Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

1. DESCRIPCION ADMINISTRATIVA
1.1 ASIGNATURA: INGENIERIA ECONOMICA
1.2 CÓDIGO: 238370
1.3 NATURALEZA DE LA ASIGNATURA: Teórica
1.4 AREA DE FORMACION: Socio-Humanistica-Gerencial
1.5 INTENSIDAD: 4 horas semanales.
1.6 NUMERO DE SEMANAS: Dieciseis (16)
1.7 PRERREQUISITO: Ninguna.
1.9 CORREQUISITOS: Ninguna.
1.10 CREDITOS: TRES (3)

2.0 JUSTIFICACION

Esta asignatura se ha introducido al programa como cumplimiento del


redireccionamiento dado a la línea de Gerencia de Proyectos de Construcción y
ampliarla luego como línea de profundización.

La asignatura Ingeniería Económica de la forma como se presenta, induce al


estudiante a tomar los conceptos fundamentales de la teoría económica para
entrar a la toma de decisiones en lo que se refiere a la evaluación de proyectos d
construcción.

Esta asignatura toma de la Investigación de Operaciones la programación lineal


como componente de la Programación Matemática, la teoría del trasbordo con los
métodos de PERT y CPM tomado de la Teoría de Redes y la Teoría de Decisión.
Luego se hace el recorrido por la matemáticas Financieras para tomar los tópicos
fundamentales que permitan definir los criterios de decisión financiera y
estratégica.

3.0 OBJETIVOS
 Enseñar al estudiante a aplicar el método científico a la solución de
problemas de Ingeniería y gerencia de Construcción.
 Reconocer el concepto y las partes de una cuenta
 Clasificar las cuentas de acuerdo con su naturaleza.
 Diferenciar los débitos y los créditos de cada cuenta, de acuerdo con su
nomenclatura.
Reconocer la legislación vigente sobre el impuesto a las ventas, la retención
en la fuente y el impuesto a las ventas retenido.
 Aplicar la retención en la fuente y el IVA retenido en los asientos contables.

4.0 COMPETENCIAS

Al terminar este curso el estudiante estará en capacidad de:

Solucionar problemas de Ingeniería con la Aplicación del método científico.

Reconocer, diferenciar las cuentas y aplicar las retenciones a que halla lugar.

5.0 PROGRAMACION ANALÍTICA

Capitulo I. Tres semanas

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Unidad 1
Introducción
Programación matemática. Programación lineal
Teoría de redes. Modelos de trasbordo. PERT y CPM
Teoría de decisión

Capitulo II Cinco semanas

FINANZAS I.

Unidad 1
Introducción
Finanzas y función financiera en la empresa
Fundamentos
Valor del dinero en el tiempo
Concepto de equivalencia
Interés Simple e interés compuesto
Flujos de efectivo. Diagramas
Tasa minima atractiva de retorno
Valor presente. Valor futuro. Serie uniforme. Formulas de equivalencia

Unidad 2
Interés nominal e interés efectivo.
Períodos e interés o de capitalización
Período de pago
Interés vencido y anticipado
Cálculo general de equivalencias

Unidad 3
Sistemas de amortización. Pago final único. Abono constante a capital. Cuotas
periódicas

Unidad 4
Evaluación de alternativas.
Valor presente y costo capitalizado
Valor uniforme equivalente
Tasa interna de retorno

Capitulo III. Siete Semanas

CONTABILIDAD EMPRESARIAL

Unidad 1

LA CONTABILIDAD Y LA EMPRESA
Cuentas T y registros contables
Clasificación y nomenclaturas de las cuentas
Conformación de Estados Financieros Básicos
Cuentas Reales y Cuentas de Balances
Activo
Pasivo
Patrimonio
Cuentas nominales o de resultados
Ingresos
Costos
Cuentas de orden

Unidad 2

CONCEPTOS GENERAL DE EMPRESAS


Definición de Empresas
Clasificación de las empresas
Clasificación de acuerdo con su capital
Clasificación de acuerdo con el número de socio
Clasificación según su actividad
Clasificación según su tamaño
Clasificación según el número de sus propietarios
Escritura de constitución
Los comerciantes

Unidad 3

PLAN ÚNICO DE CUENTAS


Decreto 2649 de 1993 normas técnicas generales de contabilidad

Unidad 4

RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS


Indicadores de Liquidez
Indicadores de Endeudamiento
Indicadores de Rentabilidad
Indicadores de Rotación

Unidad 5
ANÁLISIS VERTICAL

ANÁLISIS HORIZONTAL

Unidad 6

ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN


Retención en la fuente definición general
Retención en la fuente sobre honorarios comisiones etc.
Retención en la fuente sobre salarios tabla
Declaración mensual de retención en la fuente
Obligación legal de expedir certificados
IVA Impuesto al valor agregado

7.0 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Clases magistrales, Talleres con y sin acompañamiento directo del docente.

8.0 EVALUACION

 2 Exámenes parciales 40%


 Trabajos 30%
 Examen final acumulativo 30%

9.0 BIBLIOGRAFÍA.

 Blanle lecland and anthony tarquin. Ingeniería económica. Ed. Mcgraw-hill.


 John r. Canada. Técnicas de análisis económico para administradores e
ingenieros.
 Raul coss bu. Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Ed. Limusa.
 Frabrickg, w. J., thuesen g. J. Decisiones económicas: análisis y proyectos
 Canada, j.r.; de garmo e.p., ingeniería económica. Cecsa . .
 Fabricky, w.j. And thuesen, g.j. Economic decision analysis. Prentice hall .
 Happel, j. Y jordan d. Economía de los procesos químicos. Ed. Reverté
 Henderson j. Y quandt r. Teoría microeconómica. Ariel economía .
 Jelen f. Y black j. Cost and optimization engineering. Ed. Mc graw hill .
 Rudd d. And watson ch. Estrategias en la ingeniería de procesos. Ed.
Alhambra .
 Samuelson, p. Economía (11a. Ed.). Mc graw hill .
 Woods, d. Financial decision making in the process industry. Prentice hall .

También podría gustarte