Está en la página 1de 21

HISTORIA CLÍNICA

Ardila C, Herrera A, & Laverde T.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ______________________________ confirmó de manera voluntaria que me encuentro


en s de pregrado de psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, que se
encuentran bajo supervisión del docente Aura Cristiano para garantizar un mejor proceso.

Además estoy de acuerdo con la ley 1090 del 2006 el cual se rige por el Código
Deontológico y normas de deontología profesional de la Psicología. Toda la información de
la evaluación y tratamiento, incluyendo grabación de audio, video o reporte escrito son
confidenciales y no serán divulgadas ni entregadas a ninguna otra institución o individuo sin
su consentimiento, es necesario aclarar que los principios de confidencialidad se pueden
quebrantar en caso de que se pongan en grave peligro su integridad física o de algún otro
miembro de la comunidad.

Este tratamiento se va a llevar a cabo desde el modelo empírico analítico: donde se hace uso
de procedimientos o estrategias de evaluación como entrevista y registros de observación
entre otros métodos con la finalidad de identificar posibles causas del comportamiento. Las
sesiones tienen una duración de una hora y se realizarán una vez por semana por medio de
videollamada. El proceso inicia por una fase de evaluación la cual se integrarán los datos
obtenidos a través de diferentes métodos, luego se procede a realizar la formulación en la cual
se hace la conceptualización de la problemática que permite conocer los predisponentes y
precipitantes en base a lo esto se hace la intervención el cual es el encargado de proporcionar
herramientas y dar entrenamientos para manejar la problemática y finalmente se da paso a la
fase de seguimiento que tiene como finalidad ver los avances del consultante.

Así mismo quedo informado que podré cancelar el proceso en cualquier momento y se me
informará con anterioridad si el profesional por algún motivo no puede seguir con el proceso
y éste será asignado a otro profesional. Por otro lado también me queda claro que el proceso
será cancelado al faltar a 3 sesiones sin justificación alguna.

Firma del consultante


_______________________________
Cédula ciudadanía del consultante
_______________________________
Firma del terapeuta
_______________________________
Cédula ciudadanía del terapeuta
_______________________________
INFORME PSICOLÓGICO

Nombre completo: Angelica Castro


Tipo y número de identificación: C.C 1016871761
Fecha de nacimiento: 1996
Lugar de nacimiento: Bogota D.C
Nacionalidad: Colombiana
Edad: 25
Sexo: Femenino
Estado civil: Soltera
Número de hijos: Ninguno
Escolaridad: Universitaria (especialista)
Profesión: Administración de empresas
Ocupación: Franquicia de maquillaje
Dirección de residencia: Cra 125 #23 -17
Número de contacto: 3025672321
Correo electrónico: angelicastro1996@hotmail.com
EPS: Prepagada
En caso de emergencia avisar a - Nombre: Jose Castro Teléfono: 3147114321
Parentesco: Padre

MOTIVO DE CONSULTA

La consultante refiere “Estoy teniendo problemas para salir de mi casa”, “Me da miedo salir

sola¨, porque desde que acabó la cuarentena estricta, siento temor al caminar por la ciudad,

mis manos empiezan a sudar, me siento en peligro, “como si algo fuera a pasarme”, Además

siento que mi corazón empieza a palpitar muy rapido, siento como si me fuera a dar un ataque

cardiaco”. Así mismo, manifiesta llanto constante y refiere: “ mi novio debe dejarme en el

trabajo por la mañana para no tener ataques”. En el trabajo no siente temor, se siente en un

lugar seguro; pero cuando su novio no la puede recoger, empieza a sentir desesperación y

miedo a que llegue la hora de salir de su trabajo, pues debe tomar transporte público y dice

que estar rodeada de tantas personas aumentan los síntomas”.También señala que cuando esto
sucede tiene que llamar a su padre, a su tía o a su hermano porque no puede manejar esto

sola.

Por último, manifiesta que experimentó esto al segundo mes de la cuarentena estricta, debido

a que ella no había salido de su casa, porque su tía encargada de cuidar a su madre,tuvo que ir

a cuidar a sus abuelos; lo que causó que ella fuera la responsable de cuidar a su madre tiempo

completo. Un día necesitaba ir hacer diligencias y vio a las pocas personas que se

encontraban en la calle cubiertas completamente, alejadas y que la miraban como si fuera un

“bicho raro” que les pudiera hacer daño.

OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA:

La consultante reporta que hace un año desde que comenzó la pandemia a raíz del

coronavirus (COVID-19) empezó a experimentar en contextos de espacios cerrados como el

transporte público o almacenes con alta aglomeración y situaciones de estimulación

propioceptiva a nivel vestibular; la consultante ha venido presentado activación fisiológica

como: frecuencia cardiaca y respiratoria, temblores, mareo, sudoración excesiva y inquietud

motora, además de esto, ella piensa “ me voy a volver loca, la gente me va hacer daño y

puede que me de lo mismo que a mi mamá y la gente me va a mirar como bicho raro, me van

a llevar al medico y no me gusta sentirme así”.

La consultante informa que en promedio los ataques de pánico se presentan de 3 a 4 veces

por día si pasa mucho tiempo en la calle y en conductas de evitación de es 1 vez en el día

durante toda la semana

Además ella expresa situaciones que le generan gran malestar por ejemplo, cuando se

encuentra durmiendo y de un momento a otro se despierta asustada como si le faltara la

respiración, con mucho mareo, alta sudoración y se le dificulta caminar al baño, ella dice
“veo que las paredes o las ventanas se viene contra mí, quiero salir corriendo y no puedo

y me pasmo de un miedo terrible y empiezo a llorar” después de eso viene llega su papá o

su tía y se calma poco a poco.

La consultante también reporta, cuando se encuentra al final del día laboral y no hay

nadie que la pueda recoger empieza a tener movimientos en el cuerpo repetitivos, dolor

de estómago y alta sudoración, ella dice “ que voy hacer me voy ahogar en un trasporte

publico y a esta hora, la gente me va hacer daño” se va hasta un lugar alejado para tratar

de calmarse hasta que alguien la recoja

Otra situación fue con su novio, el la invito a comer a un restaurante y después de un

tiempo se empezó a llenar de personas, empieza a presentar sudoración en sus manos y

cara, y movimientos repetitivos en su cuerpo ella piensa “ tengo que salir corriendo de

este lugar, me va a dar otro ataque “ se va al baño y disminuye su sudoración y se van

rápidamente del restaurante.

ANÁLISIS FUNCIONAL:

Antecedente Conducta Consecuencia

Decidió tomar transporte Motor: Llama a su novio, a Su novio, tía o hermano la

público para enfrentar su su tía o a su hermano para recogen al instante sin

miedo, pero cuando se subió que la recojan de donde esté. importar lo que estén

al transmilenio era hora pico haciendo.


Cognitivo: “me siento en
lo cual hacía que el lugar
peligro, como si algo fuera a RF: Refuerzo positivo,
estuviera lleno, al subirse a el
transmilenio vio personas con pasarme igual a mi madre” Refuerzo atencional.

un aspecto poco agradable “siento como si me fuera a

generando que se sintiera dar un ataque cardiaco”

muy incómoda y con miedo


Físico: temblores, mareo,
de que le hicieran algo
sudoración excesiva y

taquicardia.

Ningún familiar de Angélica Motor: Llamar a sus Angélica camina cerca a

la puede recoger, debe tomar familiares para ver quien la donde se encuentra un

transporte público. recoge familiar para que la lleve.

Cognitivo: "me da miedo

que llegue la hora de salir


RF: Refuerzo negativo
del trabajo”. Recuerda el
evitación
accidente que sufrió su

mamá y teme que le pase lo

mismo.

Físico: Aumento de tasa

cardíaca, sudoración y

movimientos repetitivos en

el cuerpo

Angelica despierta asustada, Motor: Se levanta de su Su papá o su tía responden a

con sueños referentes a la cama y llama a su papá. su llamado y llegan a su

pandemia. cuarto para calmarla


Cognitivo: “siento que las
paredes o las ventanas se

viene contra mí”


RF:Refuerzo Positivo.

Físico: mareo, sudoración Refuerzo atencional

excesiva y llanto excesivo

HISTORIA DEL PROBLEMA

La consultante nace en un hogar legítimo y no reporta alguna complicación en el

embarazo, ella manifiesta que cuando era niña su madre tuvo un accidente cerebro

vascular donde medio cuerpo le quedó paralizado; a raíz de esto, su hermano y ella

quedaron a cargo de su tía y de su padre. Su padre trabajaba todo el día para solventar los

gastos de su esposa y de la casa, por lo cual su tía era la que se encargaba de ellos.

La consultante expresa que cuando estaba en 8 grado empezó a tener inconvenientes en

el colegio por diferencias con sus compañeros de clase, “corría a los baños más lejos del

colegio, me encerraba en el baño, me sentía muy mal, lloraba atacada cuando medio me

podía calmar llamaba a mi tía que me recogiera” y muchas veces tenía estallidos de

agresividad verbal contra su hermano mayor y mostraba una conducta desafiante cuando

se frustraba hacia su padre, y la mayoría de situaciones le causaron estrés especialmente

cuando tenia que encargarse de su madre y faltar a clases.

Además la consultante expresa que cuando tenía 17 años fue a su prom, ella reporta que

fue uno de los ataques de pánico más fuerte ella había ingerido alcohol al sentirse un poco

mareada se fue al baño para que se le redujera los síntomas de un momento empezó a

faltarle la respiración y dolor de cabeza “empezó a llorar todo lo veía borroso me sentía
que me iba a desmayar y no podía salir, me daba miedo que mis compañeros me hicieran

algo o me dejaran tirada y resultaría como mi mama “ no debí venir voy a morir” y llamó

a su papá que la vinieran a recoger.

A la edad de 20 años la consultante tuvo un accidente en el transporte público la cual fue

muy traumático para ella “cuando el bus chocó muy fuerte contra un poste porque se

había quedado sin frenos y casi nos volvamos pensé que me iba a morir o peor aún iba a

quedar paralítica” a raíz de esto la consultante reporta que tiene miedo en subir a

cualquier transporte público se pone muy nerviosa y presenta fuertes ataques de pánico

antes estas situaciones.

ÁREAS DE AJUSTE

Área de ajuste familiar: Angélica vive con sus padres, su hermano y su tía, la

comunicación con su padre es asertiva aunque es muy poca, porque el trabaja todo el día

y en ocasiones en horarios nocturnos, por otro lado la relación con su hermano es nula,

evitan hablar porque tiene demasiadas discusiones debido a la salud de su madre, además

por la situación de Angelica muchas veces su hermano le reclama porque tiene que dejar

de hacer sus obligaciones por ir a recogerla. En cambio, la relación con su tía es estable,

tiene buena comunicación y es quien mejor la entiende, escucha y la ha ayudado en sus

crisis.

Afectación área familiar: Principalmente se logra evidenciar una afectación en la

relación con su hermano, las discusiones con él han aumentado debido a la problemática

de Angélica, ya que, él debe ir a buscarla cada vez que ella lo necesite sin importar que

esté haciendo. Además, se ve afectada la relación con su madre pues cuando debe

cuidarla y necesita algo ella no puede salir a conseguir su necesidad.


Área de ajuste afectiva: Tiene una relación de noviazgo hace más de 4 años, Angelica

expone que la relación con su pareja es sólida, es una relación donde él la escucha, la

entiende, la apoya y esta para ella cuando lo necesita, Además también comunica que las

discusiones con su pareja son muy pocas y cuando se presentan siempre tienden a llegar a

solucionar el problema. Cuando su pareja se dio cuenta de lo que estaba pasando, este la

apoyó aún más y evita dejarla salir sola.

Afectación área afectiva: La afectación que tiene en su área de ajuste afectiva es baja,

aunque ella manifiesta que el no poder salir con su novio tranquila a comer o caminar la

hace sentir como una carga para él, aunque él no demuestra ni expresa ningún disgusto.

Área de ajuste laboral: Trabaja en una franquicia de maquillaje, donde es la encargada

de supervisar todos los puntos de ventas, afirma que su relación con sus compañeros de

trabajo es oportuna, no ha tenido ninguna discusión y en varias ocasiones ha recibido

reconocimientos por su excelente trabajo y colaboración en equipo. Aunque desde que

volvió a trabajar presencialmente le ha costado un poco mantener el ritmo del trabajo

debido a lo que experimenta antes de llegar al trabajo.

Afectación área laboral: Tiene una afectación alta, puesto que al presentar estas

conductas antes de llegar al trabajo le toma cierto tiempo recobrar su equilibrio y poder

seguir con sus labores, comunica que se demora entre media hora o 20 minutos sentirse

otra vez tranquila lo que hace retrasar sus actividades laborales.

Área social: La consultante afirma que solo cuenta con su mejor amiga, la cual la

conoció en el colegio, tiene una relación sana aunque algo distante pues ella vive fuera

del país, pero todas las noches hablan por videollamada y se mensajean a diario. Por otro

lado dice que tiene dos amigos en su trabajo, que le ayudan continuamente para que se

pueda desenvolver en su trabajo cuando ella no puede.


Afectación área social: La afectación de esta área es poca casi nula, el problema que

viene presentando no afecta su relaciones sociales y aun sigue desenvolviéndose de una

manera satisfactoria.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

En primer instancia, el padre responde a una entrevista propuesta por el terapeuta:

Entrevista Familiar:

Terapeuta: Buen día

PADRE: Hola Doctora, estoy muy preocupada por la situación que está viviendo mi hija con

lo del covid.

Terapeuta: Puede relatarme la razón por la que Angelica se está comportando así.

PADE: pues doctora Angelica está teniendo problemas para salir de mi casa, no acepta

invitaciones, le da miedo salir sola, desde que acabó la cuarentena estricta; ella me llama para

que la recoja en el trabajo porque me dice que siente que algo le va a pasar.

Terapeuta: Y esto en qué ámbitos usted cree que ha afectado a Angelica.

PADRE: Angelica se ha visto afectada en todos los ámbitos, desde que terminó la cuarentena

ella se ha sentido temor al caminar por la ciudad, revisa el número de infectados por covid-19

a diario, y esto la pone peor. Tiene hasta sueños relacionados con el covid.

Terapeuta; ¿Cuáles acciones han tomado como familia para ayudar a Angelica?

PADRE: Angelica nos llama para que vayamos a recogerla a su trabajo, además nos dice que

no quiere salir sola. Ella está decida a llevarnos a un lugar lejos de acá, dice que, a una finca,

donde nadie nos visite, pero ninguno de la familia está de acuerdo con eso.

Terapeuta: Estamos en un plan de intervención con Angelica, ustedes como familia me han

brindado información relevante, les propongo registrar conductas de Angelica, que sea de

relevancia para ustedes.

Hetero-registro
La información se suministra por una persona que se encuentre en el contexto social de la

consultante y esta se encargará de proporcionar una información más detallada. En esta

ocasión su tía deberá responder a la encuesta dependiendo los apartados de contexto,

conducta, expresión verbal y expresión fisiológica.

Fecha Contexto Conducta Expresión Expresión

verbal fisiológica
17/12/2020 Un día Angelica No quiso salir “No quiero Temblor,

estaba ese día, se salir, que miedo movimiento de

revisando el encerró en su infectarse me un lado a otro.

número de habitación y se pueden hacer

infectados por fue a dormir. daño"

covid-19 es su

ciudad.
31/12/2020 Angelica Lo pensó “No iré a un Llanto y sudor

recibió una durante mucho lugar con en todo el

invitación de tiempo, decidió mucha gente, ni cuerpo

año nuevo en un acostarse aglomeración ”

restaurante. temprano y “Prefiero estar

ponerse el en mi casa"

pijama.
09/01/2021 El novio de Llegué a casa “Nunca será Llantos y enojo

Angélica se corriendo y al seguro volver a

ocupó y no entrar en su tomar el bus”

pudo ir por ella habitación dijo

al trabajo. que jamás

volvería a salir

ni a tomar el
autobús.
22/01/2021 El novio de Esa noche y al “Debo dejar de Se observa a

Angélica le dice día siguiente contar con mi Angélica mucho

que no puede decide no hablar novio más ansiosa, y

seguir con su novio. ” “Soy un reacia a salir

cubriendo sus problema para sola.

berrinches todos”
01/03/2021 Las pesadillas Angélica decide "Durmiendo Sudoración,

de Angélica dormir solo 3 poco, no tengo baja

aumentan, ahora horas, dice que pesadillas" temperatura

sueña que ella y prefiere corporal

su familia se mantener la

infectan por mente ocupada

salir a la calle.

Autorregistro

Fecha Contexto Conducta Expresión Expresión

verbal fisiológica

17/12/2020 Cita Medica de “Tengo que controlarme Hay mucha Tasa cardiaca

mi mamá gente, y no se elevada


” “soy un problema”
cuidan.

24/12/2020 Ver en las “Cada vez la situación si me pongo Desesperación

noticias cifras está peor” doble


de alto tapabocas, es

contagio mejor

01/01/2021 La salida del “No saber quién me va a Esperar y tristeza.

trabajo recoger, me voy a llamar a mi

ahogar en el bus ” novio, mi tía y

a mi papá

simultáneament

e.

08/01/2021 Pesadilla de " Tengo que dormir Estar despierta Tasa cardiaca

contagio menos, estar ocupada me elevada,

ayudará ” sudoración

16/03/2021 Ir a terapia “nunca podré ser Lloré y salí Tasa cardiaca

normal” corriendo de elevada, temblor

allá. en las manos

24/01/2021 Discusión con “Dice que no sirvo para Tome dos Sudoración

mi hermano nada” tapabocas,

guardé dos en

el bolso y

desinfecté la

casa con
alcohol

1/02/2021 Visita de "Venían en bus, no los Los llamé y les Temblor en el

Familiares puedo dejar entrar a mi dije que no iba cuerpo.

casa, que vuelvan a estar nadie en

después" la casa

08/02/2021 El Abuelo de Sé que mi amiga había Dejé de salir Tasa cardiaca

mi amiga luchado por cuidarse y por completo, alta, sudoración

Fallece desinfectarse cada vez ya no tiene ni

que volvía a casa sentido

“Nunca volveremos a la intentarlo, pedí

normalidad . permiso en el

trabajo, dije

que estaba

enferma.

15/02/2021 Cita con el Cuestiono a mi No me gusta la Tasa cardiaca

terapeuta terapeuta, le digo las manera en la alta, lloro, sudo.

razones por la que ella que me habla,

tampoco debería salir, quizá no tiene

no creo posible volver a razón.

la normalidad nunca, el

siempre me dice que

todo mejorará y es

mentira.
22/02/2021 Mi tía quiere Siento temor al Soy feliz y le me siento feliz

acompañarme principio, porque pienso digo que me

a todos los que las dos nos siento bien

lugares podríamos infectar, pero

me siento acompañada

01/03/2021 Decido que Estoy decida a qué voy a Hablé con mi Preocupación,

irnos a una llevar a mi familia lejos familia, cada vez que

finca lejana de de acá, una finca, donde ninguno está de pienso en eso, el

la ciudad es la nadie nos visite acuerdo con corazón se

mejor decisión dejar sus acelera

actividades,

nadie me

entiende
CUESTIONARIO
POSTURA EPISTEMOLÓGICA

Tercera generación, terapia cognitivo-conductual.

HIPÓTESIS DE PREDISPOSICIÓN Y PRECIPITANTES

El problema de Angélica inicio en su infancia debido a que su madre sufrió un accidente

cerebrovascular con secuelas físicas, por consecuencia, esto generó que estuviera ausente de

la crianza de Angélica; además por parte del padre estuvo se evidenció una relación ausente

debido al trabajo este le entregó responsabilidades de la crianza a la tía de Angelica y esta le

impartió un estilo de crianza sobreprotectora, lo cual generó que Angelica tuviera

dificultades en sus habilidades sociales, por consecuencias dificultades de resolver

situaciones problema en su contexto. La consultante experimentó un accidente de transporte

público muy traumático para ella a raíz del covid 19 y las cuarentenas estricta sirvió de

escape a estas situaciones estresantes, pero actualmente se han realizado constantes cambios

de la cuarentena estricta por ende, debe salir al trabajo y debe tomar transporte público,

desde que la consultante está saliendo a trabajar está experimentando ataques de pánico cada

vez que se sube a un bus, ve mucha gente o está en espacios cerrados. Según (Barlow, 2002).
La tendencia al pánico también parece observarse en familias y tal vez posea un componente

genético de acuerdo a las investigaciones con gemelos han arrojado que hay una fuerte

herencia genética en el desarrollo del trastorno de pánico, también puede haber una

contribución social en sucesos estresantes o estresores sociales desencadenan nuestra

vulnerabilidad biológica y psicológica a la ansiedad, estos mismos estresores pueden

desencadenar reacciones físicas como dolores de cabeza o hipertensión y reacciones

emocionales como los ataques de pánico y la forma como la persona reacciona a la tensión

puede ser aprendida de nuestro entorno social más próximo, o la familia donde hay una gran

contribución del papel del cuidador en la primera etapa de la infancia parece fomentar este

sentimiento de control o de descontrol a un situación de estrés o ansiedad

HIPÓTESIS DE ADQUISICIÓN

Según Toribio, M. J. (1991) el esquema de adquisición de pánico por condicionamiento

clásico ,tiene dos formas posibles de condicionamiento: el principal, ante estímulos internos,

y el exteroceptivo, adquirido por asociación de situaciones con experiencias previas de temor,

se remiten a un suceso traumático o un estresor momentáneo como iniciador de la cadena, en

este caso la consultante tuvo un accidente en el transporte público la cual fue muy traumático,

en este sentido, Angelica tuvo un accidente de tránsito (EI) elicita una respuesta de pánico

(RI), antes de que la consultante sufriera el accidente en el transporte público era un estímulo

neutro, no obstante, cuando el bus en el que chocó fuerte contra un poste, los estímulos se

parean, es decir, el transporte público ahora estimulo condicionado elicita ataques de

pánico(RC)

HIPÓTESIS DE MANTENIMIENTO

Se evidencia que la conducta de evitación y escape se mantiene gracias a que el repertorio de

los familiares facilitan que la consultante evite y escape de situaciones aversivas siendo
contingente con refuerzo positivo en episodios donde la familia interviene y brindan apoyo en

situaciones aversivas para ella, en otros casos también se evidencia una contingencia de

refuerzo negativo puesto que la paciente se encarga de evitar exponerse a situaciones que le

generan malestar. Como lo menciona Espada, Van der Hofstadt & Galván (2007) en

ocasiones los antecedentes también son de tipo cognitivo en forma de pensamientos

anticipatorios, las conductas problemas son principalmente de tipo psicofisiológico

(sudoración, taquicardia, sofoco, mareo, etc.), cognitivo (preocupación, pensamientos

negativos, miedo a desmayarse, miedo al juicio negativo de los demás) y motoras (conductas

de evitación y escape, conductas de seguridad como comprobar el funcionamiento del

teléfono móvil, la medicación, itinerarios seguros, etc.). La principal consecuencia que

contribuye al mantenimiento de la conducta blanco es el cese de la ansiedad, que actúa como

refuerzo negativo, produciéndose por tanto, un aprendizaje por condicionamiento operante,

cuando la atención social está presente, actúa como reforzador positivo.

PLAN DE TRATAMIENTO

ACTIVIDADES
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

Objetivo: Se asignará una sesión con la finalidad de


realizar psicoeducación con el consultante
- Realizar psicoeducación frente a el donde se explique: Qué es, qué sintomatología
trastorno de pánico. presenta, como se puede tratar y por qué
sucede esto.
Indicador de logro:
- El consultante tenga más claro La terapia cognitivo conductual permite el
que está pasando con el tratamiento del trastorno de pánico, Meruret et
al (2010) propone que por medio de dos
técnicas reconocidas como la terapia grupal de
Barlow y la terapia cognitiva del grupo de
Clark las cuales recalcan la importancia de la
psicoeducación, puesto que permite que el
paciente tenga mayor conocimiento de lo que
está experimentando.

Objetivo: Se le presentará al consultante diferentes tipos


de respiración, como la respiración
- Disminuir el malestar como diafragmática, respiración contando, atención
temblor, ritmo cardiaco alto, focalizada y respiración profunda, con el
sudoración. Eliminando pensamientos objetivo que el paciente realice estos ejercicios
como “me va a pasar algo” “las dos veces al día para que este pueda aprender a
personas me miran como si fuera un manejar su respiración en situaciones que le
bicho raro” generen malestar

Indicador de logro: Según Meuret et al (2010), el entrenamiento


- Disminución semanal en la Respiratorio Asistido por Capnometría, es una
frecuencia de malestar de actividad que tiene como finalidad enseñarle a
temblor, ritmo cardíaco alto y la persona a respirar y así poder revertir el
sudoración malestar que le genera ciertas situaciones,
permitiéndole al individuo poner en práctica
dicha técnica dos veces al día generando en
esta un hábito que le permite controlar la
situación.

Objetivo: En primer lugar se da una breve explicación


sobre el objetivo de la terapia de exposición
- Llevar a cabo terapia de exposición interoceptiva el cual consiste en exponer a la
interoceptiva con la finalidad de que persona repetidas veces a sensaciones
la consultante entre en contacto con el corporales temidas por medio de diferentes
estímulo aversivo. ejercicios.

Indicador de logro: Ejercicio 1: Hiperventilación de pie por un


- Niveles de ansiedad y pánico minuto. Donde se hacen inspiraciones y
bajos en cada sesión espiraciones 30 veces por minuto.

Ejercicio 2: Mover la cabeza rápidamente de


izquierda a derecha durante 30 segundos

Ejercicio 3: Respirar por medio de un pitillo


durante 2 minutos
Al terminar cada ejercicio se evaluará el nivel
de angustia y miedo por medio de una escala
de 10 puntos, estos ejercicios se repetirán hasta
que obtengan una puntuación entre 0-2.

Escribano,. S. (2016) propone que estos


ejercicios permiten que el paciente experimente
sensaciones somáticas que este vive al
momento de estar frente al estímulo aversivo y
tiene la finalidad de disminuir la ansiedad
producida por el trastorno de pánico (2016).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barlow, D.H. (2002). Anxiety and its disorders: The nature and treatment of anxiety
and panic (2ª ed.). New York, NY: Guilford Press.

Escribano, S. (2016)., Tratamiento de Panico Mediante Exposición Interoceptiva y


Ejercicio Físico. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. 4 (2) 101-114. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5912886

Meuret, A. E. et. Al. (2010) Respiratory Biofeedback-Assisted Therapy in Panic


Disorder. Behavior Modification; 25(4): 584-605.

Sandín, B., y Chorot, P. (1997). Cuestionario de Pánico y Agorafobia (CPA). Madrid:


UNED (policopiado).

Espada, J. P., Van der Hofstadt, C. J., & Galván, B. (2007). Exposición en vivo y
técnicas cognitivo-comportamentales en un caso de ataques de pánico con agorafobia.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(1), 217-232.

Toribio, M. J. (1991). El fenómeno del pánico: modelos conceptuales e implicaciones


para el tratamiento. Clínica y Salud, 2(2), 125.

También podría gustarte