometer los delitos a que se refiere la
presente Ley.

     h) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada a


ella o que actúa por encargo de la misma, posee armas de guerra, material explosivo o
cualquier otro medio análogo.

     " i) Si el agente, en condición de integrante de la organización criminal o persona vinculada


a ella o que actúa por encargo de la misma, comete el delito desde el interior de un
establecimiento penitenciario, donde se encuentra privado de su libertad."(*)

(*) Literal incorporado por el Artículo 1 de la Ley N° 31166, publicada el 14 abril 2021.

     2. Estas circunstancias agravantes no son aplicables cuando se encuentren ya previstas


como tales por la ley penal.

     Artículo 23. Consecuencias accesorias

1. Si cualquiera de los delitos previstos en la presente Ley han sido cometidos en ejercicio de
la actividad de una persona jurídica o valiéndose de su estructura organizativa para
favorecerlo, facilitarlo o encubrirlo, el Juez debe imponer, atendiendo a la gravedad y
naturaleza de los hechos, la relevancia de la intervención de la persona jurídica en el delito
y las características particulares de la organización criminal, cualquiera de las siguientes
consecuencias accesorias de forma alternativa o conjunta:

a) Multa por un monto no menor del doble ni mayor del triple del valor de la transacción real
que se procura obtener como beneficio económico por la comisión del delito respectivo.

b) Clausura definitiva de locales o establecimientos.

c) Suspensión de actividades por un plazo no mayor a cinco años.

d) Prohibición de llevar a cabo actividades de la misma clase o naturaleza de aquellas en


cuya realización se haya cometido, favorecido o encubierto el delito.

e) Cancelación de licencias, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales.

f) Disolución de la persona jurídica.


2. Simultáneamente a la medida impuesta, el Juez ordena a la autoridad competente que
disponga, de ser el caso, la intervención de la persona jurídica para salvaguardar los derechos
de los trabajadores y de los acreedores, hasta por un período de dos años.

 3. Para la aplicación de las medidas previstas en el inciso 1 del presente artículo, el Juez tiene
en consideración los criterios establecidos en el artículo 105-A del Código Penal.

      (*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 30262, publicada el 06 noviembre
2014, cuyo texto es el siguiente:

     (*) Artículo modificado por el Artículo 4 del Decreto Legislativo N° 1244, publicado
el 29 octubre 2016, cuyo texto es el siguiente:

     " Artículo 24.- Prohibición de beneficios penitenciarios

      No pueden acceder a los beneficios penitenciarios la redención de la pena por el trabajo y
la educación, semilibertad y liberación condicional:

     1. Las personas a que hacen referencia los literales a), b) y e) del inciso 1 del artículo 22 de
la presente ley.

     2. Los demás integrantes de la organización criminal, siempre que el delito por el que fueron
condenados sea cualquiera de los previstos en los artículos 108,108-C , 152, 153, 153-A, 189,
200 del Código Penal.”

     Artículo 25. Sistema de Control Reforzado de Internos de Criminalidad Organizada


(SISCRICO)

      El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se encarga del diseño, implementación y


administración del Sistema de Control Reforzado de Internos de Criminalidad Organizada
(SISCRICO), que contenga una base de datos y elementos para almacenar información sobre
la situación penal, procesal y penitenciaria de todos los procesados y condenados por la
comisión de uno o más delitos en condición de integrantes de una organización criminal,
vinculadas a ella o por haber actuado por encargo de la misma, así como el registro de las
visitas que reciben los internos antes aludidos, con la finalidad de hacer un seguimiento
administrativo a efecto de garantizar el imperio de la ley, la seguridad penitenciaria, el orden y
su rápida localización en los establecimientos penitenciarios.

TÍTULO III

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y ASISTENCIA JUDICIAL

     Artículo 26. Obligación del Estado de colaborar

      1. El Estado peruano, a través de las agencias del sistema penal, presta cooperación
internacional o asistencia judicial recíproca, incluyendo a la Corte Penal Internacional, en las
investigaciones, los procesos, así como las actuaciones fiscales y judiciales relacionados con
los delitos a que se refiere la presente Ley.

     2. Las autoridades competentes pueden solicitar cooperación o asistencia a otros Estados y
organismos internacionales, de conformidad con los tratados multilaterales o bilaterales
ratificados por el Estado en materia de cooperación o asistencia jurídico-penal.

     3. En caso de que exista un tratado de cooperación internacional o asistencia judicial


aplicable a los delitos contemplados en el artículo 3 de la presente Ley, sus normas rigen el
trámite de cooperación internacional, aplicándose en forma complementaria lo dispuesto por la
presente Ley.
     4. La solicitud de cooperación o asistencia judicial solo procede cuando la pena privativa de
libertad para el delito investigado o juzgado no sea menor de un año y siempre que no se trate
de delito sujeto exclusivamente a la legislación militar.

     5. En las circunstancias no previstas en la presente Ley, se aplican las disposiciones


establecidas sobre Cooperación Judicial Internacional reguladas en el Código Procesal Penal
aprobado por Decreto Legislativo 957.

      Artículo 27. Cooperación judicial y principio de doble incriminación

      Para que las autoridades nacionales den lugar a la cooperación o asistencia judicial, no es
necesario que el hecho por el que se solicita la asistencia sea considerado como delito por la
legislación nacional, salvo en las situaciones previstas en el literal h) del inciso 1 del artículo
511 del Código Procesal Penal aprobado por el Decreto Legislativo 957.

     Artículo 28. Actos de cooperación o asistencia internacional

      1. Las autoridades judiciales, el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú pueden
prestar y solicitar asistencia a otros Estados en actuaciones operativas, actos de investigación
y procesos judiciales, de conformidad con la legislación nacional y los tratados internacionales
ratificados por el Perú, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.

     2. En especial, los actos de cooperación y asistencia son los siguientes:

     a) Recibir entrevistas o declaraciones de personas a fin de esclarecer los hechos materia de
investigación o juzgamiento. Las autoridades nacionales pueden permitir la presencia de las
autoridades extranjeras requirentes en las entrevistas o declaraciones.

     b) Emitir copia certificada de documentos.

     c) Efectuar inspecciones, incautaciones y embargos preventivos.

     d) Examinar e inspeccionar objetos y lugares.

     e) Facilitar información, elementos de prueba y evaluaciones de peritos.

     f) Entregar originales o copias auténticas de documentos y expedientes relacionados con el


caso, documentación pública, bancaria y financiera, así como también la documentación social
o comercial de personas jurídicas.

     g) Identificar o localizar los objetos, instrumentos, efectos o ganancias del delito u otros
elementos con fines probatorios.

     h) Facilitar la comparecencia voluntaria de personas en el Estado requirente.

     i) Detener provisionalmente y entregar a las personas investigadas, acusadas o


condenadas.

     j) Remitir todos los atestados en casos de entrega vigilada.

     k) Cualquier otra forma de cooperación o asistencia judicial autorizada por el derecho
interno.

     3. Sin perjuicio de los actos de cooperación y asistencia señalados, se puede autorizar la
práctica de operaciones conjuntas entre autoridades peruanas y autoridades extranjeras para el
análisis y búsqueda de pruebas, ubicación y captura de las personas investigadas y cualquier
otra diligencia necesaria para los fines de la investigación o proceso penal, según sea el caso.

     Artículo 29. Trámite de cooperación o asistencia

      1. Las solicitudes de cooperación o asistencia son dirigidas a la Fiscalía de la Nación del
Ministerio Público, en su calidad de autoridad central en materia de cooperación judicial
internacional.

      2. El Ministerio de Relaciones Exteriores brinda el apoyo necesario a la Fiscalía de la


Nación en sus relaciones con los demás países y órganos internacionales, así como interviene
en la tramitación de las solicitudes de cooperación que formulen las autoridades nacionales.

     3. El Estado requerido cubre los gastos de la ejecución de solicitudes de asistencia o


cooperación internacional, salvo pacto en contrario.

     Artículo 30. Formalidades para la obtención de la prueba

      Las pruebas provenientes del extranjero, en cuanto a la formalidad de su obtención, se


regulan por la ley del lugar de donde provienen y, en cuanto a su valoración, se rigen conforme
a las normas procesales vigentes en la República del Perú, así como por lo dispuesto en los
instrumentos internacionales aplicables en territorio peruano.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

     (*) Disposición modificada por el Artículo Único de la Ley N° 30133, publicada el 20
diciembre 2013, cuyo texto es el siguiente:

      “ PRIMERA. Vigencia

      La presente Ley entra en vigencia el 1 de julio de 2014."

     SEGUNDA. Reglamentación del SISCRICO

      El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el plazo de
ciento veinte días, debe aprobar un reglamento que describa el diseño informático y establezca
normas y procedimientos para la administración y cuidado de la información, los grupos de
internos de especial seguimiento y la gestión de la base de datos a que hace referencia el
artículo 25 de la presente Ley.

     (*) Disposición modificada por el Artículo Único de la Ley N° 30133, publicada el 20
diciembre 2013, cuyo texto es el siguiente:

     (*) Disposición modificada por la Quinta Disposición Complementaria Final del


Decreto Legislativo N° 1342, publicado el 07 enero 2017, cuyo texto es el siguiente:

     “ Tercera. Competencia de los juzgados penales nacionales y de la Sala Penal


Nacional y de la competencia de los órganos del Sistema Nacional Anticorrupción

      La Sala Penal Nacional y los juzgados penales nacionales tienen competencia objetiva,
funcional y territorial para conocer los procesos penales por los delitos graves cometidos por
una organización criminal, siempre que el delito o sus efectos tengan repercusión nacional o
internacional, dando lugar a un proceso complejo. La competencia de los referidos órganos
jurisdiccionales queda sujeta a la verificación de la concurrencia de todos estos requisitos.
     El Sistema Nacional Anticorrupción, está compuesto por los Juzgados Especializados y
Salas Especializadas Anticorrupción con competencia nacional, además de los Juzgados y
Salas Especializadas en la materia de cada Distrito Judicial del país.

     Las Salas y Juzgados Especializados Anticorrupción con competencia nacional, conocen los
procesos penales por los delitos previstos en el numeral 18 del artículo 3 de la presente Ley,
cometidos en el marco de una organización criminal, siempre que el delito o sus efectos tengan
repercusión nacional o internacional, o den lugar a un proceso complejo, debiendo de
verificarse la concurrencia de dichas circunstancias; en todos los demás casos asumirá
competencia las Salas y Juzgados Especializados Anticorrupción de cada Distrito Judicial.

     Los párrafos segundo y tercero de la presente norma, entrarán en vigencia conjuntamente


con el Decreto Legislativo Nº 1307.”

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

      PRIMERA. Vigencia del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957
para casos de criminalidad organizada

      De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4, conjuntamente con la presente Ley, entra
en vigencia el Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957 para todos los
delitos previstos en el artículo 3 cometidos por integrantes de una organización criminal,
personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma.

     SEGUNDA. Aplicación a investigaciones y procesos en trámite

      Para las investigaciones y procesos en trámite a la fecha de entrada en vigencia de la


presente Ley seguidos contra integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a
ella o que actúan por encargo de la misma, se respetan las siguientes reglas:

     1. En los casos en que se encuentren a cargo del Ministerio Público, en etapa de
investigación preliminar y pendientes de calificación, es de aplicación inmediata la presente Ley
bajo la vigencia del Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

     2. En los casos seguidos bajo la vigencia del Código de Procedimientos Penales, en que el
fiscal haya formalizado denuncia penal pero el juez aún no la haya calificado, se procede a la
devolución de los actuados al Ministerio Público a fin de que se adecúen a las reglas del
Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

     3. Los procesos penales ya instaurados con anterioridad a la entrada en vigencia de la


presente Ley, ya sea bajo la vigencia del Código de Procedimientos Penales o del Código
Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, siguen su trámite regular, bajo esas
mismas reglas según corresponda, hasta su conclusión.

      TERCERA. Adelanto de vigencia

      Dispónese la entrada en vigencia a nivel nacional del Título V de la Sección II del Libro
Segundo y la Sección VI del Libro Quinto del Código Procesal Penal aprobado por Decreto
Legislativo 957.

     No se aplica la reducción de la pena establecida en el artículo 471 del Código Procesal
Penal a quienes cometan los delitos comprendidos en el artículo 3 de la presente Ley como
integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo
de la misma.

     CUARTA. Financiamiento
      La aplicación de la presente Ley se financia con cargo al presupuesto institucional de las
entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, y en el marco de
las leyes anuales de presupuesto.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

      PRIMERA. Modificación de los artículos 80, 152, 179, 181, 186, 189, 225, 257-A, 272,
297, 310-C, 317 y 318-A del Código Penal

      Modifícanse los artículos 80 in fine, 152 inciso 8, 179 inciso 7, 181 inciso 4, 186 in fine, 189,
225, 257-A, 272, 297, 310-C, 317 y 318-A del Código Penal, en los siguientes términos:

     “Artículo 80. - Plazos de prescripción de la acción penal

      (.)

     En casos de delitos cometidos por funcionarios y servidores públicos contra el patrimonio
del Estado o de organismos sostenidos por este, o cometidos como integrante de
organizaciones criminales, el plazo de prescripción se duplica.

     Artículo 152. - Secuestro

      (.)

     La pena será no menor de treinta años cuando:

     (.)

     8. Se comete para obligar al agraviado a incorporarse a una organización criminal.

     (.)

     Artículo 179. - Favorecimiento a la prostitución

      (.)

     La pena será no menor de cinco ni mayor de doce años, cuando:

     (.)

     7. El agente actúa como integrante de una organización criminal.(*)

(*) Confrontar con el Artículo 1 de la Ley N° 30963, publicada el 18 junio 2019.

     Artículo 181. - Proxenetismo

      (.)

     La pena será no menor de seis ni mayor de doce años, cuando:

     (.)

     4. El agente actúa como integrante de una organización criminal.

     (.)(*)
(*) Confrontar con el Artículo 1 de la Ley N° 30963, publicada el 18 junio 2019.

     Artículo 186. - Hurto agravado

      (.)

     La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente actúa en calidad
de jefe, cabecilla o dirigente de una organización criminal destinada a perpetrar estos delitos.

     Artículo 189. - Robo agravado

      (.)

     La pena será de cadena perpetua cuando el agente actúe en calidad de integrante de una
organización criminal, o si, como consecuencia del hecho, se produce la muerte de la víctima o
se le causa lesiones graves a su integridad física o mental.

     Artículo 225. - Condición y grado de participación del agente

      Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años y
con noventa a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36,
inciso 4:

     a) Si el agente que comete el delito integra una organización criminal destinada a perpetrar
los ilícitos previstos en el presente capítulo.

     (.)

     Artículo 257-A. - Formas agravadas

      Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de catorce años y
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa el que comete los delitos
establecidos en los artículos 252, 253, 254, 255 y 257, si concurriera cualquiera de las
siguientes circunstancias agravantes:

     1. Si el agente actúa como integrante de una organización criminal.

     (.)

     Artículo 272. - Comercio clandestino

      (.)

     En los supuestos previstos en los incisos 3), 4) y 5) constituyen circunstancias agravantes
sancionadas con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años y con
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días-multa, cuando cualquiera de las
conductas descritas se realice:

     (.)

     c) Por una organización criminal;

     (.)

     Artículo 297. - Formas agravadas


      La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco años, de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo 36,
incisos 1), 2), 4), 5) y 8) cuando:

     (.)

     6. El hecho es cometido por tres o más personas o en calidad de integrante de una
organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas o que se dedique a la
comercialización de insumos para su elaboración.

     (.)(*)

(*) Confrontar con el Artículo Único del Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26
septiembre 2015.

     Artículo 310-C. - Formas agravadas

      (.)

     La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años, cuando:

     1. El agente actúa como integrante de una organización criminal.

     (.)(*)

(*) Confrontar con el Artículo Único del Decreto Legislativo N° 1237, publicado el 26
septiembre 2015.

     Artículo 317. - Asociación ilícita

      El que constituya, promueva o integre una organización de dos o más personas destinada a
cometer delitos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis
años.

     La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años, de ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multas e inhabilitación conforme a los incisos 1), 2) y 4) del artículo 36,
imponiéndose además, de ser el caso, las consecuencias accesorias previstas en los incisos 2
y 4 del artículo 105, debiéndose dictar las medidas cautelares que correspondan, en los
siguientes casos:

     a) Cuando la organización esté destinada a cometer los delitos previstos en los artículos
106, 108, 116, 152, 153, 162, 183-A, 186, 188, 189, 195, 200, 202, 204, 207-B, 207-C, 222,
252, 253, 254, 279, 279-A, 279-B, 279-C, 279-D, 294-A, 294-B, 307-A, 307-B, 307-C, 307-D,
307-E, 310-A, 310-B, 310-C, 317-A, 319, 320, 321, 324, 382, 383, 384, 387, 393, 393-A, 394,
395, 396, 397, 397-A, 398, 399, 400, 401, 427 primer párrafo y en la Sección II del Capítulo III
del Título XII del Libro Segundo del Código Penal; en los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto
Legislativo 1106, de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros actos relacionados a la
minería ilegal y crimen organizado y en la Ley 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, y sus
respectivas normas modificatorias.

     b) Cuando el integrante fuera el líder, jefe o dirigente de la organización.

     c) Cuando el agente es quien financia la organización.(*)

(*) Confrontar con la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto


Legislativo N° 1181, publicado el 27 julio 2015.
     Artículo 318-A. - Delito de intermediación onerosa de órganos y tejidos

      Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años el
que, por lucro y sin observar la ley de la materia, compra, vende, importa, exporta, almacena o
transporta órganos o tejidos humanos de personas vivas o de cadáveres, concurriendo las
circunstancias siguientes:

     (.)

     b. Constituye o integra una organización criminal para alcanzar dichos fines.

     (.)”

      SEGUNDA. Incorporación del artículo 105-A al Código Penal

      Incorpórase el artículo 105-A al Código Penal, en los siguientes términos:

     “Artículo 105-A. - Criterios para la determinación de las consecuencias aplicables a


las personas jurídicas

      Las medidas contempladas en el artículo anterior son aplicadas de forma motivada por el
juez, en atención a los siguientes criterios de fundamentación y determinación, según
corresponda:

     1. Prevenir la continuidad de la utilización de la persona jurídica en actividades delictivas.

     2. La modalidad y la motivación de la utilización de la persona jurídica en el hecho punible.

     3. La gravedad del hecho punible realizado.

     4. La extensión del daño o peligro causado.

     5. El beneficio económico obtenido con el delito.

     6. La reparación espontánea de las consecuencias dañosas del hecho punible.

     7. La finalidad real de la organización, actividades, recursos o establecimientos de la


persona jurídica.

     La disolución de la persona jurídica se aplica siempre que resulte evidente que ella fue
constituida y operó habitualmente para favorecer, facilitar o encubrir actividades delictivas. ”

      TERCERA. Modificación de los artículos 227, 230, 231, 249, 340, 341, 342 y 473 del
Código Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957

      Modifícanse los artículos 227, 230, 231, 249, 340, 341, 342 y 473 del Código Procesal
Penal aprobado por Decreto Legislativo 957, en los siguientes términos:

     “Artículo 227. - Ejecución

      (.)

     2. La apertura, examen y análisis de la correspondencia y envíos se efectuará en el lugar


donde el Fiscal lo considere más conveniente para los fines de la investigación, atendiendo a
las circunstancias del caso. El Fiscal leerá la correspondencia o revisará el contenido del envío
postal retenido. Si tienen relación con la investigación dispondrá su incautación, dando cuenta
al Juez de la Investigación Preparatoria. Por el contrario, si no tuvieren relación con el hecho
investigado serán devueltos a su destinatario, directamente o por intermedio de la empresa de
comunicaciones. La entrega podrá entenderse también con algún miembro de la familia del
destinatario o con su mandatario o representante legal. Cuando solamente una parte tenga
relación con el caso, a criterio del fiscal, se dejará copia certificada de aquella parte y se
ordenará la entrega a su destinatario o viceversa.(*)

     (.)

(*) Confrontar con la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N°


30096, publicada el 22 octubre 2013.

     Artículo 230. - Intervención, grabación o registro de comunicaciones telefónicas o de


otras formas de comunicación y geolocalización de teléfonos móviles

      (.)

     3. El requerimiento del Fiscal y, en su caso, la resolución judicial que la autorice, deberá
indicar el nombre y dirección del afectado por la medida si se conociera, así como, de ser
posible, la identidad del teléfono u otro medio de comunicación o telecomunicación a intervenir,
grabar o registrar. También indicará la forma de la interceptación, su alcance y su duración, al
igual que la dependencia policial o Fiscalía que se encargará de la diligencia de intervención y
grabación o registro.

     El Juez comunicará al Fiscal que solicitó la medida el mandato judicial de levantamiento del
secreto de las comunicaciones. La comunicación a los concesionarios de servicios públicos de
telecomunicaciones, a efectos de cautelar la reserva del caso, será mediante oficio y en dicho
documento se transcribirá la parte concerniente.

     4. Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones deben facilitar, en forma


inmediata, la geolocalización de teléfonos móviles y la diligencia de intervención, grabación o
registro de las comunicaciones que haya sido dispuesta mediante resolución judicial, en tiempo
real y en forma ininterrumpida, las 24 horas de los 365 días del año, bajo apercibimiento de ser
pasible de las responsabilidades de ley en caso de incumplimiento. Los servidores de las
indicadas empresas deberán guardar secreto acerca de las mismas, salvo que se les citare
como testigo al procedimiento.

     Dichos concesionarios otorgarán el acceso, la compatibilidad y conexión de su tecnología


con el Sistema de Intervención y Control de las Comunicaciones de la Policía Nacional del
Perú. Asimismo, cuando por razones de innovación tecnológica los concesionarios renueven
sus equipos y software, se encontrarán obligados a mantener la compatibilidad con el Sistema
de Intervención y Control de las Comunicaciones de la Policía Nacional.(*)
     (.)
     6. La interceptación no puede durar más de sesenta días. Excepcionalmente podrá
prorrogarse por plazos sucesivos, previo requerimiento sustentado del Fiscal y decisión
motivada del Juez de la Investigación Preparatoria.

(*) Confrontar con la Tercera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N°


30096, publicada el 22 octubre 2013.

     Artículo 231. - Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas o de otras


formas de comunicación

      1. La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de


comunicación que trata el artículo anterior será registrada mediante la grabación y
aseguramiento de la fidelidad de la misma. Las grabaciones, indicios y/o evidencias
recolectadas durante el desarrollo de la ejecución de la medida dispuesta por mandato judicial
y el Acta de Recolección y Control serán entregados al Fiscal, quien dispone su conservación
con todas las medidas de seguridad al alcance y cuida que las mismas no sean conocidas por
personas ajenas al procedimiento.

     2. Durante la ejecución del mandato judicial de los actos de recolección y control de las
comunicaciones se dejará constancia en el Acta respectiva de dichos actos. Posteriormente, el
Fiscal o el Juez podrán disponer la transcripción de las partes relevantes de las
comunicaciones, levantándose el acta correspondiente, sin perjuicio de conservar la grabación
completa de la comunicación. Las grabaciones serán conservadas hasta la culminación del
proceso penal correspondiente, ocasión en la cual la autoridad judicial competente dispondrá la
eliminación de las comunicaciones irrelevantes. Igual procedimiento adoptará el Fiscal en caso
la investigación no se judicialice, previa autorización del Juez competente.

     Respecto a las grabaciones en las que se aprecie la comisión de presuntos delitos ajenos a
los que son materia de la investigación, el Fiscal comunicará estos hechos al Juez que autorizó
la medida, con la celeridad e inmediatez que el caso amerita.

     Las Actas de Recolección y Control de las Comunicaciones se incorporarán a la


investigación, al igual que la grabación de las comunicaciones relevantes.

     (.)

     Artículo 249. - Medidas adicionales

      (.)

     2. El Fiscal decidirá si, una vez finalizado el proceso siempre que estime que se mantiene la
circunstancia de peligro grave prevista en este título, la continuación de las medidas de
protección, con excepción de la reserva de identidad del denunciante, la que mantendrá dicho
carácter en el caso de organizaciones criminales.

     Artículo 340. - Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos

      (.)

     4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica especial son: a) las drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como otras sustancias prohibidas; b) las
materias primas o insumos destinados a la elaboración de aquellas; c) los bienes, dinero, títulos
valores, efectos y ganancias a que se refiere el Decreto Legislativo 1106; d) los bienes relativos
a los delitos aduaneros; e) los bienes, materiales, objetos y especies a los que se refieren los
artículos 228, 230, 308, 309, 252 a 255, 257, 279 y 279-A del Código Penal.

     Artículo 341. - Agente encubierto

      1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten actividades propias de
la criminalidad organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá autorizar a
miembros especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una Disposición y teniendo
en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a
adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la incautación de los
mismos. La identidad supuesta será otorgada por el Fiscal por el plazo de seis meses,
prorrogables por períodos de igual duración mientras perduren las condiciones para su empleo,
quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la investigación
concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea
indispensable para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los
correspondientes documentos de identidad.

     (.)
     Artículo 342. - Plazo

      (.)

     2. Tratándose de investigaciones complejas, el plazo de la Investigación Preparatoria es de


ocho meses. Para el caso de investigación de delitos perpetrados por imputados integrantes de
organizaciones criminales, personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, el
plazo de la investigación preparatoria es de treinta y seis meses. La prórroga por igual plazo
debe concederla el Juez de la Investigación Preparatoria.

     3. Corresponde al Fiscal emitir la disposición que declara complejo el proceso cuando: a)
requiera de la actuación de una cantidad significativa de actos de investigación; b) comprenda
la investigación de numerosos delitos; c) involucra una cantidad importante de imputados o
agraviados; d) demanda la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida
documentación o de complicados análisis técnicos; e) necesita realizar gestiones de carácter
procesal fuera del país; f) involucra llevar a cabo diligencias en varios distritos judiciales; g)
revisa la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado; o h) comprenda la investigación
de delitos perpetrados por integrantes de una organización criminal, personas vinculadas a ella
o que actúan por encargo de la misma.

     Artículo 473. - Ámbito del proceso y competencia

      1. Los delitos que pueden ser objeto de acuerdo, sin perjuicio de los que establezca la ley,
son los siguientes:

     (.)

     b. Para todos los casos de criminalidad organizada previstos en la ley de la materia.

     (.)”(*)

(*) Confrontar con el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1301, publicado el 30 diciembre
2016, el mismo que entró en vigencia a nivel nacional a los noventa (90) días contados a
partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

      CUARTA. Incorporación del inciso 5 al artículo 231, del literal h) al inciso 2 del
artículo 248 y del artículo 341-A del Código Procesal Penal

      Incorpóranse el inciso 5 al artículo 231, el literal h) al inciso 2 del artículo 248 y el artículo
341-A del Código Procesal Penal, en los siguientes términos:

     “Artículo 231. - Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas o de otras


formas de comunicación

      (.)

     5. Si durante la ejecución del mandato judicial de intervención y control de las


comunicaciones en tiempo real, a través de nuevos números telefónicos o de identificación de
comunicaciones, se tomará conocimiento de la comisión de delitos que atenten contra la vida e
integridad de las personas, y cuando se trate de los delitos de terrorismo, tráfico ilícito de
drogas y secuestro, a cometerse en las próximas horas, el Fiscal, excepcionalmente y dando
cuenta en forma inmediata al Juez competente para su convalidación, podrá disponer la
incorporación de dicho número al procedimiento de intervención de las comunicaciones ya
existente, siempre y cuando el Juez en el mandato judicial prevenga esta eventualidad.

     Artículo 248. - Medidas de protección


      (.)

     2. Las medidas de protección que pueden adoptarse son las siguientes:

     (.)

     h) Siempre que exista grave e inminente riesgo para la vida, integridad física o libertad del
protegido o la de sus familiares y no pueda salvaguardarse estos bienes jurídicos de otro modo,
se podrá facilitar su salida del país con una calidad migratoria que les permita residir
temporalmente o realizar actividades laborales en el extranjero.

     Artículo 341-A. - Operaciones encubiertas

      Cuando en las Diligencias Preliminares se trate de identificar personas naturales y jurídicas,


así como bienes y actividades propias de la criminalidad organizada, en tanto existan indicios
de su comisión, el Ministerio Público podrá autorizar a la Policía Nacional del Perú a fin de que
realice operaciones encubiertas sin el conocimiento de los investigados, tales como la
protección legal de personas jurídicas, de bienes en general, incluyendo títulos, derechos y
otros de naturaleza intangible, entre otros procedimientos, pudiéndose crear, estrictamente
para los fines de la investigación, personas jurídicas ficticias o modificar otras ya existentes.

     La autorización correspondiente será inscrita en un registro especial bajo los parámetros
legales señalados para el agente encubierto. Por razones de seguridad, las actuaciones
correspondientes no formarán parte del expediente del proceso respectivo sino que formarán
un cuaderno secreto al que solo tendrán acceso los jueces y fiscales competentes. ”(*) 

(*) Confrontar con el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1307, publicado el 30 diciembre
2016, el mismo que entró en vigencia a nivel nacional a los noventa (90) días de su
publicación en el diario oficial El Peruano.

      QUINTA. Modificación de los artículos 1 y 2 de la Ley 27697, Ley que otorga facultad
al Fiscal para la intervención y control de comunicaciones y documentos privados en
caso excepcional

      Modifícanse el artículo 1 y el inciso 7 del artículo 2 de la Ley 27697, Ley que otorga facultad
al Fiscal para la intervención y control de comunicaciones y documentos privados en caso
excepcional, en los siguientes términos:

     “Artículo 1. - Marco y finalidad

      La presente Ley tiene por finalidad desarrollar legislativamente la facultad constitucional
otorgada a los jueces para conocer y controlar las comunicaciones de las personas que son
materia de investigación preliminar o jurisdiccional.

     Solo podrá hacerse uso de la facultad prevista en la presente Ley en los siguientes delitos:

     1. Secuestro.

     2. Trata de personas.

     3. Pornografía infantil.

     4. Robo agravado.

     5. Extorsión.
     6. Tráfico ilícito de drogas.

     7. Tráfico ilícito de migrantes.

     8. Delitos contra la humanidad.

     9. Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria.

     10. Peculado.

     11. Corrupción de funcionarios.

     12. Terrorismo.

     13. Delitos tributarios y aduaneros.

     14. Lavado de activos.(*)

(*) Confrontar con la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley N°


30096, publicada el 22 octubre 2013.

     Artículo 2. - Normas sobre recolección, control de comunicaciones y sanción

      (.)

     7. La solicitud que se presente estará debidamente sustentada y contendrá todos los datos
necesarios. Tendrá como anexo los elementos indiciarios que permitan al Juez emitir bajo su
criterio la respectiva autorización.

     El Juez, después de verificar los requisitos establecidos en el primer párrafo de este
numeral, emitirá resolución autorizando la realización de la medida hasta por el plazo
estrictamente necesario, que no será mayor que el período de la investigación en el caso de la
interceptación postal, y de sesenta días excepcionalmente prorrogables por plazos sucesivos a
solicitud del Fiscal y mandato judicial debidamente motivado, en el caso de la intervención de
las comunicaciones.

     (.)”

      SEXTA. Modificación del artículo 1 de la Ley 27379, Ley de procedimiento para


adoptar medidas excepcionales de limitación de derechos en investigaciones
preliminares

      Modifícase el artículo 1 de la Ley 27379, Ley de procedimiento para adoptar medidas


excepcionales de limitación de derechos en investigaciones preliminares, en los siguientes
términos:

     “Artículo 1. - Ámbito de aplicación

      La presente Ley está circunscrita a las medidas que limitan derechos en el curso de
investigaciones preliminares, de carácter jurisdiccional.

     Las medidas limitativas previstas en la presente Ley podrán dictarse en los siguientes
casos:
     1. Delitos perpetrados por una pluralidad de personas, siempre que en su realización se
hayan utilizado recursos públicos o hayan intervenido funcionarios o servidores públicos o
cualquier persona con el consentimiento o aquiescencia de estos.

     (.)

     4. Delitos contra la libertad, previstos en los artículos 152 al 153-A, y delito de extorsión,
previsto en el artículo 200 del Código Penal, siempre que dichos delitos se cometan por una
pluralidad de personas. ”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

      ÚNICA. Derogación de normas

      Deróganse los siguientes dispositivos:

      1. La Ley 27378, Ley que establece beneficios por colaboración eficaz en el ámbito de la
criminalidad organizada.

      2. Los artículos 12, 13, 14, 15 y 17 del Decreto Legislativo 1106, Decreto Legislativo de
lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen
organizado.

     Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.

     En Lima, a los veintiséis días del mes de julio de dos mil trece.

     VÍCTOR ISLA ROJAS

     Presidente del Congreso de la República

     JUAN CARLOS EGUREN NEUENSCHWANDER

     Segundo Vicepresidente del Congreso de la República

     AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

     POR TANTO:

     Mando se publique y cumpla.

     Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de agosto del año dos
mil trece.

     OLLANTA HUMALA TASSO

     Presidente Constitucional de la República

     JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR

     Presidente del Consejo de Ministros

También podría gustarte