Está en la página 1de 14

Tema 7: SINDICATOS

1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DEL SINDICATO.


Sindicato. Del latín “syndicus”, y este del griego “syndicos”, vocablo compuesto de otros dos: “syn” que significa
‘con’ y “dike” que significa “justicia”, por lo tanto sindicato significa “con justicia”. Se designaba con tal palabra, que
ha conservado su sentido primigenio, a la persona encargada de representar los intereses de un grupo de
individuos; la voz “síndico” retuvo, en las lenguas romances, el concepto de “procuración” y “representación”. Por
traslación del representante a los representados, surgió el “sindicat” francés, del cual es traducción aceptada
“sindicato”. “Síndico”, significa “el que representa intereses de un grupo de personas que tienen una misma
profesión.”.
El sindicato es la unión libre de personas que ejercen la misma profesión u oficio que se constituyen con carácter
permanente con el objeto de defender intereses profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones
económicas y sociales.
“El ‘sindicato’ es un persona jurídica que tiene por objeto la defensa de los intereses de sus asociados, empleadores
o trabajadores, que pertenecen a una misma empresa, profesión u oficio, empresas, profesiones u oficios similares
o conexos” (Ley General del Trabajo de Bolivia, LGT, Art. 99; Decreto Reglamentario de la LGT, Art. 120).
Antecedentes históricos de los sindicatos bolivianos
Los sindicatos obreros bolivianos tienen origen en la minería extractiva del mineral del estaño y en las asociaciones
de trabajadores ferroviarios de principios del siglo
XIX. Estos sindicatos obreros son influenciados por el sindicalismo revolucionario, ya sea de corte troskista o de
corte marxista.
Los sindicatos agrarios se forman luego de la Guerra del Chaco (1932 - 1935) que
enfrento a Bolivia con la república del Paraguay.
FEDERACIÓN OBRERA DE LA PAZ
en 1908 se organiza la Federación Obrera de La Paz pero con su principal dirigente
artesano. En esta Federación están los pocos trabajadores fabriles que aún eran más
artesanos que obreros de las pequeñas fábricas familiares que empezaban a surgir.
El movimiento de organización del artesanado boliviano y de los nacientes grupos
asalariados tuvo su primera expresión en la Federación Obrera de La Paz creada en el
año 1908.
El año 1912 se organizó la Federación Ferroviaria de Oruro que se aleja del mutualismo
inicial de la Unión Gráfica Nacional y le da mayor- mente un carácter sindical.
SINDICATO MIXTO DE TRABAJADORES MINEROS DE HUANUNI (S.M.T.M.H.)
Es uno de los sindicatos de mayor trascendencia histórica en Bolivia. Desde que Simón
Iturri Patiño adquirió las minas de la región de Huanuni, a finales del siglo XIX, los
trabajadores siempre denunciaron la explotación inmisericorde del patrón.
CARACTERÍSTICAS DEL SINDICALISMO MINERO:
1. LOS TRABAJADORES MINEROS VIVEN GENERALMENTE EN DISTRITOS
ALEJADOS DE LOS CENTROS URBANOS, CON EXCEPCIÓN DE LOS
MINEROS QUE HABITAN EN LAS CIUDADES DE POTOSÍ, ORURO Y
LLALLAGUA.
2. SU ORGANIZACIÓN SE RIGE POR EL PRINCIPIO DEL CENTRALISMO
DEMO- CRÁTICO.
3. ENTRE LOS PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES ESTIPULADOS EN EL
ESTATUTO DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB), EL SINDICALISMO
MINERO PRACTICA CELOSAMENTE EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD, DE
INDEPENDEN- CIA SINDICAL Y DE CLASE, LA SOLIDARIDAD CON OTROS
SECTORES LABORA- LES NACIONALES E INTERNACIONALES Y LA
CONCEPCIÓN DEL SINDICALIS- MO REVOLUCIONARIO.
LA TESIS DE PULACAYO
EL 8 DE NOVIEMBRE DE 1946 LOS TRABAJADORES MINEROS SE REÚNEN EN CONGRESO EN EL DISTRITO
MINERO DE PULACAYO. UNA DE LAS TAREAS DEL CONGRESO DE LA FEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA (FSTMB, QUE SE HABÍA FUNDADO EL 11 JUNIO 1944) ES
PRECISAR LA DIRECCIÓN QUE IBA TOMAR ESTA FEDERACIÓN.
LA IMPORTANCIA DE ESTE DOCUMENTO RADICA EN QUE ES LA PRIMERA VEZ QUE LOS TRABAJADORES
TRASCIENDEN LOS PLANTEAMIENTOS PURAMENTE GREMIALISTAS VINCULADOS A MEJORES
CONDICIONES DE TRABAJO Y DE VIDA, PARA PONER EN EL TAPETE UNA PROPUESTA POLÍTICA EN LA
QUE SE ATRIBUYEN EL ROL DE VANGUARDIA Y PROPONEN DE MANERA INEQUÍVOCA LA META DE LA
TOMA DEL PODER.
"LA REVOLUCIÓN DEMO-BURGUESA DEBE CONVERTIRSE SÓLO EN UNA FASE DE LA REVOLUCIÓN
PROLETARIA QUE ES SU FIN ÚLTIMO".
CUANDO SE REFIERE A LOS RECLAMOS CONCRETOS DE ESE MOMENTO LOS MENCIONA COMO
"REIVINDICACIONES TRANSITORÍAS".
LOS PUNTOS CLAVES DEL DOCUMENTO FUERON: SALARIO BÁSICO VITAL Y ESCALA MÓVIL DE SALARIOS,
SEMANA DE 40 HORAS DE TRABAJO, OCUPACIÓN DE MINAS (VA MÁS LEJOS QUE LA PROPUESTA DE
NACIONALIZACIÓN QUE ERA YA PARTE DEL PROGRAMA NACIONAL REVOLUCIONARIO), CONTRATOS
COLECTIVOS, INDEPENDENCIA SINDICAL, CONTROL OBRERO EN LAS MINAS, ARMAS PARA LOS
TRABAJADORES Y OTRAS REIVINDICACIONES MENORES.
LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA COB
LUEGO DE SEIS AÑOS DE LUCHAS, LOS TRABAJADORES DE LAS MINAS Y LAS CIUDADES, VENCEN POR TERCERA VEZ EN LA
HISTORIA DE BOLIVIA AL EJÉRCITO BOLIVIANO (9 DE ABRIL DE 1952). SE NACIONALIZA LAS MINAS Y LA IMPLANTA LA
REFORMA AGRARIA.
EN 1952, SE FORMA LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB), JALONADA POR EL PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO (POR).
LA COB ES UN ORGANISMO CENTRAL MÁXIMO DE LOS TRABAJADORES MANUALES E INTELECTUALES Y DE TODOS LOS
SECTORES (MINEROS, GREMIALES, FABRILES, ETC.) DE BOLIVIA.
LA COB REALIZA SU PRIMER CONGRESO EN 1954. ADOPTA PRINCIPIOS INDEPENDIENTES Y AUTONOMÍA DE LOS
ORGANISMOS INTERNACIONALES OBREROS. SU PLAN ORGÁNICO ESTÁ DE ACUERDO A LAS RAMAS PROFESIONALES,
AUNQUE LA ELECCIÓN DE SU SECRETARIO GENERAL SIEMPRE DEBE RECAER EN UN REPRESENTANTE MINERO, HECHO QUE
YA HA SIDO DISCUTIDA POR OTROS SECTORES DE TRABAJADORES. LOS MINEROS DICEN QUE ESTO ES ASÍ PORQUE ELLOS
REALIZAN UN TRABAJO SUBORDINADO, DEPENDIENTE Y ASALARIADO PRODUCTO DE UN CONTRATO DE TRABAJO, COSA
QUE NO OCURRE EN OTROS SECTORES DE TRABAJADORES, LOS CAMPESINOS, LOS GREMIALES, LOS CHÓFERES, ETC. PERO
LOS MINEROS DEPENDIENTES DE UN EMPLEADOR YA NO EXISTEN, SOLO QUEDAN LAS COOPERATIVAS DE MINEROS.
3. FUERO SINDICAL.
FUERO (DEL LATÍN “FORUM”, ‘TRIBUNAL’) PRIVILEGIO QUE GOZAN CIERTAS PERSONAS PARA SER JUZGADOS POR
TRIBUNALES ESPECIALES SUPERIORES, SOLO POR EL HECHO DE PERTENECER A CIERTA CLASE SOCIAL O HABER EJERCIDO
CIERTO CARGO PÚBLICO. CONJUNTO DE PRIVILEGIOS OTORGADOS A CIERTOS CARGOS PÚBLICOS, POR LO QUE LA PERSONA
QUE OCUPA DICHO CARGO NO ES PROCESADO POR TRIBUNALES INFERIORES. SON FUEROS EL MILITAR, EL PRESIDENCIAL, EL
DE MAGISTRADOS, EL SINDICAL, ETC.
EL CONCEPTO FUERO PARA REFERIRSE AL TRABAJO, FUE UTILIZADO POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA EN EL AÑO 1938 EN LA
GUERRA CIVIL MEDIANTE UNA LEY QUE REGLAMENTABA EL TRABAJO.
FUERO SINDICAL. ES EL PRIVILEGIO QUE GOZAN LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES SINDICALIZADOS,
OTORGADOS POR LA LEY, ES DECIR AL DIRIGENTE SINDICAL, PARA QUE NO PUEDA SER PERSEGUIDO, PROCESADO NI
DETENIDO POR CAUSA DE FUNCIÓN SINDICAL. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO EN SU ARTÍCULO 51
NUMERAL VI GARANTIZA EL FUERO SINDICAL EXPRESANDO:
LASDIRIGENTES Y LOS DIRIGENTES SINDICALES GOZAN DE FUERO SINDICAL, NO SE LES DESPEDIRÁ HASTA UN AÑO
DESPUÉS DE LA FINALIZACIÓN DE SU GESTIÓN Y NO SE LES DISMINUIRÁN SUS DERECHOS SOCIALES, NI SE LES
SOMETERÁ A PERSECUCIÓN NI PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR ACTOS REALIZADOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SU
LABOR SINDICAL.
4. LEGISLACIÓN NACIONAL
LA LIBRE FORMACIÓN DE SINDICATOS SE RECONOCE EN LA CONSTITUCIÓN SOCIAL DE 1967 ESTABLECIENDO QUE
“...SE RECONOCE Y GARANTIZA [LA] LIBRE SINDICALIZACIÓN COMO MEDIO DE DEFENSA, REPRESENTACIÓN,
ASISTENCIA, EDUCACIÓN Y CULTURA DE LOS TRABAJADORES...” (CPE, 159, PRINCIPIO DE LIBERTAD SINDICAL).
SIN EMBARGO LA LGT Y SU DR AL DESARROLLAR ESTE PRECEPTO CONSTITUCIONAL FUERA DE DISPONER QUE “...SE
RECONOCE EL DERECHO DE ASOCIACIÓN...” (LGT, 99) NADA EXPRESA NI ESTIPULA RESPECTO DE LAS GARANTÍAS Y
REQUISITOS PARA SU PROTECCIÓN Y EJERCICIO SINDICAL.
• LA LGT RECONOCE QUE LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES ES UNA SOLA CON DOS VERTIENTES:
ORGANIZACIÓNPROFESIONAL PATRONAL QUE SON LAS ASOCIACIONES DE EMPLEADORES. EJ., CONFEDERACIÓN DE
EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA.
• ORGANIZACIÓNPROFESIONAL LABORAL, QUE ES IGUAL A SINDICATO.
LA CPE DE 2009, ESTABLECE EN SU ARTÍCULO 51, LO SIGUIENTES: “ I. TODAS LAS TRABAJADORAS Y LOS
TRABAJADORES TIENEN DERECHO A ORGANIZARSE EN SINDICATOS DE ACUERDO CON LA LEY. II. EL ESTADO
RESPETARÁ LOS PRINCIPIOS SINDICALES DE UNIDAD, DEMOCRACIA SINDICAL, PLURALISMO POLÍTICO,
AUTOSOSTENIMIENTO, SOLIDARIDAD E INTERNACIONALISMO. III. SE RECONOCE Y GARANTIZA LA SINDICALIZACIÓN
COMO MEDIO DE DEFENSA, REPRESENTACIÓN, ASISTENCIA, EDUCACIÓN Y CULTURA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS
TRABAJADORES DEL CAMPO Y DE LA CIUDAD. IV. EL ESTADO RESPETARÁ LA INDEPENDENCIA IDEOLÓGICA Y
ORGANIZATIVA DE LOS SINDICATOS. LOS SINDICATOS GOZARÁN DE PERSONALIDAD JURÍDICA POR EL SOLO HECHO
DE ORGANIZARSE Y SER RECONOCIDOS POR SUS ENTIDADES MATRICES. V. EL PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE
DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ES INVIOLABLE, INEMBARGABLE E INDELEGABLE. VI. LAS DIRIGENTAS Y LOS
DIRIGENTES SINDICALES GOZAN DE FUERO SINDICAL, NO SE LES DESPEDIRÁ HASTA UN AÑO DESPUÉS DE LA
FINALIZACIÓN DE SU GESTIÓN Y NO SE LES DISMINUIRÁN SUS DERECHOS SOCIALES, NI SE LES SOMETERÁ A
PERSECUCIÓN NI PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR ACTOS REALIZADOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SU LABOR SINDICAL.
VII. LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA TIENEN EL DERECHO A ORGANIZARSE PARA LA
DEFENSA DE SUS INTERESES”
5. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
LA O.I.T., FUE FUNDADA POR LAS POTENCIAS ALIADAS JUNTO CON ALEMANIA, AUSTRIA Y BULGARIA. DICHOS PAÍSES
EXPRESARON LAS RAZONES QUE LES HABÍAN EMPUJADO A LA FUNDACIÓN DE DICHA ORGANIZACIÓN, MOVIDAS
POR SENTIMIENTOS DE JUSTICIA Y HUMANIDAD, ASÍ COMO POR EL DESEO DE ASEGURAR UNA PAZ MUNDIAL
DURADERA», YA QUE ENTENDÍAN QUE «EXISTE PARA UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS, LA INJUSTICIA, LA MISERIA,
LAS PRIVACIONES, Y PORQUE LA NO ADOPCIÓN POR PARTE DE UNA NACIÓN CUALQUIERA DE UN RÉGIMEN DE
TRABAJO REALMENTE HUMANO, ES UN OBSTÁCULO A LOS ESFUERZOS DE OTRAS NACIONES».
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ES MIEMBRO DE LA OIT DESDE EL AÑO 1919. EL PAÍS HA
RATIFICADO 50 CONVENIOS (47 ACTUALMENTE EN VIGOR) ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRAN LOS 8
CONVENIOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO. ENTRE LAS RATIFICACIONES DE CONVENIOS MÁS RECIENTES
SE ENCUENTRA EL CONVENIO NÚM. 189 SOBRE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES REMUNERADOS DEL
HOGAR RATIFICADO EL AÑO 2013 Y EL CONVENIO NÚM. 167 DE LA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LA
CONSTRUCCIÓN FUE EL ÚLTIMO EN RATIFICARSE MEDIANTE LEY NÚM. 545, DEL 14 DE JULIO DE 2014,
ENTRANDO EN VIGOR EL 10 DE FEBRERO DE 2015.
LAS NORMAS DE LA O.I.T. ASPIRAN A CONVERTIRSE EN EL DERECHO LABORAL INTERNACIONAL, PERO, EN LA
PRÁCTICA, SÓLO SON PROPUESTAS QUE DEBEN SER LIBREMENTE ACEPTADAS POR CADA PAÍS.
LA ESTRUCTURA DE LA O.I.T. ESTÁ FORMADA POR LA CONFERENCIA, EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y LA
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.
LA CONFERENCIA: ES EL ÓRGANO SUPREMO DE LA O.I.T. SE REÚNE OBLIGATORIAMENTE UNA VEZ AL AÑO.
ESTÁ FORMADA POR CUATRO REPRESENTANTES DE CADA PAÍS, DE LOS CUALES, DOS REPRESENTAN EL
ESTADO, UNO A LOS SINDICATOS Y OTRO A LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES.
EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: SE HALLA INTEGRADO POR 56 MIEMBROS, DE LOS CUALES, 28
REPRESENTAN AL ESTADO, 14 LO SON EN REPRESENTACIÓN DE LOS SINDICATOS Y 14 EN REPRESENTACIÓN
DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES. SUS REUNIONES SE CELEBRAN A RAZÓN DE TRES POR AÑO.
LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO: VIENE A SER LA SECRETARÍA DE LA ORGANIZACIÓN. TIENE A SU
FRENTE UN DIRECTOR Y MÚLTIPLES FUNCIONARIOS, EN GINEBRA, QUE SON LOS QUE LLEVAN LAS
CUESTIONES BUROCRÁTICAS Y HACEN LAS CONVOCATORIAS, ACTAS, Y REDACTAN LOS ACUERDOS.
LA LABOR DE LA O.I.T. SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE TRES INSTRUMENTOS:
1. LOS CONVENIOS: EL CONVENIO ES UN ACUERDO SOBRE MATERIA LABORAL EN SENTIDO AMPLIO, YA QUE TAMBIÉN
VERSAN SOBRE MATERIAS SINDICALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL, ENTRE OTRAS. EL CONVENIO EXIGE QUE TODOS LOS
PAÍSES QUE SEAN MIEMBROS DE LA O.I.T., EN EL PLAZO DE UN AÑO, LO SOMETAN A LA CONSIDERACIÓN DE LOS
ÓRGANOS LEGISLATIVOS DE CADA PAÍS, AUNQUE CADA ESTADO NO TIENE OBLIGACIÓN DE APROBARLOS. SÍ TIENE, EN
CAMBIO, LA OBLIGACIÓN DE COMUNICAR A LA O.I.T. LOS OBSTÁCULOS QUE IMPIDAN A SU PAÍS LA APLICACIÓN DEL
CONVENIO EN CUESTIÓN.
2. LAS RECOMENDACIONES: LOS CONVENIOS DEBERÍAN TENER, TEÓRICAMENTE, UNA CIERTA FUERZA DE OBLIGAR. POR
EL CONTRARIO, LAS RECOMENDACIONES SON SIMPLES PROPUESTAS QUE PUEDEN SER, O NO, SEGUIDAS. POSEEN UN
VALOR EXCLUSIVAMENTE MORAL.
3. LAS RESOLUCIONES: SON LA EXPRESIÓN PÚBLICA DE LOS CRITERIOS QUE TIENE LA O.I.T. SOBRE DETERMINADAS
MATERIAS QUE SE LE SOMETEN A SU CONSIDERACIÓN, O QUE ELLA MOTU PROPRIO, CONSIDERA CONVENIENTE
HACER PÚBLICAS PARA CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.”
6. CONVENIOS COLECTIVOS.
ES EL ACUERDO ESCRITO, RELATIVO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y DE EMPLEO CELEBRADO ENTRE UN EMPLEADOR,
UN GRUPO DE EMPLEADORES, O UNA O VARIAS ORGANIZACIONES DE EMPLEADORES, POR UNA PARTE, Y, POR OTRA,
UNA O VARIAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE TRABAJADORES O, EN AUSENCIA DE TALES ORGANIZACIONES,
REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES INTERESADOS, DEBIDAMENTE ELEGIDOS Y AUTORIZADOS POR ESTOS ÚLTIMOS,
DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN NACIONAL ( NÁPOLI).
EN EL CONVENIO COLECTIVO SE ESTIPULAN CLÁUSULAS QUE HABRÁN DE APLICARSE A LOS CONTRATOS INDIVIDUALES DE
TRABAJO, YA QUE LAS PARTES CONCIERTAN CONDICIONES QUE SERVIRÁN PARA REGIR UNA ACTIVIDAD (CABANELLAS).
¿CUÁL EL ALCANCE QUE SE DEBE DAR A LOS CONVENIOS COLECTIVOS?
ALGUNOS TRATADISTAS INDICAN QUE ESOS CONTRATOS SÓLO OBLIGAN A LAS PARTES CONTRATANTES Y A
LAS QUE POSTERIORMENTE SE ADHIERAN, MIENTRAS QUE, PARA OTROS, OBLIGAN A TODOS LOS
EMPRESARIOS Y A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA ESPECIALIDAD O CATEGORÍA A QUE EL CONTRATO SE
REFIERA.
ALGUNAS LEGISLACIONES EXIGEN QUE EL CONVENIO, PARA TENER ALCANCE ERGA OMNES (PARA TODOS),
SEA HOMOLOGADO POR LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, OTRAS NO EXIGEN TAL REQUISITO.
7. PROCEDIMIENTO PARA EL DESAFUERO SINDICAL.
ESTE PROCEDIMIENTO SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO, ART. 241°,
QUE SEÑALA: “LOS JUICIOS SOCIALES DE DESAFUERO SINDICAL SE TRAMITARÁN DE CONFORMIDAD A LAS
REGLAS DE LOS JUICIOS SOCIALES ORDINARIOS, CON LA SALVEDAD DE QUE EN ESTE CASO PROCEDE DE LA
RECONVENCIÓN POR PARTE DEL TRABAJADOR”.
EL PROCESO LABORAL TIENE LA MISMA A ESTRUCTURA O PARTES PRINCIPALES DE UN PROCESO
ORDINARIO: DEMANDA, CITACIÓN, CONTESTACIÓN, TÉRMINO PROBATORIO, SENTENCIA Y APELACIÓN.
EN ESTE ORDEN DE IDEAS SE TIENE QUE EL OBJETO DEL CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO SERÁ DECIDIR
LAS CONTROVERSIAS EMERGENTES DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO INDIVIDUALES O COLECTIVOS, DE LA
APLICACIÓN DE LAS LEYES SOCIALES Y DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL, LA RECUPERACIÓN DEL
PATRIMONIO DE ORGANIZACIONES SINDICALES, DEL DESAFUERO SINDICAL Y OTRAS MATERIAS Y
PROCEDIMIENTOS SEÑALADOS POR LEY

También podría gustarte