Está en la página 1de 9

VIII.

Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)

1. Introducción

Las principales especies de flores de corte que produce actualmente Chile son clavel, lilium,
leatris, rosa, gladiolo, crisantemo, aster, alstroemeria, fresia, limonium, tulipán, peonía, cala,
lisianthus, waxflower, nerine, iris y alelí.

Estas especies se cultivan bajo dos modalidades de producción: al aire libre y en invernaderos.
La producción de cultivos al aire libre se traduce en una gran estacionalidad en cuanto al abas-
tecimiento del mercado, puesto que la producción se concentra en los meses de primavera,
verano y principios de otoño, provocando una sobre oferta de claveles y lilium en noviembre y
diciembre y de crisantemos a fines de marzo y principios de abril. Generalmente el producto
obtenido en los sistemas al aire libre presenta claras deficiencias en cuanto a calidad, por lo
que es destinado al mercado interno, lo que trae consigo menores precios.

La situación anteriormente descrita se traduce en una gran merma de flores, que se estiman
superiores al 30% en el tiempo transcurrido desde productor a consumidor final, y en una
pérdida de la calidad del producto, lo que conlleva a los elevados márgenes de comercializa-
ción que se observan en el alto precio a nivel del consumidor final, que puede llegar a ser 5 o
más veces lo que se paga al productor.

En los últimos años se ha observado un mejoramiento en la presentación y calidad del produc-


to, gracias a la incorporación de importadores-distribuidores en el mercado nacional, quienes
ingresan productos de alta calidad y excelente presentación.

En Chile el consumo de flores está altamente relacionado con el nivel de ingresos de los con-
sumidores y la estacionalidad de la demanda determinada por la moda y para fechas especia-
les, como el Día de los Enamorados, el Día de la Madre, el Día de Todos los Santos y para
Navidad. El consumo de flores per cápita nacional alcanza los US$ 4, que es muy bajo si se
compara con Estados Unidos y Europa, donde alcanzan US$ 25 y US$ 35, respectivamente.

2. Mercado

La mayoría de los productores tienen dificultades para vender su producción, debido a que los
canales de comercialización en este rubro son poco organizados y poco eficientes, por lo que
acuden al principal centro de comercialización de flores del país, el Terminal Mayorista de Flo-
res ubicado en la Panamericana Norte en Santiago, que concentra entre el 80 y el 85% del total
de las ventas nacionales. En éste terminal hay cinco centros mayoristas o comunidades con
locales para la venta de flores: Mercaflor, Coproflor, Aproflor, Sidoflor y Codiflor. Los integran-
tes de estas comunidades son tanto comerciantes como productores, que cuentan con aproxi-
madamente 300 locales en total; el producto proviene en su mayoría de predios de la V Región
y el destino de las flores transadas es el abastecimiento de florerías de Santiago y comercian-
tes que provienen del Sur; el funcionamiento del terminal es de lunes a sábado, de cinco de la
mañana a diez de la noche y el principal día de transacción es el jueves.

El Terminal Mayorista de Flores se caracteriza por una insuficiencia en la infraestructura dispo-


nible; también por una deficiente organización administrativa de ventas, lo que ha significado
que las flores que se transan sean de regular calidad y presentación, la mayoría de ellas co-
mercializadas por número de paquetes o en cajas. No existen estándares generalizados de
calidad; sin embargo, cabe destacar que la oferta de flores importadas en el terminal ha tenido
una influencia positiva, ya que está definiendo estándares de calidad y presentación del pro-
ducto.

En el Mercado Mayorista las unidades de comercialización según especie son las siguientes:

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 1


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)
- Alstroemeria, paquete de 10 varas
- Claveles, caja de 400 unidades
- Crisantemo, paquete de 100 varas
- Gerbera, paquete de 10 varas
- Gladiolo, paquete de 100 varas
- Gypsophila, paquete de 10 varas
- Lilium, paquete de 10 varas
- Lisianthus, paquete de 10 varas
- Rosas, paquete de 25 varas
- Statice, paquete de 12 varas
- Calas, paquete de 10 varas

En este mercado se observan cuatro sistemas de transacción:

 Compra directa al productor en el predio.


 Compra directa al productor en el Terminal de Flores.
 Venta directa del productor a mayoristas menores y minoristas.
 Venta en consignación, por cuenta de los productores.

La venta mediante consignación es la más usada y las comisiones varían de 12 a 18%, depen-
diendo de la capacidad para conservar las flores almacenadas en frío. Las modalidades de
venta directa del productor a minorista o a mayoristas menores, no superan el 20% de las tran-
sacciones. (FIA, 1999).

Aparte de los canales de comercialización ya mencionados, como el terminal de flores o las


florerías, la venta de flores en los supermercados y a través de Internet representan canales de
venta al consumidor final bastantes eficientes, ya que acortan eslabones de intermediación en
la cadena comercial, logrando que el producto llegue en mejores condiciones de calidad. Se
estima que estas formas de venta en el mediano y largo plazo concentrarán una parte impor-
tante del mercado nacional.

3. Cadena Comercial

La cadena de comercialización está conformada por los siguientes agentes:

3.1 Productor pequeño: En su mayoría son clientes de INDAP, las inversiones en infraes-
tructura las realizan después de años de trabajo, sólo cuentan con asesoría proporcionada por
el programa de asistencia técnica de esta institución -que muchas veces es insuficiente y poco
especializada-, la mayoría no cuenta con cámara de frío y el principal destino de la producción
es el mercado interno. Los pequeños productores venden principalmente al mercado mayorista
y a comisionistas que llegan directamente a su predio para retirar el producto y luego distribuir-
lo al terminal y a minoristas; en una escala menor también venden directo al consumidor a ori-
llas de la carretera en la zona de producción.

3.2 Productor grande: Tienen acceso directo a recursos financieros y tecnología propia
para una producción intensiva, lo que les permite tener buenos rendimientos y buena calidad,
apta para la exportación; cuentan con cámaras de frío y asesores técnicos especializados. Una
gran parte de ellos mantiene ventas en el mercado externo, quedando el excedente en el mer-
cado nacional. Los grandes productores venden a mayoristas, supermercados, directamente a
minoristas o al consumidor a través de sus propios puntos de venta.

3.3 Distribuidor mayorista y/o importador: Los distribuidores compran grandes cantida-
des de flores a grandes y pequeños productores, para luego distribuirlas a minoristas. También
importan flores; en un principio, cuando la oferta nacional no satisfacía en volumen o calidad el
mercado nacional, y en la actualidad lo hacen prácticamente durante todo el año. Existen tam-
bién empresas que únicamente se abastecen importando flores para después comercializarlas
a florerías, supermercados y otros.

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 2


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)
3.4 Supermercados: Desde hace unos pocos años en el mercado nacional están apare-
ciendo nuevas formas de comercialización, que han ido adquiriendo una participación creciente
y mayor importancia, como es la venta a cadenas de supermercados, quienes, además, distri-
buyen plantas de interior y flores en maceta. Los supermercados ocupan un lugar privilegiado
en la cadena comercial, ya que se comportan como mayoristas y minoristas a la vez, dado sus
altos volúmenes de compra y venta. Compran como mayoristas y directamente a los grandes
productores y venden como minoristas directamente al consumidor, por lo tanto, este eslabón
representa los mayores márgenes de utilidad en la comercialización de las flores.

3.5 Pequeño mayorista: Se ubican en el Terminal de Flores. Normalmente compran una


pequeña cantidad de cajas para distribuir en pequeñas cantidades a minoristas. El volumen, la
continuidad y la forma de pago se mantienen durante el año.

3.6 Minoristas: Son florerías, pérgolas de cementerios, ferias, empresas de arreglos flora-
les, hoteles y otros, que compran constantemente pequeñas cantidades, ya sea ramos de diez
varas o algunas cajas. Junto con los supermercados constituyen los mayores volúmenes de
venta al detalle y tienen los mayores márgenes de utilidad, dado que luego de pasar por el
mayorista, efectúan una selección del producto, un empaque especial -con celofán, plástico o
malla- y preparan arreglos combinados con otras especies florales.

3.7 Consumidor: El cliente final es quien compra las flores para su consumo. Son quienes
compran para llevar al hogar, enfermos, iglesias, cementerios, etc. En los últimos años se ha
producido un cambio en el gusto de los consumidores, lo que ha motivado a los productores e
importadores a producir e importar, respectivamente, nuevas variedades y mayor diversidad de
colores en las flores.

4. Precios

En relación con los precios registrados, a partir de noviembre de 1999 Odepa comenzó a reco-
pilar información de precios mayoristas transados en el Terminal de Flores en su Boletín Se-
manal de Precios de Flores. En éste se publican las principales especies ofrecidas, según su
unidad de venta. Las transacciones en el terminal son básicamente informales, no existen
acuerdos de precios mínimos ni máximos, registrándose importantes variaciones de precios
durante el día, pudiendo llegar hasta un 40% para flores de la misma especie y calidad.

Algunas especies se han logrado transar de acuerdo a estándares de calidad o distintos tipos.

El Clavel se clasifica en tres calidades, según la longitud de su vara:


 Select (65 – 55 cm).
 Fancy (54 – 45 cm).
 Standard (44 – 35 cm).

En el siguiente cuadro se presentan los precios registrados por Odepa en su Boletín Semanal
de Flores, para clavel entre los años 2000 y 2003. Los precios máximos están en color rosado,
los mínimos en color negro y los precios promedios anuales en color rojo.

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 3


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)
Cuadro 1: Precios nominales de flores cortadas, sin IVA (Años 2000 a 2003).
Mercado Mayorista de Flores de Santiago.

Especie Tipo
Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003
Fecha Precio Fecha Precio Fecha Precio Fecha Precio
$/ vara $/ vara $/ vara $/ vara
Clavel Select 11-May 100 10-May 100 11-Jul 100 30-Oct 100
06-Ene 12.5 18-Ene 15 21-Nov 15 30-Ene 12.5
54 58 55 48
Fancy 11-May 70 10-May 87.5 11-Jul 93 30-Oct 80
23-Nov 11.2 18-Ene 12.5 14-Nov 10 13-Nov 7.5
42 43 46 41
Standard 11-May 55 10-May 77.5 11-Jul 80 30-Oct 70
23-Nov 9.5 18-Ene 10 14-Nov 7.5 13-Nov 5
33 35 37 33
Fuente: SITEC INDAP, con información del Boletín de Flores de Odepa.

Los claveles se transan en cajas de 400 unidades.

Los precios de las flores en general están determinados por la estacionalidad de la producción
y la demanda para fechas especificas, es así como en los meses invernales y previo al Día de
la Madre (10 de mayo), se obtienen los precios máximos en la especie clavel. El último año los
precios máximos se presentaron previo al 1 de Noviembre, que es el Día de Todos los Santos.
Por otro lado, los precios mínimos se presentan en los meses de mayor oferta, es decir, en
diciembre y enero, y también en días posteriores al 1 de Noviembre, fecha puntual en la que se
produce una altísima demanda, para luego caer abruptamente.

Gráfico 2: Precios promedios nominales de claveles, según calidad (Años 2000 a 2003).
Mercado Mayorista de Flores de Santiago, ($/vara).

CLAVELES. Precios Promedios Mercado Mayorista


70 Santiago
60
$/vara SIN IVA

50

40

30

20

10

0
2000 2001 2002 2003
Select Fancy Periodo: Años 2000 - 2003
Standard

Se observa una clara diferencia de precio según la calidad del clavel transado. Los mayores
precios los alcanza el tipo Select, con un 25% superior al tipo Fancy y éste, a su vez, logra
precios un 26% superior al tipo Standard.

La tendencia del precio del clavel en sus tres calidades ha sido estable, con una pequeña baja
el último año, de un 13% en la calidad Select y de un 11% en las calidades Fancy y Standard,
con respecto al año anterior. Se estima que el clavel mantendrá su precio, ya que sigue siendo
la flor más demandada en el mercado mayorista, flor rústica, de múltiple funcionalidad y de
oferta permanente en el año.

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 4


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)
5. Sistemas de producción y rendimientos promedios por zona

Existen dos sistemas de producción, al aire libre e invernadero, que se usan dependiendo de la
importancia económica de la especie a producir. Los claveles se producen tanto en invernadero
como al aire libre

Los rendimientos en la V Región son aceptables, dadas las buenas condiciones climáticas para
producir flores y la experiencia de los productores en un rubro que es tradicional en la zona. Se
logran hasta 336 varas por metro cuadrado al año, cifra que es aceptable si se compara con el
potencial de esta especie.

Cuadro 2: Sistemas de producción y rendimiento de claveles en la V Región (varas/m2).

Provincia Sistema Época Rendimiento


Producción Cosecha Promedio/Año
Quillota Invernadero Todo el año 180
Aire libre Sep - Abr 120
Petorca Invernadero Todo el año 252
San Antonio Invernadero Todo el año 360
Valparaíso(*) Invernadero Todo el año 360
San Felipe y Los Andes Invernadero Todo el año 336
Fuente: Sitec – Indap, 2005.

A continuación se muestra la producción de claveles a nivel regional. El tono claro indica pro-
ducción, el tono más oscuro indica producción invernal (bajos rendimientos) y el color blanco
indica sin producción.

Cuadro 3: Estacionalidad de la producción de claveles, por región.

IV Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Clavel Invernadero
Clavel Aire Libre
V Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Clavel Invernadero
Clavel Aire Libre
VI Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Clavel Invernadero
VII Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Clavel Invernadero
VIII Región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Clavel Invernadero
IX región Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Clavel Invernadero
R. Metropolitana Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Clavel Invernadero

6. Taxonomía y morfología

El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al género Dianthus.


Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de día lar-
go.

Hojas: Lineares de 0.8 - 1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la
base envainadora.

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 5


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)
Flores: En grupos de 1 a 5, muy olorosas. Epicáliz con 4 - 6 brácteas anchas, abruptamente
acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5 - 3 cm de longitud, con dientes
triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1 - 1.5 cm de longitud, de
color rosado-púrpura en las especies silvestres. Esta especie es probablemente la progenito-
ra de todos los claveles actuales, cultivándose muchísimas variedades utilizadas para flor
cortada. Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete e italiano o
mediterráneo

7. Plagas y Enfermedades

7.1 Plagas

7.1.1 Pulgones (Myzus sp.): Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgo-
nes pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por el floema. En el
invernadero, se reproducen por partenogénesis sin necesidad de machos. Todos los individuos
son hembras y cada hembra origina varias más. Esta facultad de reproducirse una hembra sin
necesidad del macho es la que origina la violencia de la plaga, ya que un individuo puede ma-
durar y reproducirse a la semana de su nacimiento. La plaga se reaviva en la primavera y baja
con los fuertes calores del verano.

7.1.2 Thrips (Frankliniella sp.): Son pequeños insectos chupadores que tienen varias gene-
raciones anuales. Debido a su pequeño tamaño, un adulto puede penetrar fácilmente cuando
se haya formado el botón floral al interior de este y realizar allí su puesta. Los nuevos indivi-
duos se alimentan de los pétalos que se están desarrollando y cuando la flor madura aparecen
decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. En algunas ocasiones atacan a los nuevos
brotes, retrasando el desarrollo. Suelen atacar desde la primavera y son activos también duran-
te el verano, hasta el otoño.

7.1.3 Minadores (Psedonapomyza sp.): Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce
debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles.

7.2 Enfermedades

7.2.1 Fusariosis (Fusarium sp.): Se trata de una enfermedad grave que produce daños
importantes. Esta enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si se examinan las plantas
menos afectadas se observa que las hojas inferiores están secas y las superiores no y que
cuanto más afectada está la planta menos hojas superiores quedan sanas. Solo en los estados
finales el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de leña seca. Al
principio las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta se
rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra.

7.2.2 Roya (Uromyces sp.): Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas, que se
deben a las esporas, amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoño.

7.2.3 Mancha foliar (Pseudomonas sp.): Es una bacteria gram-negativa con forma de bas-
toncillo, crece bien en cultivo a 25-32º C, pero no se desarrolla a 37º C. Los síntomas se mani-
fiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes
de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo
en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer
arrugas en las hojas y defoliación. En condiciones de elevada y prolongada humedad de las
hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro.

7.2.4 Virus del mosaico de las nervaduras del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus
(CVMV): Se trata de un Potyvirus que provoca sobre los cultivares americanos un jaspeado
foliar difuso localizado cerca de las nervaduras, estos síntomas bastante benignos, quedan
enmascarados en invierno. Es transmisible mecánicamente y por pulgones bajo la forma no
persistente. Esta enfermedad es más rara en invernadero.

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 6


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)
7.2.5 Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV): El gravado
del clavel se manifiesta por pequeñas manchas necróticas en líneas o anillos sobre el limbo
recordando a los daños ocasionados por los trips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en
placas bordeadas de color pardo o púrpura, situadas en la punta de las hojas, provocando de-
formaciones en el limbo. Los síntomas son más o menos severos según las variedades y las
condiciones de temperaturas. Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de
plantas infectadas y también por pulgones (Myzus sp.) en la forma semi-persistente.

7.2.6 El debilitamiento o stunt del clavel: El causante de esta enfermedad es un viroide


llamado Carnation Stunt Associated Viroid (CarSAVd), considerado responsable potencial de
los síntomas de debilitamiento. El debilitamiento del clavel es una afección que procede de
alteraciones importantes del crecimiento de los claveles atacados; a continuación de una proli-
feración anárquica de las yemas axilares; las plantas enfermas toman un aspecto vegetativo
achaparrado, siendo frecuente la ausencia total de floración.

8. Variables edafoclimáticas

El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de latitud. Regiones naturales, además de
la mediterránea son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de
Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya

8.1 Suelo: Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El
enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto
2
(15-25 kg/m ), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium. El suelo
tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y
así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los pH comprendidos
entre 6,5 y 7,5.

8.2 Salinidad: Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del suelo
como del agua de riego, aunque el óptimo de producción se consigue con una salinidad de 2
mmhos/cm.

8.3 Condiciones climáticas del invernadero:

 Luz: Se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la flora-
ción, por ello se precisa tanto la buena orientación del invernadero como el material de
cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. La luz también de-
termina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores.

 Ventilación: Permite controlar la temperatura y la higrometría.

 Temperatura: Aunque el clavel soporta hasta -3/-4º C sin helarse, la formación de ye-
mas florales se detiene por debajo de 8º C y por encima de 25º C. Los 0º C son fatales
para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Se debe
evitar temperaturas superiores a 36º C. Las variaciones bruscas de temperatura provo-
can la apertura del cáliz, este fenómeno es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con
solo calefacción anti-helada, siendo esta reacción muy atenuada en los claveles medi-
terráneos.

 Higrometría media: 70%.

9. Manejos culturales

9.1 Multiplicación: Se efectúa por esquejes de brotes con hojas y micro-propagación in vitro.
La multiplicación por semilla sólo se emplea para las hibridaciones. Actualmente el esquejado se
realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la selección. Se toman esquejes
procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplica-
ción con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por 25% de turba y 75% de
perlita y con una temperatura alrededor de 20º C. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 7


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)
las tres semanas. Los esquejes son conservados en frío (0.5-1º C). La duración del almacenaje es
de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados

9.2 Plantación: Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en bancadas de


25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm. Actualmente la técnica más empleada en
cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metálica de
2
12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m cubierto. La duración del
cultivo es de dos años de media y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo

9.3 Abonado: En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a


las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo
en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio
mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la forma-
ción de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas.

De fondo: Después de un desfondado de 50 cm de profundidad, se pueden incorporar:


2
Superfosfato: 100-200 g/m .
2
Sulfato de potasa: 20-50 g/m .
2
Sulfato de magnesio: 100-150 g/m .

De mantenimiento: Se puede practicar mediante fertirrigación; aporte de una solución para


1.000 litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo
de fuerte producción, compuesta de:
400 g de nitrato amónico.
400 g de fosfato amónico.
1.200 g de nitrato potásico.

El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si éstas se presentan,


lo más fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario. La
deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa.
Los síntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar
2
baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de bórax/m al suelo o por vía foliar (100 g/Hl). La
deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero
se corrige fácilmente con quelatos tipo Secuestrene.

9.4 Pinzamientos: Se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más
largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede
ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del
suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad. Normalmente se efectúan dos pin-
zamientos:

 Primer pinzamiento: Se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependien-
do del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación.

 Segundo pinzamiento: Se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones


obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.

9.5 Desyemados: Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores late-
rales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se
efectúe normalmente

9.6 Cosecha: El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. Hasta la
floración se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo
saldrá un brote. Se considera como flor solamente al botón que ya deja ver el color de los
pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la
vara. Las características que determinan la calidad del clavel son:

 La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones.
 La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales.
 El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad.

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 8


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)
De acuerdo con el número de flores consideradas como válidas, dependerá de una perfecta
definición del punto de corte. Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en el que el
botón floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferen-
temente deben ser cortadas algo abiertas y no excesivamente cerradas. Se corta aproximada-
mente a un centímetro por debajo de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas. Para los
multiflores se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflo-
res, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla).

La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses después de la planta-
ción.

 Claveles Estándar La madurez a la cual los claveles son cosechados depende del tipo
de comercialización. Los botones en estado de estrella (estado 1) son demasiados in-
maduros para la mayoría de los propósitos excepto para un almacenamiento de un lar-
go periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2) abrirán rápi-
damente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los es-
tados 3 y 4.

 Claveles Múltiples (spray carnations) Los claveles múltiples son normalmente cose-
chados con al menos una flor en cada grupo de botones.

Para minimizar la dispersión de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas con


síntomas obvios de enfermedad. Muchos cosechadores colocan las flores cortadas encima de
los alambres para una posterior recolección en ramos.

9.7 Poscosecha: La poscosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez
cortada y así mejorar la comercialización. La senescencia de los claveles cortados está asocia-
da con un incremento en la producción de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la
síntesis de etileno son importantes en horticultura porque prolongan la longevidad de las flores
climatéricas, entre las que se encuentra el clavel. En este aspecto también se utiliza el frío co-
mo método físico. La velocidad o rapidez del enfriamiento en poscosecha es inversamente
proporcional a la vida útil del clavel.

Referencias, fuentes y bibliografía:

Robles E., G. 2004. Mercado nacional e internacional de flores de corte y floricultura campesi-
na.
Infoagro, 2005
Sitec – Indap, 2005.

Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: 9


Producción y Mercado de Flores de Corte (Clavel)

También podría gustarte