Está en la página 1de 18

SERGIO RAMON MEJIA ESCALANTE

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

DRA. ALMA LESLIE LEON AYALA

11 DE MARZO DE 2018
TRABAJO INFANTIL EN
MEXICO Y
LATINOAMERICA
INTRODUCCION

La migración centroamericana hacia México, ya sea de manera transitoria para llegar a


Estados Unidos o para establecerse en ciudades fronterizas, ha sido tema recurrente en
distintos estudios académicos. En ellos se han descrito, desde las experiencias de los
migrantes durante el recorrido, las remesas, las rutas de tránsito, las condiciones laborales,
los diagnósticos de salud (principalmente sexual), la situación de trata, de género,
(Bronfman, 2004; Villafuerte, 2008; KaufEeret. al., 2002; Rivas, 2009; Olivera; 2008, entre
otros). Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales también han puesto
atención a este fenómeno, con la finalidad de atender las demandas y las denuncias en torno
a los derechos humanos que como individuos poseen.

En la mayoría de los estudios se hace referencia sólo a la población masculina, ya que los
hombres eran quienes regularmente tendían a desplazarse (Durang y Massey, 2003). Pero, a
medida que la situación económica, política, ambiental y social en los países de origen se
fue haciendo cada vez más crítica —aunado a que el acto de migrar poco a poco fue
institucionalizandose como una práctica natural—, las mujeres y los niños, niñas y
adolescentes (NNA) se vieron en la necesidad de iniciar el traslado hacia lugares fuera de
su país en busca de mejores condiciones de vida, convirtiéndose en nuevos sujetos de
estudio, por lo menos en los últimos años. Cabe señalar que dichos sectores de la población
siempre han migrado, sin embargo, esto no era un fenómeno tan constante ni tan masivo
como lo es actualmente.

La vulnerabilidad y los riesgos que todos los migrantes enfrentan comienzan a partir del
momento en que dejan sus hogares y su país de origen. Si bien, una vez fuera, todos están
expuestos a una serie de situaciones desfavorables, se considera que hay niveles en los que
tanto la vulnerabilidad como el riesgo son mayores y están determinados por la edad y el
género. De ahí que el centro de atención se esté dirigiendo hacia las mujeres y hacia la
niñez1 y adolescentes migrantes.

Tapachula, en el estado de Chiapas, es una de las ciudades en las que más estudios
sociológicos y antropológicos se han llevado a cabo para conocer la problemática que
representa la migración e inmigración,2 especialmente la infantil (Azaola, 2000; Casillas,
2006; Escobar, 2008; Nájera, 2011).

Estos estudios cuentan las variadas situaciones y condiciones de vida que experimentan en
un país ajeno al suyo en calidad de indocumentados, las actividades y condiciones laborales
en las que los niños y adolescentes se desempeñan, además de los espacios en los que viven
y conviven social y culturalmente. Asimismo, se ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad
de la que son objeto por los peligros que conllevan dichas actividades, por los lugares
donde viven, porque son menores de edad y por su situación migratoria, entre otros
factores.

En Tapachula, ciudad frontera3 con Guatemala, existe un número considerable de


población infantil trabajando en diversas actividades y en distintos espacios. La mayoría de
esta población proviene de los departamentos ubicados en la franja fronteriza de ese país y
su presencia en el lugar, en muchos casos, es temporal aunque hay quienes se han
establecido permanentemente. Lo que es un hecho es que este tipo de migración se ha
realizado durante décadas, pero por lo menos hasta hace aproximadamente 25 años,
comenzó a aparecer información escrita bastante restringida al respecto.

Este artículo tiene el objetivo de evidenciar cómo los fundamentos básicos de algunas
instituciones como la OIT y la UNICEF son constantemente pasados por alto en la
cotidianidad, ya que podemos ver cómo, a lo largo de 25 años, los NNA migrantes
guatemaltecos continúan experimentando relaciones de desigualdad social y laboral sin que
las instituciones hayan logrado cumplir con sus objetivos. De ahí que se considere la
necesidad de plantear un cambio de perspectivas, estrategias y acciones para abordar esta
problemática, en la que los NNA tengan posibilidades de integrarse en la organización y
participación de las mismas y se tome en cuenta su derecho a decidir sobre las formas y
condiciones de trabajo.

También se busca poner en justa dimensión la realidad que viven los NNA en la ciudad,
evitando caer en posicionamientos paternalistas y victimizados que, lejos de favorecerles,
les perjudican a tal grado que les quitan la capacidad de agencia necesaria en el discurso
para enfrentar la violencia y vulnerabilidad de la que son objeto.

Para ello, primero se presenta una revisión bibliográfica sobre las implicaciones que
conlleva hablar de trabajo infantil vs niñez trabajadora. Después, se expone un breve
recuento histórico acerca de cómo los NNA se fueron insertando en el mercado laboral en
la ciudad de Tapachula, así como los cambios y las continuidades existentes en relación a
las actividades y a las condiciones laborales en los que la población infantil se ha
desarrollado en la ciudad de Tapachula durante un periodo de 25 años. Finalmente, a la luz
del dato etnográfico, se plantea la alternativa de fomentar la organización y participación de
los niños, niñas y adolescentes como sujetos de acción en beneficio propio.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
El trabajo infantil se está dando con mayor fuerza en nuestro país ya que la economía está
decayendo demasiado rápido y la estabilidad económica es muy baja esto contribuye a que
los padres manden a trabajar a sus hijos y así pidiéndoles que lleven dinero a la casa de lo
contrario sino lo llevan los amenazan o incluso los obligan a que duerman en la calle. Estos
niños y niñas que trabajan están expuestos a muchos peligros e incluso arriesgando su vida
para llevar el sustento a sus hogares, las personas que les brindan un trabajo a estos niños y
niñas se aprovechan de la inocencia e ignorancia de estos pagándoles muy poco y
explotándolos ya que estos niños desconocen de sus derechos, en algunos casos llegan a
abusar de ellos y a veces por no perder lo poco que ganan se quedan callados y no los
denuncian por miedo. Estos niños están sometidos a ingresar en pandillas, las drogas e
incluso a ser los futuros extorsionistas del país y de tanto sufrir maltratos ellos se
mentalizan que el dinero es lo único que les importa y lo consiguen a toda costa sin
importarles nada. Esta situación debería ser tomada con más importancia y no como un
problema más de la sociedad, buscarle una posible solución y sobre todo el gobierno
debería tomar conciencia de lo que cada día sufre la niñez

1.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Nuestra gran delimitación como grupo es lo económico ya que esto no nos
permitedesarrollar con más intensidad nuestra tesis y así poder terminar con muchas
dudas,pero al igual no contamos con el tiempo suficiente ya que la tesis se empieza el 4 de
junio y culmina el 5 de octubre y para realizar nuestro trabajo de campo esto mismono nos
permite investigar más afondo ya que para ello nos llevaríamos muchos años.Otra
delimitación para nuestro problema es que en nuestro país no hay muchoslugares donde nos
brinden ayuda y al igual no son lugares que permiten visita a todopúblico, y esto lleva un
gran lapso de tiempo para poder lograr que nos permitanentrar a las instalaciones y poder
tomar fotografías, realizar entrevista tanto aldirector/a como al personal, no así
permitiéndonos poder entrevistar a los menoresque han sufrido de atropello de sus derechos
con el trabajo infantil, tanto paraproteger a los niños, como para proteger nuestra integridad
ya que esto sería unaimagen muy fuerte para nosotros y quizás no estaríamos preparados
para ver estarealidad tan afondo. También otro factor que entra en nuestras delimitaciones
es la delincuencia que golpea a nuestro país, ya que por esta razón no obtenemos el acceso
para poder entrar en las instalaciones de lugares de ayuda a la niñez por motivos de miedo,
de no saber si las personas que llegan a solicitar ayuda andan en actos delictivos y pueden
perjudicar a la salud mental y física de los niños internos en ese lugar, al igual este es otro
motivo por el cual nuestros padres no nos permiten desplazarnos a lugares lejanos o
también a lugares que son conocidos por su alza de delincuencia y esto nos delimita nuestra
investigación y poder realizarla más afondo. Por los factores mencionados entre otros más,
no podemos dar una investigación tan extensa y profunda para nuestro trabajo, pero
tratando de solventar las dudas que tenemos de este tema con mucha dedicación y con
mucho esfuerzo.

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION


Conocer más sobre este tema y buscarles una solución ya que a diario podemos observar niños
trabajando en mercados, las calles, en las orilladas del rio de Tapachula y en las plazas comerciales
trabajando vendiendo para poder ganarse la vida y dar una pronta solución.

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Poder conocer y dar a conocer como el trabajo infantil es una problemática destructiva para
la niñez mundial, y a consecuencia de ello no hay desarrollo económico.
1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Indagar el origen y evolución del trabajo infantil atreves de la historia.

 Conocer los tipos de trabajo

 Investigar los artículos penales en contra del trabajo infantil.

 Conocer los derechos de los niños explotados.

 Indagar las consecuencias del trabajo infantil.

 Investigar los programas destinados para ayudar a los niños que están siendo explotados
en el Municipio de Tapachula, Chiapas .

 Conocer programas para que ayuden en contra del trabajo infantil.

 Como actúan los trabajadores sociales en esto.

1.3JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En este trabajo nosotros como grupo tomamos a bien escoger esta problemática que es
“el trabajo infantil” ya que nos llamó mucho la tensión debido al descuido y poca
importancia que se le da en nuestro país y en el mundo entero, como jóvenes queremos
investigar y responder nuestras dudas y poder conocer más de este tema y no ser
ignorantes al dolor de tantos niños y niñas que sufren en nuestro país,y de ahora en
adelante poder orientar a más personas para que tomen conciencia delo que en realidad
es el trabajo infantil y como deja secuelas y consecuencias en los menores.
CAPITULO II CONTEXTO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Al pasar del tiempo también se vio que los niños se integraban a las labores agrícolas (hoy
en día este labor se mantiene). Si se observa el trabajo infantil a través del tiempo salta a la
vista una clara diferencia entre el significado que este tenía en las culturas primitivas
comparadas con las actuales ciudades industrializadas. Sin embargo, en el siglo XIX
algunos gobiernos comenzaron a intervenir para proteger a estos niños de los peores
excesos del sistema de producción industrial y las actividades más peligrosas, el cambio
más importante se produjo cuando las autoridades adquirieron un mayor compromiso en
materia de educación en el proceso de desarrollo como naciones modernas entonces los
esfuerzos para acabar con el trabajo infantil tropezaban con enormes obstáculos. Como por
ejemplo muchos del gobierno de ese tiempo argumentaron esto: “que si los niños recibían
educación dejarían de ser aptos para los trabajos rutinarios que necesitaba la sociedad, que
el trabajo infantil era preciso para el bienestar de las familias con escasos recursos”. Para
las empresas esto era provechoso pues utilizaban a los niños en muchas tareas que solo
estos menores podían realizar, y argumentando que no podían ingerir en las decisiones que
los padres tomaban, al mandar a sus hijos e hijas a trabajar.

A consecuencia de ello se forma la “organización internacional del trabajo”

(OIT)la cual lucha por la abolición del trabajo infantil, reconoce que “la mayoría de los

niños que trabajan lo hacen porque están obligados a ello, para su propia sobrevivencia y la
de sus familiares”. En tal razón se especifica.
Por otro lado la ONU y UNICEF y sus investigaciones respectivamente inciden sobre las
condiciones laborales y de la vida de los menores cuyas actividades se inscriben en cada
modalidad del trabajo infantil Por su parte la NAT , red de movimiento de niños y
adolescentes trabajadores, realizo en 1997 iniciativas en defensa de sus reivindicaciones,
defendiendo su derecho a trabajar, pero en condiciones de libertad y dignidad, sin abusos,
explotación o malos tratos en todos los países a nivel mundial. En América latina se calcula
que 20 millones de niños, niñas y adolescentes que trabajan. A causa de ello se genera que
las familias pobres tengan una mayor necesidad de que sus hijos trabajen a fin de obtener
ingresos que contribuyan a la supervivencia o ingreso complementario, ya que los padres de
los mismos se encuentran a menudo desempleados. La supervivencia, en países como el
nuestro, tiene una mayor prioridad que el desarrollo, y los intereses de los niños
trabajadores se miden por la contribución que aporta a la familia y por tanto al menor
mismo. Sin embargo, la mayor parte de los niños que trabajan se encuentran en las zonas
rurales, el promedio es de un 60% de aquellos dedicados a la actividad económica. Esto es
una tendencia muy preocúpate para la OIT ya que en sus seguimientos e investigaciones en
zonas rurales se comienza a trabajar desde los 5 a 7 años de edad. Este es un aspecto
singularmente grave, puesto que entre más temprano entren a un empleo, más vulnerables
son a los accidentes, explotación y maltrato en los lugares de trabajo.

Sin embargo, para algunos el trabajo en las zonas rurales no se encuentra mucha
explotación, debido que estos niños trabajan con sus seres queridos o miembros de su
familia, gozando de protección y cuidado de parte de sus padres.

Algunos factores más destacados del trabajo infantil son:

El desempleo.

La sobrepoblación.

La educación. Al parecer ahora en día el desempleo es uno de los mayores factores que
hace que en nuestro país haya gran cantidad de niños trabajando en las calles, en el campo
etc. Muchas veces estos niños que trabajan provienen de familias numerosas es decir de
miembros de cinco, siete a diez hijos en un matrimonio y no queda más que sacrificar o
mandar a sus hijos a producir dinero para mantener ese hogar. Desgraciadamente en nuestro
país desde hace muchos años atrás se ha tenido la costumbre de tener cierta cantidad de
hijos, sin planificarlos es decir, no controlar obtener una planificación familiar pues esto se
da más que todo en las zonas rurales que prácticamente viven el día a día sin pensar en el
mañana y en el futuro de sus hijos, sin importarles como darán el bienestar, y bases de
educación a los infantes. Esto también causa que en nuestro país no haya un mejor
desarrollo, puesto que muchos niños se quedan sin estudiar, sin saber que tan importantes
es tener un buen nivel académico en esta sociedad. Y es preocupante ver que los propios
padres no quieran que sus hijos tengan un mejor nivel de vida y se superen en todos los
aspectos académicos, laborales y espirituales.

2.2. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL


Labores no van con su naturaleza de niño, lo alejarían de sus espacios propios y limitarían o
impedirían el desarrollo de la etapa de la vida. Esto generaría apatía, precocidad,
emancipación prematura etc. Con independencia de la modalidad o las condiciones de
trabajo, con respecto a esto también existen posturas que hablan de los efectos positivos
que tendría el trabajo infantil , al referirse a la adquisición de destrezas y valores de suma
importancia en el niño como la responsabilidad, una mayor autoestima y madurez, sin
embargo creemos que con firmemente que un niño no debe trabajar para desarrollar estos
aspectos positivos, refiriéndonos al trabajo como una actividad perjudicial para su
desarrollo, siendo posible poder desarrollar estos aspectos en la escuela o dentro del ámbito
familiar.

Consecuencias sociales:
estos niños dentro de la sociedad podemos ver como estos niños que trabajan no tienen
tiempo para jugar con otros niños, debido a que el tiempo que tienen en la semana para
compartir con los amigos lo utilizan para cumplir con su trabajo. En consecuencia, esto
implica que los niños se alejen de sus actividades propias de su edad. Si bien el trabajo
dignifica y si está enmarcado dentro de una tradición familiar es un generador de valores
importantes, cuando interfiere en el normal desarrollo de los niños y no respeta sus
derechos, deja inmediatamente de dignificar. Muchos niños que trabajan terminan dejando
la escuela debido a que no tienen tiempo y mejor se dedican al cien por ciento al trabajo, un
trabajo que no es bien remunerado y que con los años se seguirá

manteniendo ese aspecto, ya que el niño que se convierte en un adulto sin estudiosos un ser
que no tendría la preparación necesaria para desenvolverse en esta sociedad globalizada.

Consecuencias académicas:

el 26 de agosto de 1920 se publicó en el diario oficial la ley de instrucción primaria


obligatoria, la que determinaba la asistencia mínima obligatoria en cuatro años, esta ley fue
un primer paso hacia la obligación de doce años de educación para todos los niños y
adolescentes del país, si bien se encuentran bajo nivel de clasificación de ley

existen aún obstáculos para que esta se cumpla como debe ser. El trabajo infantil aleja a los
niños de la escuela, si no es durante la enseñanza básica, arremete cuando ingresan a la
educación media. Las consecuencias del trabajo infantil son diferentes dependiendo del tipo
de trabajo. Es común ver a niños y niñas retrasadas en sus estudios somnolientos, cansados,
no permitiendo asimilar los conocimientos y desapareciendo del sistema escolar.

Un estudio hecho en el país revelo lo siguiente:” los niños y adolescentes que realizan
quehaceres del hogar son los que presentan mayores problemas de abandono escolar, ya
que un 3,2% (13.697 niños y adolescentes) se marginan del sistema educacional. Una parte
importante de ellos, ya ha dejado de asistir a las escuelas, y de los que aun acuden muchos
faltan regularmente a clases o no están en el grado que les corresponde”.

Es la triste realidad de tantos niños tener que trabajar, en una edad en la que se supone
deberían jugar, estudiar, vivir sin preocupaciones, dependientes y cuidados por sus padres,
sin embargo estos niños que son parte del trabajo infantil tienen que aprender a ser
independientes desde muy temprana edad, a cuidarse por ellos mismos, sin un apoyo ni
amor de padres. En nuestro país cada día vemos como la economía tiene un decaimiento en
lugar de una mejoría, es por eso que la pobreza

siempre ha sido el principal factor para los diferentes problemas sociales que se presentan
en nuestra sociedad. Como sociedad deberíamos apoyar fundaciones o lugares adonde se
les brinda ayuda a los niños maltratados, pero la realidad es que hay personas que ni
siquiera se preocupan por lo que pasa en nuestro país y mucho menos con nuestra infancia
Chiapaneca Mexicana.

METODO

TIPO Y DESEÑO DE LA INVESTIGACION

Para la investigación “el trabajo infantil”, tomamos a bien realizarla a través

De trabajo de campo, mostrando los hechos con fotografías que logramos tomar a través de
la investigación de campo desplazándonos a lugares en los cuales se les brinda ayuda a los
niños que se ven afectados con este fenómeno, tomando en cuenta que muchos de estos
niños ahora en día han sido abandonados por sus propios padres.

Nuestra técnica para la recopilación de información es la encuesta, realizada tomando una


muestra de población, haciendo preguntas cerradas para obtener los datos con mayor
facilidad y haciendo entrevistas a personas con mayor experiencia psicológicamente para
poder obtener datos reales y verificables a simple vista.
TIPO DE MUESTREO

Entrevista: es una investigación q se le hace a cierto número de personas. Esta información


es de carácter personal q tenga la facilidad de responder con mente abierta.

POBLACION

Es el conjunto de personas situadas en un lugar determinado El lugar está formado por unas
200 familias del Cantón Buenos Aires. Municipio de san Pedro Perulapándepartamento de
Cuscatlán.

MUESTRA

Es la recopilación de toda información obtenida de la población encuestada.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de la muestra es de 12 personas del sexo femenino y 13 personas del sexo


masculino. Formula utilizar n= Z. P. Q. NN= tamaño de muestra. 25Z=Grado de confianza
puede ser: 90%, 95%, 97%.SE utilizara 25/2=12.50/100=0.125=1.70E= Nivel de precisión.
Tiempo 7/100=0.07 N= tamaño de universo= Porcentaje de posibilidad de que el resultado
de la investigación sea afirmativa=15 5, 15/100=0.15.

Lo económico. Debido a que no contamos con el dinero necesario para realizar nuestra
investigación como desearíamos.

Poca disponibilidad de tiempo. Ya que no disponemos del tiempo necesario que requiere
una investigación, debido a que tenemos que cumplir diariamente ocho horas o más de
clases para atender nuestras demás materias.

No tenemos al alcance instalaciones o centros de ayuda que se encargan de proteger a los


menores afectados.
Requiere mucho tiempo de espera adquirir el permiso de estas instalaciones, puesto que son
instalaciones en las cuales no a cualquier persona dejan entrar y se necesita enviar cartas de
permiso y muchas veces solo son ignoradas.

RESULTADOS

TABLA 1 GRAFICA 1
CONCLUSIONES

La mayoría de personas piensan que el trabajo infantil es muy importante ya que estos
niños son el progreso y futuro de nuestro país.

Las personas coinciden que es necesario que el gobierno apoye al trabajo infantil o que
muestre la debida importancia a este problema que nos afecta a todos en general. Algunas
personas piensan que es muy necesario erradicar el trabajo infantil ya que esto ayudara a
estos niños a tener una mejor vida.

La mayoría de personas expresaron que es importante apoyar el trabajo infantil a través de


la educación o sino talleres que les ayuden a aprender un oficio para que este niño al menos
tenga un trabajo mejor.

Las personas también dijeron que aparte de la educación hay un factor muy importante es
inculcarles valores morales como espirituales a estos niños.

Algunas personas coincidieron que tanto el gobierno central como la iglesia y la sociedad
es importante a que ayude a disminuir el trabajo infantil para que estos niños sientan el
apoyo de dichas personas.
REFERENCIAS

http://www.emagister.com/curso-trabajo-infantil-familia/tipos-trabajo-infantil

http://www.taringa.net/posts/info/13150869/Proyectos-de-Ley_-Trabajo-de-Menores_-
Codigo-Penal_.html

http://www.letrasjuridicas.com/Volumenes/17/gamboa17.pdf

http://sur.infonews.com/notas/dramas-y-consecuencias-de-un-absurdo-el-trabajo-infantil

http://www.ilo.org/ipec/lang--es/index.htm#a2

También podría gustarte