Está en la página 1de 42

PLAN DE

CONTINGENCIA
POR FRIAJES Y
SEQUIAS 2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
DANIEL HERNANDEZ

La finalidad del Plan de


Contingencia de friajes y sequias, es
establecer las tareas,
responsabilidades y los
procedimientos de coordinación del
Grupo de la Unidad de defensa Civil
de la municipalidad Distrital de
Daniel Hernández en 2021.

UNIDAD DE DEFENSA CIVIL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL


HERNANDEZ

UNIDAD DE DEFENSA CIVIL


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I. ANTECEDENTES
II. FINALIDAD

III. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


2.2 Objetivos Específicos

IV. BASES LEGALES

V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1 Identificación de vulnerabilidad


4.2 Determinación de Riesgo
4.3 Marco Conceptual de los Fenómenos
4.4 Áreas de influencia de los eventos
4.5 Situación futura e Hipotética

VI. ALCANCES

5.1 Ubicación geográfica


5.2 División geográfica

VII. VISIÓN Y MISIÓN


6.1 Visión
6.2 Misión

VIII. EJECUCIÓN
7.1 Concepto de Operación y respuesta rápida de Defensa Civil Local.
7.2 Tareas de Defensa Civil Provincial.
7.3 Tareas de INDECI Huancavelica.
7.4 Tareas para el Comité Regional.
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

7.5 Instituciones involucradas para la atención de emergencias.


7.6 Plataforma de Defensa Civil de Daniel Hernández.

IX. ESTRATEGIAS
8.1 Acciones de Mitigación: Población
8.2 Acciones de Mitigación: Área Agrícola y ganadera.
8.3 Formulario de Evaluación de Simulación.

X. CONTROL, COORDINACIÓN Y COMUNICACIONES


9.1 Control y Coordinación
9.2 Comunicaciones

XI. FINANCIAMIENTO

XII. CRONOGRAMA

XIII. RECOMENDACIONES

XIV. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN- DESCRIPCIÓN DE FASES


13.1 Fase I: Periodo previo a ocurrencias de eventos fríos, heladas y sequías.
13.2 Fase II: Periodo de atención de los eventos fríos, heladas y sequías.
13.3 Fase III: Repliegue y Evaluación.
ANEXOS
Panel Fotográfico
Afiche

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

PRESENTACIÓN
En el distrito de Daniel Hernández, todos los años durante la temporada de bajas
temperaturas (heladas) la población de los centros poblados y anexos, sufren los
efectos negativos y daños a la vida, salud, educación, actividad agrícola y ganadera e
infraestructura, principalmente las poblaciones que se encuentran en situación de alta
vulnerabilidad, sea por su condición social (pobreza y pobreza extrema), por su edad
(niños, niñas, adultos mayores, etc.) y sobre todo por su ubicación territorial que dificulta
la presencia del Estado; situación que evidencia la necesidad de viabilizar acciones no
sólo de preparación y respuesta sino que permitan la inclusión de medidas sostenibles
de prevención y reducción del riesgo ante el indicado fenómeno recurrente en dichas
zonas. Es por ello que resulta de primordial importancia articular esfuerzos sectoriales
para la identificación y ejecución de medidas sostenibles, así como de preparación que
permita mejorar las actividades de respuesta en caso de una emergencia o desastre, en
el marco de las competencias de cada sector interviniente. En consecuencia, el
presente Plan de Contingencia ante Friaje y Sequias 2021 del distrito de Daniel
Hernández, incluye la ejecución de intervenciones en zonas priorizadas, en el ámbito
distrital.
Tales i n t e r v e n c i o n e s serán realizadas de manera articulada por los Gobiernos
Locales, así como con la participación del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.
El presente Plan hará uso de las asignaciones presupuestales con que cuentan, en el
marco del PP 068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres” y otros programas presupuestales afines lo que permitirá contar
oportunamente con la disponibilidad de presupuestos para el desarrollo de los
procedimientos de selección correspondientes, con el objeto de viabilizar la ejecución de
las intervenciones antes del inicio de las temporadas de bajas temperaturas. El
propósito del presente plan es estar preparados y brindar la ayuda por los efectos de las
bajas temperaturas y de las sequias, para lo cual se determina la asignación de
actividades que deben asumir el Gobierno Regional, sectores, Instituciones y Gobiernos
locales.

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

I. ANTECEDENTES
En el distrito Daniel Hernández, han ocurrido eventos destructivos asociados al fenómeno
natural por bajas temperaturas que son recurrentes entre los meses de junio a octubre, que
han afectado varias localidades del distrito Daniel Hernández, lo cual pasan por un lento
proceso de mejoramiento de condiciones de vida por su bajo resiliencia frente a estos
eventos, el año 2021 se tuvo la presencia de heladas en el mes de febrero afectando
grandes hectáreas de cultivo dentro del distrito.
ANTECEDENTES POR BAJAS TEMPERATURAS DEL DISTRITO DANIEL HERNANDEZ CON REGISTRO SINPAD
N° DE CODIG
PELIGRO HOR
EMERGENCI O DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO FECHA
PINCIPAL A
A SINPAD
DANIEL
01 11028 HELADA HUANCAVELIC TAYACAJ HERNANDE 12/08/201 05:0
9
8 S A A Z 8
DANIEL
02 11045 HUANCAVELIC TAYACAJ HERNANDE 15/08/20 05:0
3 FRIAJE A A Z 19 8
DANIEL
03 11056 HELADA HUANCAVELIC TAYACAJ HERNANDE 16/08/20 04:0
0 S A A Z 19 8
DANIEL
04 12440 HELADA HUANCAVELIC TAYACAJ HERNANDE 27/05/20 05:0
1 S A A Z 20 5
DANIEL
05 12930 HELADA HUANCAVELIC TAYACAJ HERNANDE 20/10/20 04:1
0 S A A Z 20 0
DANIEL
06 13485 HELADA HUANCAVELIC TAYACAJ HERNANDE 17/02/20 04:0
1 S A A Z 21 2

II. FINALIDAD

La finalidad del Plan de Contingencia de friajes y sequias, es establecer las tareas,


responsabilidades y los procedimientos de coordinación del Grupo de la Unidad de
defensa Civil de la municipalidad Distrital de Daniel Hernández en 2021, para contribuir
en la reducción de los daños causados a la población, la ganadería y agricultura por las
bajas temperaturas y sequias y mejorar las condiciones de prevención en nuestro
distrito. De igual manera, determinar el rumbo que deberán seguir los integrantes de la
Plataforma de Defensa Civil, con el fin de alcanzar los objetivos planteados en un corto
plazo.

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

III. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Reducir la vulnerabilidad de la persona frente a las exposiciones a los fenómenos de


friajes y sequias para la disposición de las acciones de apoyo de la Plataforma local de
Defensa Civil – del Distrito de Daniel Hernández, orientados a salvaguardar la integridad
física de la población dedicados a la actividad agropecuaria expuesta a los fenómenos
climáticos (friajes, sequias), en especial la población más vulnerable, que son los niños y
personas de tercera edad. establecida en las áreas agropecuarias y mitigar sus efectos
sobre la población y sus actividades en el sector agropecuario.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reducir los probables daños que se pudieran ocasionar en las poblaciones


ubicadas en el ámbito del escenario sensible de afectación.
 Proteger la producción e infraestructura económica y social en riesgo frente al
probable impacto del evento.
 Evitar la paralización o interrupción de los servicios públicos esenciales en las
ciudades y pueblos ubicados en el escenario de afectación considerado.
 Prevenir la paralización o interrupción de los procesos socioeconómicos del
desarrollo en el ámbito del territorio declarado en estado de emergencia.

 Apoyar en la organización y preparación de la población que se dedican a


actividades agropecuarias del ámbito de la región para la gestión del riesgo.
 Apoyar las acciones establecidas por el INDECI para mitigar los efectos
de los fenómenos climáticos (heladas, sequias, incendios).

IV. MARCO LEGAL

En el Perú, en febrero de 2011, se promulgo la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), estableciéndose Ia base para un
nuevo enfoque y acciones para reducir el riesgo de desastres.

Extraído de las definiciones y normalización de terminología aplicable a las funciones


institucionales y procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres, artículo 2°, del Título I,
del Decreto Supremo 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley N° 29664, Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.
El CENEPRED como organismo público ejecutor con calidad de pliego presupuestal
adscrito a la PCM, tiene por funciones asesorar y proponer al ente rector los lineamientos
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

de política y mecanismos sobre estimación, prevención y reducción del riesgo; asesorar


en el desarrollo de acciones y procedimientos para identificar peligros, analizar
vulnerabilidades y establecer niveles de riesgo; elaborar lineamientos para proyectar
planes de prevención y reducción del riesgo, y para desarrollar instrumentos técnicos;
coordinar, facilitar y supervisar la formulación de la política nacional.

Por otro lado, forman parte del SINAGERD los gobiernos regionales y locales, los cuales,
en el marco del proceso de descentralización del Estado, se rigen por sus propias leyes
orgánicas.

 Constitución Política del Perú, Artículo 163.

 Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Artículo 61º.

 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de las Municipalidades, Artículo 20°.

 Ley N° 28101 - Ley de Movilización Nacional, Perú.

 Decreto Ley Nº 29664, del 19 de febrero de 2011, por el cual se crea el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres.
 Decreto Supremo 048-2011-PCM, del 26 de mayo de 2011, Reglamento de Ley Nº
29664, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, del 2 de noviembre del 2012, Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

 Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM del 24 de octubre del 2012, “Lineamientos


para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del
Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno”.
 Resolución Ministerial Nº 046-2013-PCM del 16 de febrero del 2013, “Lineamientos
que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres en
los tres niveles de gobierno”.

 Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM del 10 de julio del 2013, “Lineamientos


para la Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de
Defensa Civil”.

 Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM del 13 de mayo del 2014, “PLAN NACIONAL


de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014 – 2021”.

 Resolución Ministerial N° 059-2015-PCM del 06 de marzo del 2015, "Lineamientos


para la Organización y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de
Emergencia COE".

 Resolución Ministerial N° 173-2015-PCM del 11 de Julio del 2015, “Lineamientos


para la Conformación y Funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana –
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

RNAT y la Conformación, Funcionamiento y Fortalecimiento de los Sistemas de


Alerta Temprana – SAT”

 Resolución Ministerial N° 185-2015-PCM del 07 de agosto del 2015, "Lineamientos


para la Implementación de los Procesos de la Gestión Reactiva".

 Resolución Ministerial N° 187-2015-PCM del 11 de agosto del 2015, "Lineamientos


para la constitución y funcionamiento del Voluntariado en Emergencias y
Rehabilitación - VER".

 Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM del 11 de agosto del 2015, "Lineamientos


para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia".

V. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1 Identificación de vulnerabilidad

De manera general se puede manifestar las vulnerabilidades físicas, en mérito a los


informes, fichas EDAN, que son reportadas por parte de las autoridades comunales
Distritales, los cuales están a razón de los siguientes indicadores:
 Ausencia de agua en este caso de los ríos Upamayo, Viñas y Atocc.
 Presencia de heladas que afectan a la agricultura, quemándolas ocasionando una
pérdida total o parcial de ellas.
 Descenso de la temperatura que afecta a la población principalmente a los niños
menores de 5 años y adultos mayores ya que ellos son los más vulnerables ante este
cambio climático.
 Desnutrición en los niños menores de 10 años.

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

Cuadro N°01. Mapa de los distritos focalizados Ante heladas y friajes

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

4.2 Determinación de riesgo

Cuadro N°02. Procesos de gestión de riesgos.

Cuadro N°03. Procesos para la identificación de los peligros.

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

4.3 Marco conceptual de los fenómenos

a) Friaje: Es una estación prolongada que afecta a áreas geográficas de forma


plana del relieve, duran varias semanas alcanzándose temperaturas de varios
grados bajo cero durante días enteros. Este fenómeno atmosférico es
producido por vientos helados de hasta 40 Km/h provenientes de la Antártida,
asociado a condiciones de baja presión y de presentación cíclica.
b) Sequias: La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la
disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica.
El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas,
los animales y los humanos que viven en dicho lugar. La causa principal de
toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina
sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía
hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de
agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a
la aridez.

4.4 Áreas de Influencia de los eventos de friaje y/ o sequias

El distrito de Daniel Hernández está ubicado en el punto más bajo a 3000msnm y en el


punto más alto a 4200 msnm, por lo tanto se ha determinado como zonas de impacto
climático en todos son anexos centros poblados barios, avenidas calles jirones .Según los
pronósticos realizados por el SENAMHI, sobre la base de estadísticas de recurrencia y
modelos matemáticos, se ha determinado áreas con alto grado de probabilidad de
ocurrencia de bajas o muy bajas temperaturas para el presente periodo y permitirán a las
autoridades locales informar de los sucesos que sufrirá el distrito.

Población agropecuaria

La población Hernandina dentro de sus actividades principales sobresale la agropecuaria


con productos de la zona como son: tubérculos, granos secos y verde, hortalizas entre
otros donde por este tipo de fenómenos serán afectados, teniendo un plan de mitigación
para minimizar los daños.
Población ganadera
Parte de la población se dedica a la actividad de la ganadearía tanto en la zona rural
como urbano, que sería mayormente afectada, está conformada por ganado ovino,
vacuno, camélidos, equinos y demás animales menores.

4.5 Situación Futura o Hipotética

El comportamiento atmosférico configura situaciones que pueden derivar en los


escenarios que se indica a continuación:
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

Escenario I:

Condiciones meteorológicas de enfriamiento causadas por invasión de masas de aire de


origen polar que afectan a la zona de sierra.

Son generadas por la invasión de masas de aire frío y seco de origen polar Antártico,
precedidas por perturbaciones atmosféricas que interactúan con masas de aire cálido y
húmedo provenientes de la Amazonía y del sector Este del continente, generando la
ausencia de precipitaciones pluviales, seguidas de temperaturas debajo de los 0° C.

La intensidad del enfriamiento está estrechamente relacionada con la magnitud del


sistema de alta presión atmosférica que acompaña a la invasión polar.

El enfriamiento debajo de 0º grados centígrados, afecta normalmente a localidades


debajo de los 2,500 msnm. Esta dinámica extendida a la zona del callejón de Huaylas
genera temperaturas bajas encima de los 08º grados centígrados, pero atípicas para
dicha zona, que se denominan “friaje”.

Escenario II:

Condiciones meteorológicas de desabastecimiento del agua que enfrentan algunas zonas


alto andinas.

La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este


fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía
hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las
demandas naturales de agua

Cuadro N°04. Distrito de Daniel Hernández en el cuadro de alto riesgo de heladas


por INDECI.

CUADRO DE LOS DISTRITOS MÁS VULNERABLES AL FRIO Y CANTIDAD DE POBLACIÓN


VULNERABLE FRENTE A ESTOS FENÓMENOS POR INDECI.

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

VI. ALCANCES

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

5.1.
UBIC

ACIÓN GEOGRAFICA:
 Región: Huancavelica
 Provincia: Tayacaja
 Distrito: Daniel Hernández
 Fundación: Ley 12529 – 9 enero de 1956
 Longitud Oeste: 74º 51’ 30”
 Latitud Sur: 12º 23’ 24”
 Población estimada: 10 317 habitantes (Fuente: INEI-Censo Nacional de
. Población y Vivienda 2017)
 Altitud: 3280 m.s.n.m.
 Superficie: 106.90 km2 (31.17% del territorio provincial)
 Densidad Poblacional: 96.51 habitantes x km2
 Limites

Norte: Distrito de Huaribamba, Salcabamba y Quishuar.


Sur: Distritos de Pampas, Quichuas y Colcabamba
Este: Distrito de Colcabamba.
Oeste: Distrito de Santiago de Tucúma y Pampas.

5.2. DIVISION GEOGRÁFICA

El Distrito de Daniel Hernández se divide en 21 Anexos, 3 Comunidades


Campesinas, 1 Comunidad Indígena y 04 Centro Poblados.

Los CP del distrito son:


CP Mashuayllo.
CP Marcopata.
CP Santa María.
CP San Juan de Paltarumi.

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

CUADRO DE COMUNIDADES (BARRIOS, ANEXOS Y CP) DEL


DISTRITO DE DANIEL HERNANDEZ

Nº COMUNIDAD
1 PAMPABLANCA
2 MARISCAL CACERES
3 CHILCAS
4 PALTARUMI
5 ROSASPAMPA
6 CHECCHECANCHA
7 MINO
8 PICHCAPUNCO
9 HUALLHUAYOCC
10 SANTA MARIA
11 HUILTO
12 PUSQUI
13 RUNDO
15 ATOCC
15 PUEBLO LIBRE
16 LA COLPA
17 HUAYRAPIRI
18 HUANCARUMI
19 AGUA BLANCA
20 MARCOPATA
21 SAN FRANCISCO DE CHECCHE
22 CHINCHIPAMPA
23 ACAO
24 MASHUAYLLO
25 CHANTY
26 LOS ANGELES DE CUCHARAN
27 VILLA EL SALVADOR
28 JATUMPAMPA

*Fuente: Censo 2017 – INEI

POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD Y SEXO DEL DISTRITO DANIEL


HERNANDEZ

Grupos de Edad M F Total


0-4 639 6411 1,280
5-9 706 708 1,414
10-14 676 678 1,354
15-19 647 649 1,296
20-24 478 480 958
25-29 409 410 819
30-34 326 328 654
35-39 261 261 522
40-44 269 270 539
45-49 195 196 391
50-54 138 139 277
55-59 121 121 242
60-64 103 103 206
65-69 83 84 167
70-74 55 55 110
75-79 29 29 58
80-mas 15 15 30
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

Total 5,150 5,167 10,317

La población de Daniel Hernández está constituida por:


50.82% mujeres 5167 habitantes
49.18% Hombres 5150 habitantes

a) POBLACION RURAL Y URBANA DEL DISTRITO DANIEL HERNANDEZ


Las Regiones de Huancavelica y Cajamarca tienen los más altos índices de ruralidad
del país. A nivel de la Región Huancavelica esta alta ruralidad está presente en todas
sus provincias, incluso en la provincia capital. En la Provincia de Tayacaja
aproximadamente el 75.5% de sus pobladores se encuentran ubicados en la zona
rural.

Nº COMUNIDAD POBLACION POBLACION RURAL


URBANA
1 PAMPABLANCA 485
2 MARISCAL CACERES 4222
3 CHILCAS 282
4 PALTARUMI 306
5 ROSASPAMPA 429
6 CHECCHECANCHA 62
7 MINO 87
8 PICHCAPUNCO 227
9 HUALLHUAYOCC 389
10 SANTA MARIA 596
11 HUILTO 120
12 PUSQUI 60
13 RUNDO 507
15 ATOCC 233
15 PUEBLO LIBRE 28
16 LA COLPA 424
17 HUAYRAPIRI 65
18 HUANCARUMI 24
19 AGUA BLANCA 209
20 MARCOPATA 459
21 SAN FRANCISCO DE CHECCHE 41
22 CHINCHIPAMPA 84
23 ACAO 168
24 MASHUAYLLO 247
25 CHANTY 175
26 LOS ANGELES DE CUCHARAN 66
27 VILLA EL SALVADOR 62
28 JATUMPAMPA 260

La gran dispersión de la población, por un lado, constituyen uno de los factores que
limitan las posibilidades de mejorar la cobertura y calidad de servicios básicos; pero por
otro lado esta dispersión rural tiene la ventaja de acercar las viviendas a las
propiedades en el campo, lo que facilita el manejo y control de los recursos productivos.
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

De acuerdo a los últimos datos de censo de población y vivienda del 2017. El distrito de
Daniel Hernández tiene un porcentaje de urbanidad de 40.9%, lo cual indica que un
59.1% de la población es netamente rural.
Esta característica demográfica se encuentra de la mano con una de las más grandes
dificultades a asumir como sociedad: Los desastres naturales; es en el sector rural
donde se presentan mayores daños de desastres naturales, de acuerdo a los informes
de las fichas EDAN y la Unidad de Defensa Civil del Distrito Daniel Hernández.

b) POBLACIÓN VULNERABLE

Otro aspecto importante a considerar para la elaboración de estrategias y planeamiento


de actividades dentro del Plan Local de Defensa Civil es la población total de niños
menores de 5 años dentro del DISTRITO, ya que conforman la base prima para
conseguir una sociedad segura e integra.
Dentro del distrito de Daniel Hernández tenemos un total de 1017 niños menores a 5
años. Por lo que es latente tener un alto riesgo de daños en la integridad infantil, por lo
tanto, se requiere tomar urgentes medidas de acción a fin de prevenir los diferentes
eventos a consecuencia de las bajas temperaturas y la sequía.

POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS POR COMUNIDAD DISTRITO DANIEL


HERNANDEZ

Nº COMUNIDAD TOTAL NIÑOS MENORES DE 5


AÑOS
1 PAMPABLANCA 32
2 MARISCAL CACERES 709
3 CHILCAS 3
4 PALTARUMI 46
5 ROSASPAMPA 21
6 CHECCHECANCHA 6
7 MINO 0
8 PICHCAPUNCO 8
9 HUALLHUAYOCC 10
10 SANTA MARIA 25
11 HUILTO 12
12 PUSQUI 0
13 RUNDO 25
15 ATOCC 19
15 PUEBLO LIBRE 4
16 COLPA 15
17 HUAYRAPIRI 0
18 HUANCARUMI 0
19 AGUA BLANCA 4
20 MARCOPATA 24
21 SAN FRANCISCO DE CHECCHE 10
22 CHINCHIPAMPA 0
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

23 ACAO 3
24 MASHUAYLLO 15
25 CHANTY 3
26 LOS ANGELES DE CUCHARAN 3
27 VILLA EL SALVADOR 8
28 JATUMPAMPA 12
DANIEL HERNANDEZ 1017
Enfermedades ocasionadas por las bajas temperaturas: La evidencia científica
muestra que, a medida que disminuyen las temperaturas, se produce un aumento en
los ingresos hospitalarios por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre
todo enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma e infecciones. De la
misma forma, también aumentan las demandas en atención primaria.

CUADRO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

ENFERMEDADES DEFINICIÓN
RESPIRATORIAS
RESFRIADO COMÚN Causa rinorrea o secreción nasal,
congestión nasal y estornudo. Dolor
de garganta, tos y dolor de cabeza.
BRONQUITIS AGUDA Es la inflamación de los bronquios
grandes de los pulmones que puede
durar varios días o semanas
BRONQUIOLITIS Es una infección pulmonar común en
niños pequeños y bebés, que causa
inflamación y congestión en las
pequeñas vías respiratorias del
pulmón.
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

NEUMONIA Los síntomas son fiebre, transpiración


y escalofríos con temblor, fatiga,
náuseas, vómito y/o diarrea.
FARINGITIS Causa molestia al deglutir, fiebre,
dolor articular o dolor muscular, dolor
de garganta, ganglios linfáticos
inflamados y sensibles en el cuello.
LARINGITIS Causa ronquera, debilidad o perdida
de la voz, sensación de cosquilleo o
aspereza e la garganta, sequedad de
garganta y tos seca.
SINUSITIS Provoca el mal aliento o pérdida del
sentido del olfato, tos que
generalmente empeora en la noche,
fatiga y sensación de malestar
general, fiebre, dolor de cabeza, dolor
detrás de los ojos, dolor de dientes o
sensibilidad facial, congestión y
secreción nasal.

VII. VISIÓN y MISIÓN

6.1. VISIÓN

“Hacer de Daniel Hernández un Distrito preparado y con capacidad de


sobreponerse ante las bajas temperaturas y sequias, a través de un trabajo articulado
con la sociedad civil y las diferentes entidades públicas”.

6.2 MISIÓN

“Ser un distrito promotor y coordinador para actuar de inmediato ante la emergencia


de bajas temperaturas y sequias”

VIII. EJECUCIÓN

7.1 Concepto de Operación y respuesta rápida de Defensa Civil local

La unidad de defensa civil local de la municipalidad distrital de Daniel Hernández,


mediante la coordinación con la provincial y región, informa de los sucesos de este
fenómeno que ocasionara en el distrito para el gestiona miento del apoyo que se pueda
realizar en todas sus fases:

Fase I (ANTES) Periodo Previo a ocurrencia de Sequias, Friaje.


Fase II (DURANTE) Periodo de atención de las Sequias, Friaje.
Fase III (DESPUES) Repliegue y Evaluación.

Las actividades que realiza la Unidad de Defensa Civil – Daniel Hernández, están
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

destinadas al apoyo a los beneficiarios directos del efecto que causará la sequía, el frío
y el friaje en el ámbito de la región, identificando las medidas preventivas y las
recomendaciones frente a un suceso de cambio climático.

PREVENCIÓN

 Reducir los probables daños que se pudieran ocasionar en las poblaciones


ubicadas en el ámbito del escenario sensible de afectación.
 Proteger la producción e infraestructura económica y social en riesgo frente al
probable impacto del evento.
 Evitar la paralización o interrupción de los servicios públicos esenciales en las
ciudades y pueblos ubicados en el escenario de afectación considerado.
 Prevenir la paralización o interrupción de los procesos socioeconómicos del
desarrollo en el ámbito del territorio declarado en estado de emergencia.

PREPARACIÓN

 Preparar Programas de Información y Educación Pública sobre el evento y acciones


de respuesta ante emergencias específicas.
 Conformar, capacitar y activar grupos especializados en la administración de
desastres para que participen en la atención de las emergencias, saneamiento
ambiental y vigilancia.

RESPUESTA

 Reducir las pérdidas de vidas humanas y el número de damnificados que puedan


resultar de la contingencia, además de prevenir efectos secundarios sobre la salud.
 Garantizar el mantenimiento del orden, la autoridad y los servicios asistenciales en
las zonas afectadas.

REHABILITACIÓN

 Restablecer las condiciones para que el proceso del desarrollo se reinicie y fortalecer
las relaciones sociales y económicas de la población afectada, a fin de garantizar un
tratamiento integral de acciones futuras ante la repetición del evento
 Rehabilitar y reparar la infraestructura física necesaria y proyectar la reconstrucción
para la recuperación de las relaciones sociales y productivas bajo nuevas y mejores
condiciones de seguridad para las poblaciones afectadas.

7.2 Tareas de la Dirección de Defensa Civil Provincial

Apoyará a los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil en la ejecución de

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

acciones de prevención, atención y rehabilitación de la actividad agrícola y pecuaria,


en beneficio de la población de las zonas afectadas por eventos fríos y/o
heladas.
Dispondrá la capacitación de las organizaciones agropecuarias en la planificación y
ejecución de actividades de prevención, a fin de incrementar su capacidad de
respuesta para el logro de una efectiva restauración ambiental.
Dispondrá la atención con insumos agrícolas y pecuarios (alimento para ganado,
medicina, semillas, etc.), para mitigar el impacto de los eventos fríos y/o heladas.

Dispondrá que las Agencias Agrarias a su cargo, apoyen en el ámbito de su


competencia, a los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales en actividades
que coadyuven a la atención de la emergencia.

7.3 Tareas de la Dirección de INDECI Huancavelica

a) Apoyará a los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil en la ejecución de


acciones de prevención, atención y rehabilitación de la actividad agrícola y pecuaria,
en beneficio de la población de las zonas afectadas por eventos fríos y/o
heladas.

b) Dispondrá la capacitación de las organizaciones agropecuarias en la planificación y


ejecución de actividades de prevención, a fin de incrementar su capacidad de
respuesta para el logro de una efectiva restauración ambiental.

c) Dispondrá la atención con insumos agrícolas y pecuarios (alimento para ganado,


medicina, semillas, etc.), para mitigar el impacto de los eventos fríos y/o heladas.

d) Dispondrá que las Agencias Agrarias a su cargo, apoyen en el ámbito de su


competencia, a los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales en actividades
que coadyuven a la atención de la emergencia.

7.4 Tareas para el Comité Regional, Comités Provinciales y Comités


Distritales de Defensa Civil.

 Formularán los Planes de Contingencia, derivados del presente plan incluyendo los
lineamientos de política para orientar la elaboración de los planes de contingencia,
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

específicamente por los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil de su


jurisdicción.

 Establecerán las acciones a desarrollar por los organismos que conforman el SIREDECI
de su presidencia, en el contexto de los escenarios, las fases y actividades indicadas en
el anexo A, tomando en consideración los aspectos que a continuación se indica y las
particularidades específicas y características de su región:

Aspectos de sanidad animal y relacionada al ámbito agrícola.


 Brindarán asesoría técnica y supervisará el proceso de planeamiento de contingencia a
ser desarrollado por los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil, según sea
el caso.
 Monitoreará y supervisará las acciones planificadas y establecidas en el plan de
Contingencia regional y los planes de contingencia derivados del nivel provincial y/o
Distrital.
 Promulgará los niveles de alertas y monitoreará las acciones asociadas a los mismos.
 Verificará, en el contexto del Sistema Regional de Defensa Civil – SIREDECI, que
los alcaldes Provinciales y Distritales en su calidad de Presidentes de los Comités
Provinciales y Distritales de Defensa Civil, en sus respectivos ámbitos de competencia,
conduzcan las acciones pertinentes a cada una de las fases establecidas ante la
ocurrencia de eventos fríos y/o heladas.
 Coordinará, dirigirá y supervisará las acciones de apoyo a los Comités Provinciales y
Distritales de Defensa Civil de su jurisdicción, cuando la capacidad de atención local
sea superada por las emergencias que se presenten como consecuencia de los eventos
fríos.

7.5 Instituciones involucradas para la atención de emergencias:

 INDECI:
Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños proporcionando
ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastre
de toda índole, cualquiera que sea su origen.
 SINAGERD
Tiene como finalidad identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o
minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos y
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento
de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de
la Gestión de Riesgo de Desastres.

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

 AGENCIA AGRARIA
Se encarga de identificar el área del terreno afectado y analizar cuáles fueron las
perdidas agrícolas y así brindar la ayuda correspondiente.
 COEN
Es el área física implementada y usada por el INDECI como componente del
sistema nacional de defensa civil para reunir, monitorear y analizar la información
sobre riesgos inminentes o emergencias ocurridas a nivel nacional.

 COER
Se encarga de administrar la información y recursos relativos a las actividades de
defensa civil a nivel regional en cuanto a peligros inminentes u ocurrencias de
emergencias o desastres y apoyar y supervisar en forma oportuna la ejecución
de las acciones por parte de los comités de defensa civil en sus diferentes
niveles.
 COEL
Es la encargada de administrar la información ante los desastres ocurridos a
nivel local o distrital, para así brindar la ayuda necesaria conjuntamente con la
unidad de defensa civil.

7.6 Plataforma de la Unidad de Defensa Civil

CARGO DE LA
Nº NOMBRES Y APELLIDOS FUNCION
PLATAFORMA

Sr. Sauro Roberto BERROCAL Alcalde Distrital de Daniel


01 PRESIDENTE
SUAREZ Hernandez
Sr. Melquiades FELIX Secretario Técnico de
02 MIEMBRO
CARBAJAL Defensa Civil- MDDH
Abog. Armando LOPEZ Gerente Municipal de Daniel
03 MIEMBRO
MENDEZ Hernandez
Secretario Técnico del Comité
Sr. Wilson Iván FELIPE
04 Distrital de Seguridad MIEMBRO
MUNGUIA
Ciudadana (CODISEC)
Sub Gerente de
05 Ing. Efraín CATEÑO MARTINEZ Infraestructura, Desarrollo MIEMBRO
Urbano y Rural
Representante de las
Lic. Bárbara Octavia SAENZ
06 Instituciones Educativas del MIEMBRO
CHAMORRO
Distrito
Comandante PNP Raúl Representante del Comisario
07 MIEMBRO
ARMACTA INCA PNP - Pampas
Representante de la Oficina
08 Técn. E.P. Rubén SOSA TAYPE de Registros Militar Nº 041- B MIEMBRO
Pampas- Ejército Peruano

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

09 Dr. Alex LAVADO MORALES Representante del Centro de MIEMBRO


Salud de Daniel Hernandez
Representante de los Comités
10 Sra. Guísela Anaya Flores del Programa de Vaso de MIEMBRO
Leche - DH
Sr. Cesar Máximo MUNGUIA Juez de Paz del Distrito de
11 MIEMBRO
ROCA Daniel Hernandez
Sra. Carmen Rosa TOVAR Sub Prefecta del Distrito de
12 MIEMBRO
BARRERA Daniel Hernandez
Representante del Ministerio
13 Ing. Rubén CHAUPIS CHANCA MIEMBRO
de Agricultura
Alcalde del Centro Poblado de
14 Sr. Félix HILARIO SOTO MIEMBRO
Marcopata
Alcalde del Centro Poblado de
15 Sr. Jaime CASTILLO FELIX MIEMBRO
Mashuayllo
Alcalde del Centro Poblado de
16 Sr. Pedro DIAZ CANCHARI MIEMBRO
Santa Maria
Sr. Cesar HUACCAYCHUCO Alcalde del Centro Poblado de
17 MIEMBRO
ALFARO San Juan de Paltarumi

IX. ESTRATEGIAS

Las unidades de Defensa Civil son responsables técnicos y administrativos de la ejecución


del Plan de contingencia a través de la entrega de ayuda humanitaria a las personas más
vulnerables, en recolección de base datos, remitir de las mismas maneras a las entidades.
alrededores que se encuentran con estos fenómenos así mismo al defensa civil provincial y
regional.

8.1Acciones de Mitigación: Población

a) Friaje:
 ANTES: Otorgar información de las fechas de inicio, puntos más alto de este
fenómeno y volantes con los pasos de prevención para estar frente al Friaje.
Realización de una base de datos con las zonas más frías y persona más
vulnerables.
 DURANTE: Realizar los informes respectivos para la información a la región con las
personas que sufrieron algún daño. entrega de ayuda humanitaria que se cuenta en el
almacén a las personas más perjudicadas.
 DESPUES: Elaboración de un análisis final con los daños ocasionados y medición de
la magnitud que causo, visualización de la parte más débil en las acciones tomadas
por parte de defensa civil de la municipalidad Distrital de Daniel Hernández

b) Sequias

Elaboración de un cronograma del fenómeno en sus puntos más alto y lugares más
perjudicados con los pasos necesarios para prevenir, en su momento de llegada,
información de las autoridades por perjudicarían del agua en su consumo para que la
municipalidad tenga en cuenta y prevenir.
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

Cuadro de cantidades de bienes de apoyo humanitario que se entregara a las


personas damnificadas.

PARA DAMNIFICADOS Y AFECTADOS POR FAMILIA

BIENES DE AYUDA HUMANITARIA

DESCRIPCIÓN DEL BIEN CANTIDAD RECOMENDADA


Calamina galvanizada 18 unidades

 Para la población afectada sólo se considera asistencia de calaminas y planchas de


triplay, según la circunstancia en la que el evaluador considere.
 El evaluador de daños tiene que ser objetivo en tomar el criterio adecuado para brindar la
ayuda humanitaria a las familias damnificadas.

ABRIGO (PERSONAL)

DESCRIPCIÓN DEL BIEN CANTIDAD RECOMENDADA


Cama plegable de lona ¾ plaza 01 unidad
Colchón espuma de 2 ½ pulgada 1 plaza 01 unidad
Frazada 1 ½ plaza o mantas polares 01 unidad (03 en las zonas más frías)
Ropa para adultos y niños( casaca, 01 juego
gorras, chalina)

8.2 Acciones de Mitigación: Área de agropecuaria y ganadería

a) Friaje: Coordinación con la agencia agraria del distrito para sus informaciones
respectivos acerca de este fenómeno en la agricultura de la misma manera en la
ganadería, información técnica por parte de sus profesionales, capacitaciones
directo con la población damnificada.

b) Sequias: Coordinación con la agencia agraria y Aparte técnica de la municipalidad


del distrito de Daniel Hernández.

8.3 Formulario de evaluación de simulación

Este instructivo tiene el objetivo de estandarizar criterios a utilizar para la aplicación del
formulario de evaluación de la Simulación por Bajas Temperaturas 2019.

Es necesario tener claro que en una simulación los participantes deben asumir roles y tomar
decisiones, las cuales deberán reflejarse en las respuestas que dan a las situaciones

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

planteadas, donde se permitirá el intercambio de información, consultas, definición de


funciones y/o roles, entre otros.

El formulario está diseñado para la evaluación de 05 variables, cada una cuenta con distintos
criterios a evaluar. La primera variable corresponde a la Ficha A, que será aplicada solo en
aquellos espacios donde se ejecute el Momento N° 01 de la simulación, mientras que la Ficha
B será aplicada en los espacios donde se ejecute el Momento N° 02.

El evaluador designado tendrá la responsabilidad de identificar las necesidades, recursos


humanos, herramientas utilizadas durante la ejecución de la simulación, entre otros aspectos.
Asimismo, en función a la observación que realice durante el desarrollo de la simulación, el
evaluador colocará el valor correspondiente, de acuerdo a la escala ascendente con valores
que van desde uno (1) a cinco (5), donde 1 equivale a Deficiente y 5, a Excelente.

ESCALA
A continuación, se presenta el detalle
de la escala valorativa:
Deficiente (No se identifican
elementos del proceso y no se
realizan las actividades).
Regular (se identifican elementos del
proceso, pero se actúa con VARIABLES A
deficiencias y vacíos). EVALUAR
Bueno (se identifica el proceso en su
totalidad, pero los resultados no se
logran completar del todo)
Muy bueno (se observa el proceso
completo de identificación y
cumplimiento de acciones)
Excelente (se crean elementos
adicionales y complementarios a las
pautas establecidas).

Al finalizar la evaluación, el Evaluador usará el ítem de “Observaciones” para precisar los


inconvenientes identificados.

El formulario completo debe ser enviado en un máximo de 08 horas posteriores a la ejecución


de la simulación a la Dirección Desconcentrada de INDECI en el ámbito de su jurisdicción, con
copia al correo simulacion@indeci.gob.pe.
A continuación, se presenta el detalle de cada una de las cuatro variables:

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

 EVALUACIÓN DE SIMULACIÓN

 A. EVALUACIÓN DE MOMENTO N° 01 DE LA SIMULACIÓN


 RESOLUCIÓN DE INCONVENIENTES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMAHF
 Esta variable estará orientada a la capacidad de los actores que intervienen en el
PMAHF 2019-2021 para resolver los inconvenientes que se puedan presentar durante
la implementación de este plan. Esta variable se aplica solo en los espacios donde se
ejecutará el Momento N° 01 de la simulación y está compuesta por los siguientes
criterios.
 Criterio  ¿Qué evaluar?

 ¿Los actores  Este criterio evalúa el conocimiento de los


conocen sus representantes de las entidades que tienen
responsabilidades e responsabilidades en el Plan Multisectorial ante Heladas
intervenciones y Friajes 2019 - 2021 y el uso de una herramienta de
programadas en el seguimiento de la implementación de este plan.
PMAHF 2019 - 2021
y les hacen
seguimiento?
 ¿Los actores tienen  En este criterio se evalúa si los actores cuentan con
planificadas otras alternativas a usar si se presentan inconvenientes
acciones de o dificultades en la implementación de las intervenciones
contingencia ante del
dificultades en los  PMAHF 2019 – 2021. Si fuese el caso, en la fila
procesos “OBSERVACIONES” mencionar quiénes no tienen
contemplados en el acciones de contingencia previstas.
PMAHF 2019 -
2021?
 ¿Comunican a su  Este criterio evalúa si los representantes de las
órgano superior las entidades involucradas en el PMAHF 2019 – 2021
dificultades para informan de los inconvenientes en el cumplimiento de las
cumplir con sus intervenciones del plan a su superior o a la institución
intervenciones? responsable de hacer el seguimiento de la
implementación del plan.
 ¿Los actores  En este criterio se evalúa si los actores comparten entre
coordinan entre sí sí información o si coordinan en caso sea necesario
para realizar las realizar intervenciones articuladas.
intervenciones
contempladas en el
PMAHF 2019 -
2021?
 APLICACIÓN DE MECANISMOS INSTITUCIONALES E INTERINSTITUCIONALES
 Esta variable evalúa que los participantes cuenten y apliquen los instrumentos,
herramientas, entre otras que marquen pautas de actuación en materia de Gestión del
Riesgo de Desastres, específicamente para la Gestión Reactiva.
 Criterio  ¿Qué evaluar?

 Uso de los 
procedimientos  En este criterio se evaluará si los participantes hacen
establecidos en sus uso de los planes, protocolos, resoluciones, convenios,
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

planes y/o entre otros instrumentos.


protocolos.
 Conformación del  El evaluador ponderará los elementos que utilizan los
Grupo de Trabajo de participantes para convocar al Grupo de Trabajo de GRD
Gestión del Riesgo y a la Plataforma de Defensa Civil, según corresponda,
de Desastres y la así como para coordinar con esta última para viabilizar
Plataforma de su participación en la emergencia. Para ello los
Defensa Civil, de participantes deben tener conocimiento de los miembros
acuerdo a lo que que la conforman, de sus funciones y capacidades.
corresponda, y el
nivel de
conocimiento de sus
roles y funciones.
 MANEJO DE INFORMACIÓN
 En esta variable se evaluará si los participantes hacen uso de todo el material
disponible, el flujo de la información y el establecimiento de prioridades en la toma de
decisiones. La variable Manejo de Información está compuesta por los siguientes
cuatro ítems:
 Criterio  ¿Qué evaluar?

 Recolección,  Consiste en el manejo y disposición de los datos con


verificación y que cuentan los tomadores de decisión en la sala. Si
clasificación de cuentan con los elementos básicos, si recaban
datos sobre los información, si saben del software y fuentes en donde
elementos pueden obtener información clave para la toma de
expuestos que se decisiones, así como si saben quién o quiénes se la
encuentran en un deberían suministrar.
nivel de riesgo muy
alto ante el peligro
simulado.
 Consideración de  En este criterio se evaluará si las respuestas a los
acciones en el mensajes consideran acciones inclusivas y contemplen a
marco del enfoque las personas con necesidades especiales y en especial
de derechos condición de vulnerabilidad (personas con discapacidad,
(necesidades adultos mayores, mujeres embarazadas, infantes y niños
especiales). menores de 05 años).
 Disposición y  En este ítem se evaluará si los participantes usan y
análisis de analizan los datos que tienen, es decir, empiezan a
información para sacar conclusiones o definen acciones a ejecutar para la
toma decisiones atención de la emergencia. En éste ítem, no solo se
evalúa la disposición de información en cantidad, sino
que los participantes seleccionen y analicen la
información precisa para una toma de decisiones
efectiva.
 Uso de la  El evaluador valorará si los participantes hacen uso de la
información información reportada en las fichas EDAN generadas por
reportada en la el nivel local para efectos de la simulación.
Evaluación de
Daños y
Necesidades
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

(EDAN)
 Disposición eficiente  En este ítem se evaluará que la disposición de los
de los recursos recursos realizada por los participantes se encuentre de
acuerdo a la información de los recursos a disposición
frente a los requerimientos de la emergencia.
 Distribución y/o  En base a la información analizada y las necesidades de
difusión de la acción identificadas, los tomadores de decisión deberán
información a las ordenar la información y comunicar las acciones a
entidades ejecutoras realizar a las entidades ejecutoras que conforman la
Plataforma de Defensa Civil la situación presentada
(daños, necesidades prioritarias, zonas a intervenir, etc.)
o los miembros de GTGRD involucrados, de acuerdo al
ámbito de su responsabilidad y funciones.
 CAPACIDAD DE COORDINACIÓN
 En esta variable se evaluarán las habilidades de los participantes para trabajar en
equipo de manera ordenada, organizada y eficiente, de tal manera que se responda a
los mensajes planteados oportunamente y se evidencie el trabajo para el cumplimiento
de objetivo en común.
 Criterio  ¿Qué evaluar?

 Coordinación  El evaluador valorará que las coordinaciones


Oportuna establecidas entre el GTGRD y/o la PDC se realicen en
el menor tiempo posible o en un momento simulado en
el que aún se puedan evitar mayores daños a la
población.

 En este aspecto, el evaluador valorará la eficacia de la
coordinación, es decir que esta cumpla con su propósito.
 Funcionamiento  En este punto el evaluador valorará si los participantes
como equipo y se organizan para conseguir el objetivo planteado, de tal
liderazgo modo que uno no entorpezca ni interfiera en el trabajo
del otro.

 Asimismo, que exista un líder, la autoridad máxima, que
oriente al equipo, delegue funciones y delegue o asigne
responsabilidades de acuerdo a las capacidades de sus
miembros y sin perder de vista las competencias de
cada uno en función a su cargo o a la institución a la que
representan.

 Además, el evaluador debe observar que se tenga claro
quién es el líder y la cadena de mando mediante la cual,
ante la ausencia del líder, un miembro del equipo asuma
el liderazgo y, ante la ausencia de este, otro de los
miembros lo asuma, y así sucesivamente.
 Eficiencia y  En este criterio el evaluador valorará la calidad de las
articulación de la coordinaciones establecidas entre los participantes de la
coordinación entre simulación; además, evaluará si estas fueron claras, si
los actores del se hicieron optimizando recursos y tiempo y si el uso de
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

GTGRD, PDC, los recursos (sobre todo humanos) se hizo de manera


Sectores y otros adecuada.
actores que 
participen del  Además, en función al aspecto coordinado, evaluará si
ejercicio, según las coordinaciones se hicieron con la institución o
corresponda. persona (cargo) correcta.
 TOMA DE DECISIONES
 En esta variable el evaluador valorará todas las resoluciones surgidas tanto del
acuerdo de los miembros de equipo como de la determinación de la autoridad, quien
pueda hacer uso de sus facultades como presidente del GTGRD. Asimismo, evaluará
todas aquellas determinaciones sobre lo que se hará para atender la emergencia y que
han surgido del análisis respectivo de la información, el nivel de riesgo, la evaluación
de daños y análisis de necesidades, entre otros.
 Criterio  ¿Qué evaluar?

 Identificación de  El evaluador valorará si, de acuerdo a las situaciones


problemas y planteadas, el equipo identifica adecuadamente los
establecimiento de aspectos críticos y toma decisiones priorizando las
prioridades medidas más urgentes sobre las que es necesario
intervenir.
 Definición de  En ese ítem se evaluará si las acciones que se
acciones realizarán responden de manera adecuada a la
planificadas y naturaleza de la emergencia y las situaciones
coherentes para la planteadas; es decir, si con las decisiones tomadas se
respuesta en base a lograría atender efectivamente la emergencia o desastre.
la situación 

 Acciones tomadas  En este aspecto el evaluador analizará si las decisiones


de acuerdo a los tomadas y las respuestas a los mensajes corresponden
roles a los roles de los participantes, lo cual depende de la
institución a la que representan o el cargo que ejercen.

 El evaluador debe prestar especial atención a las
respuestas que pudieran reflejar eventuales
intromisiones en las acciones que por función
corresponden a otro cargo u otras instituciones.
 Comunicación de  En este ítem el evaluador verificará que los participantes
las decisiones para contemplen la comunicación de las decisiones tomadas
la implementación al COE, a los ejecutores de las acciones contempladas y
de las acciones a la población.

 Además, se debe evaluar que se contemple el uso de la
red de comunicaciones u otros medios a disposición, así
como la elaboración de boletines, comunicados, notas
de prensa, entre otros, o la realización de conferencias
de prensa.

Aspectos a tener en cuenta para la evaluación:

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

 El puntaje del Formato A corresponde a la sumatoria de los puntos obtenidos en cada


pregunta. Al ser cuatro preguntas, cada una de las cuales puede obtener como máximo 05
puntos; la nota máxima total es 20.
 Para el caso del Formato B, los participantes deben sumar el puntaje de los criterios
evaluados en cada variable y sacar un promedio simple por variable.
 El Puntaje del Formato B se obtiene de la sumatoria de los promedios de las cuatro
variables. La nota máxima total es 20.
 Los espacios donde se ejecuten los Momento N° 01 y Momento N° 02 deben sumar los
puntajes obtenidos en el Formato A y en el Formato B y sacar un promedio simple, el cual
será la nota final de evaluación del ejercicio (máximo 20 puntos).
 Si solo se ejecuta el Momento N° 02, la nota final de evaluación del ejercicio será
automáticamente la nota obtenida en el Formato B.
 El evaluador debe ubicar el puntaje obtenido en los rangos establecidos y de esa manera
determinar la calificación cualitativa.

 Para efectos de tener información para completar el reporte preliminar, se debe calcular el
porcentaje de participación de GTGRD o PDC, y de los actores involucrados en el Plan
Multisectorial ante Heladas y Friaje.

Nivel de alerta COMUNIDAD, PELIGROS PROBABILIDAD DE


BARRIO Y/O FAMILIAS
CENTRO AFECTADAS
POBLADO
Chipta -Friaje 100
VERDE, -Sequias
PELIGRO BAJO Huanchuy -Friaje 25
-Sequias
Chilcas -Friaje 30
-Sequias
Huallhuayocc -Friaje 160
AMARILLO, -Sequias
PREPARACIÓN Rundo -Friaje 200
-Sequias
Pampablanca -Friaje 30
-Sequias
NARANJA, Marcopata -Friaje 100
ALERTA -Sequias
Huilto -Friaje 150
-Sequias
Quichcapucro -Friaje 250
-Sequias
Mashuayllo -Friaje 100
-Sequias
Santa María -Friaje 25
-Sequias
Chinchipampa -Friaje 30
-Sequias
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

La Colpa -Friaje 160


-Sequias
Pichccapunco -Friaje 200
-Sequias
Villa el Salvador -Friaje 30
-Sequias
Acao -Friaje 100
-Sequias
Jatunpampa -Friaje 150
-Sequias
Chanty -Friaje 250
-Sequias
Mino -Friaje 150
-Sequias
Checchecancha -Friaje 250
-Sequias
Paltarumi -Friaje 200
-Sequias
ROJO, ALARMA Pueblo libre -Friaje 150
-Sequias
Checche -Friaje
-Sequias
Agua blanca -Friaje 100
-Sequias

Cuadro de las localidades, frente a los friajes y heladas. Referencia registro en defensa civil de
Daniel Hernández del 2019.

X. CONTROL, COORDINACIÓN Y COMUNICACIONES

9.1 Control y Coordinación

El Director de la DRA, Directores de Agencias Agrarias y Comités Provinciales y


Distritales de Defensa Civil de las zonas afectadas en sus Centros de Operaciones
de Emergencia (COER) respectivamente.

9.2 Comunicaciones

Las comunicaciones se efectuarán de acuerdo a las directivas que regulen las


comunicaciones durante las fases del presente Plan de Contingencia.
El principio fundamental es establecer la posibilidad real de que la información con
los reportes iniciales de emergencia, la evaluación de daños, requerimientos y
directivas para su atención, fluya desde las áreas afectadas a los Centros de
Operaciones de Emergencia Distritales y Provinciales hacia el Centros de
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ
PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021

Operaciones de Emergencia Regional, en beneficio de la oportuna y eficiente


atención de la población damnificada o afectada.
XI. FINANCIAMIENTO

Según norma presupuestal el gobierno en sus tres niveles tiene que prever el 10%
de su presupuesto anual en poner en operación los planes de contingencia
generados para hacer frente a los fenómenos climáticos que se vienen presentando.

XII. CRONOGRAMA

La ejecución del Plan de Contingencia se ha previsto para los meses de agosto a


diciembre 2021, caracterizados por producirse la más baja temperatura.

PLAN DE CONTINGENCIA POR FRIAJES Y SEQUIAS 2021 | MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE DANIEL HERNANDEZ


  CRONOGRAMA PRESUPUESTAL DE FRIAJE Y SEQUIAS  

CANTIDAD

UNIDAD
  PRESUPUESTO
N° RECURSOS

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

PARCIAL S/.
DICIEMBRE
OCTUBRE

TOTAL S/.
AGOSTO
ACTIVIDAD CARACTERISTICA

Recolección
de datos de Evaluación de los lugares más vulnerables y perjudicadas
los lugares y por el friaje y sequias, elaboración de las fichas SINPAD e 15.5
1 Combustible X   X     30 Gal S/.465.00
personas más información a Defensa Civil Provincial e INDECI 0
vulnerables en Huancavelica
el distrito

Glob
volantes X   X   2 80 S/.160.00
Información   .
Elaboración de volantes y gigantografía, con información
sobre los gigantografí Glob
2 preventiva e informativa sobre los fenómenos del friaje y X   X   2 60 S/.120.00
fenómenos a la a   .
población sequias
spot Glob
X   X   2 120 S/.240.00
publicitario   .
Glob
Capacitación de los responsables de defensa civil para Viáticos X   X     4 350 S/.1400.00
.
Capacitación e actuar frente a los cambios climáticos en la población,
información animales y plantas. Así mismo con el fenómeno de sequía Glob
refrigerio X   X   2 60 S/.120.00
acerca de los recaudación de información para prevenir los daños que .
3 fenómenos de pueda ocasionar en el distrito.
friajes, sequias Combustible X   X   10 Und. 15.5 S/.155.00
y heladas
EPPS de Glob
X 1 300 S/.300.00
COVID .
4 Adquisición de Para el almacén de defensa civil, compra de bienes de Calaminas X         100 Und. 23 S/.2,300.00
colchón X         30 Und. 110 S/.3,300.00
Guantes
X         300 Und 3.5 S/.1,050.00
ayuda humanitaria: calaminas, colchón, frazada, triplay y lana
bienes para carpas. Preparación para enfrentar cualquier tipo de frazadas X         250 Und 25 S/6,250.00
almacén de la
Unidad de
emergencia que pueda generarse con el fenómeno de triplay X         20 Und 28 S/.560.00
Defensa Civil friajes, heladas y sequías. Adquisición de herramientas para
las actividades de emergencia frente al friaje Botas jebe X         4 Par 25 S/.100.00
Plástico x         5 Rollo 110 S/.550.00
Ponchos X 10 Und 40 S/.400.00

 
 
 
 
Distribución de
la ayuda Reparto de las ayudas humanitarias alas población más
humanitaria
5 para la
vulnerables y afectadas por estos fenómenos de friajes y Combustible X   X     40 Gal 15.5 S/.620.00
población más sequias, según la tabla de INDECI
vulnerable

Refrigerio X X 2 GLB. 30 S/.60.00

Coordinación
con las Coordinación de manera directa con la entidad de Agro rural
entidades de la de la provincia y a su vez con INDECI Huancavelica para la
15.5
6 Gerencia gestión de ayuda Humanitaria y entre otros para minimizar Combustible x   x   x 30 Gal S/.465.00
Agraria e 0
los peligros y daños que puedan ocasiones los fenómenos
INDECI del friaje y sequía.
Huancavelica.

TOTAL DE PRESUPUESTO PARA LA MITIGACION FRENTE DEL FRIAJE Y SEQUIAS S/.18,615.00


XIII. RECOMENDACIONES

POBLACIÓN:
 Abrigar a los niños y a los adultos mayores con gorras y casacas.
 Tener una alimentación sana para que no se presente desnutrición en los niños.
 Tomar bebidas calientes.
 Recubrir las partes que estén con algún hueco o grieta de sus hogares para evitar que
ingrese el aire frio o sentir que la temperatura descendió.

AGRICULTURA Y GANADERIA
 Utilizar variedades tolerantes y/o resistentes a sequías, heladas y enfermedades.
 Incremento de la abundante materia orgánica en los terrenos de cultivo antes de iniciar
las siembras.
 Aplicaciones de fertilizantes y potásicos que ayuden que la planta desarrolle tallos
fuertes y hojas de lámina gruesa para tolerar las heladas.
 Seleccionar la población y realizar el descarte de los animales viejos, enfermos y los
sanos.
 Los animales deben estar en un establo seco, limpio y con un techo para que no sean
afectados por las heladas ni bajas temperaturas.

XIV. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN - DESCRIPCIÓN DE LAS FASES


El Plan de Contingencia ante la ocurrencia de eventos fríos y/o heladas 2021, ha
sido conceptuado para ser desarrollado en Tres Fases:

Fase I Periodo Previo a ocurrencia de eventos fríos y/o


heladas Fase II Periodo de atención de los eventos fríos y/o
heladas Fase III Repliegue y Evaluación

El paso de una fase a la siguiente, será dispuesto por las Direcciones Zonales y el INDICE
de las zonas afectadas sobre la base de la situación climatológica, los pronósticos y las
recomendaciones emitidas sobre el particular por las instituciones científicas.

13.1 Fase I - Periodo Previo a ocurrencia de eventos fríos y/o heladas

Esta fase se inicia a la recepción del presente plan y finaliza al inicio de la fase de atención
de los eventos fríos y/o heladas. Implica todas las previsiones y acciones que se deben
realizar para estar en capacidad de brindar una atención oportuna, eficaz y eficiente a las
poblaciones que se encuentren asentadas en las zonas en que se estima los eventos fríos
y/o heladas tendrán mayor impacto.

Comprende las siguientes acciones:

• En los aspectos de sanidad animal y ámbito agrícola:

 Se verificará la información disponible sobre censos efectuados u otro tipo de


empadronamiento de la población pecuaria y facilidades existentes, a fin de establecer
las previsiones para afrontar las consecuencias de los eventos fríos.
 Sobre la base de la información proporcionada por SENAMHI, con las predicciones de
las localidades que presentarán la ocurrencia de bajas temperaturas para este invierno,
efectuar el planeamiento de acciones en el ámbito de competencia del sector, de
manera de priorizar los escasos recursos hacia las zonas identificadas como las que
serían más afectadas, estimando las necesidades y tomar las previsiones para la
obtención de medicamentos indispensables y necesarios para atención de
enfermedades asociadas a los eventos fríos; así como la determinación de necesidades
de forraje y alimento balanceado, sus centros de almacenaje y distribución, según sea el
caso.

 El Sector Agricultura, por intermedio de sus organismos descentralizados, efectuará la


determinación de la ubicación y el estado de conservación de los cobertizos disponibles
en las zonas que serían afectadas por los eventos fríos y los contrastará
con la Población Pecuaria asentada en la zona, a fin de verificar si cumplen con las
condiciones necesarias y determinar los recursos requeridos para su
acondicionamiento/reparación.

 Asimismo, verificará si se requiere la construcción de un mayor número de cobertizos


para la Población Pecuaria, y coordinará con el Gobierno Regional y los Gobiernos
Locales, las características que deben tener los mismos y las zonas más
adecuadas para ubicación a fin de que dichos gobiernos gestionen los cobertizos
a ser establecidos con el apoyo.

 Impulsar programas de capacitación de los agricultores en idiomas nativos (quechua)


para mitigar los efectos de las bajas temperaturas en los cultivos.

• En los aspectos de organización de la población:


 Sensibilización de la población susceptible de ser afectada, incluyendo la difusión de
cartillassobre las posibles consecuencias de los eventos fríos, las acciones y
recomendaciones a seguir.
 Difundir en cada comunidad las acciones del Plan de Contingencia a fin que los comités
comunales y población conozcan los procedimientos establecidos.

 Fortalecimiento de las organizaciones y comités por comunidades para la planificación


de acciones de auto ayuda, tales como conformación de ollas comunes, centros de
acopio de víveres, refugios comunitarios para condiciones climáticas extremas y otros
que se estime convenientes.

 Organizar comités comunales en las zonas de peligro que no los posean.


 La Gobernación por intermedio de las autoridades políticas y policiales, apoyarán en
las acciones de sensibilización de la población y fortalecimiento de las
organizaciones sociales con la finalidad de apoyar en las acciones orientadas a
enfrentar los eventos fríos y/o heladas, principalmente en las zonas alto andinas.

• Determinación de acciones para incrementar la capacidad de respuesta


ante eventos fríos:

 Monitoreo en forma permanente de los pronósticos meteorológicos que elaboran las


instituciones científicas y tecnológicas, especialmente las locales, a fin de disponer las
alertas pertinentes para su jurisdicción, supervisando que los Comités de Defensa
Civil de Nivel Provincial y Distrital adopten las medidas oportunas en caso de producirse
eventos fríos tales como Heladas, Nevadas y/o Granizadas.

 Monitoreo de las poblaciones de la Región mediante las redes de comunicación radial y


telefónica de instituciones públicas y privadas de la zona, a fin de efectuar estrecha
vigilancia de los indicadores que establezcan los representantes locales de las Dirección
Regional de Agricultura.

 Mantener actualizado el inventario de recursos humanos y materiales disponibles en la


región, tanto en los gobiernos provinciales y locales, como en los organismos
descentralizados de los sectores, empresas públicas y privadas, que puedan ser
empleados para atender las emergencias por eventos fríos, verificando si son suficientes
en calidad y cantidad para una respuesta eficaz a los riesgos previstos. En caso no ser
suficientes determinar y gestionar los recursos económicos que permitan la adquisición
de los equipos y materiales y el desarrollo de recursos humanos y capacidades.

 Los gobiernos municipales, así como las dependencias locales de los respectivos
sectores que tengan responsabilidad, evaluarán la necesidad de ejecutar obras de
prevención, de emergencia por peligro inminente, en sus áreas de competencia.

 Tener en alerta de acuerdo a la situación, a las instituciones de Primera Respuesta


locales, Brigadas de Defensa Civil, Rondas Campesinas, empresas de servicios
públicos, empresas privadas de la zona y otras, para ser activadas en caso de
requerirse Operaciones de Búsqueda y Rescate, reparaciones y restablecimiento de
servicios públicos y otro tipo de emergencias asociadas a eventos fríos.

13.2 Fase II – Periodo de atención de los eventos fríos y/o heladas

Esta fase se desarrolla en las provincias donde se vienen presentando bajas temperaturas,
y cuyos presidentes de los Comités Provinciales de Defensa Civil hayan dispuesto su
ejecución y finaliza cuando se haya restablecido las condiciones normales de temperatura,
luego de concluido la temporada de friaje.

Comprende las siguientes acciones:


 Desarrollo de las acciones previstas en el plan, en permanente coordinación con el
representante local de la Dirección Regional de Agricultura, en beneficio de la población
más expuesta a los eventos fríos.
 Los organismos e instituciones comprometidos en la respuesta, pondrán a disposición
de los respectivos Comités de Defensa Civil Distritales y comunales según
corresponda, el potencial humano y los recursos materiales que les sean solicitados.
 Los Comités de Defensa Civil en su jurisdicción, deben realizar la Evaluación de Daños,
empadronamiento de la población afectada y el Análisis de Necesidades,
identificando las responsabilidades por Organizaciones o Instituciones involucradas,
reportando a través del Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención
de Desastres (SINPAD) al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional– COEN con
sede en el INDECI.
 El Comité de Defensa Civil, debe a través del Centro de Operaciones de Emergencia,
coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia, así
como exhibir la información clara de las acciones, de las evaluaciones de daños y de las
necesidades determinadas.
 Realizar operaciones de búsqueda, rescate y socorro de la población damnificada con
participación de las Brigadas de Defensa Civil.
 Permanente evaluación y monitoreo de la situación agrícola y pecuaria a fin de
determinar los niveles de afectación por eventos fríos y ejecutar en forma inmediata las
medidas de mitigación, emitiendo las advertencias a la población.
 Establecimiento de corrales y/o cobertizos para albergar a la Población Pecuaria y su
evacuación, a cargo del Sector Agricultura.
 Evacuación de la población pecuaria, hacia los cobertizos ubicados en áreas de
seguridad.
 Sostenimiento de los corrales y/o cobertizos.

13.3 Fase III - Repliegue y Evaluación

Al término de la intervención de cada organismo involucrado en la emergencia por eventos


fríos se dispondrá el repliegue de los recursos humanos y materiales movilizados.
Asimismo, en el plazo de TREINTA (30) días calendario, presentara un informe de
evaluación de las actividades efectuadas en el ámbito de su competencia, a la Presidencia
del Comité Regional de Defensa Civil.

Dichas evaluaciones serán consolidadas por el Comité de Planificación y será presentado


con copia al INDECI.

 Al término de la intervención de cada sector que integra el SINAGER, involucrado


en la atención de la emergencia por eventos fríos, dispondrá el repliegue de los recursos
humanos y materiales movilizados. Asimismo, en el plazo de TREINTA
(30) días calendario, presentara un informe de evaluación de las actividades efectuadas
en el ámbito de su competencia, al INDECI, los mismos que serán consolidados y
analizados en el contexto del Grupo de Coordinación del SINAGER.
ANEXOS
PANEL FOTOGRÁFICO:
En el presente panel fotográfico se puede apreciar las afectaciones por las
heladas a los cultivos en el distrito de Daniel Hernandez.

También podría gustarte