Está en la página 1de 4

Carrera: Licenciatura en Psicología

Asignatura: Neurofisiología del comportamiento

Profesora: Leli Bonzi JTP: Sofia Galvis

Apellido y nombre: Martínez, Valentín

Comisión: 10

Curso: 1er. Año - Año lectivo: 2021


Trabajo practico N° 6
1- Cual es la función principal del sistema motor. Marque la opción
incorrecta.
a) Es la parte del sistema central que se encarga de los movimientos
b) Su área de localización se halla en el lóbulo occipital. (Incorrecta)
c) La vía que controla los movimientos voluntarios se llama piramidal.
(Incorrecta)

2_ Realizar un esquema de organización anatómica del sistema motor.

Para empezar, una gran parte del cerebro y el sistema nervioso se dedican al
procesamiento de la información sensorial, para construir representaciones
detalladas del entorno externo.
El sistema motor se caracteriza por recibir información sensorial constante y
presentar una doble organización: jerárquica y en paralelo.

Nuestro sistema motor puede hacer tres tipos de movimiento:


Movimiento voluntario (leer, tocar el piano, etc.): Los movimientos dirigidos a un
motivo o propósito determinado. Su ejecución mejora con la práctica y se
pueden producir como respuesta a un estímulo externo, o no.
Respuestas reflejas (retirada de la mano al tocar una taza que quema): Son las
respuestas rápidas e involuntarias ante estímulos elicitadores.
Patrones motores rítmicos (caminar, correr, masticar, etc.): Son las
combinaciones de actos voluntarios y reflejos. Normalmente el inicio y el final
de estos movimientos son voluntarios, pero una vez iniciados el movimiento
continúa de una manera más o menos estereotipada.
Organización jerárquica: El sistema motor está formado por diferentes
componentes relacionados por vías que siguen una trayectoria descendente.
Todos los movimientos son producidos por neuronas motoras de la médula y el
tronco del encéfalo que inervan los músculos.
Organización en paralelo: Las órdenes llegan a los niveles inferiores
directamente a través del tronco del encéfalo. Este hecho pone de manifiesto
que los sistemas motores no solamente están organizados en serie, sino que
también en paralelo. El procesamiento en serie y en paralelo de las vías
motoras descendentes aporta una mayor capacidad de procesamiento y de
adaptación en el control motor.

3- Cuál de estas estructuras cerebrales controla los movimientos finos.


Marque la opción correcta.
a) Lóbulo Frontal.
b) Médula ósea
c) Cerebelo (Respuesta correcta)

4- De al menos tres ejemplos de enfermedades dónde esté afectado el


sistema motor primario.
Las enfermedades que se puede encontrar una parte afectada en el sistema
motor primario son, por ejemplo: Parálisis, traumatismo medular y la mielitis.
Parálisis: Es la pérdida de las funciones musculares en parte de su cuerpo.
Ocurre cuando algo funciona mal en la transmisión de los mensajes entre el
cerebro y los músculos. Las parálisis pueden ser totales o parciales. Puede
ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo.
Traumatismo craneoencefálico: Es el trastorno cerebral ocasionada por un
impacto externo, generalmente un golpe violento en la cabeza.
Mielitis: Es un conjunto de enfermedades humanas caracterizadas por la
inflamación de la médula espinal, aunque también puede ser un síntoma de
otras afecciones del SNC.
La mielitis transversa es una inflamación de ambos lados de una sección de la
médula espinal. Este trastorno neurológico a menudo daña el material aislante
que cubre las fibras de las células nerviosas (mielina).
5- Cómo se llama la vía motora que coordina los movimientos
voluntarios?
El nombre de la vía motora que coordina los movimientos voluntarios se llama
Vía piramidal.

También podría gustarte