Está en la página 1de 4

CONVIVENCIA SOCIAL

 humanos es casi imposible no relacionarse con otras personas ya que todos


necesitamos relacionarnos con los demás. Desde el momento en que nacemos y
llegamos a un hogar empezamos a experimentar nuestro primer encuentro de
convivencia.

No hay nada más cierto sobre el ser humano que el hecho de que no es solitario,
sino social. Esto quiere decir que es necesario poder rodearnos de los demás para
desarrollarnos como seres humanos y vivir mejor.

Pero en la necesidad de tener que convivir con otros pueden surgir conflictos, ya que
no todos somos iguales. Podríamos tomarlo como un valor positivo que nos obliga a
establecer una serie de actitudes y normas para coexistir mejor.

LOS NOMADAS

Los nómadas (del griego: νομάδε, "nómada"), "el que deja los rebaños en los pastos",
adaptada al griego con ese sentido, pero con origen en el pueblo norteafricano del mismo
nombre, (numida)1 son comunidades que se trasladan de un lugar a otro, en vez de
establecerse permanentemente en un solo lugar. Se estima que, en el planeta, alrededor de
30 millones de personas pertenecen a pueblos nómadas.2

Muchas culturas han sido tradicionalmente nómadas, pero el comportamiento nómada


tradicional es cada vez menor en los países industrializados. Aún es importante en muchas
de las sociedades de fuerte presencia indígena como el Tíbet o Mongolia. Algunas
autoridades prefieren los términos no sedentarios o migratorio, en lugar de nómada, para
describir a grupos móviles de cazadores-recolectores. Existen pueblos seminómadas, que se
mueven estacionalmente pero que tienen un hogar permanente.3

No implica sin restricciones y sin dirección errante, sino que se basa en centros temporales,
cuya estabilidad depende de la disponibilidad del suministro de alimentos y la tecnología
para su explotación. Las culturas nómadas se analizan en tres categorías, de acuerdo con la
especialización económica: los cazadores-recolectores, pastores nómadas y los nómadas
itinerantes.45

Son ejemplos de nómadas: pueblos cazadores-recolectores como los esquimales en


Groenlandia, poblaciones amazónicas en Suramérica, chichimecas en México, pueblos de
pastores nómadas como los tuaregs en el desierto del Sahara, pueblos beduinos árabes y
algunas poblaciones de Asia Central, numerosos grupos del pueblo zíngaro o gitano
practican también este modo de vida en Europa. También, nómadas itinerantes, que ofrecen
sus habilidades de un oficio, arte o comercio.
LOS SEDENTARIOS

sedentarismo es una forma en la que una tribu, un pueblo,un hogar, una familia, etc., se queda en
un solo lugar y lo toman como su hogar. Es la antítesis del nomadismo. Se cree que el proceso por
el cual los seres humanos comenzaron a dejar de ser nómadas para convertirse en sedentarios
comenzó con el mesolítico, hace aproximadamente diez mil años en Oriente Medio.
Posteriormente se fue dando en todos los continentes, en unos casos por difusión y en otros de
manera espontánea, como en China, Nueva Guinea, África o América (en esta última durante su
periodo formativo). La sedentarización se consolidó definitivamente con la fundación de las
primeras ciudades (Jericó tiene ya entidad poblacional hacia el 9 500 a. C.). La ciudad representaría
la culminación del proceso de sedentarización humano y dicho proceso perdura todavía en la edad
contemporánea.

La Llorona:

Una de las leyendas más populares de Guatemala es la leyenda de La Llorona, en esta, se


le describe como una mujer que pierde a sus hijos y convertida en alma en pena, los busca
en vano para toda la eternidad, aterrorizando con su llanto a todo el que la escucha.

La Llorona se aparece vestida de blanco y con el rostro cubierto por un velo, caminando
de forma lenta hasta acercarse a un lugar con agua en el cual desaparece.

En una de las versiones de la leyenda, se afirma que La Llorona fue una mujer llamada
María que pertenecía a la alta sociedad y que estaba casada con un hombre adinerado y
bastante mayor que ella. Era costumbre de esta mujer despilfarrar las riquezas de su esposo
y divertirse frecuentemente en fiestas y eventos sociales. Durante sus años de matrimonio,
la pareja tuvo dos hijos.

Inesperadamente, el esposo de María falleció y la riqueza se fue terminando. Luego de


vender sus pertenencias, la mujer no halló forma de seguir alimentando a sus hijos, por lo
que un día les hizo creer que los llevaría de paseo, al llegar al lugar que tenía
planeado arrojó a los menores a un caudaloso río, en el que murieron. La mujer
abandonó el lugar, pero el remordimiento la hizo regresar y tirarse también al río.

Continúa la leyenda afirmando que desde el momento en que la mujer perdió su vida y la
de sus hijos, a partir de la medianoche, su alma deambula por las calles de
Guatemala llorando y gritando ¡Aaaay mis hijos! Existen quienes afirman haberla visto
cerca de cualquier lugar en donde haya agua.

Lo que no te han contado:

 Se dice que cuando los lamentos de La Llorona se escuchan cerca es por que en realidad
está lejos, y si se escucha lejos es señal de que está cerca.
Actividades económicas

Agricultura ganadería

pesca industria

También podría gustarte