Está en la página 1de 10

El Cadejo

Artículo principal: Cadejo


(Lara Figueroa C. , 2005) Es el acompañante idóneo de las personas que son atacadas por la
soledad y la aflicción y tratan de olvidar sus penas con el alcohol y no se le separa hasta lograr
alivianar su dolor o su pena o hasta ganarlo con una muerte repentina.

Es un espíritu protector que se presenta como un perro negro con casquitos de cabra, ojos y
aliento de fuego. Es el personaje que persigue y protege a los “bolos”. Se dice que este ser maligno
los acompaña, pero si llega a lamerles la boca, los sigue por nueve días y no los deja en paz hasta
que mueren. Entonces se lleva su alma.

La Llorona
Cuentan las historias, sobre una mujer vestida de blanco que deambula por las noches cerca de los
lugares oscuros en donde hay agua que corre o los ríos. Doña María de los Remedios es una
desdichada mujer que, por amor prohibido, ahogó a su hijo recién nacido en las aguas de un río.
Desde ese momento se encuentra condenada a vagar por las calles, campos y ríos de las ciudades
en busca de la tumba de su hijo.

Con gritos suplicantes, largos y agudos asusta a las personas, cuando llora lejos significa que está
cerca y cuando lo hace de cerca significa lo contrario. Cuentan las historias que quienes la han
escuchado ya no pueden caminar, su paso se hace más pesado y lento y sienten un aire tan frío,
con la presencia de este ser sobrenatural, que casi les paraliza el corazón.

La Siguanaba
La Siguanaba es uno de los personajes míticos más famosos en Guatemala, quien es protagonista
de varias historias de terror en boca de chapines que forman parte del folclor.

Esta criatura de la mitología guatemalteca se presenta a los hombres infieles como una mujer de
hermoso cuerpo y cabello largo. Pero cuando la observan de cerca, tiene rostro de caballo.
Según la leyenda, la Siguanaba se aparece frecuentemente en áreas solitarias, especialmente en
barrancos. Esto se debe a que es ahí a donde atrae a los hombres para luego arrojarlos, haciendo
que pierdan la vida y el alma a favor de ella.

En otra de las versiones se afirma que La Siguanaba era una mujer joven que fue obligada a
casarse con un hombre cuarenta años mayor que ella. Dicho hombre la hechizó, convirtiéndola en
una mujer fea y vieja.

Otra adaptación de la leyenda dice que aparece en lugares cercanos al agua, ya que se suele bañar
al mismo tiempo que peina su cabello con un peine de oro. Los hombres que la observan en esta
situación quedan embrujados por la hermosa mujer. Es entonces cuando ella los llama.

En el momento en que ya se los ha ganado, muestra su rostro con apariencia de caballo. Sus
víctimas ven sus ojos rojos y la piel arrugada, sus uñas crecen al momento en que desata una risa
aterradora.

Se desconoce su origen exacto, pero Adrián Recinos le atribuyó dos posibles raíces. Una de ellas
proviene de un idioma maya no identificado, donde la palabra significa mujer desnuda. El otro
tiene su origen en el náhuatl ciuanauac o ciguanauac, que se traduce como amante.

Otros ligan el vocablo a la palabra k’iche’ tziguán, que quiere decir barranco o precipicio.

Se dice que para no perder su alma, los hombres que son atraídos por La Siguanaba deben morder
una cruz o una medalla. Hay quienes aseguran que La Siguanaba no es un solo ser sino que existen
varias. Según algunos ancianos, en algún momento atraparon a una Siguanaba y la hicieron
prisionera.

El Sombrerón
De acuerdo con los relatos el Sombrerón es un personaje de una estatura pequeña, del tamaño de
un dedo de la mano y puede caber escondido bajo una almohada. Viste de negro con un cinturón
muy brillante, usa un sombrero grande y unas botas con tacones que hacen ruido al caminar.

También es conocido como “tzitzimite” y según las historias le gusta subirse a los caballos y
hacerles nudos en la cola y las crines, nudos minuciosos y cuesta mucho deshacerlos, los caballos
quedan muy ariscos después de ser montados por el Sombrerón y es muy difícil que una persona
pueda acercárseles.

También, al Sombrerón le agrada perseguir a las mujeres de cabello largo y ojos grandes, las
persigue por todas partes y les baila y canta con su guitarra de cajeta, no las deja comer ni dormir.
Es un espíritu doméstico y solo les causa daño a las personas para defenderse.
La Tatuana
Es una mujer bella y joven que aparece por los pueblos y ciudades, con grandes ojos celestes y
conocedora de todas las cosas de amor. Coloca en un pequeño cuarto una venta de hechizos de
amor con los que liga a hombres y mujeres. Al causar tanto alboroto en el pueblo, es capturada y
llevada a la cárcel del pueblo donde se instala con su venta. Cuando está en la cárcel saca un
pedacito de tiza o un carbón, pinta un barquito en la pared, se sube a él y sale volando por los
barrotes de la prisión y se aparece haciendo favores de amor en otro pueblo o aldea.

Según las leyendas de Guatemala, la historia de La Tatuana cuenta acerca de una mujer acusada
de brujería, motivo por el que fue encarcelada y sometida a las leyes de la Santa Inquisición.Se
dice que por haber sido acusada de brujería y encarcelada, la mujer se volvió loca e hizo un pacto
con el diablo. Este ser la liberó de la cárcel. Además, la condenó a vagar eternamente sobre un
barco en los días de lluvia.

Costumbres tradiciones de guaemala


1. Semana Santa
La Semana Santa es una de las más reconocidas tradiciones guatemaltecas a nivel nacional e
internacional. Durante toda una semana, miles de guatemaltecos se reúnen para visitar altares
religiosos, hacer alfombras con aserrín de diferentes colores y a ver las procesiones que se hacen a
través de todo el país. Aquí se respira un ambiente familiar y de mucha devoción en donde los
colores, olores y sabores típicos de la semana enamoran a todos. En la Ciudad de Guatemala,
específicamente en el centro histórico, encontrarás todas estas tradiciones durante la Semana
Santa que no puedes perderte.
2. Quema del torito
La quema del torito es parte de las tradiciones de la cultura de la Ciudad de Guatemala y es
celebrada varias veces durante todo el año. Este torito es hecho a mano con papel de colores,
alambre y se envuelve en juegos pirotécnicos. La quema del torito se hace usualmente enfrente de
las iglesias, y dentro del torito se coloca a una persona que baila mientras los juegos pirotécnicos
están encendidos. Esta tradición se originó después de la época de la conquista española como
celebración de la llegada de este tipo de pirotecnia al país, y hasta el día de hoy no se ha dejado de
celebrar. Si buscas una tarde llena de emoción, color y cultura guatemalteca, ¡no busques más que
la quema del torito!

3. Danza de los Moros


Continuamos nuestra lista de costumbres y tradiciones de Guatemala con una de las más alegres
actividades guatemaltecas: la danza de los moros. Esta alegre tradición se realiza en diferentes
departamentos del país incluyendo la Ciudad de Guatemala en zona 1 durante diferentes fechas.
La danza de moros y cristianos cuenta la historia de la batalla entre los moros y cristianos en
España. Lo llamativo de la danza está en las prendas que utilizan los bailarines para representar a
los personajes. Reconocerás a los cristianos españoles por sus máscaras con barba y ropa
llamativa. En cambio, los moros tienen mascaras oscuras, turbantes y telas que les cubren el
rostro.

4. Festival de Santiago de barriletes gigantes


El Día de los Muertos no sólo involucra visitas al cementerio y el famoso fiambre en Guatemala.
Otra de las tradiciones más populares del país el 1 de noviembre es ir al Festival de Santiago para
ver sus impresionantes barriletes gigantes. La tradición se basa en que estos enormes barriletes de
hasta 16 metros de diámetro ahuyentan a los malos espíritus y, cuando el evento termina por la
tarde, los queman para que el humo guíe a las almas perdidas. Es tanta la importancia de este
festival de barriletes gigantes que hay competencias y cada año el tema de sus diseños es
diferente. El festival empieza desde las 4 de la mañana por lo que puedes aprovechar la opción de
programar tu viaje con Uber para llegar a tiempo y no perderte ni un segundo del evento.
5. Las posadas
Nuestra última tradición forma parte importante de las costumbres de Guatemala en diciembre.
Antes de navidad, si estás en Guatemala, podrás presenciar diferentes procesiones acompañadas
por familias y grupos de amigos mientras cantan villancicos y canciones locales. El propósito de las
posadas es que, las procesiones puedan pedir posada en diferentes casas donde los reciben con
tamales y atol de elote hasta la media noche. Las posadas son un evento especial que puedes
encontrar en tantas partes del centro histórico, al igual que en sectores residenciales de la ciudad.

Como ves, la cultura de la Ciudad de Guatemala es tan importante y variada que podrás encontrar
un sinfín de actividades típicas llenas de cultura que te encantarán. Cada una tiene una historia y
propósito detrás que los guatemaltecos se esfuerzan año tras año para mantener vivo. Ahora que
ya conoces cinco costumbres y tradiciones de Guatemala, solo te toca decidir cuál quieres vivir por
ti mismo. ¿Lo mejor de todo? Es que con sólo descargar la app de Uber y dar unos cuantos clics,
podrás empezar tu nueva aventura.

Tipos de medicina natural


1. Homeopatía
La homeopatía es una rama de la medicina natural cuyo objetivo es que el mismo organismo
genere defensas y encuentre un punto de equilibrio interno. Se administra pequeñas dosis en
forma de gotas o glóbulos, compuestas medicamentos procedentes de la naturaleza. De todos
modos, no son medicinas convencionales y su eficacia no está demostrada científicamente.
2. Magnetoterapia
La terapia magnética o magnetoterapia se basa en la aplicación de campos electromagnéticos
sobre el cuerpo. Estos imanes producen cambios en la circulación sanguínea del organismo, y se
utiliza para tratar osteoporosis, artritis, artrosis y fibromialgia, entre otras dolencias físicas.

3. Ozonoterapia
La ozonoterapia, también conocido como tratamiento con ozono, administra ozono médico
(oxígeno y ozono) al organismo. Ayuda a tratar dolores crónicos y tiene propiedades
antiinflamatorias, inmunoestimulantes y antisépticas.

4. Acupuntura
La acupuntura consiste en aplicar ampollas o inyecciones, normalmente con pequeñas agujas, en
determinadas zonas del cuerpo, también llamadas puntos de acupuntura. Estas inyecciones tienen
propiedades antiinflamatorias y ayudan a reparar las células dañadas. De forma habitual, se utiliza
para tratar problemas de tendinitis, esguinces o dolores musculares, entre otros.

5. Hidroterapia
La hidroterapia es un tratamiento natural que utiliza el agua para tratar ciertas patologías o
dolencias físicas. Está indicada para la preparación física, deportiva o quirúrgica; para la
rehabilitación postoperatoria y para mejorar el tono muscular, la postura y el equilibrio, entre
otros.
Luna de Xelajú

Autor: Paco Pérez

De la inspiración del compositor Francisco José Pérez Muñoz, conocido como Paco Pérez, este
vals-canción fue escrito entre 1936 y 1944, inspirado por las calles quetzaltecas iluminadas con los
rayos de luna por las que caminó desde los 11 años. Es una de las piezas guatemaltecas más
conocidas dentro y fuera del país, y ha sido interpretada en marimba, sinfónica y ópera.

Canto a mi Guatemala

Autor: José Ernesto Monzón

“Música de mi canción, es una ofrenda floral para mi Guatemala”. Estas son las primeras frases de
la canción escrita por el compositor huehueteco José Ernesto Monzón (1917-2003), que dedicó
esta canción a su patria, inspirada en sus bellos paisajes naturales. Monzón también compuso
otras melodías sobre los departamentos del país.

Mi bella Guatemala

Autor: Germán Alcantara

Interpretada a ritmo de mazurca, en compás ternario 3/4, 3/8, esta es una las piezas con las que
los guatemaltecos se familiarizan en los primeros años de escuela.

Germán Alcántara expresa con esta melodía su amor por la tierra que lo vio nacer en 1863. El
autor de la letra que años después acompañó a esta pieza permanece en el anonimato.

Orgulloso de ser chapín

Autor: Nelson Leal

Varios artistas nacionales se unieron en el 2010 para cantar y musicalizar este tema de la autoría
de Nelson Leal. Niños, jóvenes y adultos fusionaron su talento en una canción que tiene como
objetivo crear identidad y sentido de pertenencia entre los guatemaltecos. La producción se hizo
acompañar de un video que proyecta las bellezas naturales del país.

Mi país

Autor: Ricardo Arjona

El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona lanzó en 2010 esta canción que despierta la nostalgia
por la tierra que dejó.

Con este tema el artista recuerda sus raíces, las calles que vieron sus primeros pasos y que
escucharon sus primeras frases.

”Mi país, más que mi patria, mi raíz. Más que mi suelo, el matiz. Que me fue pintando el camino,
mi país”, canta Arjona.
El Quetzal
1. De hermoso y elegante plumaje, es el ave nacional desde 1871, cuando el General Miguel García
Granados emitió el decreto No. 33 el 18 de noviembre.

2. Es símbolo de libertad, de independencia y de autonomía de la Nación.

3. Su nombre científico es Pharomachrus mocinno. Anida en los bosques nubosos de Guatemala y


el sur de México y acostumbra a construir su nido en agujeros que abre en árboles o termiteros.

4. Mide entre 30 y 38 centímetros. El macho posee cola larga, la cual es importante para el cortejo.
Sus plumas son verdes y rojas, pero por los rayos del sol se tornan azules. Estas son renovadas
cada dos años. La hembra tiene colores menos vistosos -verde y gris-, y su cola es corta. Ambos se
dedican a la incubación y a la crianza.

5. Los mayas llamaban al quetzal q´uq´al, que significa ave sagrada. Está asociado con las más
altas dignidades religiosas como Kukulkán y Gucumatz, según el Popol Vuh, la serpiente
emplumada, creadora de la humanidad. Por su capacidad de volar era el dios del viento, de la vida
y el amanecer.

La Ceiba

1. Fue el 8 de 1955 que el coronel Carlos Castillo Armas la declaró árbol nacional.

2. Su nombre científico es Ceiba Pentandra y es un árbol nativo de América, puede medir más de
50 metros de altura y su tronco rebasar los 3 de diámetro.

3. Cuando crece en lugares cerrados (como los bosques) es más alto, ya que busca la luz y debe
luchar con otras especies para logralo.

4. El clima ideal para su crecimiento es el sub tropical, a no más de mil metros de altura; sin
embargo, en Guatemala ha sobrevivido en tierras más altas.

5. Para los mayas prehispánicos, la Ceiba representaba el árbol que sostiene el universo. Por lo
frondoso es considerado símbolo de sabiduría y protección. En idioma k’iche’ se le llama inup.

La Bandera

1. El decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871 determinó que la bandera tuviera los colores azul
celeste y blanco.

2. La tonalidad celeste recuerda que el país está entre el océano Pacífico y el mar Caribe u océano
Atlántico, también simboliza la fortaleza, los celajes guatemaltecos, la justicia, la lealtad y la
dulzura del país.
3. El blanco muestra la pureza, la fe, el respeto, la obediencia, la integridad y la paz de la Nación.

4. La bandera es la insignia suprema de la Patria, nos representa en cualquier parte del mundo. Es
el único nombre que le corresponde con o sin escudo.

5. A partir de 1961 se celebra cada 17 de agosto el día de la Bandera.

Monja Blanca

1. Es la flor nacional desde el 11 de febrero de 1934.

2. Su nombre científico es es Lykaste Skinneri Alba, pero el común hace referencia a que en el
centro tiene un pequeño tallo que asemeja a una monja rezando, y al ser blanco su color, fue
bautizada como Monja Blanca.

3. Los mayas q’eqchi´, en Cobán, la llaman Sak Ijix, otros pueblos conservan la leyenda de una
princesa que por su belleza fue convertida en flor.

4. La Monja Blanca crece en musgos o helechos polipodium en Alta Verapaz, en los Cuhumatanes y
montes de Izabal y Quiché.

5. Florece entre octubre y febrero, y su flor se permanece de cuatro a seis semanas.

La Marimba

1. El instrumento autóctono fue elevado a la categoría de símbolo patrio el 31 de agosto de 1999,


por lo cual debe ser respetado en sumo grado, junto a la Monja Blanca, el Quetzal, la Ceiba, la
Bandera y el Escudo Nacional.

2. Hay controversia con su origen. Se dice que es mesoamericana, pero esta hipótesis no está
sustentada. “La marimba surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, como resultado de la fusión
de elementos culturales de África, Europa y América”, indica Léster Godínez en su libro La
marimba guatemalteca.

3. Investigaciones señalan que África aportó el agrupar tablillas en sucesión para percusión,
principio originario de Asia. En Europa el instrumento adoptó el sistema musical temperado —
escala de 12 tonos—, que asigna nombre y sonido determinado a cada tablilla.

4. El aporte mesoamericano fue en los materiales como la madera de hormigo —Platimyscium


dimorphandrum—, especie exclusiva de esta área del continente americano y desconocida en
África.

5. En Guatemala se creó el concepto de marimba doble, que no se conocía y se le puso patas para
que se pudiera interpretar de pie.
Escudo de armas

1. Este es el símbolo patrio con más elementos, cinco en total.

2. Su versión actual data de 1871, autorizada durante el gobierno de Miguel García Granados.

3. El suizo Juan Bautista Frener fue quien lo diseñó.

4. En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro estableció algunos cambios al escudo
según acuerdo gubernativo del 12 de septiembre de 1968. En artículo 5 se menciona que cuando
se diseñe el escudo de armas de la República, independientemente de la bandera, debe ir en
campo celeste claro.

5. Entre los elementos del escudo están los rifles, que aluden a la fuerza, mientras que las espadas
a la justicia y soberanía. Las ramas de laurel a la victoria, el pergamino recuerda la fecha de la
Independencia (15 de septiembre de 1821) y el quetzal simboliza la libertad.

También podría gustarte