Está en la página 1de 23

COMPETITIVIDAD GLOBAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE POST GRADO
DRA. MARINA URIBE ORELLANA
LA COMPETITIVIDAD GLOBAL
GLOBAL COMPETITIVENESS

• Según el Foro Económico Mundial (2018) es “el conjunto


de instituciones, políticas y factores que determinan el
nivel de productividad de un país”.

• Es un informe anual publicado en Davos Suiza.

• Así fue como definió esta institución que se dedica a


medir las diferencias institucionales que existen en los
países, sus observaciones radican en el mercado, la
libertad, propiedades privadas, entre otros indicadores.
COMPETITIVIDAD

• Una economía competitiva, es una economía


productiva. Y la productividad conduce al
crecimiento, que permite niveles de ingresos más
altos, y es de esperar un mayor bienestar social.

• Se define a la competitividad global (macro) como la


aptitud de un país o empresa para generar más
riqueza, para su gente, que sus competidores en los
mercados mundiales.
• Según Michael Porter (Profesor de la Universidad de Harvard,
2015) competividad es la “productividad cómo un país utiliza sus
recursos humanos, económicos y naturales”, todo a partir de las
“fuentes subyacentes” de prosperidad que exista.

• Según Porter para analizar la “competitividad” se toma en


cuenta muchos factores, para esto resulta de mucha
importancia las escuelas, carreteras, mercados financieros; estos
son uno de los tantos factores que mejoran la competitividad en
los países.
• El concepto de competitividad está muy estrechamente
relacionado con los conceptos de productividad, calidad y
proceso.
PRODUCTIVIDAD, CALIDAD Y PROCESO

• Productividad: es la relación entre las entradas (insumos)


y salidas (productos) de un sistema productivo. Si se produce
más salidas con las mismas entradas se mejora la productividad.
• La calidad se la puede entender como: aquellas características
del producto que llegan a satisfacer las necesidades del
consumidor, consiste en productos y procesos que no tengan
deficiencias, y es una calificación que resulta de comprar el
producto con estándares calificados.
• El proceso es una serie de actividades entre sí que convierten
insumos en productos, esas actividades agregan valor al
producto final.
Definición de GCI o IMCO
• El IMCO define competitividad como la capacidad que tiene
un país o región para atraer y retener inversión y talento. El
Índice de Competitividad Internacional, analiza las 48
principales economías con base en 10 factores.

• El ranking de GCI mide la competitividad de 63 países a través


de la capacidad que tiene cada país de generar prosperidad al
usar todos los recursos disponibles y competencias de su
economía.
QUÉ ES EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD
GLOBAL?

El índice de competitividad global (en inglés: Global Competitiveness Index,


siglas GCI),​es un reporte anual publicado desde 1979 por el Foro
Económico Mundial (WEF)

El Índice de Competitividad Global (GCI) evalúa la competitividad de los


países basados en su desempeño en 12 pilares, a través del análisis de
cerca de cien indicadores recogidos a partir de encuestas de percepción a
Ejecutivos.

Está diseñado para medir los fundamentales micro y macroeconómicos de


la competitividad, medida como el conjunto de instituciones, políticas y
factores que determinan el nivel de productividad de un país.
¿Cómo lo medimos?
• Desglosamos la competitividad de los países en 12
áreas diferentes, o pilares, que agrupamos en tres
subíndices.

• Estos son “requisitos básicos” que incluyen


instituciones, infraestructura, entorno
macroeconómico y salud y educación primaria.

• A estos pilares los denominamos elementos


“básicos” ya que suelen ser los primeros que abordan
los países en etapas tempranas de desarrollo.
• Luego sigue el subíndice de “potenciadores de
eficiencia”.

• Básicamente se evalúa los mercados, ya sea el


funcionamiento de mercados financieros, laborales
o de bienes, pero también consideramos la
capacitación y educación superior, la preparación
tecnológica, que mide qué tan bien las economías
están preparadas para la transición a economías
basadas en conocimientos, más avanzadas.
• El último pilar, la innovación y la sofisticación,
consta de dos pilares: sofisticación e innovación
comercial.
• Estas son áreas más complejas de competitividad
que requieren una economía que pueda aprovechar
negocios de clase mundial y establecimientos de
investigación, como también un gobierno de apoyo,
innovador.
• Los países que tienen calificaciones más altas en
estos pilares suelen ser economías avanzadas con
producto bruto interno alto per cápita.
POR QUÉ ES IMPORTANTE?

• Es el principal factor que conduce al crecimiento y


los niveles de ingresos. Y los niveles de ingresos
están relacionados estrechamente con el bienestar
humano.

• Básicamente, el aumento de la competitividad


significa aumento de la prosperidad.
• En el Foro Económico Mundial, sostienen que las
economías competitivas son aquellas con más
probabilidad de crecer de forma sustentable e
inclusiva
TOP 10 MOST COMPETITIVE GLOBAL
ECONOMICS 2021
1. SINGAPORE The report, published Tuesday,
2. United States. warned that most economies
were locked in a cycle of low or
3. Hong Kong. flat productivity growth. Nations
4. Netherlands. that have invested in four key
areas — human capital, improving
5. Switzerland. their institutions, innovation and
“business dynamism” — would be
6. Japan. best placed to withstand a global
7. Germany. slowdown and revive domestic
productivity. However, they
8. Sweden. warned the effects of a slowdown
were likely to be exacerbated by
9. United Kingdom simmering geopolitical tensions.
10. Denmark
METODOLOGÍA PARA MEDIR EL GCI
• El Informe de Competitividad Global del Foro
Económico Mundial emplea dos enfoques distintos
pero complementarios para el análisis de la
competitividad (www.cambiocultural.com.ar).
• 1) El Índice de Competitividad para el Crecimiento
(Growth Competitiveness Index o GCI).
• 2) El Índice de Competitividad para los Negocios
(Business Competitiveness Index o BCI)
1) El Índice de Competitividad para el
Crecimiento (Growth Competitiveness Index
o GCI)

• Mide la capacidad de una economía nacional para


lograr un crecimiento económico sustentable en el
mediano plazo. Se basa en tres amplias categorías de
variables: ambiente macroeconómico, instituciones
públicas, y tecnología; y éstos, a su vez, en
subíndices.

• El GCI fue introducido originalmente por Jeffrey D.


Sachs y Andrew Warner y desarrollado con la
asistencia de John McArthur.
2) El Índice de Competitividad para los
Negocios (Business Competitiveness Index o
BCI)

• BCI es la denominación a partir de 2003 del anterior


índice de Competitividad Microeconómica o MICI.

• Evalúa la eficacia con la que una economía utiliza


su acervo de recursos. Este índice se basa en dos
grupos de variables: operaciones y estrategias de
las empresas y calidad del ambiente nacional de
negocios.

• El BCI fue creado por Michael Porter, del Instituto


para la Estrategia y la Competitividad de la Harvard
Business School.
• A otro nivel como el microeconómico se puede entender que la
competitividad es cuando las empresas miden su capacidad para
competir en el mercado, logrando conseguir sus beneficios
económicos y expandirse.
Podemos medir la competitividad de una empresa, en 5 pasos:
• Evaluar la evolución de las ventas y de la rentabilidad.
• Analizar los procesos y la productividad.
• Medir la calidad del equipo.
• Radiografiar nuestra estrategia.
• Observar las tendencias de nuestro entorno.

• La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad,


recursos, conocimientos, atributos, etc., características que
carecen sus competidores, esto le permite a la empresa
obtener rendimientos superiores a los de su competencia.
¿Qué no nos dice la competitividad?
• Todavía no han encontrado una manera segura de
incluir un registro ambiental de un país en la
calificación de competitividad.

• Tampoco se intenta medir si, o en qué grado, la


competitividad hace feliz a la gente, si bien existen
otros que sí intentan medir esto.

• ¿Un país competitivo significa que puede enfrentar


el futuro mejor? Una vez más, la respuesta es sí y no
La Competividad Global es polémica?

• El debate sobre la globalización está cada vez más


politizado, con quienes se oponen y la culpan por
aumentar los niveles de desigualdad y externalizar el
trabajo de fabricación.

• Y los defensores que enfatizan el papel que ha jugado


en sacar a millones de personas de la pobreza.

• Realmente vemos que la apertura de los países


cuando se trata de intercambiar bienes y servicios
entre sí ha decrecido continuamente, si bien de
manera lenta, en los últimos 10 años.
CONCLUSIONES
• El aumento de la competitividad en los países implica que
sus economías cumplan con ciertas características que le
permitan ser más productivas y eficientes.
• No cabe duda que el aumento de la competitividad en las
economías implica un mayor crecimiento de ellas que trae
consigo mayor inversión, producción, ingreso e innovación.
• En el informe mundial de competitividad hasta 2017-2018,
Suiza se mantenía por muchos años en el primer lugar en
competitividad debido a la seriedad y eficiencia en el manejo
de sus instituciones, la calidad de sus centros de educación y
de investigación, la confianza generada en las inversiones del
sector empresarial conjuntamente con el sector público. Ahora
es Singapur, seguido de U.S.A., Hong Kong y países bajos.

También podría gustarte