Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo

Escuela Profesional de Administración Hotelera y de Turismo

Álbum científico: Sistema Nervioso Periférico

Autora: Rivera Yarleque Areliz

Asesora: ATOCHE SILVA LUZ ANGELICA

Sullana – Perú 2024


Sistema NERVIOSO

Sistema Nervioso Periférico (snp) engloba todos los nervios que salen del Sistema Nervioso Central hacia el
cuerpo. Los nervios cranianos se originan en el encéfalo y reciben la información de la cabeza y el cuello los
nervios espinales se originan en la médula espinal y se dirigen a las extremidades, en el tronco y el abdomen

El Sistema Nervioso Periférico está dividido en:

➢ Sistema Nervioso Somático: Transmite la información sensorial del cuerpo al cerebro y la


información motora del cerebro a los músculos. Comprende los nervios sensoriales, los nervios
motores y los nervios mixtos.
➢ ⁠ Sistema nervioso negativo o autónomo: Controla el funcionamiento de los órganos internos,
incluye el Sistema Nervioso Parasimpático.

Funciones Del Sistema Nervioso:


Coordinar los movimientos: El cerebro envía las señales a través de la médula espinal y los nervios
hacia los músculos, provocando que se contraigan y relajen para moverse.

Interpretar los estímulos que viene del exterior: Los animales reaccionan a las condiciones del
ambiente externo que captan a través de los sentidos que son enviadas al cerebro para ser analizados.

Relacionarse con otros seres: La comunicación entre los individuos está mediada por el Sistema
Nervioso.
Aprender y recordar habilidades y experiencias: Los recuerdos, la memoria y el aprendizaje son
capacidades determinadas por el sistema nervioso.

Mantener el funcionamiento interno inconsciente: La respiración la digestión y la circulación


sanguínea se lleva a cabo si nuestra intervención consciente gracias al sistema nervioso.

Referencias
Hall j. (2016). Tratado de fisiología médica guyton y hall (13a ed.). Editorial elsevier Barcelona
▪ También llamadas (glía o neurología) son células que realizan la función de soporte y protección
de las neuronas, se clasifican en tres categorías, los oligodendrocitos y las células de schwann qué
forman la mielina, una membrana que sirve de barrera de aislamiento y que se encuentra
involucrada en la conducción del impulso nervioso central y periférico, la microglia formada por
células que responden un daño o enfermedad en el cerebro, activando una respuesta inflamatoria.
Por último los astrocitos se clasifican de una forma estrellada. La glía agrupa por lo menos tres
familias principales de las células (los astrocitos, la micrología y la oligodendroglia), son las
encargadas de "sostener" a las neuronas, no solo desde el punto de vista especial, si no también
metabólico, endocrino e inmunológico, tiene relación con el desarrollo cerebral. Se ha
comprobado que existen células Gliales que orientan a los axones en su camino hacia el
establecimiento de conexión a larga distancia.
Está formado por 2 tipos de células las células Gliales y las neuronas.

Es la célula fundamental, se encarga de procesar y transmitir la información a través de todo el


sistema nervioso, viene del griego "Neuron", que significa nervio, fueron observadas por primera
vez en el año 1873, por el anatomista italiano Camilo Golgi. Este usó sales de plata para teñir las
neuronas de color negro, logrando visualizar su estructura e identificar diferentes tipos.

Referencias
https://rochepacientes.es/esclerosis-multiple/sistema-nervioso.html
La función principal de las neuronas es transmitir los impulsos nerviosos hacia otras células. Esto se
traduce como "intuiciones" para el funcionamiento voluntario de un músculo o reacciones
involuntarias pero necesarias como la percepción del dolor entre un golpe o una quemadura solo por
mencionar algunas.
Este proceso de recepción como pensamiento y envío de mensajes se realizó durante la sinapsis, un
proceso que puede ser de 2 tipos:

Sinapsis eléctrica:

Se caracteriza por la transmisión de iones entre una neurona y otra de conexiones proteicas, llamadas
Gap o uniones en hendidura, emiten la transmisión del impulso eléctrico sin que sea necesaria la
intervención de un neurotransmisor. La sinapsis eléctrica es bidireccional y más rápida que una
sinapsis química.

Sinapsis química:

Caso, las neuronas liberan y reciben neurotransmisores, que son pequeñas moléculas que llevan
información en una célula inmediata. Algunas de las neurotransmisores, Qué son más conocidos son
la dopamina, acetilcolina, serotonina, endorfina y oxitocina.
Partes del sistema nervioso

Podemos dividir nuestro sistema nervioso en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico (SNP) el
sistema nervioso periférico se compone de todos los nervios que parten del SNS y se entienden a lo largo del cuerpo.
Por otro lado, el sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.

Anatomía del sistema nervioso central:

El Snc está protegida por el cráneo, la columna vertebral y las membranas llamadas meninges. Formado por el
encéfalo y la médula espinal, compuestos por millones de células conectadas entre Sí, las famosas neuronas.
Partes y funciones del encéfalo:

El encéfalo es la parte superior del snc, conocido popularmente como cerebro, esta parte del sistema nervioso Está
compuesto por otras regiones (además del cerebro)
Anatomía del encéfalo: zona se encuentra protegida por el cráneo. A nivel anatómico el encéfalo está compuesta por
las siguientes partes y funciones
1.- El cerebro: Es el órgano más conocido del sistema nervioso central. El cerebro tiene numerosas funciones pero a
modo general es encargado de procesar la información qué proviene de los cinco sentidos, así como controlar el
movimiento, las emociones como la memoria como a la cognición y el aprendizaje es el centro de las funciones
intelectuales.
Anatómicamente, el cerebro dividir en dos partes: telencéfalo y diencéfalo
El telencéfalo corresponde a las hemisferias cerebrales:

Derecho y el izquierdo, comunicadas por fibras nerviosas llamadas cuerpo calloso. La parte exterior del cerebro es
conocida como corteza cerebral formada por materia gris y la materia blanca.

- La función de la materia es la transmisión de la información cerebral al resto del cuerpo humano y la función
de la materia gris se relaciona con el procedimiento de la información y por tanto también de reconocimiento
Por un lado el hemisferio izquierdo es el responsable de movimiento y la percepción sensorial
derecha de nuestro cuerpo, el razonamiento lógico como la inteligencia lingüística y la habilidad
matemática. Por otro lado, el hemisferio derecho se encarga de los movimientos y la percepción del
lado de la visión en tres dimensiones, la creatividad y la imaginación.

En la corteza de cada hemisferio se indican cuatro lóbulos:

Lóbulo frontal: los movimientos voluntarios y se relacionan con la capacidad de planificar coma
con la inteligencia Y la personalidad.
El lóbulo occipital: que entrega la información visual.

Lóbulo temporal: que entrega la información auditiva, memoria y emociones.

Lóbulo parietal: entrega la información táctil de todo el cuerpo e interviene en la sensación de


equilibrio.

Referencias
Referencias• Netter FH. (2003), Atlas de Anatomía Humana. 3ª ed. Barcelona: Ed. Masson.
No hay ninguna fuente en el documento actual.
• Thibodeau GA, Patton KT. (1998). Estructura y Función del cuerpo humano.
10ª ed. Madrid: Harcourt Brace.
n
2.- El cerebelo:

Hace de Puente a los estímulos de la médula espinal para que lleguen al cerebro. Algunas
de sus funciones son los siguientes: regular el latido del corazón, la presión arterial, el
equilibrio y la función respiratoria. Los movimientos musculares tales como correr,
caminar, escribir y también mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal.
3.- Tronco encefálico o tallo cerebral:

Ubicada sobre la médula espinal, el tallo cerebral está dividido en tres regiones
anatómicas: la protuberancia y el mesencéfalo.

- Es la parte del encéfalo que se une a la médula espinal: bulbo se localizan


fascículos accedentes (sensoriales), descendientes (motores) y sustancias grises
que comunica la médula espinal con el encéfalo regulan funciones vitales como la
función respiratoria, los latidos del corazón y el clinómetro vascular. Controla
además, el vómito, la tos, estornudo y el hipo.

- La protuberancia del tronco encefálico: Regula el movimiento respiratorio, y recibe


información sensorial táctil de la cara y el cuello.

- Finalmente, el mesencéfalo los movimientos de los ojos, así como también la


contradicción de la pupila participa en la regulación subconsciente de la actividad
muscular.
La médula espinal es un conjunto extenso de tejido nervioso.
Adultos mide aproximadamente 18 pulgadas de largo y 1/2 pulgada de espesor. Se extiende
desde la parte inferior del tronco encefálico Y a lo largo de la espalda.

La medula espinal tiene tres sesiones que se extienden a lo largo de la columna a través de la
cual pasa la médula: cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo. Estás secciones envían nervios
más pequeños hacia la parte cercana del cuerpo:
- La médula espinal cervical: envía nervios al rostro y el cuello.

- La médula espinal torácica: envía nervios hacia los brazos, el tórax y el abdomen.

- La medula espinal sacro-lumbar: envía nervios a la parte inferior del cuerpo.

- Vértebras lumbares: ubicadas en la zona lumbar, específicamente entre la columna


dorsal y hueso sacro.

Función de las vértebras lumbares:

La primera función, es que el cuerpo se mantenga derecho, también deben resguardar a la


médula espinal de factores externos, y además contribuyen los movimientos de la columna que
requieren de flexión, extensión y rotación.
Referencias
https://kidshealth.org/es/parents/central-nervous-system.html

También podría gustarte