Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

MACROECONOMÍA
DOCENTE: YEISSON TAMAYO
yeisson.tamayo-s@uniminuto.edu.co
GUÍA DE TRABAJO 5

COMERCIO INTERNACIONAL (1)


VARIABLES A TENER EN CUENTA EN UN PROCESO
DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

El Foro económico Mundial creo en el año 1979 un Índice de competitividad el cual


tiene la capacidad de calificar a las naciones con respecto a su comportamiento en
las variables seleccionadas.

A. El índice de requerimientos básicos: Considerados como los elementos que


consideran potencializadores de la eficiencia, la innovación y los factores de
sofisticación.
1. Instituciones
2. Infraestructura
3. Estabilidad Macroeconómica
4. Salud y Educación Primaria.
B. El Índice de Promotores de Eficiencia
5. Educación Superior y Capacitación
6. Eficiencia del Mercado de Bienes
7. Eficiencia del Mercado Laboral
8. Sofisticación del Mercado Financiero
9. Preparación Tecnológica
10. Tamaño del Mercado.
C. Índice de Factores de innovación
11. Sofisticación Empresarial
12. Innovación.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD COLOMBIA 2013 – 2014


PUESTO 64

Fuente: The Global Competitiveness Report 2013 – 2014


http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
MACROECONOMÍA
DOCENTE: YEISSON TAMAYO
yeisson.tamayo-s@uniminuto.edu.co
GUÍA DE TRABAJO 5

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD COLOMBIA 2014 – 2015


PUESTO 66

Fuente: The Global Competitiveness Report 2014 – 2015


http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD COLOMBIA 2015 – 2016


PUESTO 61

Fuente: The Global Competitiveness Report 2015 – 2016


http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
MACROECONOMÍA
DOCENTE: YEISSON TAMAYO
yeisson.tamayo-s@uniminuto.edu.co
GUÍA DE TRABAJO 5

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD COLOMBIA 2016 – 2017


PUESTO 61

Fuente: The Global Competitiveness Report 2016 – 2017


http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD COLOMBIA 2017 – 2018


PUESTO 66

Fuente: The Global Competitiveness Report 2016 – 2017.


http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
MACROECONOMÍA
DOCENTE: YEISSON TAMAYO
yeisson.tamayo-s@uniminuto.edu.co
GUÍA DE TRABAJO 5

Fuente: The Global Competitiveness Report 2016 – 2017.


http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf

Según el centro de investigaciones comerciales e iniciativas académicas del foro


económico mundial, en los procesos de comercialización, se deben tener presente las
siguientes variables:

1. Conocimiento total del país con el que se quiere realizar el proceso de negociación,
teniendo en cuenta el grado de confiabilidad y rigurosidad de la información.
2. Calificación internacional de Riesgo País.
3. Análisis del mercado financiero y barreras de entrada y salida de capitales.
4. Análisis de mercado potencial.
5. Análisis de crecimiento económico teniendo en cuenta PIB Nominal Vs PIB Real.
6. Análisis del mercado de trabajo, con el objetivo de caracterizar la movilidad de
factores de producción.
7. Análisis de nivel de desarrollo tecnológico.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
MACROECONOMÍA
DOCENTE: YEISSON TAMAYO
yeisson.tamayo-s@uniminuto.edu.co
GUÍA DE TRABAJO 5

COMERCIO INTERNACIONAL

TLC: Tratado de libre comercio,

TRATADO: Es un acuerdo escrito de derecho internacional entre 2 o más


Estados, regidos a partir de instrumentos jurídicos, con el propósito de hacer una
negociación de producción o prestación de servicios.

COMERCIO: Es el contexto de una actividad socioeconómica que consiste en el


intercambio de productos, bienes o servicios, teniendo en cuenta una cantidad y
un precio.

1. LIBRE COMERCIO:
a. EN EL CONTEXTO PAÍS: Es la falta de obstáculos por parte de
entes estatales para que nuevos agentes puedan ingresar a una
economía, con características de:
i. Libertad de precios.
ii. Libertad de cantidades.
iii. Libertad de horarios.
iv. Libertad de tipos de contratación.
b. EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL: Es la ausencia de aranceles
y barreras comerciales destinadas a obstaculizar el intercambio de
productos entre países.

COMERCIO INTERNACIONAL: Intercambio de bienes, productos y servicios


entre dos o más países o regiones económicas

MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL


1. Adam Smith (1776) Teoría De La Ventaja Absoluta.
a. Las mercancías se deben producir en el país donde el costo de
sea más bajo. (El país debe especializarse en la producción de
un solo grupo de bienes y servicios para incrementar la eficiencia)
b. Debe existir un libre comercio con movilidad internacional de los
factores productivos. (Tierra, Trabajo, Capital) (Tecnología y I+D).
2. Bertil Ohlin (1933) Teoría Heckscher-Ohlin. Ventaja comparativa.
a. Cada país se debe especializar en la producción de bienes y
servicios que:
i. Hace mejor (Ventaja Comparativa).
ii. Los factores de producción son abundantes o de mejor
calidad (Dotaciones Factoriales)
b. El país debe importar los bienes que utiliza de forma intensiva el
factor que es relativamente escaso en el país.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
MACROECONOMÍA
DOCENTE: YEISSON TAMAYO
yeisson.tamayo-s@uniminuto.edu.co
GUÍA DE TRABAJO 5

3. Mill jhon Stuart, (1867) Teoría demanda recíproca. El valor de una


mercancía se ajusta por sí misma, de tal manera que la demanda y la
oferta se equilibran, sucede cuando los productos de un país se
cambian por los de otros países a los valores que se precisan, para que
el total de las exportaciones pueda pagar el total de las importaciones.
4. Nuevas teorías del comercio internacional.
a. Raymond Vernon (1966) Teoría Ciclo de vida del producto.
Un producto tiene una vida útil.

b. Pigou, Arthur (1920) Teoría de Discriminación de precios. Es dar


diferentes precios en diferentes mercados, obteniendo mayor o
menor utilidad.
c. DUMPING Término utilizado en la práctica mono-polística de
discriminación de precios. Consistente en vender un mismo
producto a precios diferentes en distintos Países, con el objetivo
de excluir a la competencia.
d. DEPREDACIÓN DE PRECIOS: Hacer una estrategia de precios.
i. Precios debajo de costos.
ii. Precios al poder del mercado.
iii. Precios de afectación directa a la competencia.
iv. Recobro. (Subir precios cuando no existe la competencia)
e. Análisis de alianzas estratégicas:
TRABAJO GRUPAL MÁXIMO 3 INTEGRANTES
1. Teoría de nuevos productos. 5. Teoría de alianzas estratégicas.
2. Teoría de la imitación tecnológica. 6. Teorías de modelos de sustitución.
3. Teoría del desahogo del excedente. 7. Teoría de tercerización Productiva
4. Teoría de redes de cooperación.

Las obras de arte se dividen en dos categorías: las que me gustan y las que no me gustan. No conozco ningún otro criterio.
Antón Chéjov (1860-1904) Dramaturgo y autor de relatos ruso.

También podría gustarte