Está en la página 1de 120

PERFIL DE PROYECTO:

“CREACION DEL CENTRO RECREATIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA


DE YUNGAQUI DEL DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”

Monto de Inversión: S/. 3,171,819.6

Municipalidad
Provincial de Anta

Febrero 2016

~ 19 ~
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO 02
2. ASPECTOS GENERALES 36
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN 36
2.2. INSTITUCIONALIDAD 39
2.3. MARCO DE REFERENCIA 40
3. IDENTIFICACION 43
3.1. DIAGNÓSTICO 43
3.1.1. Área de estudio y área de influencia: 44
3.1.2. La unidad productora 60
3.1.3. Los involucrados en el PIP: 68
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS 69
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 72
4. FORMULACION 78
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 78
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA 79
4.2.1. Análisis de la demanda: 79
4.2.2. Análisis de la oferta: 85
4.2.3. Determinación de la brecha 86
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS 87
4.3.1. Aspectos técnicos 87
4.3.2. Metas de productos 95
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO: 95
4.4.1. Costos de inversión: 95
4.4.2. Costos de Operación y Mantenimiento: 97
5. EVALUACIÓN 99
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL 99
5.1.1. Beneficios Sociales 99
5.1.2. Costos Sociales 100
5.1.3. Indicadores de rentabilidad social 101
5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad 103
5.2. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 104
5.3. IMPACTO AMBIENTAL 105
5.4. GESTIÓN DEL PROYECTO 116
5.4.1. Para la fase de ejecución 116
5.4.2. Para la fase de postinversión 119
5.4.3. Financiamiento 119
5.5. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 119
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 121
7. ANEXOS 122

~1~
1. RESUMEN EJECUTIVO.

A. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL PIP

Nombre del PIP: “CREACION DEL CENTRO RECREATIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE


YUNGAQUI DEL DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”

Localización.
Cuadro 02: Ubicación
Región Cusco
Provincia Anta
Distrito Anta
Comunidad Campesina Yungaqui
Área Geográfica Rural (Sierra)
Latitud 806560.868
Longitud 8508137.280
Altitud 3342
La Comunidad Campesina de Yungaqui limita con las siguientes comunidades

2.2.1. MAPAS DE MACRO LOCALIZACIÓN

PAIS: PERU DEPARTAMENTO: CUSCO

~2~
PROVINCIA Y DISTRITO ANTA

2.2.2. MAPAS DE MICRO LOCALIZACIÓN

COMUNIDAD CAMPESINA DE YUNGAQUI

~3~
Institucionalidad

Unidad Formuladora

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Pliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Nombre: UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS
Persona Responsable de Formular: ECON. YVAN ROMERO HUAYHUA, ARQ.
GODOFREDO ARRIOLA
Persona Responsable de la Unidad ECON. ECON. CARLOS JAVIER VALCARCEL
Formuladora: RIVERA

Unidad Ejecutora

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Pliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Persona Responsable de la unidad SR. VIDAL HUAMAN TTITO
Ejecutora:
Órgano Técnico Responsable: GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Provincial de Anta, a través de la Gerencia de


Infraestructura, según el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad es el
órgano competente.

Así mismo, tiene como una de sus funciones elaborar el expediente técnico o supervisar su
elaboración, cuando no sea realizado directamente por éste órgano, tiene a su cargo la ejecución y
la evaluación expost de los proyectos de inversión pública.

Entidad Encarga de la Operación y Mantenimiento


La entidad encargada de la operación y mantenimiento será la Municipalidad Provincial de Anta,
con apoyo de la Comunidad a través de Mano de Obra no calificada, lo cual consta en las actas de
sostenibilidad presentadas en anexos.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Objetivo Del Proyecto


El Proyecto a través de sus acciones y bajo los supuestos expuestos en la Matriz de Marco Lógico
(MML), logrará los siguientes resultados:

Problema Central: Objetivo Central:


"Limitadas condiciones para realizar actividades deportivas "Adecuadas condiciones para realizar actividades
y recreativas en la Comunidad de Yungaqui, Distrito de deportivas y recreativas en la Comunidad de Yungaqui,
Anta, Provincia de Anta, Region Cusco" Distrito de Anta, Provincia de Anta, Region Cusco"

~4~
Los objetivos del deporte en la edad pre-escolar
El objetivo de la práctica deportiva en esta edad (2 a 5 años) es estimular la percepción sensorial,
la coordinación motriz y el sentido del ritmo. Se debe fomentar, sobre todo, la agilidad y
flexibilidad del organismo. Los ejercicios deportivos a realizar son: marchar, saltar, trepar, jugar y
danzar.

Los objetivos del deporte en la edad escolar


La educación física en este grupo de niños (6 a 12 años) es una parte esencial en la educación
general, cuyo fin es conseguir un desarrollo armónico y el bienestar de la salud. Su objetivo
consiste en el dominio y control del equilibrio así como la adquisición o perfeccionamiento de los
movimientos automáticos. Las prácticas deportivas adecuadas a estas edades son: natación,
ejercicios gimnásticos, juegos con balón, patinaje y ciclismo. Deben excluirse los deportes que
requieran un desarrollo excesivo de la fuerza física.

Los objetivos del deporte en la pre-adolescencia y adolescencia


Durante estas últimas etapas del desarrollo el individuo experimenta importantes cambios físicos,
sexuales y psicosociales. Estas modificaciones varían cronológicamente según los distintos sujetos,
por lo que es importante precisar en cada caso la edad biológica frente a la edad cronológica. Los
objetivos de la práctica deportiva son: favorecer la socialización, desarrollar el sentido de
compañerismo si el deporte se realiza en equipo, estimular el desarrollo personal, ordenar la
competición y conseguir el desarrollo de la fuerza física y de la resistencia.

Los objetivos del deporte en la juventud


Esta etapa de nuestra vida es en la que nuestros cuerpo alcanza su total esplendor en lo que a
físico se refiere, y es que los músculos están llenos de plenitud y potencia. Es importante que
practiquemos deporte encaminado a prevenir posibles desórdenes en el futuro. Es una manera
de estimular a nuestros músculos y desarrollarles para que nos sirvan de protección. Es
importante que adquiramos una buena forma física en todos los sentidos. Para ello realizaremos
actividades deportivas encaminadas a entrenar la fuerza, la resistencia y la potencia. No debemos
olvidar que es en esta época cuando nuestro cuerpo empieza a acumular más grasa, por esto es
importante que practiquemos deporte para evitar este proceso.

Los objetivos del deporte en la Edad adulta / Madurez


En esta etapa de nuestra vida el cuerpo experimenta un estancamiento y caída de la actividad
hormonal. Es importante que a través del deporte estimulemos estos procesos y retrasemos el
envejecimiento prematuro. Para ello el deporte se centrará en mantener el tono muscular,
insistiendo en el trabajo cardiovascular y respiratorio para prevenir posibles afecciones futuras. Es
primordial mantener nuestro metabolismo activo mediante la realización habitual de actividades
deportivas.

Los objetivos del deporte en la tercera Edad


En este periodo de la vida el cuerpo no funciona a la velocidad que en otras etapas. Las dolencias
son varias y la calidad de las fibras no es la misma que cuando se es joven. Es importante que en
esta etapa de la vida no perdamos la movilidad. Para ello tenemos que realizar habitualmente
ejercicio, aunque de forma tranquila, pues no podemos forzar demasiado nuestro cuerpo., Es
primordial que nos mantengamos activos, pues la circulación sanguínea se acelerará, lo mismo
que la oxigenación corporal retrasando el envejecimiento y evitando dolencias propias de la edad.

~5~
Si no hemos realizado nunca actividades deportivas, es buen momento para empezar, pero de
forma gradual y tranquila.

Las alternativas planteadas son las siguientes:

Alternativa 01: La alternativa 01 contiene las siguientes acciones:

MF 01 Eistencia de Infraestructura deportiva y recreativa


Accion 01.01 Construcción de Campo deportivo y pista atlética
Accion 01.02 Construccion de , sshh tribunas y vestidores
Accion 01.03 Construccion de losa deportiva para basquet y voley
Accion 01.04 Construccion de piscina y chapoteador para niños
Accion 01.05 Construccion de Cerco perimétrico cpn tubos metálicos apoyadas en columnas de concreto
Accion 01.06 Areas Exteriores
Accion 01.07 Construccion de Parque infantil
Accion 01.08 Medidas de Mitigacion de Impacto Ambiental
Accion 01.09 Obras provisionales y flete
Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica deportiva y
MF 02 recreativa
Accion 02.01 Capacitacion en gestion de los servicios deportivos
MF 03 Adecuada Cultura y promocion deportiva
Accion 03.01 Programa de difusion del Centro recreacional
Accion 03.02 Organización de campeonato deportivo promocional

Alternativa 02: La alternativa 02 contiene las siguientes acciones

MF 01 Existencia de Infraestructura deportiva y recreativa


Accion 01.01 Construcción de Campo deportivo y pista atlética
Accion 01.02 Construccion de , sshh tribunas y vestidores
Accion 01.03 Construccion de losa deportiva para basquet y voley
Accion 01.04 Construccion de piscina y chapoteador para niños
Accion 01.05 Construccion de Cerco perimétrico columnas y vigas de concreto
Accion 01.06 Areas Exteriores
Accion 01.07 Construccion de Parque infantil
Accion 01.08 Medidas de Mitigacion de Impacto Ambiental
Accion 01.09 Obras provisionales y flete
Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica deportiva y
MF 02 recreativa
Accion 02.01 Capacitacion en gestion de los servicios deportivos
MF 03 Adecuada Cultura y promocion deportiva
Accion 03.01 Programa de difusion del Centro recreacional
Accion 03.02 Organización de campeonato deportivo promocional

~6~
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

Estimación de la demanda efectiva del bien o servicio


En la visita de trabajo de campo realizada a cada comunidad de influencia del proyecto se pudo
constatar que la demanda de canchas deportivas es recurrente puesto que se llevan a cabo
partidos de fulbito o campeonatos, además de es la población demanda la práctica de otras
disciplinas (Básquet, Vóley y Natación), aunque no se practican efectivamente y la causa
precisamente es la inexistencia de dicha infraestructura, estas prácticas deportivas se da en los
fines de semana y algunos días por las noches. A esto se adiciona la demanda de un parque infantil
para los más pequeños. En el cuadro siguiente se presenta la demanda promedio de partidos por
losa de fulbito por día, semana y año, suponiendo que cada partido de fulbito dura 01 hora.

Clubes Deportivos por Disciplinas y número de integrantes


Equipos Disciplinas N° Integrantes Representante

Club deportivo Chorrillos Futbol, fulbito 18 Lino Huillca


Club deportivo Yungaqui Chico Futbol, fulbito 18 Gavino Quispe
Club deportivo San Francisco Futbol, fulbito 18 Wilberrt Garcia
Club deportivo Yungaqui Centro A Futbol, fulbito 18 Vicente Calderon
Club deportivo Yungaqui Centro B Futbol, fulbito 18 Mariano Ayma
Club deportivo Tambillo Futbol, fulbito 18 Rolando Pumainca
Club deportivo San Isidro Futbol, fulbito 18 Feliciano Atao
Club deportivo Mollema Futbol, fulbito 18 Juan Gonzales
Fuente: Trabajo de campo

Del cuadro anterior podemos inferir la preferencia de la población según disciplina específica, se
ha obtenido que existen dos disciplinas que muestran mayor preferencia en la práctica son: los
partidos de fulbito representan el 50 % de las preferencias y los partidos de futbol que
representan el otro 50%. Nótese que no se viene practicando las disciplinas de Básquet, Vóley y
Natación, que, según las encuestas, existe demanda pero no existe infraestructura, razón por lo
cual no se practican dichas disciplinas.

Preferencias por disciplinas


Numero de
Preferencias %
participantes
Fulbito 50% 12
Futbol 50% 24
Basquet 0% 0
Voley 0% 0
Natacion 0% 0
Fuente: Trabajo de campo

Para estimar el uso que tendrá la infraestructura planteada se considera un partido cada 45 min,
(se asume que cada partido dura 01 hora en promedio) en el caso de fulbito y en el caso de futbol,
lo cual se muestra en el siguiente cuadro.

~7~
Uso estimado de la infraestructura
Horas de uso por N° de partidos
Dias Total
dia Fulbito Futbol
Sabado 04:30 6 4 10
Domingo 06:45 6 4 10
Lunes a Viernes 05:15 5 2 7
Fuente: Trabajo de campo

Así también podemos identificar el número de jugadores que participan en los partidos:
NUMERO DE JUGADORES SEGÚN DIAS Y DISCIPLINAS
N° de Jugadores
Dias Total
Fulbito Futbol
Sabado 72 96 168
Domingo 72 96 168
Lunes a Viernes 60 48 108
Fuente: Trabajo de campo

De los cuadros anteriores obtenemos el cuadro siguiente en el cual se muestra en número de jugadores y
partidos por semana, por mes y finalmente por año:

NUMERO DE JUGADORES POR SEMANA, MES Y AÑO


N° de Jugadores
Dias Total
Fulbito Futbol
Total Partidos Semanales 204 240 444
Total Partidos Menuales 816 960 1776
Total Partidos al año 9792 11520 21312
Fuente: Trabajo de campo

NUMERO DE PARTIDOS POR SEMANA, MES Y AÑO


N° de partidos
Dias Total
Fulbito Futbol
Total Partidos Semanales 17 10 27
Total Partidos Mensuales 68 40 108
Total Partidos al año 816 480 1296
Fuente: Trabajo de campo

Del cuadro se tiene que se desarrollaran 27 eventos deportivos por semana, 108 eventos mensuales y 1296
eventos deportivos anuales.

Demanda de Infraestructura Deportiva y Recreativa


Para cubrir la demanda efectiva actual de partidos de fulbito y futbol se considera la necesidad de
contar con 2 losas de fulbito y 1 cancha de futbol.
Además de la demanda efectiva actual, existe una demanda potencial, reflejada en las encuestas
de preferencias del público, sobre la intención de práctica de otras disciplinas como el Básquet,
Vóley y Natación, y es evidente la necesidad de un parque infantil para los más pequeños. Por lo
que la demanda de infraestructura se muestra en el siguiente cuadro:

~8~
Demanda de Infraestructura
Demanda de infraestuctura Cantidad
Demanda de Losa deportiva de fulbito 1
Demanda de cancha deportiva de futbol 1
Demanda de Piscina para adultos * 1
Demanda de Piscina para menores * 1
Demanda de Parque Infantil ** 1
* No se practican las disciplinas pero en las encuestas se demuestra que existe
demanda para dichas disciplinas
** Se justifica la demanda con la percepcion de los pobladores y dado que no existe
un parque con condiciones adecuadas

Análisis de la oferta:
Actualmente, en el ámbito de influencia, no existe infraestructura sobre la cual la población realice
las actividades deportivas y recreativas deseadas, tal como ya se demostró en el diagnóstico.
Así mismo en aras de contribuir a la solución la población ya ha localizado un lugar idóneo en que
se pueda instalar la infraestructura que dotara a la población de adecuados espacios para la
práctica de actividades deportivas y recreativas.

Oferta Actual de Infraestructura


Descripcion Cantidad
Oferta de losa deportivas de fulbito 0
Oferta de cancha deportiva de futbol 0
Demanda de Piscina para adultos 0
Demanda de Piscina para menores 0
Demanda de Parque Infantil 0

Oferta Optimizada de Infraestructura


Descripcion Cantidad
Oferta de losa deportivas de fulbito 0
Oferta de cancha deportiva de futbol 0
Demanda de Piscina para adultos 0
Demanda de Piscina para menores 0
Demanda de Parque Infantil 0

Así mismo se determinó que la infraestructura requiere de una adecuada gestión y promoción de
cultura deportiva para una mejor sinergia en su funcionamiento y que consiga los beneficios
planteados por el proyecto, por lo cual la oferta actual se muestra en el cuadro anterior:

~9~
Oferta actual de capacitación en gestión y promoción
Oferta de capacitacion en gestion y promocion
Descripcion Cantidad
Demanda de capacitacion en gestion del centro
recreacional 0
Demanda de promocion de la cultura deportiva 0

Determinación de la brecha oferta - demanda:

La brecha en infraestructura que pueda atender tanto a la demanda efectiva como la demanda
efectiva y a la demanda potencial se muestra en el siguiente cuadro:

Balance oferta optimizada – demanda de infraestructura

Infraestructura Cantidad
Oferta de losas deportivas de fulbito -1
Oferta de cancha deportiva de futbol -1
Demanda de Piscina para adultos -1
Demanda de Piscina para menores -1
Demanda de Parque Infantil -1

Así mismo se muestra la brecha existente en los temas de gestión y promoción

Balance oferta optimizada – demanda de Gestión y Promoción


Descripcion Cantidad
Demanda de capacitacion en gestion del centro
recreacional -1
Demanda de promocion de la cultura deportiva -1

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

ALTERNATIVA 01

Medio Fundamental 01: Existencia de infraestructura deportiva y recreativa

CAMPO DEPORTIVO Y PISTA ATLETICA


Se considera la construcción del campo deportivo de 58.50x94.83 m haciendo un área de 5547 m2
la cual estará cubierta en su totalidad CON CÉSPED NATURAL, respetando las pendientes según
norma como se muestra en los planos.
Sistema de drenaje será como espina de pescado, con tubos PVC apanelados de 12” empalmados
a un colector tubo de 8” estos estarán completamente recubiertos por grava de 1/4” para
garantizar la evacuación de aguas pluviales, así mismo contara con un canal de concreto en todo el
perímetro del campo verde con el fin de recolectar todas las tuberías de evacuación.
Contará con arcos metálicas reglamentarias como se muestra en los planos
Así mismo contara con un sistema de riego con tubería de pvc de ½”

~ 10 ~
Además campo deportivo peque 02 unidades de 36.00 x 19.40 m y una para niños pequeños de
15.00 x 9.00 m
Pista atlética.
La pista atlética se ha considerado, piso afirmado en un área de 3306 m2.
Contará con 7 carriles para al igual que en el caso de campo deportivo el sistema de drenaje será
con tubos PVC apanelados de 12” empalmados a un colector tubo de 8” estos estarán
completamente recubiertos por grava de de 1/4” para garantizar la evacuación de aguas pluviales,
así mismo contara con un canal de concreto en todo el perímetro de la pista atlética.
CONSTRUCCION TRIBUNAS, SS.HH Y VESTIDORES - KIOSCO DE VENTA

La edificación estará construida con sistema estructural considerado aporticado y estará


conformado por:
 Una cimentación de zapatas con vigas de conexión
 Columnas de 0.30x0.50 m Y 0.25X0.25 m.
 Vigas de 0.30x0.60m y 0.25x0.40m
 losa llena
La estructura del techo será con una losa llena de concreto armado.
Los servicios higiénicos vestidores para varones y mujeres, se construirán debajo de las graderías
de la tribuna, guardianía, tópico, administración y depósitos, además hacia el ingreso se
construirán los kioscos de venta y kioscos para exhibir artesanías, se construirán en el ingreso
además contara con servicios higiénicos para el personal y para el área de juegos infantiles en un
área de 24.19 m2 cada uno, con las siguientes características.
Los muros de cerramiento serán de bloques de concreto 20x20x40cm confinados por columnas de
0.30x0.50m y vigas de concreto armado de 0.25x0.40 m.
Los tarrajeos interiores y exteriores serán hechos con mortero cemento- arena. Los pisos de los
ambientes serán de cerámico de alto tránsito de 30x30cm asentados con pegamento en polvo
para cerámico.
Los zócalos y contra zócalos serán de cerámico para enchapado de 20x30cm.
Las puertas de ingreso será de madera cedro amarillo de 4” con rodón de 1”. Las ventanas con
vidrios grises de 6 mm sistema nova.

Instalaciones sanitarias generales.- Conformado por la instalación de tuberías de agua, desagüe y


evacuación de aguas pluviales, así como las válvulas de control y las cajas de registro, el sistema de
tratamiento desembocara en la red pública.
Instalaciones eléctricas generales.-Incluye la instalación del tablero general, pozo de puesta a
tierra, una salida para timbre, los cables hacia los tableros de control de los bloques.
Losa deportiva para básquet vóley

02 losa de uso múltiple en un área de 571.48 m2 cada losa.- Se construirá una losa deportivas para
básquet de 31.40 m x 18.20 m y 0.20m de espesor que será de concreto simple sobre un
empedrado de 6” con juntas de dilatación cada 3 m rellenadas con asfalto y arena. Así mismo se

~ 11 ~
ha considerado el equipamiento de las losas (arcos de fútbol, tableros de básquet y postes y net
de vóley).
Construcción de piscina.
En 28.40x15.30m2 haciendo un área de 434.52 m2 se construirá con paredes laterales de concreto
armado en todo su perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, escaleras
metálicas y gradas de concreto pedestal para competencias de natación, así mismo contara con un
sistema de recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua. Además tendrá una cubierta
de de policarbonato sobre estructura metálica.
Construcción de piscina para niños
En un área de 233.14 m2 se construirá con paredes laterales de concreto armado en todo su
perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, escaleras metálicas y gradas de
concreto pedestal para competencias de natación, así mismo contara con un sistema de
recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua.

Construcción chapoteador para niños


En un área de 28.27 m2 se construirá con paredes laterales de concreto armado en todo su
perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, gradas de concreto, así mismo
contara con un sistema de recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua.

cerco perimétrico y accesos


Se considera la construcción de un CERCO CON TUBOS METÁLICOS APOYADAS EN COLUMNAS
DE CONCRETO DE 25X25, CON SOBRECIMIENTO DE CONCRETO, PINTURA SOBRE CONCRETO Y
PINTURA CON ESMALTE ANTICORROSIVO EN LA CARPINTERÍA METÁLICA..

Medio Fundamental 02: Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica
deportiva y recreativa
Este componente tiene como objetivo el fortalecimiento de la organización de los pobladores de la
Comunidad de Yungaqui para que puedan gestionar una adecuada práctica del deporte y de la
recreación en su comunidad, a través de un uso correcto, programado y promoviendo la
participación de los diferentes grupos etarios de su comunidad, se pretende lograr esto a través de
un taller de capacitación sobre gestión de los servicios deportivos

Accion 02.01:
Taller de capacitacion sobre gestión de los servicios deportivos

En este taller se pretende inculcar a los pobladores las capacidades necesarias para la organización
de eventos deportivos, cuidando la inclusión de todas las disciplinas, capacitándolos sobre las
reglas en cada disciplina deportiva, y velando por el objetivo final del proyecto, que es elevar la
calidad de vida de la población evitando incurrir en lo que usualmente degeneran los
campeonatos, que es el consumo de bebidas alcohólicas y el vandalismo.

~ 12 ~
FICHA TECNICA TALLER

Nombre del Taller: Taller de capacitación sobre gestión de los servicios deportivos
1.1.1. Sesión 1: Organización de eventos deportivos y reglamento de las disciplinas deportivas
Contenido 1.1.2. Sesión 2: Sensibilización sobre la prevención del consumo de alcohol en los eventos deportivos y el
cuidado y mantenimiento de las instalaciones deportivas

- Transferir conocimientos técnicos básicos a la junta directiva y a los clubes deportivos sobre las reglas de
las disciplinas,
Objetivos
- Transferir conocimientos básicos sobre la organización y gestión de eventos deportivos
- Sensibilizar a los líderes comunales y deportivos para evitar la degeneración de la sana recreación

El taller se llevara a cabo en dos sesiones, en días diferentes, para lo cual se requiere de un local cerrado
que brinde las condiciones necesarias para la comodidad de los facilitadores y los pobladores. Se deberá
Breve descripción usar una metodología adecuada que permita la participación de los asistentes y al final de cada sesión se
del taller: evaluara los conocimientos adquiridos y el aprendizaje logrado. En caso de requerirse el taller se repetirá
en un breve lapso de tiempo. Las capacitaciones se harán de preferencia en la misma comunidad con los
líderes comunales y con los representantes de los clubes deportivos

Público Objetivo: Líderes comunales y representantes o juntas directivas de los diferentes clubes deportivos

9:00 – 1:00 p.m. Taller / refrigerio


Duración:
1:00 – 2:00 p.m. Almuerzo

MEDIO FUNDAMENTAL 03: ADECUADA CULTURA Y PROMOCION DEPORTIVA


A través de este medio fundamental se pretende promoción a nivel de distrito, la cultura
deportiva y dar a conocer el Centro Recreacional como una alternativa local para el sano
esparcimiento. Para lo cual se definió dos acciones:

Acción 03.01: Programa de difusión y promoción del centro recreacional


Con este programa se difusión se contrataran con fines promocionales y temporales, los servicios
de empresas especializadas en el diseño e impresión de afiches, los cuales serán mostrados en el
distrito; así mismo se contratara a televisoras y radiodifusoras que diseñaran spots para
promocionar y dar a conocer el centro recreacional de manera masiva.
Acción 03.02: Organización de un campeonato deportivo promocional
Con el fin de mostrar la adecuada organización de un evento deportivo, y de mostrar a la
Municipalidad en su rol promotor del deporte, la sana recreación y la salud, en beneficio de la
población, es que se organizara un campeonato deportivo municipal, para lo cual se hará una
campaña radial y a través volantes se dará a conocer dicho evento. Así mismo se premiara las
mejores participaciones en las diferentes disciplinas deportivas, lo cual alentara a la práctica del
deporte en la comunidad y a nivel distrital.

~ 13 ~
ALTERNATIVA 2:

Medio Fundamental 01: Existencia de infraestructura deportiva y recreativa

CAMPO DEPORTIVO Y PISTA ATLETICA


Se considera la construcción del campo deportivo de 58.50x94.83 m haciendo un área de 5547 m2
la cual estará cubierta en su totalidad CON CÉSPED NATURAL, respetando las pendientes según
norma como se muestra en los planos.
Sistema de drenaje será como espina de pescado, con tubos PVC apanelados de 12” empalmados
a un colector tubo de 8” estos estarán completamente recubiertos por grava de 1/4” para
garantizar la evacuación de aguas pluviales, así mismo contara con un canal de concreto en todo el
perímetro del campo verde con el fin de recolectar todas las tuberías de evacuación.
Contará con arcos metálicas reglamentarias como se muestra en los planos
Así mismo contara con un sistema de riego con tubería de pvc de ½”
Además campo deportivo peque 02 unidades de 36.00 x 19.40 m y una para niños pequeños de
15.00 x 9.00 m
Pista atlética.
La pista atlética se ha considerado, piso afirmado en un área de 3306 m2.
Contará con 7 carriles para al igual que en el caso de campo deportivo el sistema de drenaje será
con tubos PVC apanelados de 12” empalmados a un colector tubo de 8” estos estarán
completamente recubiertos por grava de de 1/4” para garantizar la evacuación de aguas pluviales,
así mismo contara con un canal de concreto en todo el perímetro de la pista atlética.
CONSTRUCCION TRIBUNAS, SS.HH Y VESTIDORES - KIOSCO DE VENTA

La edificación estará construida con sistema estructural considerado aporticado y estará


conformado por:
 Una cimentación de zapatas con vigas de conexión
 Columnas de 0.30x0.50 m Y 0.25X0.25 m.
 Vigas de 0.30x0.60m y 0.25x0.40m
 losa llena
La estructura del techo será con una losa llena de concreto armado.
Los servicios higiénicos vestidores para varones y mujeres, se construirán debajo de las graderías
de la tribuna, guardianía, tópico, administración y depósitos, además hacia el ingreso se
construirán los kioscos de venta y kioscos para exhibir artesanías, se construirán en el ingreso
además contara con servicios higiénicos para el personal y para el área de juegos infantiles en un
área de 24.19 m2 cada uno, con las siguientes características.
Los muros de cerramiento serán de bloques de concreto 20x20x40cm confinados por columnas de
0.30x0.50m y vigas de concreto armado de 0.25x0.40 m.
Los tarrajeos interiores y exteriores serán hechos con mortero cemento- arena. Los pisos de los
ambientes serán de cerámico de alto tránsito de 30x30cm asentados con pegamento en polvo
para cerámico.

~ 14 ~
Los zócalos y contra zócalos serán de cerámico para enchapado de 20x30cm.
Las puertas de ingreso será de madera cedro amarillo de 4” con rodón de 1”. Las ventanas con
vidrios grises de 6 mm sistema nova.

Instalaciones sanitarias generales.- Conformado por la instalación de tuberías de agua, desagüe y


evacuación de aguas pluviales, así como las válvulas de control y las cajas de registro, el sistema de
tratamiento desembocara en la red pública.
Instalaciones eléctricas generales.-Incluye la instalación del tablero general, pozo de puesta a
tierra, una salida para timbre, los cables hacia los tableros de control de los bloques.
Losa deportiva para básquet vóley

02 losa de uso múltiple en un área de 571.48 m2 cada losa.- Se construirá una losa deportivas para
básquet de 31.40 m x 18.20 m y 0.20m de espesor que será de concreto simple sobre un
empedrado de 6” con juntas de dilatación cada 3 m rellenadas con asfalto y arena. Así mismo se
ha considerado el equipamiento de las losas (arcos de fútbol, tableros de básquet y postes y net
de vóley).
Construcción de piscina.
En 28.40x15.30m2 haciendo un área de 434.52 m2 se construirá con paredes laterales de concreto
armado en todo su perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, escaleras
metálicas y gradas de concreto pedestal para competencias de natación, así mismo contara con un
sistema de recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua. Además tendrá una cubierta
de de policarbonato sobre estructura metálica.
Construcción de piscina para niños
En un área de 233.14 m2 se construirá con paredes laterales de concreto armado en todo su
perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, escaleras metálicas y gradas de
concreto pedestal para competencias de natación, así mismo contara con un sistema de
recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua.

Construcción chapoteador para niños


En un área de 28.27 m2 se construirá con paredes laterales de concreto armado en todo su
perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, gradas de concreto, así mismo
contara con un sistema de recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua.
.

Construccion de Cerco perimetrico y accesos

Se considera la construcción de un CERCO PERIMÉTRICO CON COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO


USADO COMO CERRAMIENTO BLOQUE DE 0.20X0.20X04 DE CONCRETO, TARRAJEADOS CON
CEMENTO Y ARENA AMBAS CARAS y pintados con pintura latex.

~ 15 ~
Medio Fundamental 02: Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica
deportiva y recreativa
Este componente tiene como objetivo el fortalecimiento de la organización de los pobladores de la
Comunidad de Yungaqui para que puedan gestionar una adecuada práctica del deporte y de la
recreación en su comunidad, a través de un uso correcto, programado y promoviendo la
participación de los diferentes grupos etarios de su comunidad, se pretende lograr esto a través de
un taller de capacitación sobre gestión de los servicios deportivos

Accion 02.01:
Taller de capacitacion sobre gestion de los servicios deportivos

En este taller se pretende inculcar a los pobladores las capacidades necesarias para la organización
de eventos deportivos, cuidando la inclusión de todas las disciplinas, capacitándolos sobre las
reglas en cada disciplina deportiva, y velando por el objetivo final del proyecto, que es elevar la
calidad de vida de la población evitando incurrir en lo que usualmente degeneran los
campeonatos, que es el consumo de bebidas alcohólicas y el vandalismo.

FICHA TECNICA TALLER

Nombre del Taller: Taller de capacitación sobre gestión de los servicios deportivos
1.1.1. Sesión 1: Organización de eventos deportivos y reglamento de las disciplinas deportivas
Contenido 1.1.2. Sesión 2: Sensibilización sobre la prevención del consumo de alcohol en los eventos deportivos y el
cuidado y mantenimiento de las instalaciones deportivas

- Transferir conocimientos técnicos básicos a la junta directiva y a los clubes deportivos sobre las reglas de
las disciplinas,
Objetivos
- Transferir conocimientos básicos sobre la organización y gestión de eventos deportivos
- Sensibilizar a los líderes comunales y deportivos para evitar la degeneración de la sana recreación

El taller se llevara a cabo en dos sesiones, en días diferentes, para lo cual se requiere de un local cerrado
que brinde las condiciones necesarias para la comodidad de los facilitadores y los pobladores. Se deberá
Breve descripción usar una metodología adecuada que permita la participación de los asistentes y al final de cada sesión se
del taller: evaluara los conocimientos adquiridos y el aprendizaje logrado. En caso de requerirse el taller se repetirá
en un breve lapso de tiempo. Las capacitaciones se harán de preferencia en la misma comunidad con los
líderes comunales y con los representantes de los clubes deportivos

Público Objetivo: Líderes comunales y representantes o juntas directivas de los diferentes clubes deportivos

9:00 – 1:00 p.m. Taller / refrigerio


Duración:
1:00 – 2:00 p.m. Almuerzo

MEDIO FUNDAMENTAL 03: ADECUADA CULTURA Y PROMOCION DEPORTIVA


A través de este medio fundamental se pretende promoción a nivel de distrito, la cultura
deportiva y dar a conocer el Centro Recreacional como una alternativa local para el sano
esparcimiento. Para lo cual se definió dos acciones:

~ 16 ~
Acción 03.01: Programa de difusión y promoción del centro recreacional
Con este programa se difusión se contrataran con fines promocionales y temporales, los servicios
de empresas especializadas en el diseño e impresión de afiches, los cuales serán mostrados en el
distrito; así mismo se contratara a televisoras y radiodifusoras que diseñaran spots para
promocionar y dar a conocer el centro recreacional de manera masiva.

Acción 03.02: Organización de un campeonato deportivo promocional


Con el fin de mostrar la adecuada organización de un evento deportivo, y de mostrar a la
Municipalidad en su rol promotor del deporte, la sana recreación y la salud, en beneficio de la
población, es que se organizara un campeonato deportivo municipal, para lo cual se hará una
campaña radial y a través volantes se dará a conocer dicho evento. Así mismo se premiara las
mejores participaciones en las diferentes disciplinas deportivas, lo cual alentara a la práctica del
deporte en la comunidad y a nivel distrital.

~ 17 ~
E. COSTOS DEL PIP
Cronograma de ejecución financiera
Periodo
Metas Total por Meta
MES 0 MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13
Existencia de Infraestructura deportiva y
0.00 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 0.00 0.00 2682404.15
recreativa
Adecuada organización de los pobladores
para incentivar la practica deportiva y 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5700.00 5700.00 0.00 11400.00
recreativa
Adecuada Cultura y promocion deportiva 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52360.00 0.00 52360.00
GASTOS GENERALES 0.00 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 0.00 274616.42
SUPERVISION 0.00 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 0.00 109846.57
LIQUIDACION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13730.82 13730.82
EXPEDIENTE TECNICO 27461.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27461.64
TOTAL PRESUPUESTO 27461.64 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 281593.51 90098.58 13730.82 3171819.60

Operación y Mantenimiento
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES
RUBROS UNI. CON PROYECTO RUBROS UNI. CON PROYECTO
Sub Total a Sub Total a Sub Total a
CANT. P.UNIT. S/. CANT. P.UNIT. S/. F.C.
Precios Mercado Precios Mercado Precios Sociales
MANO DE OBRA 2,700.00 MANO DE OBRA 2,700.00 1107.00
Limpieza y eliminacion de maleza mes 6 150.00 900.00 Limpieza y eliminacion de maleza mes 6 150.00 900.00 0.41 369.00
Limpieza de SS.HH. mes 12 150.00 1,800.00 Limpieza de SS.HH. mes 12 150.00 1,800.00 0.41 738.00
ACCESORIOS Y EQUIPAMIENTO 3,668.00 ACCESORIOS Y EQUIPAMIENTO 3,668.00 3,106.80
Malla de voley unidad 3 156.00 468.00 Malla de voley unidad 3 156.00 468.00 0.847 396.40
Tablero de basquetball 2.40x1.80 unidad 3 220.00 660.00 Tablero de basquetball 2.40x1.80 unidad 3 220.00 660.00 0.847 559.02
Malla para arco de futbol 2"x2" n° 12 pza 4 450.00 1,800.00 Malla para arco de futbol 2"x2" n° 12 pza 4 450.00 1,800.00 0.847 1524.60
Candados pza 4 60.00 240.00 Candados pza 4 60.00 240.00 0.847 203.28
Accesorios de limpieza Glb 1 500.00 500.00 Accesorios de limpieza Glb 1 500.00 500.00 0.847 423.50
HERRAMIENTAS E INSUMOS 4,276.50 HERRAMIENTAS E INSUMOS 4,276.50 3622.20
Alicate und 5 10.00 50.00 Alicate und 5 10.00 50.00 0.847 42.35
Lija para metal und 100 3.00 300.00 Lija para metal und 100 3.00 300.00 0.847 254.10
Escoba und 4 4.50 18.00 Escoba und 4 4.50 18.00 0.847 15.25
Recogedor und 4 6.50 26.00 Recogedor und 4 6.50 26.00 0.847 22.02
bolsa polietileno millar 5 21.50 107.50 bolsa polietileno millar 5 21.50 107.50 0.847 91.05
Pintura esmalte sintetico gln 10 36.00 360.00 Pintura esmalte sintetico gln 10 36.00 360.00 0.847 304.92
Pintura esmalte anticorrosivo gln 10 39.50 395.00 Pintura esmalte anticorrosivo gln 10 39.50 395.00 0.847 334.57
Brocha con mango de madera de 4" und 10 22.00 220.00 Brocha con mango de madera de 4" und 10 22.00 220.00 0.847 186.34
Cernidor para piscina und 4 100.00 400.00 Cernidor para piscina und 4 100.00 400.00 0.847 338.80
Cloro Kg 12 200.00 2,400.00 Cloro Kg 12 200.00 2,400.00 0.847 2032.80
SERVICIOS 11,400.00 SERVICIOS 11,400.00 6,247.20
Energia electrica mes 12 150 1,800.00 Energia electrica mes 12 150 1,800.00 0.847 1524.60
Agua y desague mes 12 150 1,800.00 Agua y desague mes 12 150 1,800.00 0.847 1524.60
Guardian mes 12 650 7,800.00 Guardian mes 12 650 7,800.00 0.41 3198.00
TOTAL ANUAL 22,044.50 TOTAL ANUAL 22,044.50 14,083.19

~ 19 ~
F. EVALUACIÓN SOCIAL

Beneficios Sociales

Beneficios “Sin proyecto”


En la situación sin proyecto no existen beneficios de ningún tipo dado que, no existe
infraestructura deportiva para este fin.

Beneficios “Con proyecto”


Los beneficios cualitativos que traerá la puesta en funcionamiento del Centro Recreacional en la
comunidad y en la población demandante efectiva, se han identificado de la siguiente manera:

1. En fulbito y futbol 1296 partidos al año, que corresponden a 21312 personas que efectúan
deporte en condiciones adecuadas. Lo que significaría que al primer año, el 100% de la brecha
estará siendo atendida.

2. Se iniciar la práctica de nuevas disciplinas deportivas como son Básquet, Vóley y Natación,
con la conformación de clubes organizados.

3. Disminución del número de accidentes (resbalones, fracturas por la precariedad del lugar
donde se practica deporte), por uso de la espacios inadecuados.

4. Se mejorar el desarrollo psicomotriz de los más pequeños con la creación de un parque


infantil.
5. Se generaran nuevas oportunidades de negocios para los pobladores de la comunidad.
6. Los jóvenes y adolescentes de la comunidad accederán a alternativas sanas de recreación.
7. Se disminuirá el alcoholismo y el pandillaje
8. Bienestar en la salud física y mental debido a las prácticas deportivas.

Cabe resaltar que las actividades recreativas y deportivas son de vital importancia para la
formación de las personas, razón por la cual se debe incentivar y propiciar el deporte, como en el
caso de esta propuesta.

Indicadores de Rentabilidad Social

Para realizar la evaluación social del presente proyecto se utilizará la metodología Índice costo
efectividad (ICE). Este criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del
proyecto en términos monetarios.

Los resultados de la evaluación se presentan en el siguiente cuadro siguiente Para el cálculo se ha


utilizado la tasa de actualización social vigente 9%.

~ 20 ~
ALTERNATIVA 01 A PRECIOS SOCIALES

PRESUPUESTO ALT 02 A PRECIOS SOCIALES 2,638,668.44

PERIODOS
DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
I. COSTOS
1.1 Invers i on 2,638,668.44
1.2. O&M Si n proyecto - - - - - - - - - -
1.3.O&M Con proyecto 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19
II. COSTOS INCREMENTALES 2,638,668.44 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19
F.A (0.9%) 1/(1+i)n 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Valorización VACTS 2,638,668.44 12,920.36 11,853.54 10,874.81 9,976.89 9,153.11 8,397.35 7,703.99 7,067.88 6,484.29 5,948.89

VACTS 2,729,049.54
NÚMERO DE PERSONAS
3,927
BENEFICIADAS
CE 694.95

ALTERNATIVA 02 A PRECIOS SOCIALES

PRESUPUESTO ALT 02 A PRECIOS SOCIALES 2,949,496.89

Ta s a de des cuento : 0.9


PERIODOS
DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
I. COSTOS
1.1 Invers i on 2,949,496.89
1.2. O&M Si n proyecto - - - - - - - - - -
1.3.O&M Con proyecto 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19
II. COSTOS INCREMENTALES 2,949,496.89 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19
F.A (0.9%) 1/(1+i)n 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Valorización VACTS 2,949,496.89 12,920.36 11,853.54 10,874.81 9,976.89 9,153.11 8,397.35 7,703.99 7,067.88 6,484.29 5,948.89

VACTS 3,039,877.99
NÚMERO DE PERSONAS
3,927
BENEFICIADAS
CE 774.10

~ 21 ~
Resumen de Indicadores

CALCULO DEL CE A PRECIOS SOCIALES


INDICADORES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VACTS 2,729,049.54 3,039,877.99
Número de Beneficiarios 3,927 3,927
Ratio costo efectividad 694.95 774.10

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

- La Municipalidad Provincial de Anta a través de la sub gerencia de infraestructura dispone de la


capacidad técnica y operativa por lo que será la encargada de la gestión y ejecución del presente
proyecto de inversión pública. En la etapa de inversión, la municipalidad provincial de Anta
supervisara del proceso de ejecución de obras hasta su conformidad final.

- La institución encargada de la operación y mantenimiento será la Municipalidad Provincial de


Anta, tal como figura en la carta de compromiso que se anexa al presente estudio con el apoyo
con mano de obra no calificada de la Comunidad de Yungaqui.

- La sostenibilidad del presente proyecto está garantizada, porque durante el horizonte de la vida
útil del proyecto se generará ingresos económicos por el alquiler de las losas deportivas, piscina, y
cancha de futbol, las que servirán para cubrir los costos de operación y mantenimiento. En el
siguiente cuadro se muestra el ingreso económico generado por el proyecto.

Ingresos estimados por el alquiler de los servicios deportivos


Numero de
Ingreso Ingreso
Descripcion participacion Costo / Hora* Ingreso Anual
Semanal Mensual
semanal
Cancha de fubol 17 S/. 15.00 S/. 255.00 S/. 1,020.00 S/. 12,240.00
Losas de basquet y Voley** 17 S/. 10.00 S/. 170.00 S/. 680.00 S/. 8,160.00
Piscinas** 17 S/. 3.00 S/. 51.00 S/. 204.00 S/. 2,448.00
Total S/. 22,848.00
* precio estimado
Según las estimaciones, anualmente se tendrá un ingreso de S/. 22,848.00

En los cuadros siguientes se muestran los flujos netos incrementales durante la vida útil del
proyecto, en comparación a los egresos provenientes de la Operación y Mantenimiento:

Flujo Neto Incremental de Ingresos y Egresos a precios privados


BALANCE INGRESOS - EGRESOS ANUALES A PRECIOS PRIVADOS
Descripcion año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Ingresos (alquileres) S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00
Egresos (Oper. Y Mantenim.) S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50
Flujos Netos S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50

Se observa que a precios privados, los flujos netos son de S/. 803.50 al año

Cuadro 65: Flujo Neto Incremental de Ingresos y Egresos a precios Sociales

~ 19 ~
BALANCE INGRESOS - EGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES
Descripcion año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Ingresos (alquileres) S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00
Egresos (Oper. Y Mantenim.) S/. 14,083.19 S/. 14,083.19 S/. 14,083.19 S/. 14,083.19 S/. 14,083.19 S/. 14,083.19 S/. 14,083.19 S/. 14,083.19 S/. 14,083.19 S/. 14,083.19
Flujos Netos S/. 8,764.81 S/. 8,764.81 S/. 8,764.81 S/. 8,764.81 S/. 8,764.81 S/. 8,764.81 S/. 8,764.81 S/. 8,764.81 S/. 8,764.81 S/. 8,764.81

H. IMPACTO AMBIENTAL.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las acciones de mitigación de impactos comprende el conjunto de medidas de mitigación y/o


corrección para cada impacto ambiental, que pudiera ocurrir en la etapa de ejecución de la obra.

CONCEPCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Los principios fundamentales para la gestión ambiental del Proyecto son:

 La toma de decisiones sostenidas al más alto nivel y la capacitación ambiental en todos los niveles
de la población y trabajadores de la obra.
 El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y sostenida.
 La aplicación de tecnologías limpias y procedimientos técnicos seguros y con control de calidad.
 El reciclaje y re uso de residuos; así como la restauración ecológica de ambientes intervenidos.

OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

 Insertar el Proyecto, en el desarrollo local, ambientalmente sustentado.


 Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus etapas acorde con la ecología y las leyes
vigentes.
 Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.
Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades
 .

BASES TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

 El diagnóstico ambiental integrado.


 El diseño del sistema de agua potable y el Sistema de alcantarillado.
 Las medidas de mitigación de los impactos negativos.
 Las normas ambientales vigentes y las normas de saneamiento vigentes.
 El financiamiento de las acciones ambientales.

CUADRO N° 66
MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o Corrección
Etapa Previa
Coordinación y comunicación a la población y directivos en toda
Preocupación en la población
el área de influencia.

~ 23 ~
Etapa de Construcción
El personal que labora en la obra tendrá que contar con el
uniforme mínimo de bioseguridad, durante el todo momento
que permanezcan en los lugares de obras.
Dejar accesos seguros a todas las viviendas, señalizarlos y
Riesgos de accidentes
comunicarlos.
Se deberá de entregar folletos sobre los posibles riesgos de
accidentes a los trabajadores, teniendo en cuenta el reglamento
de seguridad e higiene.
Se deberá de humedecer el suelo, con agua para sofocar el
polvo, donde se van a realizarse las obras y mantener húmeda la
Emisión de ruidos y polvos, debido al
tierra extraída hasta su reposición y restaurar el área. Realizar el
movimiento de tierras.
trabajo en el menor tiempo posible.
Remoción de material en húmedo
Efecto irreversible y permanente. Sin medida de mitigación sin
Afectación a los pastos y la cobertura
embargo puede considerarse realizar un repoblamiento de la
vegetal
vegetación con pasturas y flora nativa del lugar.
No intervenir nichos ecológicos importantes para el refugio y
alimentación de la fauna silvestre.
Alteración temporal de la fauna
Evitar el uso inadecuado de áreas aledañas a la zona de
silvestre por ruidos y la presencia
intervención
humana temporal.
No realizar la dispersión de desmontes.
Prohibir la quema de residuos sólidos.
Evitar los derrumbes sobre las áreas de cultivos y las pasturas;
Afectación cultivos
controlando con diques los desmontes temporales.
Realizar la remoción y conservación de la capa arable del suelo
Afectación de laderas y suelos
para luego restablecer el recurso, después de concluida la obra.
Se deberá controlar y evitar el desparramamiento del agua que
Erosión, alteración de la estructura del se utilizara para la piscina en el Centro Recreacional. Se
y suelo. almacenara la tierra en lugares estables, protegiéndola de la
erosión eólica e hídrica.
Se deberá controlar estrictamente la contaminación
Contaminación de suelos por residuos estableciendo sistemas de recojo limpieza, tratamiento y
de obra (cemento, arena, bolsas, etc.) disposición final en rellenos sanitarios o medios de re uso de
residuos.
Etapa de Funcionamiento
.Disponer de hoyos para la disposición de residuos sólidos y
Generación de RR.SS
compra de tachos para almacenamiento temporal.
Etapa de Abandono
Acumulación de desmontes. Realizar la Limpieza final del proyecto.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR COSTOS ECOLÓGICOS Y ECONÓMICOS INNECESARIOS


a. SOBRE LA FLORA Y FAUNA.

 Prohibir el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo.


 Prohibir las actividades de caza en las áreas de la influencia próxima a la zona de construcción.
 Prohibir la pesca por los trabajadores en ríos, quebradas o lagunas por cualquier medio.

~ 24 ~
 No se podrán efectuar quemas en el área de influencia del Proyecto.
 Prohibir arrojar los residuos sólidos a los riachuelos.

b. SOBRE LA CALIDAD Y USO DE LAS AGUAS.

 Se evitará la captación de aguas en fuentes susceptibles a secarse o que presenten conflictos


sociales por este fin.
 Por ningún motivo la entidad ejecutora podrá lavar sus vehículos y maquinarias en ríos o
quebradas, ni arrojar desperdicios.

c. SOBRE LAS COMUNIDADES O ANEXOS CERCANAS.

 Los trabajadores no podrán posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de trabajo o a las
nuevas vías.
 Se prohibirá la ingesta de bebidas alcohólicas al personal que laboran en los diferentes frentes de
trabajo.

d. MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL.

 Se monitoreará la ocurrencia de epidemias y/o enfermedades de transmisión directa ocasionadas


por ingestión de aguas y/o alimentos contaminados.

e. DE LOS TRABAJADORES.

 Previo ingreso a laborar en la entidad ejecutora todos los postulantes deberán someterse a
examen médico
 Se realizaran campañas educativas como: capacitaciones, acciones de promoción, conferencias,
afiches informativos y/o charlas sobre las normas de higiene y salud.

f. DE LOS CAMPAMENTOS.

 Los campamentos deberán instalarse en zonas autorizadas por las autoridades de la localidad, con
la finalidad de evitar conflictos sociales con propietarios y/o beneficiarios al área de influencia.
 Los campamentos deberán equiparse con un botiquín básico de primeros auxilios.
 El campamento deberá contar con pozos sépticos y microrrellenos sanitarios técnicamente
diseñados, para evitar la contaminación ambiental y transmisión de enfermedades.
 Al concluir las labores en los frentes de trabajo se precederá a realizar la limpieza total de la zona,
para evitar la contaminación de las fuentes de agua y áreas naturales adyacentes al frente de
trabajo; los residuos serán retirados, trasladados y dispuestos en un relleno sanitario.

g. SOBRE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS.

~ 25 ~
Las siguientes medidas están diseñadas para prevenir el deterioro ambiental evitando problemas
de contaminación sobre las aguas, suelos y atmósfera.

 El equipo móvil así como la maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de
carburación, de tal forma que se reduzca la emisión de gases contaminantes, así mismo mantener
en óptimas condiciones los silenciadores de los motores para evitar los ruidos.
 Revisar regularmente los escapes los vehículos para determinar el estado de los mismos para
evitar el derrame de combustibles y/o lubricantes que puedan afectar los suelos o cursos de agua.
 El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo móvil y maquinaria incluyendo
lavado y cambio de aceite, deberá realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen
los suelos o las aguas. Los lugares donde se realizaran estas actividades deberán estar aisladas de
cualquier curso de agua.
 Los cambios de aceite y combustible de maquinarias deberán realizarse con sumo cuidado de tal
manera que de evite el derrame de los mismos, disponiendo el aceite de desecho en bidones, para
ser retirados en sitios adecuados en las poblaciones cercanas.

h. SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La presencia de gases contaminantes y lixiviados producto de la descomposición de los residuos


orgánicos y deterioro de los inorgánicos traen como consecuencia la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas que emergen a través de los ojos de agua o manantes y que son
empleadas para consumo humano.

 Asimismo al no contar con un adecuado sistema de recolección los pobladores del distrito tienden
a eliminar los residuos sólidos en las laderas de los cerros o en las orilla de los ríos ocasionando
contaminación del medio ambiente por presencia de botaderos a cielo abierto, considerados
puntos críticos.
 La disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios es la práctica más común y
aceptada, permite disponer los distintos tipos de residuos que se encuentran en las grandes y
pequeñas ciudades y centros poblados.
 El relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y sistemático de los residuos sólidos
compactados en el menor espacio posible a fin de minimizar los potenciales impactos negativos en
la salud y ambiente.

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS DURANTE LA CONSTRUCION DE LA


INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA.

a. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Este programa tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes del
campamento, taller y fuente de trabajo. De esta manera se evita el deterioro del paisaje, la

~ 26 ~
contaminación del aire, el agua, por residuos sólidos y aguas servidas y su respectivo riesgo de
enfermedades; entre otros factores negativos.
Se recomienda una recolección sistemática de basura y residuos sólidos del campamento para su
disposición final.

b. MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS.

La aplicación de este programa evitará la contaminación de las corrientes de agua, disponiendo


adecuadamente los residuos líquidos generados principalmente en el campamento. Para el caso
de aceites, lubricantes y petróleo se deberá usar recipientes. No permitir que el suelo se impregne
de estas sustancias.

c. CAPACITACION, EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD

La capacitación y educación sobre el medio ambiente deberá realizarse en varios niveles.


A nivel de beneficiarios de la infraestructura deportiva y recreativa: Es necesario dar a conocer las
normas para la protección y conservación de las obras. Es obligación hacer cumplir las normas a
los peatones sobre el cuidado en el uso de la vía.
Se debe capacitar también a los trabajadores en temas de educación ambiental y seguridad ya
que estos estarán de forma permanente durante la construcción de la infraestructura deportiva.

Para lograr esto se planea la ejecución de un Plan de Educación Ambiental.

d. PROGRAMA DE REFORESTACION

La eliminación de cubierta vegetal para realizar las obras civiles correspondientes deja al terreno
descubierto sujeto al intemperismo, erosión eólica e hídrica.
Para dejar el terreno protegido con cubierta vegetal se procederá de la siguiente manera:
La revegetación se realizará principalmente con plantas nativas del lugar.
Existen dos maneras de agenciarse de plantas para revegetar: la primera es sembrando semillas y
realizar almácigos y la segunda, consiguiendo plantas en lugares aledaños a la obra y
trasplantarlos; con o sin “champa” así como: estacas, estolones y/o tallos desnudos.

PLAN DE ABANDONO DE LAS AREAS INTERVENIDAS

GENERALIDADES
El plan de cierre y/o abandono tiene como objetivo, establecer el Programa de actividades y
acciones que la constructora realizará para remediar los impactos operacionales, a fin de
restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados durante la ejecución del Proyecto,

~ 27 ~
devolviendo de esta manera las condiciones que tenía el ambiente antes del Proyecto, es decir,
consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el Proyecto.

Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre toda obra o área intervenida por el proyecto
debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto negativo después de concluida la vida
útil del proyecto.

Contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales


afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en
todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto.

OBJETIVOS
El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran
presentarse cuando se haya terminado de construir la obra, cuando hayan cumplido su vida útil o
cuando la empresa contratista decida cerrar las operaciones. Asimismo, restablecer como mínimo
las condiciones iniciales de las áreas ocupadas por el proyecto, tomando en cuenta los siguientes
objetivos:

 Establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el
mantenimiento de la estabilidad física de la zona.

 Rehabilitar las tierras una vez concluidas las operaciones para la recuperación de los hábitats de la
flora y fauna si fuera el caso, a fin de restablecer las condiciones ambientales como fue antes del
proyecto.

ACCIONES

El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se daría a las
edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el reordenamiento de las
superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de restaurar el medio ambiente. Por lo tanto,
el cierre y desmantelamiento de las instalaciones deberá realizarse, en lo posible, sin afectar al
medio ambiente de las áreas de servidumbre e influencia de su recorrido y sobre todo una vez
finalizada esta fase, dejar el ambiente natural sin alteraciones notables y en lo posible como
estaban momentos antes de iniciadas las obras de instalación.

Las acciones que se adopten serán las siguientes:

 Capacitación de los trabajadores en el frente de obra para el buen uso de la infraestructura y otras
facilidades.

~ 28 ~
 Concientización de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del medio ambiente.
 Disposición del material de desmonte en zonas apropiadas para prever su estabilidad física.
 Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos hasta
concluir con el plan de rehabilitación.
 En las obras se realizará la remoción de instalaciones y estructuras, para recuperar áreas alteradas
mediante re nivelación, explanación, cobertura de tierra vegetal (suelo orgánico) y reforestación
con especies típicas del área.

MEDIDAS DE RESTAURACIÓN

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

 Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente y acondicionados


para su posterior enterramiento en un relleno sanitario. De no ser posible el traslado por estar
ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser adecuadamente enterrados en el mismo lugar.
 Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser sustituidos con material
de préstamo con tierras aptas para actividades agrícolas o forestales según sea el caso.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso. Si las vías de acceso no tuvieran uso por las
comunidades, se tendrá que bloquear y anular para su posterior recuperación con actividades de
reforestación.
 Reforestación: Una vez finalizada las obras se procederán las medidas restauradoras propuestas.

PLAN DE CONTINGENCIA
En toda obra de infraestructura como la que se proyecta en el Expediente Técnico, existe la
probabilidad de ocurrencia de eventualidades que escapan a lo planeado en la ejecución y que
pueden afectar la salud de las personas o los bienes de terceros.

Por lo que el Plan de Contingencias se hace necesario para la atención oportuna de estos eventos.

OBJETIVO
Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter
técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los
bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos durante la ejecución de la obra
proyectada.

METODOLOGÍA
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan
de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las
cuales se clasifican en:

~ 29 ~
CONTINGENCIAS ACCIDENTALES
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo.
CONTINGENCIAS TÉCNICAS
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el
proyecto.
CONTINGENCIAS HUMANAS
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la Municipalidad,
dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el
medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.
MANEJO DE CONTINGENCIAS
Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más cercanos a la zona del Proyecto el
inicio de las obras de construcción para que estén preparados frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la construcción del
Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a continuación

CONTINGENCIA ACCIDENTAL

El manejo es el siguiente:

 Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez, informará a la caseta de
control u oficina.
 Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la magnitud del evento lo
requiere, se activara en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucrara dos
acciones inmediatas:
 Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente se enviará el
personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
 Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara con los bomberos para solicitar su
apoyo necesario y trasladar a los accidentados a un centro hospitalario.
 Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.
 Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron el evento, el manejo
dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para
futuros eventos.

~ 30 ~
CONTINGENCIA TÉCNICA
Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el inspector y/o el
ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas, determinará las posibles soluciones y
definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de la
falla no le permiten hacerlo, informara de la situación a la supervisión.

CONTINGENCIA HUMANA
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o no
del contratista en su generación y, por ende, en su solución, estas contingencias se atenderán
como se indican a continuación:

 En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra, deberá
de dar aviso inmediato a la supervisión técnica y a la Municipalidad sobre el inicio de la
anormalidad y las causas que le han motivado. En estos casos la contratista deberá de asumir las
responsabilidades por los retrasos y los costos extras originados por tal situación.
 Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados), donde el
contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la Policía Nacional, para que
tomen las medidas correctivas pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de
los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura, perdida de
equipos y materiales de construcción), la Municipalidad a través de la supervisión técnica deberá
de estimar los efectos.

ÁMBITO DEL PLAN


El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del Proyecto. Se
considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia directa, tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades
siguientes:

 Garantizar la integridad física de las personas


 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

UNIDAD DE CONTINGENCIAS
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana. Ésta se
encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándoles los primeros auxilios.
También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en
casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la empresa.

~ 31 ~
La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños ocasionados por el
evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y
mantendrá informado a la Municipalidad de dichas actividades.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:


 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.
 Equipo contra incendios.
 Unidades para movimientos de tierras.
 Equipo de protección para el personal que labora.

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso
de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designara a un encargado del plan de
contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará el tipo y
magnitud del desastre.
Durante el desarrollo de la obra, la capacitación de los empleados consistirá en charlas de
seguridad industrial y ambiental, es importante que cada trabajador de la obra entienda la
obligación de reportar todos los accidentes o incidentes de salud, seguridad o medio ambiente,
como forma de retroalimentar los sistemas de prevención de nuevos eventos de riesgo. La
capacitación deberá incluir, pero no restringirse, los siguientes temas adicionales:

 Normas generales de seguridad industrial.


 Equipo de protección personal.
 Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos.
 Comunicación del peligro.
 Control de derrames y contención.
 Prevención y manejo de accidentes.
 Primeros auxilios.
 Desplazamiento adecuado de personal en áreas de trabajo de maquinaria y equipos pesados e
ingreso a espacios restringidos.
 Manejo de materiales.

La capacitación deberá ser informada al Supervisor de la obra, presentando en su informe los


temas tratados y la asistencia del personal.

~ 32 ~
UNIDADES MÓVILES DE DESPLAZAMIENTO RÁPIDO
El contratista designará entre sus unidades un vehículo que integrará el equipo de contingencias,
el mismo que además de cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir de
inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. En caso que la unidad
móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

EQUIPO CONTRA INCENDIOS


Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico A y B. Estos estarán
implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, además de las instalaciones auxiliares
(campamento y patio de máquinas) deberán contar con extintores A, B, C, y cajas de arena.

RESPONSABLE
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción será el
contratista.

I. GESTIÓN DEL PROYECTO.

Para la fase de ejecución.

La Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Anta, cuenta con las siguientes


capacidades:

 Técnica; cuenta con personal especializado y experiencia en gestión y administración de


proyectos, además de conocer la zona de intervención.

 Equipos necesarios; Actualmente la Municipalidad cuenta con las maquinarias necesarias


a través de sus diferentes unidades ejecutoras.

 Capacidad operativa; para la ejecución de un proyecto se contrata un Residente de


proyecto como responsable directo de la ejecución con las responsabilidades técnico
administrativas de control y con las penalidades del caso.

Así mismo la municipalidad según el organigrama estructural, tiene órganos que velaran para
que el proyecto se cumpla según las normas establecidas, así tenemos:

Administración con sus siguientes divisiones:


 Personal; Elaboran las planillas de salarios e inversiones, declaraciones de tributos
a la SUNAT, realizan contratos en sus cuatro modalidades, administran subsidios de
maternidad lactancia, muerte, enfermedades y accidentes.

 Logística y abastecimiento; Se encarga de consolidar los requerimientos de las


diferentes unidades ejecutoras y sede municipal para realizar el Plan Anual de
Adquisiciones, ejecutar los requerimientos del Plan Anual de adquisiciones y los

~ 33 ~
requerimientos no considerados en éste, que llegan de acuerdo a los
requerimientos de los proyectos en ejecución y son requeridos de acuerdo a la ley
de contrataciones y adquisiciones del estado como son: adquisiciones de menor
cuantía, adquisiciones directas selectivas, adquisiciones directas públicas,
concursos públicos y licitaciones públicas. También realizan las labores de
recepción de materiales en almacén para la distribución a las diferentes unidades
ejecutoras, realizar el inventario de los bienes materiales y patrimoniales en
almacén.

 Supervisión, con sus siguientes divisiones:


 Supervisión de Estudio; como responsables de las actividades técnicas y
administrativas realizadas en la ejecución del proyecto.

 Liquidación de Proyectos; cumple con funciones de programar, organizar, ejecutar


y verificar el proceso y liquidación de las obras que ejecuta la Municipalidad
Provincial de Anta

Modalidad de Ejecución:

Para el presente proyecto se plantea que la modalidad de ejecución para todos los componentes
sea por administración directa, así mismo cabe indicar los órganos técnicos responsables cuentan
con personal administrativo que contribuirá en los procesos de ejecución.

Para la fase de Post Inversión.

- La institución encargada de la operación y mantenimiento será la Municipalidad Provincial de


Anta, tal como figura en la carta de compromiso que se anexa al presente estudio con el apoyo
con mano de obra no calificada de la Comunidad de Yungaqui, compromiso que de igual manera
figura en los anexos.

- La sostenibilidad del presente proyecto está garantizada, porque durante el horizonte de la vida
útil del proyecto se generará ingresos económicos por el alquiler de las losas deportivas, piscina, y
cancha de futbol, las que servirán para cubrir los costos de operación y mantenimiento. En el
siguiente cuadro se muestra el ingreso económico generado por el proyecto

~ 34 ~
J. MARCO LÓGICO
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
- Satisfacción de la población con la creación del campo
Mejora en la Calidad de vida de
deportivo en un 100%
los pobladores de la Comunidad - Apoyo de la Municipalidad
- Reducción en un 25% de visitas al médico por accidentes Encuesta de opinión a la
FIN

de Yungaqui, Distrito de Anta, Provincial de Anta ejecución del


durante la practica de deporte población
Provincia de Anta, Region del presente proyecto
Cusco . Afluencia de la población aledaña a la zona del proyecto.
- Mejoramiento progresivo del
acceso de la juventud y
- Padrón de la comunidad.
Adecuadas condiciones para población local a servicios
PROPÓSITO

realizar actividades deportivas y que brinda el campo deportivo.


recreativas en la Comunidad de - 3927 pobladores que se beneficiaran con el proyecto.
Yungaqui, Distrito de Anta, - Verificación in situ de la - Participación exitosa de la
Provincia de Anta, Region Cusco cantidad de pesonas comunidad organizada en el
beneficiarias con el mantenimiento de losa
proyecto. deportiva.

1.Existencia de infraestructura
Al finalizar el proyecto, se cuenta con 01 campo deportivo
deportiva y recreativa - Financiamientoaoportuno del
reglamentario
gobierno local a traves de su
presupuesto institucional.
Al finalizar el proyecto, se cuenta con 1 pista atletica - Inventario de avance de
Al finalizar el proyecto, se cuenta con 1 losa deportiva para la obra.
basquet y voley - Acta y recepción e obra.
RESULTADOS

Al finalizar el proyecto, se cuenta con 02 piscinas

Al finalizar el proyecto, se cuenta con 01 parque infantil


2.Adecuada organización de los - Se cumple con las
pobladores para incentivar la ´- Registro de asistentes especificaciones técnicas
Al finalizar el proyecto se llevo a cabo un taller sobre Gestion
practica deportiva y recreativa - Registro fotografico del propuestas en el proyecto
de Servicios Deportivos
evento

3. Adecuada cultura y promocion Al finalizar el proyecto se llevo a cabo un programa de - Facturas y boletas
deportiva promocion y difusion de la cultura deportiva - Registro fotografico
- Comprobantes de entrega

Construccion de Campo
deportivo y pista atletica
Construccion de , sshh tribunas y
vestidores
Construccion de losa deportiva
para basquet y fulbito
Construccion de piscina y
chapoteador para niños Se ha ejecutado el presupuesto de S/. S/. 2,682,404.15
correspondiente y en concordancia con lo planteado en el perfil y
Construccion de Cerco
expediente tecnico
perimetrico
Construccion de Laguna artificial - Expediente Técnico de la
Obra
- Reportes de avance de la
Construccion de Parque infantil unidad ejecutora
-Registro de asistencia a
Medidas de Mitigacion de
faenas. - Ejecución bajo la modalidad de
ACCIONES

Impacto Ambiental
- Planillas de Administración Directa.
Obras provisionales y flete remuneraciones. - Financiamiento apropiado y
Taller de capacitacion sobre Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 11,400.00 correspondiente y
- Comprobantes de pago oportuno.
gestion de los servicios en concordancia con lo planteado en el perfil y expediente tecnico
(boletas,
deportivos facturas)
Programa de difusion y -Acta de entrega de Obra
promocion del centro -Liquidación de Obra
recreacional Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 52,360 correspondiente y en
- Material fotográfico
concordancia con lo planteado en el perfil y expediente tecnico
Organización de campeonato
deportivo promocional
Expediente Tecnico Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 27,461.64 correspondiente
en la elaboracion del expediente tecnico
Gastos Generales Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 274,616.42 correspondiente
a los gastos generales
Supervision Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 109,846.57 correspondiente
a la supervision del proyecto
Liquidacion Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 13,730.82 correspondiente a
la liquidacion del proyecto

~ 35 ~
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

2.1.1. Nombre del Proyecto.


Según las Pautas, publicadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, para la determinación de
la “Naturaleza de Intervenciones de los Proyectos de Inversión Pública”, se ha definido que la
tipología más adecuada para el tipo de intervención propuesta es: CREACION, debido a que: “La
intervención está orientada a dotar del bien y/o servicio en áreas donde no existen capacidades
para proveerlo; es decir, no hay una UP”

Por otro lado, según el objeto de intervención, en el cual se establece el bien o servicio (o conjunto
de servicios) que será proporcionado por el proyecto, se ha determinado que el servicio a crear es
un CENTRO RECREACIONAL.

Por último, la determinación geográfica de la intervención precisa la ubicación de los beneficiarios


dentro del área de influencia del proyecto, por lo cual se ha especificado que la intervención está
localizada en la Comunidad Campesina de Yungaqui, del distrito de Anta, Provincia de Anta, región
del Cusco.

CUADRO 01: DEFINICIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO


Paso Características Definición
1 Naturaleza de la Intervención Creación
2 Objeto de la Intervención Centro Recreacional
3 Localización Geográfica de la Comunidad Campesina de Yungaqui, del distrito
Intervención de Anta, Provincia de Anta, región del Cusco.

Por lo que, la definición del nombre del proyecto se ha establecido de la siguiente manera:

“CREACION DEL CENTRO RECREATIVO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE YUNGAQUI DEL


DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ANTA - CUSCO”

2.2.2. Localización.
Cuadro 02: Ubicación
Región Cusco
Provincia Anta
Distrito Anta
Comunidad Campesina Yungaqui
Área Geográfica Rural (Sierra)
Latitud 806444.94
Longitud 8508136.60
Altitud 3342

~ 36 ~
2.2.1. MAPAS DE MACRO LOCALIZACIÓN

PAIS: PERU DEPARTAMENTO: CUSCO

PROVINCIA y DISTRITO: ANTA

~ 37 ~
2.2.2. MAPAS DE MICRO LOCALIZACIÓN

COMUNIDAD CAMPESINA DE YUNGAQUI

Foto 1: Foto del espacio que usan como campo deportivo, la única área recreacional para todas las edades

Fuente: Visita de Campo – Abril 2015

~ 38 ~
Foto 2: Foto del espacio destinado para el Centro Recreacional Yungaqui

Fuente: Visita de Campo – Abril 2015

Para arribar a la comunidad campesina de Yungaqui, desde la ciudad del Cusco, se hace uso de la
carretera Cusco - Izcuchaca (Carretera asfaltada) y luego se toma el desvío hacia la comunidad de
Yungaqui
Cuadro 03: Acceso a la comunidad

Distancia en Tiempo de
De: A: Tipo de Vía
Km Recorrido
Cusco Izcuchaca Asfaltado 20 min
Izcuchaca Yungaqui Asfaltado 5 min
Fuente: Visita de Campo.

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1. Unidad Formuladora

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Pliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Nombre: UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS
Persona Responsable de Formular: ECON. YVAN ROMERO HUAYHUA, ARQ.
GODOFREDO ARRIOLA
Persona Responsable de la Unidad ECON. CARLOS JAVIER VALCARCEL RIVERA
Formuladora:

~ 39 ~
2.2.2. Unidad Ejecutora

Sector: GOBIERNOS LOCALES


Pliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTA
Persona Responsable de la unidad SR. VIDAL HUAMAN TTITO
Ejecutora:
Órgano Técnico Responsable: Gerencia de Infraestructura

La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Provincial de Anta, a través de la Gerencia de


Infraestructura, según el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad es el
órgano competente.

Así mismo, tiene como una de sus funciones elaborar el expediente técnico o supervisar su
elaboración, cuando no sea realizado directamente por éste órgano, tiene a su cargo la ejecución y
la evaluación expost de los proyectos de inversión pública.

Entidad Encarga de la Operación y Mantenimiento


La entidad encargada de la operación y mantenimiento será la Municipalidad Provincial de Anta,
con apoyo de la Comunidad a través de Mano de Obra no calificada, lo cual consta en las actas de
sostenibilidad presentadas en anexos.

2.3. MARCO DE REFERENCIA

El pip fue priorizado a petición expresa de la población, en base su Plan de Desarrollo Concertado
enmarcándose dentro del EJE Nº 3: ECONOMÍA LOCAL, dentro de los proyectos de turismo
recreacional y vivencial, “El proyecto plantea la pampa de Anta y su entorno como alternativa de
recreación familiar. Para esto, se deben implementar servicios de recreación (parques infantiles,
áreas deportivas, piscinas, miradores naturales).

El PIP se enmarca en la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972, art. IV-FINALIDAD: Los
gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos y el desarrollo integral, sostenido y armónico de su circunscripción (en concordancia con
la Constitución Política, art. 195º).

Art. V.- ESTADO DEMOCRÁTICO, DESCENTRALIZADO Y DESCONCENTRADO: La estructura,


organización y funciones específicas de los gobiernos locales se cimientan en una visión de Estado
democrático, unitario, descentralizado y desconcentrado, con la finalidad de lograr el desarrollo
sostenible del país. En el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio de
subsidiariedad, el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la
competencia o función; por consiguiente el gobierno nacional no debe asumir competencias que
pueden ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos regionales, y éstos, a su vez, no
deben hacer aquello que puede ser ejecutado por los gobiernos locales. (En concordancia: D.S. N°
043-2005-PCM).

ARTÍCULO X.- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL: Los gobiernos locales, promueven el
desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad

~ 40 ~
ambiental. La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades
provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los
niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar
las mejores condiciones de vida de su población.

ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN: Las municipalidades, en materia


de educación, cultura, deportes y recreación, tienen como competencias y funciones específicas
compartidas con el gobierno nacional y el regional las siguientes: 17. Promover espacios de
participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad.

En el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Anta, se enmarca dentro del EJE Nº 3:


ECONOMÍA LOCAL, dentro de los proyectos de turismo recreacional y vivencial, “El proyecto
plantea la pampa de Anta y su entorno como alternativa de recreación familiar. Para esto, se
deben implementar servicios de recreación (parques infantiles, áreas deportivas, piscinas,
miradores naturales).

LA VISIÓN DE ANTA AL 2015 Provincia de Anta, cuya población ha mejorado su calidad de vida
gracias a una gestión participativa y transparente de sus gobiernos democráticos con una sociedad
civil fortalecida.
Es la capital macro regional de productos lácteos. Destaca en producción agrícola diversificada
para la exportación. Ofrece turismo vivencial, recreacional y de aventura, aprovechando de
manera responsable y sostenible sus recursos que se han posicionado en el mercado regional,
nacional e internacional

Eje 1: Medio ambiente:


OE Nº 1.
Propiciar condiciones ambientales saludables para el desarrollo sostenible de la vida humana en la
provincia de Anta.
Eje 2: Sociocultural:
OE N° 2
Contribuir a una salud, educación y vivienda de calidad, con participación e identidad cultural
local.
Eje 3: Economía local:
OE Nº 3
Contribuir a la diversificación y competitividad de las actividades productivas y de servicios.
Eje 4: Físico espacial y comunicación:
OE N° 4
Mejorar la prestación de los servicios y la normatividad que permitan articular el espacio rural y
urbano de manera planificada y ordenada.
Eje 5: Institucionalidad y gobernabilidad:
OE Nº 5
Impulsar la gobernabilidad local, consolidando espacios de concertación con gestiones
democráticas y participativas.

Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

~ 41 ~
Clasificador Funcional Programático

FUNCION 21: CULTURA Y DEPORTE


Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las acciones y servicios, en
materia de cultura, deporte y recreación a nivel nacional, orientados a contribuir al desarrollo
integral del individuo, mejorar la convivencia social, preservar y difundir la cultura.
PROGRAMA 046: DEPORTES
Conjunto de acciones que promueven el desarrollo de los deportes, la recreación y las aptitudes
físicas del individuo.

Subprograma 0102: Infraestructura Deportiva y Recreativa Comprende las acciones orientadas a la


implementación y funcionamiento de la infraestructura necesaria para el desarrollo del deporte y
de la recreación de carácter comunitario, extensiva a la población de manera general.
Considerando la naturaleza del Proyecto, éste a través de sus servicios contribuirá al Logro de los
Objetivos nacionales, relacionados al sector

EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES, así como a las demás políticas regionales.

2.4.4 Marco legal


La elaboración del presente proyecto se sustenta en el marco legal siguiente:
- Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley Nº 27293, publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas
en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006,respectivamente
respectivamente y por el Decreto Legislativo N° 1005, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el
3 de mayo de 2008)

- Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y dictan otras medidas


para garantizar la calidad del Gasto Público (Aprobado por Decreto de Urgencia N° 015-2007,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de mayo de 2007 y que modifica al Decreto de
Urgencia N° 014-2007 que declara en emergencia la ejecución de diversos Proyectos de Inversión,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 10 de Mayo de 2007)

- Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 19 de julio de 2007 y modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de febrero de 2009).

- Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Publicada el 05 de febrero de 2009
en el Diario Oficial “El Peruano”, aprobada por RD Nº 002-2009-EF/68.01, modificada por
Resoluciones Directorales Nos. 003-2009-EF/68.01 y 004-2009-EF/68.01, publicadas el 21 de
marzo de 2009 y 15 de abril de 2009, respectivamente)

- Incorporan Gobiernos Locales al Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobada por Resolución
Directoral N° 005-2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de Marzo de
2007). (Autorizada por Resolución Directoral Nº 007-2009-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial
“El Peruano” el 22 de Mayo de 2009)

~ 42 ~
3. IDENTIFICACION

3.1. DIAGNOSTICO

Antecedentes del problema que motiva el proyecto.

La comunidad de Yungaqui alberga a 560 familias las cuales no disponen de áreas de recreación ni
deportiva para niños, jóvenes ni adultos, esto genera en la población (incluyendo a la población
del distrito de Anta) un escaso desarrollo psicosocial, siendo más afectados los niños y jóvenes. Los
niños y jóvenes al no disponer de áreas recreativas suficientes y de calidad, se dedican a jugar en
las calle, y en campo, así como en las chacras, exponiéndose al peligro en su integridad física y su
salud. Buena parte de los jóvenes y adolescentes, al no tener medios para una sana recreación se
dedican a la distracción a través de la televisión y la computadora (internet) exponiéndose a
programas o sitios nada saludables o incluso nocivos.

La falta presencia de infraestructura deportiva y recreativa ha ocasionado que los pobladores que
deseen practicar deportes, se vean limitados a la práctica de fulbito en canchas sintéticas cuyo
alquiler oscila entre 50 a 70 nuevos soles por hora, en desmedro de sus economías, y los jóvenes
que no tienen acceso a dichos centros se dedican a otras actividades.

Interés de la comunidad para resolver el problema


Siendo los principales beneficiarios los pobladores de la zona (100% de los afectados) es de sumo
interés la atención de sus necesidades de infraestructura recreativa. Por tanto, es de interés para
la comunidad solucionar el problema de la baja actividad deportiva y recreativa por falta de
infraestructura.

Competencia del Estado


Como todos los servicios públicos e intervenciones sociales, la solución a la problemática expuesta
es competencia del Estado, toda vez que su utilización es de acceso universal sin discriminación
alguna. Así considerando que para la iniciativa privada no le es atractiva, será necesaria la
participación del Estado en la provisión de este servicio. En ese contexto, considerando que la
solución a la situación problemática contribuirá al desarrollo socioeconómico de las zonas
perjudicadas, se encuentra dentro de la competencia del Estado.

La construcción de infraestructura recreativa permitirá mejorar la actividad recreativa de la


población y por ende disminuirá el vandalismo, generara iniciativas económicas en los alrededores
y se reducira los índices de pobreza en la zona afectada, por tanto, el gasto ocasionado por los
niveles altos de pobreza no serían cargados al Estado. Además entre los principales lineamientos
del Estado se encuentra la lucha contra la pobreza y el desarrollo de los pueblos y en especial los
más alejados y lograr así la disminución de la pobreza de manera sostenible en el tiempo, para lo

~ 43 ~
cual se deben generar las condiciones base de este proceso como es proveer lo servicios básicos
caso de las infraestructuras deportivas.

3.1.1. Área de estudio y área de influencia:

En el presente estudio, el área afectada por el problema, que será atendida por el proyecto lo
constituye la Comunidad Campesina de Yungaqui y el Centro Poblado de Izcuchaca, del Distrito de
Anta, Provincia del mismo nombre y sus sectores, que se ubica a 3336 m.s.n.m.

Cuadro 04: Comunidad y Sectores que conforman en área de influencia

Comunidad
Campesina /
Provincia Distrito Sectores
Centro
Poblado
Chorrillos
Yungaqui Chico
San Francisco
Yungaqui Yungaqui Centro
Anta Anta
Tambillo
San Isidro
Mollema
Izcuchaca Izcuchaca
Límites.

La comunidad de Yungaqui limita con las siguientes comunidades:


- Comunidad Campesina Aparquilla
- Comunidad Campesina Inquilpata
- Comunidad Campesina Mantoqlla
- Comunidad Campesina Pacca
- Centro poblado de Izcuchaca

3.1.1.1. HISTORIA

Época Pre Inca


Antes de la llegada de los incas en la ciudad de Cusco existían grupos étnicos como los Ahuasiras,
Huallas, Lares, Poques y Antasayac. Posiblemente, de este último descienden los pobladores de la
provincia de Anta. Etimológicamente, Antasayac proviene de dos voces quechuas Anta: “cobre” y
Sayac: “residente”, por lo que Antasayac significaría “habitante de la región cuprífera” (Anónimo,
1957).

Por otro lado Rostworowski menciona a los Ayarmacas como un pujante curacazgo asentado en
territorio cusqueño en el momento de la llegada de los incas, que en la parte de la actual Anta se
ubicaban en Huarocondo, Zurite, Ocra, Mantucclla, Zanco, Chakepay, Huañinmanga, Maras,
Izcuchaca, Pucyura, Chacan, Cusipata y Cachimayo.

~ 44 ~
La historia considera a los Ayarmacas como importantes enemigos de los incas, quienes los
redujeron en busca de la hegemonía inca en el Cusco (María Rostworowski, 2004).

Época inca
La presencia inca en la provincia de Anta se evidencia por el sistema de andenerías que se
encuentran en el distrito de Zurite, así como en la provincia de Anta. Según el Inca Garcilaso de la
Vega, se encontraba uno de los tambos o tampus sobre el camino real que salía del Cusco con
dirección a Quito. En el distrito de Limatambo se puede apreciar el palacio de Tarahuasi. En
Mollepata se ubican los restos de Choquechurco y en Chinchaypucyo, a 15 km del poblado, los
restos de las construcciones Ccolmay. “La dilatada pampa de Anta fue escenario de importantes
acontecimientos históricos. En este lugar, los incas, bajo el mando del joven Túpac Yupanqui –
quien luego gobernaría con el nombre de Pachacútec – infligieron una segunda y definitiva derrota
a los aguerridos chancas. A partir de ese momento, iniciaron la expansión que consolidó el
Tahuantinsuyo” (Guía del Cusco ).

Época colonial
Durante la colonia, en la provincia se construyó el templo del distrito de Mollepata, que alberga un
Cristo de porte natural denominado señor de la Exaltación, comparado por algunos autores como
Uriel García con el Patrón del Cusco, el Señor de los Temblores (Anónimo, 1957).

«Los indios denominaron poéticamente Anta, (cobre) a la llanura y su poblado principal, porque
los rayos solares, al reverberar en las agrias laderas y peñas que al norte la ciñen, sombreadas a
menudo de nubarrones, encienden reflejos cobrizos» (José de la Riva-Agüero, 1919). “Aquí
también se jugó la suerte de Gonzalo Pizarro, cuando se rebeló contra la corona a causa de las
Leyes Nuevas, que limitaban los privilegios de los encomenderos; en Jaquijahuana las huestes
leales a la Corona, bajo las órdenes de Pedro de la Gasca, derrotaron definitivamente a Gonzalo
Pizarro” (Guía del Cusco).

Período Republicano
Durante el Protectorado, San Martín creó los departamentos sobre la base de las intendencias y,
según la guía de forasteros el departamento de Cusco, abarcaba las siguientes provincias:
Abancay, Aymaraes, Calca, Cercado, Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo,
Quispicanchis, Tinta y Urubamba.

En 1838, Don Andrés de Santa Cruz delegado Supremo de la Confederación Perú Boliviana,
mediante un decreto supremo, determina que se dé el nombre de Anta a la provincia de Abancay.
El 18 de noviembre de 1839, el Congreso Central, considerando la excesiva extensión de la
provincia de Abancay y la situación topográfica para la difícil expedición de documentos
administrativos y circulación de órdenes superiores, crea la provincia de Anta, considerando la
división natural que demarca el río Apurímac.

La tenencia de la tierra, antes del proceso de Reforma Agraria, presentaba como características las
identificadas a nivel nacional para el medio rural. Es así que las mejores tierras se concentraban en
grandes extensiones conformando haciendas, que en 50% eran de conducción directa y otro 50%
por administradores.

Entre 1962 y 1977, la reforma había logrado fundamentalmente que las comunidades campesinas
quedaran simplemente al margen de la entrega de tierras. Los campesinos comuneros iniciaron

~ 45 ~
entonces la toma de tierras pertenecientes a las empresas asociativas de las cuales en teoría eran
socios, como es el caso de la Cooperativa de Antapampa invadida en 1977 y liquidada en 1980.
Las empresas comunales se crearon como resultado de las primeras tomas de tierras y se
generalizan con la desaparición de la Cooperativa. Sin embargo, algunos años después las
comunidades se parcelaron. Ahora existe una fuerte presión hacia la titulación individual de las
tierras.

Ubicación y División Político Administrativa


El territorio de la provincia se halla circunscrito dentro de las cuencas del Vilcanota y el Apurímac,
y forma zonas de vida de ceja de selva y sierra.

Límites Políticos:

Por el norte : Con las provincias de La Convención y Urubamba


Por el sur : Con la provincia de Paruro y el departamento de Apurímac
Por el oeste : Con el departamento de Apurímac
Por el este : Con las provincias de Cusco y Urubamba

La provincia se subdivide en 9 distritos, estos a su vez, se subdividen en comunidades campesinas.

Cuadro 05: Distritos de La Provincia de Anta

Distritos Superficie en Cuenca Creación Política Altitud


Km2 Ley Fecha m.s.n.m.
Anta 202.48 Vilcanota S.I. S.I. 3337
Ancahuasi 123.58 Vilcanota 24549 15/09/86 3435
Cachimayo 43.28 Vilcanota 18276 15/05/70 3442
Chinchaypujio 390.58 Apurimac 9394 01/10/41 3105
Huarocondo 228.62 Vilcanota S.I. 14/11/1896 3320
Limatambo 512.92 Apurimac Epoca Indep. S.I. 2554
Mollepata 822.65 Apurimac 6623 29/04/29 2803
Pucyura 37.75 Vilcanota 9618 30/09/42 3351
Zurite 52.33 Vilcanota S.I. 02/01/1857 3391
Total 2414.29
Fuente: INEI – Biblioteca Digital 2005
S.I. Sin Información

3.1.1.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS


Las características climáticas de la provincia de Anta son sumamente variadas como su topografía.
Encontramos desde climas cálidos hasta los más frígidos que determinan una diversidad de
recursos naturales y potencialidades productivas, que a su vez permiten a las familias campesinas
la diversificación de su producción agropecuaria. Esta variedad climática se puede agrupar en tres
climas más o menos definidos:

~ 46 ~
Clima tropical.
Este clima se encuentra en los distritos de Limatambo, Mollepata y parte baja de Chinchaypucyo,
que están situados entre los mil y 3 mil msnm. Las temperaturas máximas sobrepasan los 20 °C y
la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm, aunque en las partes más elevadas
y húmedas la precipitación suele alcanzar y sobrepasar en algunos años 1200 mm. Este clima
favorece el cultivo de maíz choclo, kiwicha, frijol, hortalizas, zapallo, tomate, frutales y otros
productos tropicales.

Clima templado a frío.


La pampa de Anta se caracteriza por tener este clima. Las precipitaciones anuales promedio
oscilan entre 700 mm, mientras sus temperaturas medias anuales varían entre los 12 °C. Presenta
veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. Estas características hacen que la zona sea
propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria.

Clima Frígido.
Conocido también como clima de puna, corresponde a la zona cuyas altitudes están comprendidas
entre los 4 mil y 5 mil msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm
anuales y temperaturas promedio anuales de 6 °C. Este clima es propio de las laderas medias y
altas de los distritos de Anta, Chinchaypucyo (Ocra, Pantipata, etc.) y Limatambo (Pivil y Chonta).
Estas zonas son apropiadas para la crianza del ganado ovino y camélidos sudamericanos, la
producción de papas nativas y otros tubérculos (oca, olluco, entre otros). Según el mapa climático
de zonas de vida, se tiene la zona de bosque seco subtropical, que se ubica en los pisos por debajo
de los 2500 msnm. Más arriba se presenta la zona de bosque húmedo montano bajo subtropical,
donde es posible apreciar vegetación con intervención agrícola. Igualmente, se tiene también la
zona de bosque húmedo montano subtropical, que se caracteriza por la presencia de bosques de
queuña, t’asta y eucalipto. Igualmente, destacan las zonas de vida de bosque muy húmedo
montano subtropical, donde la vegetación es tupida y densa con la presencia de pajonales, así
como la zona de bosque seco montano bajo subtropical, que se caracteriza por la presencia de una
vegetación arbórea del género Escallonia, Caesalpina, alternando con vegetación arbustiva. Por
otro lado, se tiene también la zona montano espinoso subtropical, que se caracterizan por la
presencia de árboles, arbustos caducifolios y plantas espinosas, debido a la escasa precipitación
existente.

Finalmente, por encima de los 3600 msnm se tienen las zonas de vida de páramo muy húmedo
subandino subtropical, que presenta bosques ralos de c’olli, queuña, escallonia. También está la
zona de páramo pluvial subandino subtropical, que se caracteriza por la presencia de bosquetes de
especies nativas.
Igualmente, la zona de tundra pluvial andino subtropical, que se caracteriza por la presencia de
una vegetación rastrera de gramíneas y leguminosas, además de la presencia de líquenes y
musgos en los roqueríos.

3.1.1.3. HIDROGRAFÍA
El análisis del aspecto hidrográfico de la provincia cobra importancia vital ante las variaciones del
ciclo del agua en todo el mundo. Localmente, todos los distritos ejecutan diversas acciones en la
búsqueda de optimizar el uso del agua, pues dependiendo de la zona, se manifiestan déficit en
diferentes grados.

~ 47 ~
La provincia de Anta cuenta con una red hidrográfica constituida por deshielos, lagunas, ríos y
riachuelos, manantes o quchas que son alimentados anualmente por la precipitación pluvial, pero
que no cubren el total de las necesidades para los diferentes usos. Así, por ejemplo, las localidades
de Izcuchaca, Pucyura y Cachimayo, muestran déficit permanente de agua para consumo humano.
Red hidrográfica
La red hidrográfica de la provincia se articula a dos grandes sistemas que atraviesan la región
Cusco: la cuenca del río Vilcanota y la cuenca del río Apurímac, mediante microcuencas y
quebradas en cuyas cabeceras existe un conjunto de manantes, lagunas y afluentes que permiten
la relativa disponibilidad del recurso hídrico, tanto para el consumo humano como para las
actividades económicas.

1. Subsistema del Vilcanota.


Está constituido por todos los ríos, riachuelos y manantes que se hallan ubicados en la
denominada pampa de Anta, debido a que gran parte del territorio tiene baja pendiente (distritos
de Cachimayo, Pucyura, Anta, Ancahuasi, Zurite y Huarocondo). Su área de influencia es de 659,93
km2 y presenta la tipología de las cuencas de drenaje angulado. Cuenta como colector principal al
río que en sus inicios se denomina Cachimayo y luego Huarocondo. Últimamente, se ha convenido
en llamarlo río Jatunmayo. Entre las Microcuencas más importantes que pertenecen a este
subsistema se tienen:
Microcuenca del río Cachimayo
Microcuenca del río Pitumayo
Laguna de Huaypo
Represa de Chacán
Quebrada de Sambor
Microcuenca Amparaqui
Microcuenca Silque

2. Subsistema del Apurímac


Está conformado por un grupo de microcuencas y quebradas que discurren sus aguas en
orientación norte a sur o suroeste, desembocando en el río Apurímac. Estas se ubican en
territorios de los distritos de Chinchaypucyo, Limatambo y Mollepata. Se trata de microcuencas de
estructura barbada, Pinnada y dentrítica en algunos casos con drenaje paralelo.
Todo el sistema suma un área de influencia de 1754,36 km2 del territorio provincial.
Principalmente, se identifican tres microcuencas:
Microcuenca del Río Cheq’emayo
Quebrada San José
Microcuenca Río Yuracmayu
Subcuenca del Río Blanco

3.1.1.4. VEGETACIÓN
La cubierta vegetal es muy importante en tanto que garantiza el ciclo hidrológico, protege los
suelos de la erosión y mejora las condiciones medioambientales. La provincia de Anta cuenta con
una gran diversidad de especies vegetales, debido a los diferentes pisos ecológicos y micro climas.
De esta forma, en las zonas altas, la vegetación es de praderas de predominio graminoideo, que se
alterna en zonas con algunas leguminosas (principalmente trébol).

Los territorios ubicados en la cuenca del Apurímac como Limatambo, Mollepata y Chinchaypucyo,
presentan una vegetación de matorral medio a bajo de especies leñosas caducifolias (entre 0,50 m

~ 48 ~
a 1,50 m de altura) con plantas leñosas perennifolias entremezcladas, que alternan con algunos
bosquetes de eucalipto.

Mientras la cuenca del Vilcanota presenta mayor grado de antrofización, producto de ello se
aprecia la presencia de asociaciones vegetales de tipo rastrero, que indican un mayor grado de
pérdida de cobertura vegetal. En zonas focalizadas es posible apreciar matorrales de tamaño
medio a bajo.

3.1.1.5. FAUNA Y FLORA SILVESTRE


La fauna silvestre ha sufrido grandes pérdidas como consecuencia de la depredación de la
vegetación, uso irracional de pesticidas, quemas e incendios, caza indiscriminada y contaminación
de los ríos (por ejemplo, el río Izcuchaca). Así, se han reducido drásticamente las poblaciones de
mamíferos como el venado, el zorro, el puma, zorrino, la comadreja, murciélagos y otros. En la
pampa de Anta es donde se han dado grandes cambios en los ecosistemas.

Uno de los aspectos por resaltar, que ha contribuido muy negativamente en la fauna silvestre de la
provincia, es la construcción de drenajes en la pampa de Anta. Según el ESTUDIO DE
RECUPERACION ECOLOGICA-ECONOMICA DE LA PAMPA DE ANTA – CTAR CUSCO 2001:
Hasta 1980, año en que se reinicia la construcción de drenajes para secar la laguna con fines de
ampliar la frontera agrícola, trajo como consecuencia la desaparición de gran parte de la flora y
fauna silvestre. La Pampa de Anta tenía un clima diferente al actual, determinado por la presencia
de la laguna, lo cual permitía la existencia de una flora y fauna silvestre variada. La fauna estuvo
constituida por patos, huallatas, tacachos, aves migratorias como las garzas, marac, gaviotas,
chocca y otros que hoy están desaparecidos, cuyo hábitat fue la laguna e inmediaciones.
Asimismo, en las partes secas y laderas aún existen perdices, cuy silvestre o “poronccoe”, zorros,
venados, zorrinos y otros. Los ríos y riachuelos son hábitat de peces como la huita, ch‘iñi challhua,
sapos, ranas y otros que a la fecha están en peligro de extinción no solo por haberse secado la
laguna, sino por el intenso uso de agroquímicos”. Uno de los mayores impactos de este proceso
fue la drástica disminución de la población de batracios y con ella el incremento en la población de
insectos y plagas perjudiciales a la agricultura, que a la postre han significado el alto uso de
agrotóxicos para su combate.

Cuando la población de una o más especies (flora o fauna) disminuyen o desaparecen, como es el
caso en la zona de estudio, se provoca un desequilibrio en el ecosistema, lo que lleva a una
reorganización del mismo en un nivel más bajo y a una reorientación. Muchas veces las
consecuencias para el hombre son negativas, p. ej. la caza de la comadreja disminuye el control
biológico de las ratas y ratones. Con la desaparición de ciertas aves insectívoras o los murciélagos
(que se encuentran al final de una cadena alimenticia) se han multiplicado insectos que luego se
han vuelto “plagas” para los cultivos (por ejemplo, el cogollero en el maíz y langostas en todos los
cultivos).

Debido a una menor densidad poblacional humana, la zona relacionada al sistema del Apurímac,
se muestra con una mejor cobertura vegetal. Las laderas muestran una vegetación de matorrales
de tamaño mediano que alternan con especies forestales nativas como el chachacomo, molle,
lambran, kantu, kolli, chilca. La zona baja contiene una diversidad de especies de importancia
económica como la tara, frutales nativos como la lúcuma, la chirimoya y el palto; además, existen
especies de característica xerófila como la tuna que indican una ligera menor precipitación anual

~ 49 ~
respecto al sistema del Vilcanota; pero también se aprecian intensidades de erosión más severos
en zonas focalizadas, debido a las pendientes fuertes de la fisiografía.

3.1.1.6. POBLACION Y DEMOGRAFIA

3.1.1.6.1. Población

La comunidad de Yungaqui, para el año del 2007, tenía una población de 256 habitantes, lo cual
representaba un 1.6% en relación a la población distrital y un 0.5% en relación a la población
provincial, mientras que la población del C.P Izcuchaca, presento el año 1993 una población de
1132, mayor a la del 2007 (1004), si proyectáramos en base a esa evolución poblacional
obtendríamos un dato irreal, pues la evidencia señala que la población de Izcuchaca está
creciendo. Para futuros análisis se usara la población del año 1993, tal como lo muestra el cuadro
06

Cuadro 06: Población de la Comunidad Campesina de Yungaqui

Poblacion Provincia Anta Distrito Anta Comunidad Yungaqui C.P Izcuchaca C.P Izcuchaca (1993)
Censo 2007 54828 16336 256 1004 1132
Fuente: INEI 2007 - Centro s Po blado s

En el cuadro siguiente se muestra la población del distrito de Anta, según el censo del 2007, por
comunidades, en el cual se observa que la población del Centro Poblado de Anta y la población
dispersa tienen el mayor número de habitantes.

Cuadro 07: Población del Distrito de Anta por Comunidades

Distrito Anta
Comunidades Campesinas Poblacion
CC.PP. Anta 6652
Ccpp Rur. Agua Dulce 374
Ccpp Rur. Santiago 351
Ccpp Rur. Chicllapucyo 300
Ccpp Rur. Santa Ana 435
Ccpp Rur. Pancarhuaylla 339
Ccpp Rur. Chacan Chico 189
Ccpp Rur. Lucre Acconhuaylla 300
Ccpp Rur. Piñanccay 302
Ccpp Rur. Markjo 497
Ccpp Rur. Kehuar 223
Ccpp Rur. Mosocllacta 220
Ccpp Rur. Chacacurqui 159
Ccpp Rur. Occoruro 202
Ccpp Urb. Haparquilla 429
Ccpp Rur. Tambillo 168
Ccpp Rur. Pacca 394
Ccpp Rur. Yungaqui Grande 256
Ccpp Rur. Compone 385
Ccpp Rur. Inquilpata 412
Ccpp Rur. Huancarpata 158
Ccpp Rur. Rosaspata 173
Ccpp Rur. Ccorchacalla 308
Ccpp Rur. Huaynapata 326
Ccpp Rur. Ccasacunca 565
Ccpp Rur. Mantoclla 291
Ccpp Rur. Los Licenciados 247
Ccpp Rur. Las Flores 200
Población Dispersa 1481
Total 16336
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

~ 50 ~
Según la ficha de encuesta (en Anexos) a los directivos de la comunidad, llevada a cabo en marzo
del 2015, la comunidad de Yungaqui alberga 560 familias, con un promedio de 6 habitantes por
familia, lo cual nos da un total de 3363 pobladores en la comunidad de Yungaqui, adicionando la
población del C.P Izcuchaca se obtendría un total de 4494 habitantes.

Cuadro 08: población de la comunidad Yungaqui por Sectores


entre 4 a
N° de N° menores de entre16 a 25 entre 26 a 60 de 60
Sectores años a 15
Familias Hab. 3 años años años a mas
años
Chorrillos 20 120 5 40 23 42 9
Yungaqui Chico 50 300 13 101 59 105 22
San Francisco 30 180 8 60 35 63 13
Yungaqui Centro 200 1200 52 403 234 422 89
Tambillo 100 600 26 202 117 211 45
San Isidro 100 600 26 202 117 211 45
Mollema 60 360 15 121 70 127 27
CP. Izcuchaca* 1132 144 331 225 404 28
Total 560 4494 289 1460 881 1586 278
Fuente: Encuestas a líderes comunales – Yungaqui. Abril 2015
*Se utilizó la población del año 1993, a una tasa de crecimiento cero, puesto que las tasas son negativas, arrojando un
dato irreal

3.1.1.6.2. Población de la Comunidad de Yungaqui según área rural y sexo.

La población de la comunidad campesina de Yungaqui según sexo y área rural, en el censo del año
2007 muestra que el total de la población es rural, y existe una clara predominancia del sexo
masculino (56%) en comparación con el sexo femenino (44%)

Cuadro 09: Población


Poblacion Urbano Rural Total
Hombre 0 144 144
Mujer 0 112 112
Total 0 256 256
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

~ 51 ~
3.1.1.6.3. Estructura demográfica

La pirámide de población es la representación gráfica de la distribución por edad y sexo de la


población. Se trata de un doble histograma de frecuencias. En el eje de abscisas se representa el
volumen poblacional en frecuencias absolutas (a veces se usan porcentajes), y en el eje de
ordenadas las edades, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.).

Además, la pirámide de población, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la
juventud, madurez o vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello.
Es decir, la pirámide de población refleja en su forma la historia demográfica reciente de una
población, ya que se hace para la población de un determinado año y muestra los acontecimientos
de las generaciones vivas, nos permite saber más acerca de lo joven o envejecida que tiene su
población, el grado de desarrollo que posee, el porcentaje de mujeres que hay respecto a los
hombres, entre otros

La población de la Comunidad de Yungaqui representa una pirámide del tipo progresiva, es decir,
base ancha, lo cual nos muestra una elevada natalidad y de una mortalidad también elevada y
progresiva.

Cuadro 10: Estructura Demográfica de la Población de Yungaqui


Grupo Etario Varones Mujeres
de 0 a 4 años 8 7
de 5 a 9 años 18 11
de 10 a 14 años 29 12
de 15 a 19 años 26 18
de 20 a 24 años 11 5
de 25 a 29 años 5 4
de 30 a 34 años 2 6
de 35 a 39 años 5 9
de 40 a 44 años 6 6
de 45 a 49 años 17 7
de 50 a 54 años 3 9
de 55 a 59 años 6 5
de 60 a 64 años 2 5
de 65 a 69 años 3 1
de 70 a 74 años 1 1
de 75 a 79 años 1 1
de 80 a 84 años 1 2
de 85 a 89 años 0 0
de 90 a 94 años 0 1
de 95 mas años 0 2
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

Observamos la pirámide poblacional de Yungaqui y se aprecia un descenso de la población a partir


de los 20 años a mas, y luego vuelve a incrementarse a partir de los 45 años de edad, pero aún
conserva la forma progresiva lo cual indica, dado que no se ha reportado pandemias o catástrofes,
un proceso migratorio transitorio.

~ 52 ~
3.1.1.6.4. Crecimiento de la Población
Según los censos realizados los años 1993 y 2007, a nivel de centros poblados, distrito y provincia,
se presentan tasas de crecimiento negativas, tal como se muestran en el cuadro 11.

Cuadro 11: Crecimiento de la Población de la Comunidad de Yungaqui


Año censal Yungaqui Distrito Anta Provincia Anta
Año 1993 922 16737 56424
Año 2007 256 16336 54828
T.C.I. -8.7% -0.2% -0.2%
Fuente: INEI 2007 - 1993

Dichas tasas de crecimiento no serán usadas más adelante en las proyecciones de la demanda,
debido a que son irreales al contrastarlas con la realidad, en cambio, se asumirá una tasa de
crecimiento igual a cero para dichas proyecciones.

3.1.1.3. EDUCACIÓN.
En la comunidad campesina de Yungaqui se cuenta con un servicio educativo brindado por 2
instituciones educativas regular y un PRONOEI, cuyas características se muestran a continuación:

PRONOEI LOS GIRASOLES


Código Modular: 2353229
Código de Local: 2353229

Cuadro 12: Pronoei Los Girasoles


Matricula por edad y sexo 2014
Total 0 años 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años
Nivel H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial no escolarizado 6 2 0 0 0 0 6 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Escale - M INEDU

INICIAL
305 YUNGAQUI
Codigo Modular: 0732636
Codigo de Local: 150443
Cuadro 13: Inicial 305
Matricula por edad y sexo 2014
Total 0 años 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años
Nivel H M H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial 305 14 9 0 0 0 0 0 0 8 2 1 2 5 2 0 3 0 0
Fuente: Escale - M INEDU

Matricula por periodo 2004 - 2014


Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Docentes 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Alumnos 24 21 23 28 25 23 21 16 23
Secciones 3 4 3 3 3 3 3 3 3
Fuente: Escale - M INEDU

Foto 3: Institución Educativa Inicial 305 Yungaqui

~ 53 ~
PRIMARIA
50107
Código Modular: 0405902
Código de Local: 150570

Cuadro 14: Primaria 50107


Matricula por edad y sexo 2014
Total 1. Grado 2 grado 3 grado 4 grado 5 grado 6 grado
Nivel H M H M H M H M H M H M H M
Inicial 305 23 19 3 0 2 4 5 3 6 3 4 6 3 3
Fuente: Escale - M INEDU

Matricula por periodo 2004 - 2014


Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Docentes 3 3 3 3 3 3 4 4 3
Alumnos 80 74 66 61 61 51 52 48 42
Secciones 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Fuente: Escale - M INEDU

~ 54 ~
Foto 04: Institución Educativa primaria 50107 Yungaqui

Analfabetismo
En relación a la población analfabeta en la comunidad campesina de Yungaqui, según el censo
2007, se tiene que el 15% de la población no sabe leer ni escribir, y un 85% de la población sabe
leer y escribir.

Cuadro 15: Población que sabe leer y escribir en la Comunidad de Yungaqui


Categorías Casos %
Si 213 85%
No 37 15%
Total 250 100%
NSA : 6
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

~ 55 ~
En el C.P de Izcuchaca se cuenta con las siguientes I.E.
Código Departamento / Alumnos Docentes
Nombre de IE Nivel / Modalidad Gestión / Dependencia Dirección de IE
modular Provincia / Distrito (2015) (2015)
0206243 51025 LA INTEGRADA Primaria Pública - Sector Educación JIRON AGUSTIN GAMARRA S/N S/N Cusco / Anta / Anta 474 17
0405837 50100 Primaria Pública - Sector Educación AVENIDA LOS ANDES S/N Cusco / Anta / Anta 351 14
0236422 AGUSTIN GAMARRA Secundaria Pública - Sector Educación ANTA S/N Cusco / Anta / Anta 856 43
0931113 ILLARY Primaria Privada - Particular IZCUCHACA Cusco / Anta / Anta 63 6
0930966 ILLARY Secundaria Privada - Particular IZCUCHACA Cusco / Anta / Anta 83 8
0930990 CEBA - 51025 LA INTEGRADA Educación Básica Alternativa Pública - Sector Educación JIRON AGUSTIN GAMARRA S/N S/N Cusco / Anta / Anta 21 2
1061563 ANTA Educación Especial Pública - Sector Educación AVENIDA LOS ANDES S/N Cusco / Anta / Anta 15 2
1061522 VIRGEN DEL CARMEN Primaria Privada - Particular AVENIDA LOS ANDES S/N Cusco / Anta / Anta 126 6
1061118 ILLARY Inicial - Jardín Privada - Particular PROLONGACION JR. BREÑA S/N Cusco / Anta / Anta 9 2
1062041 AMAUTA Educación Básica Alternativa Privada - Particular JIRON AGUSTIN GAMARRA 302 Cusco / Anta / Anta 262 6
1388511 INMACULADA CONCEPCION Secundaria Privada - Particular URB. MARIA CANDELARIA S/N Cusco / Anta / Anta 50 5
1388545 VIRGEN DEL CARMEN Secundaria Privada - Particular AVENIDA LOS ANDES S/N Cusco / Anta / Anta 133 9
1388560 INMACULADA CONCEPCION Primaria Privada - Particular URB. MARIA CANDELARIA S/N Cusco / Anta / Anta 49 6
1388594 SANTA ROSA Inicial - Jardín Privada - Particular JIRON AGUSTIN GAMARRA 407 Cusco / Anta / Anta 29 3
1388602 SANTA ROSA Primaria Privada - Particular JIRON AGUSTIN GAMARRA 407 Cusco / Anta / Anta 115 6
1321322 50100 LA NAVAL Secundaria Pública - Sector Educación AVENIDA LOS ANDES S/N Cusco / Anta / Anta 300 15
0286054 36 DIVINO NIÑO JESUS Inicial - Jardín Pública - Sector Educación CALLE IZCUCHACA 12 Cusco / Anta / Anta 265 10
1355361 SANTA ROSA Secundaria Privada - Particular JIRON AGUSTIN GAMARRA 407 Cusco / Anta / Anta 56 8
1385590 MERCEDES DE JESUS Inicial - Jardín Privada - Particular CALLE 24 DE DICIEMBRE S/N Cusco / Anta / Anta 76 3
1414192 DIVINO AMOR Primaria Privada - Particular URBANIZACION NUEVA ANTA G 1 DEL DISTRITO DE ANTA Cusco / Anta / Anta 53 6
1414200 DIVINO AMOR Secundaria Privada - Particular URBANIZACION NUEVA ANTA G 1 DEL DISTRITO DE ANTA Cusco / Anta / Anta 52 7
1435387 MAXWELL Primaria Privada - Particular CALLE FERROCARRIL 42 Cusco / Anta / Anta 135 5
1435395 MAXWELL Secundaria Privada - Particular CALLE FERROCARRIL 42 Cusco / Anta / Anta 108 5
1641000 INMACULADA CONCEPCION Inicial - Cuna-Jardín Privada - Particular URB. MARIA CANDELARIA S/N Cusco / Anta / Anta 36 2
2353236 LOS CLAVELITOS Inicial no escolarizado Pública - Sector Educación IZCUCHACA Cusco / Anta / Anta 19 0

Fuente: Escale - MINEDU

3.1.1.4. Salud.
Los servicios de salud en la provincia de Anta están ofertados por el Ministerio de Salud – MINSA,
El Ministerio de Salud ofrece sus servicios a través de la Red Cusco Norte, para lo que cuenta con 2
centros de salud que orgánicamente están ordenados en 2 micro redes. La micro red de Anta que
tiene 12 puestos de salud a su cargo y la micro red de Limatambo con 3 puestos de salud. Estos
servicios dependen administrativamente de la Red Norte de Salud y de la Dirección de Salud Cusco
respectivamente.
El Centro de Salud de Anta tiene la modalidad de CLAS2 que debe involucrar a la participación
comunitaria en la gestión. Este sistema aún necesita ser perfeccionado, democratizado y
respetado por quienes están involucrados en el trabajo con las comunidades.
La comunidad de Yungaqui no cuenta con ningún centro de salud, por lo que los pobladores se
atienden en el CLASS de Izcuchaca.
El distrito capital (Anta) concentra el mayor número de establecimientos (04)

Cuadro 16: Establecimiento de Salud en el distrito de Anta y recursos humanos


Salud
Establecimiento Profesional Tecnicos
Laboratoristas
Odontologos
Centro Salud

Puesto Salud

Enfermeras

Enfermeria
Psicologos
Obstetras
Medicos

Biologos

Otros
Total

Distrito Total
Anta 1 3 4 6 4 9 7 0 1 1 18 82 82
Fuente: Di recci on Regi ona l de Sa l ud Cus co - 2011

~ 56 ~
Mortalidad y Morbilidad:
La tasa de mortalidad y morbilidad constituyen indicadores de salud que muchas veces confluyen
en una sola, mientras el primero indica la tasa de defunciones existentes por cada 1,000
habitantes en un periodo de tiempo, la que se encuentra inversamente relacionada con la
esperanza de vida al nacer de tal manera que cuanto más esperanza de vida tenga un individuo al
nacer menos tasa de enfermas o afectadas con EDAS (enfermedades diarreicas agudas) o son
víctimas de esta en un período de tiempo. Siendo así como el distrito de Anta que muestra las
cifras más elevadas en lo que a morbilidad se refiere, siendo la mayoría de ellos niños menores de
03 de edad.

La salud constituye uno de los aspectos más importantes de la vida de las personas, sin embargo,
en el distrito de Anta este aspecto ha permanecido vulnerable frente a las amenazas constituidas
principalmente por enfermedades de diferentes clases, es así que podemos encontrar y según el
reporte de morbilidad general del Centro de Salud de Anta, que entre las principales causas de
morbilidad se encuentran:

Cuadro 17: Principales Causas de Morbilidad – Distrito de Anta

~ 57 ~
3.1.1.6. PEA

La PEA de la Comunidad de Yungaqui el año 2007 es como muestra el siguiente gráfico:

Cuadro 18: PEA de la Comunidad Yungaqui 2007


Categorías Casos %
PEA Ocupada 47 20%
PEA Desocupada 4 2%
No PEA 186 78%
Total 237 100%
NSA : 19
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

3.1.1.7. Vivienda
El material predominante en las paredes de las viviendas en la comunidad de Yungaqui es como
sigue: un 91% de las viviendas tienen paredes de adobe y un 9% utiliza el concreto en sus
viviendas.

Cuadro 19: Material predominante en paredes


Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 6 9%
Adobe o tapia 58 91%
Total 64 100%
NSA : 18
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

En relación al material predominante en los pisos de las viviendas de la comunidad de Yungaqui, se


tiene que el 98% de las viviendas tienen pisos de tierra y solo el 2% tiene pisos de cemento.

Cuadro 20: Material predominante en Pisos


Categorías Casos %
Tierra 63 98%
Cemento 1 2%
Total 64 100%
NSA : 18
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

~ 58 ~
Foto 05: Viviendas de la Comunidad de Yungaqui

3.1.1.8. Servicios Básicos

Saneamiento Básico
En la comunidad de Yungaqui, según el censo del INEI 2007 a nivel de Centros Poblados,
aproximadamente el 91% cuenta con red pública de agua potable, mientras que el 2% consumía
agua de piletas públicas, y el 3% usaba agua de los vecinos, solo el 2% no contaba con el servicio
de agua potable.
La siguiente tabla muestra dichos resultados.

Cuadro 21: Servicio de Agua Potable


Categorías Casos en la comunidad
% de Yungaqui
Categorías
Red pública Dentro de la viv.(AguaCasos
potable) 58 % 91%
pública Fuera
Red Pública Dentrode
delalavivienda
viv.(Agua potable) 58
1 91%
2%
Red Pública Fuera de laovivienda
Río,acequia,manantial similar 21 2%
3%
Río,acequia,manantial o similar
Vecino 32 3%
5%
Vecino
Total 643 5%
100%
NSA
Total: 18
64 100%
NSA :
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s 18
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

Servicios Higiénicos
En relación a los servicios higiénicos de la vivienda, se observa que, según el Censo INEI 2007 a
nivel de Centros Poblados, se muestran los siguientes resultados.

Cuadro 22: Servicios higiénicos en la comunidad de Yungaqui


Categorías Casos %
Red pública de desague dentro de la Viv. 1 2%
Red pública de desague fuera de la Viv. 3 5%
Pozo séptico 8 13%
Pozo ciego o negro / letrina 5 8%
Río, acequia o canal 30 47%
No tiene 17 27%
Total 64 100%
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

~ 59 ~
EN el trabajo de campo realizado, según las encuestas y las observaciones se evidencio que dicha
situación anterior ha mejorado, el 2 % cuenta con red pública de desagüe y el 13% usa pozos
sépticos, mientras que el 8% usa letrinas, el 27% de la población no tiene servicios higiénicos y el
47% usa el rio o acequia.

Foto 06: Servicio de Agua y Desagüe en la Comunidad de Yungaqui

Energía Eléctrica
La comunidad de Yungaqui cuenta con energía eléctrica casi en su totalidad, esto según el Censo
INEI 2007. A la fecha se evidencio mediante la observación y las encuestas que se cuenta con
energía eléctrica al 100%.

Cuadro 23: Energía Eléctrica en la Comunidad de Yungaqui


Categorías Casos %
Si 62 97%
No 2 3%
Total 64 100%
NSA : 18
Fuente: INEI 2007 - Centro s P o blado s

~ 60 ~
3.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA:

Actualmente no se cuenta con un centro recreacional en la comunidad de Yungaqui, tampoco se


cuentan con canchas deportivas, parques infantiles, piscinas ni ningún otra infraestructura pública
destinada a la práctica del deporte y la recreación.

La población eventualmente solicita a la iglesia el campo aledaño donde instalo precariamente una
cancha deportiva en pésimo estado de conservación, donde los adolescentes, jóvenes y adultos
practican fulbito.
Foto 07:
Espacio que usan actualmente los pobladores de Yungaqui para la práctica de sus actividades
recreacionales.

Se observa la precariedad del espacio, el pasto esta crecido, los arcos son improvisados con palos,
y se evidencio charcos de agua, al fondo se observa ganado que está pastando, haciendo sus
deposiciones en la “cancha” donde los pobladores (niños, jóvenes,

Como se puede observar en la foto, este espacio deportivo improvisado, no es de uso permanente
pues el pasto crecido, el pasteo de los ganados, el anegamiento del agua en épocas de lluvias,
hace que sea imposible usarlo continuamente. A pesar de ello la población instalo arcos de futbol,
y practican eventualmente la recreación sana y el deporte.

Otra instalación deportiva de carácter privado al que tienen acceso los pobladores de Yungaqui es
una cancha sintética, cuyo cobro es de 50 nuevos soles por hora, lo cual es discriminante para la
mayoría de ellos, debido a que sus ingresos no les permiten alquilar constantemente dicha cancha.

~ 61 ~
Foto 08:
Cancha sintética en la Comunidad de Yungaqui

Cancha sintética privada en la comunidad de Yungaqui

La institución Educativa Inicial de Yungaqui, cuenta con un pequeño parque infantil, que solo es de
acceso de los niños de dicha institución, en los horarios de recreo de las clases. De igual manera
los juegos son muy limitados (solo 2 juegos) y están en estado de deterioro evidente:

Foto 09:
Parque infantil al interior de la Institución Educativa Inicial

Se puede observar los juegos en mal estado, representando un peligro


para los niños.

~ 62 ~
Saliendo de la comunidad de Yungaqui, perteneciente al centro urbano de Anta, se encuentra el
Centro Recreacional Santa Rosa, el cual actualmente tiene una infraestructura que actualmente
está en desuso, y sirve como almacén, fue construido el año 2002 y el 2004 funcionaba un centro
de salud. El centro recreacional constaba de dos piscinas, una grande y una pequeña para los
niños, además contaba con dos losas multideportiva. Toda esta infraestructura a la fecha está en
desuso y desgastada por el paso del tiempo, las fotos siguientes evidencian el estado de abandono
y deterioro de dichas instalaciones. En conversaciones con pobladores del lugar manifiestan que
se dejó de usar el Centro porque las piscinas no tenían el agua necesaria para su funcionamiento,
esto a raíz de que el pueblo creció y se priorizo el agua para el saneamiento básico, razón por la
cual dichas piscinas no pudieron volver a ser usadas. Se considera este centro recreacional a pesar
que no es del ámbito de intervención debido a que está en un ámbito muy próximo.

Foto 10:
Ingreso al Centro Recreacional Santa Rosa

El ingreso al Centro Recreacional Santa Rosa, que actualmente está en desuso

~ 63 ~
Foto 11:
Piscina pequeña del Centro Recreacional

Se observa una de las piscinas del centro, abandonada y en mal estado de


conservación.

Foto 12:
Piscina grande del Centro Recreacional

La piscina más grande del centro, abandonada por falta de agua y mal estado de
conservación.

~ 64 ~
Foto 13:
Cancha deportiva que es usada como almacén del municipio

Se puede observar materiales y mallas alrededor de la cancha. La cual es


eventualmente usada pero se exponen al peligro de daño físico

Capacidad de Gestión del Servicio:


A la fecha, debido a que no se cuenta con una infraestructura deportiva ni recreativa, no existe por
consiguiente una capacidad de gestión del servicio. En la entrevista realizada a los directivos, ellos
manifiestan que organizan campeonatos deportivos una vez al año, entre los sectores de su
comunidad, para lo cual utilizan el espacio cercano a la iglesia de la comunidad, que como ya se
evidencio, se encuentra en pésimo estado de conservación.

Percepción de los pobladores


Según la encuesta realizada (en anexos), para determinar la percepción de los pobladores, en
relación al tema de recreación y deportes en su comunidad, podemos observar los siguientes
resultados:

1. Que actividades recreacionales les gustaría que practiquen sus hijos?


En relación a las actividades que los padres de familia consideran más beneficiosas para sus hijos
en cuanto a sus horas de recreación, los padres de familia consideración que sería más beneficio
los juegos en los parques infantiles (75%), mientras que otras actividades recreativas, por lo
general en la casa, ocuparon un 35% según la percepción delos padres.

~ 65 ~
Grafico 1: Que actividad recreacional le gustaría que practiquen sus hijos?

Fuente: Encuestas de socioeconómicas y de percepción – Yungaqui, Abril 2015

2. Que actividades recreacionales practican actualmente sus niños?


La siguiente pregunta fue sobre qué actividades practican actualmente sus niños para recrearse.
Los resultados se muestran en el grafico siguiente:

Grafico 2: Que actividad recreacional practican actualmente sus hijos?

Fuente: Encuestas de socioeconómicas y de percepción – Yungaqui, Abril 2015

Se observa que, según la encuesta, ningún niño tiene acceso a parques infantiles, a excepción de la
I.E. inicial, no hay parques. La mayor parte de niños juegan en las calles y en las chacras, un menor
porcentaje de preferencia de los niños para la distracción son la televisión y el internet. El 12% de
las preferencias de recreación de los niños figura como otros, que generalmente son los juegos al
interior de la casa.

~ 66 ~
3. Que actividades recreacionales les gustaría que practiquen los adolescentes y jóvenes de su
comunidad?

Las actividades que los padres de familia prefieren que practiquen sus hijos adolescentes y
jóvenes, por considerarlas más sanas figuran en el grafico siguiente

Grafico 3: Que actividades recreacionales les gustaría que practiquen los adolescentes y jóvenes
de su comunidad?

Fuente: Encuestas de socioeconómicas y de percepción – Yungaqui, Abril 2015

Se observa que lo padres de familia perciben las actividades de futbol, vóley y básquet, así como la
natación, con un nivel alto de aceptación, siendo las que prefiriesen que los adolescentes
dediquen más tiempo. En menor proporción esta la televisión, siempre en cuando sean programas
educativos, informativos y de sana recreación.

4. Que actividades recreacionales practica actualmente los adolescentes y jóvenes de su


comunidad?
Según la encuesta realizada, las actividades quemas se practica dentro de ese grupo etario, son en
primer lugar los juegos en la computadora, (31%), la televisión (28%); la práctica de deporte (17%),
pero en otros lugares fuera de la comunidad, generalmente en escuchada o dentro de la
comunidad en el espacio de la iglesia, un menor porcentaje asiste a fiestas (10%) , y otro
porcentaje (14%) encuentra otras formas de entretenimiento.

~ 67 ~
Grafico 4: Que actividades recreacionales practica actualmente los adolescentes y jóvenes de su
comunidad?

3.1.3. Los involucrados en el PIP:

Las entidades involucradas en el presente proyecto son: la Municipalidad Provincial de Anta, la


Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Yungaqui, las instituciones educativas y los
pobladores beneficiarios en general

Estas instituciones representadas por sus autoridades en coordinación con la población en


general, participan en el diagnostico e identificación del problema que aqueja a la población en la
práctica deportiva y recreativa y están ansiosos de concretizar y beneficiarse con este proyecto.
Cabe recalcar que la participación de la comunidad y de las autoridades locales, para el logro del
proyecto, se manifiestan de manera permanente, ya que en toda oportunidad se contó con el
apoyo decidido de la población, dando respuesta a esta iniciativa las autoridades a través de las
convocatorias hechas y de la forma de las respectivas actas y donación de terrenos .

El presente proyecto surge, por los constantes pedidos de los pobladores afectados y el gobierno
local, ya que actualmente en el ámbito de intervención no existen dichos servicios, debido a la
poca atención de los gobiernos anteriores, lo que conlleva a la disconformidad de los beneficiarios
de contar con un lugar con mejores condiciones de uso. Por tal motivo las autoridades locales de
la Municipalidad de Anta, a través de consultoría solicitan la elaboración del perfil y
posteriormente viabilizar y buscar su financiamiento para la ejecución del proyecto.

Los beneficiarios directos del proyecto son todos los pobladores que practican deporte y
recreación en la Comunidad Campesina de Yungaqui, Distrito de Anta quienes utilizarán la
infraestructura para las prácticas de dichas disciplinas deportivas y recreativas.

~ 68 ~
La Municipalidad Provincial de Anta, es la responsable de la elaboración del Perfil de Inversión
Pública de acuerdo a la normatividad al SNIP (Etapa de Pre- inversión) y de la elaboración del
Expediente Técnico y de la ejecución de la Obra (Etapa de Inversión).

A continuación en Cuadro N° 24 se presenta el matriz de involucrados, donde se resume la


participación de los involucrados.

Cuadro 24: Matriz de Involucrados


Grupo Involucrado Problema Percibido Interes Acuerdos y compromisos

Contratar a un equipo consultor para


Crear una la elaboracion del perfil y del
infraestructura para la expediente tecnico
Municipalidad Provincial de No existe infraestructura practica del deporte y Buscar el financiemiento necesario
Anta deportiva ni recreativa la recreacion para la ejecucion de la obra

La poblacion que practica


deporte esta expuesta a Que su comunidad
Junta Directiva de la riesgo y no cuenta con cuente con un centro Gestionar con su comunidad la
Comunidad de Yungaqui areas de sana recreacion recreacional donacion de un terreno adecuado

No tienen acceso a Colaborar con el llenado de las


Poblacion de la Comunidad recreacion sana, al igual Tener acceso a un encuestas
de Yungaqui que sus menores hijos centro de recreacion Donar el terreno solicitado
Los alumnos practican
actividades recreativas y Tener acceso a un
deportivas en condiciones centro de recreacion y
Instituciones Educativas inadecuadas. paseo estudiantil Constribuir al cuidado del Centro

3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1 Problema Central

En base al diagnóstico se identifica la situación problemática que atenderá el proyecto:

“Limitadas condiciones para realizar actividades deportivas y recreativas en la Comunidad de


Yungaqui, Distrito de Anta, Provincia de Anta, Region Cusco”.

Esta problemática da como resultado un inadecuado desarrollo físico, psicológico y social,


afectando la autoestima de los pobladores de la comunidad, ello debido a que no cuentan con
áreas de recreación adecuadas para uso público.
Al no disponer de áreas adecuadas, los niños, adolescentes y jóvenes practican las actividades
recreativas en lugares inadecuados, poco salubres y que ponen en riesgo su salud física y su
integridad.
De acuerdo con lo anterior, se han detectado las siguientes causas y efectos concernientes a este
problema:

~ 69 ~
3.2.1.1. Causas:
 Limitadas opciones para el sano esparcimiento y desarrollo deportivo.
 Desinformación de la población sobre los beneficios del sano esparcimiento y
práctica del deporte.
 Inadecuado desarrollo de las actividades deportivas y recreativas.
 Inexistencia de infraestructura deportiva y recreativa.
 Falta de organización de los pobladores para incentivar la práctica deportiva y
recreativa.
 Inadecuada cultura y promoción deportiva

Estas causas han sido clasificadas como causas directas e indirectas, tal como se muestra a
continuación:

Causas Directas:
 Limitadas opciones para el sano esparcimiento y desarrollo deportivo.
 Limitada capacidad de gestión de la población para una adecuada práctica deportiva.
 Inadecuado desarrollo de las actividades deportivas y recreativas.

Causas Indirectas:
 Inexistencia de infraestructura deportiva y recreativa.
 Deficiente organización de los pobladores para incentivar la práctica deportiva y
recreativa.
 Débil cultura y promoción de los servicios deportivos.

3.2.1.2. Efectos:
 Riesgo en la Salud y la integridad física.
 Dificultad para el normal desarrollo físico, psicológico y social.
 Limitada posibilidad de elección de hábitos saludables de recreación
 Disminución del ánimo por la práctica deportiva
 Limitadas posibilidades de desarrollo personal.
 Propensión a los actos inmorales y delincuenciales

Efectos Directos:
 Riesgo en la Salud y la integridad física
 Dificultad para el normal desarrollo físico, psicológico y social
 Limitada posibilidad de elección de hábitos saludables de recreación

Efectos Indirectos:
 Disminución del ánimo por la práctica deportiva.
 Limitadas posibilidades de desarrollo personal.
 Propensión a los actos inmorales y delincuenciales

Efecto Final:

Todos estos efectos contribuyen a un efecto final expresado como:


"Baja Calidad de vida de los pobladores de la Comunidad de Yungaqui, Distrito de Anta,
Provincia de Anta, Región del Cusco"

~ 70 ~
Se han ordenado las causas y efectos antes identificados en el siguiente árbol:

Efecto Final
"Baja Calidad de vida de los pobladores de la Comunidad de Yungaqui,
Distrito de Anta, Provincia de Anta, Region del Cusco"

Efecto indirecto: Efecto indirecto: Efecto indirecto:


Disminucion del animo Limitadas posibilidades de Propension a los actos
por la practica deportiva desarrollo personal inmorales y
delincuenciales

Efecto Directo: Efecto Directo: Efecto Directo:


Riesgo en la Salud y la Dificultad para el normal Limitada posibilidad de
integridad fisica desarrollo fisico, psicologico eleccion de habitos
y social saludables de recreacion

Problema Central:
"Limitadas condiciones para realizar actividades deportivas
y recreativas en la Comunidad de Yungaqui, Distrito de
Anta, Provincia de Anta, Region Cusco"

Causa Directa: Causa Directa: Causa Directa:


Limitadas opciones para Limitada capacidad de gestión Inadecuado desarrollo de
el sano esparcimiento y de la las actividades
desarrollo deportivo población para una adecuada deportivas y recreativas
practica deportiva

Causa Indirecta: Causa Indirecta: Causa Indirecta:


Inexistencia de Deficiente organización de los Debil cultura y
infraestructura deportiva pobladores para incentivar la promocion de los
y recreativa practica deportiva y recreativa servicios deportivos

~ 71 ~
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

3.3.1. Objetivo Del Proyecto


El Proyecto a través de sus acciones y bajo los supuestos expuestos en la Matriz de Marco Lógico
(MML), logrará los siguientes resultados:

Problema Central: Objetivo Central:


"Limitadas condiciones para realizar actividades deportivas "Adecuadas condiciones para realizar actividades
y recreativas en la Comunidad de Yungaqui, Distrito de deportivas y recreativas en la Comunidad de Yungaqui,
Anta, Provincia de Anta, Region Cusco" Distrito de Anta, Provincia de Anta, Region Cusco"

Los objetivos del deporte en la edad pre-escolar


El objetivo de la práctica deportiva en esta edad (2 a 5 años) es estimular la percepción sensorial,
la coordinación motriz y el sentido del ritmo. Se debe fomentar, sobre todo, la agilidad y
flexibilidad del organismo. Los ejercicios deportivos a realizar son: marchar, saltar, trepar, jugar y
danzar.

Los objetivos del deporte en la edad escolar


La educación física en este grupo de niños (6 a 12 años) es una parte esencial en la educación
general, cuyo fin es conseguir un desarrollo armónico y el bienestar de la salud. Su objetivo
consiste en el dominio y control del equilibrio así como la adquisición o perfeccionamiento de los
movimientos automáticos. Las prácticas deportivas adecuadas a estas edades son: natación,
ejercicios gimnásticos, juegos con balón, patinaje y ciclismo. Deben excluirse los deportes que
requieran un desarrollo excesivo de la fuerza física.

Los objetivos del deporte en la pre-adolescencia y adolescencia


Durante estas últimas etapas del desarrollo el individuo experimenta importantes cambios físicos,
sexuales y psicosociales. Estas modificaciones varían cronológicamente según los distintos sujetos,
por lo que es importante precisar en cada caso la edad biológica frente a la edad cronológica. Los
objetivos de la práctica deportiva son: favorecer la socialización, desarrollar el sentido de
compañerismo si el deporte se realiza en equipo, estimular el desarrollo personal, ordenar la
competición y conseguir el desarrollo de la fuerza física y de la resistencia.

Los objetivos del deporte en la juventud


Esta etapa de nuestra vida es en la que nuestros cuerpo alcanza su total esplendor en lo que a
físico se refiere, y es que los músculos están llenos de plenitud y potencia. Es importante que
practiquemos deporte encaminado a prevenir posibles desórdenes en el futuro. Es una manera
de estimular a nuestros músculos y desarrollarles para que nos sirvan de protección. Es
importante que adquiramos una buena forma física en todos los sentidos. Para ello realizaremos
actividades deportivas encaminadas a entrenar la fuerza, la resistencia y la potencia. No debemos
olvidar que es en esta época cuando nuestro cuerpo empieza a acumular más grasa, por esto es
importante que practiquemos deporte para evitar este proceso.

~ 72 ~
Los objetivos del deporte en la Edad adulta / Madurez
En esta etapa de nuestra vida el cuerpo experimenta un estancamiento y caída de la actividad
hormonal. Es importante que a través del deporte estimulemos estos procesos y retrasemos el
envejecimiento prematuro. Para ello el deporte se centrará en mantener el tono muscular,
insistiendo en el trabajo cardiovascular y respiratorio para prevenir posibles afecciones futuras. Es
primordial mantener nuestro metabolismo activo mediante la realización habitual de actividades
deportivas.

Los objetivos del deporte en la tercera Edad


En este periodo de la vida el cuerpo no funciona a la velocidad que en otras etapas. Las dolencias
son varias y la calidad de las fibras no es la misma que cuando se es joven. Es importante que en
esta etapa de la vida no perdamos la movilidad. Para ello tenemos que realizar habitualmente
ejercicio, aunque de forma tranquila, pues no podemos forzar demasiado nuestro cuerpo., Es
primordial que nos mantengamos activos, pues la circulación sanguínea se acelerará, lo mismo
que la oxigenación corporal retrasando el envejecimiento y evitando dolencias propias de la edad.
Si no hemos realizado nunca actividades deportivas, es buen momento para empezar, pero de
forma gradual y tranquila.

3.3.2. Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central

Los medios para solucionar el problema se obtienen remplazando cada una de las causas que lo
ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucionarlo.

Medios de primer nivel:


 Adecuadas opciones para el sano esparcimiento y desarrollo deportivo
 Adecuada capacidad de gestión de la población para una adecuada práctica deportiva.
 Adecuado desarrollo de las actividades deportivas y recreativas

Medios Fundamentales:
 Existencia de infraestructura deportiva y recreativa.
 Adecuada organización de los pobladores para incentivar la práctica deportiva y recreativa
 Adecuada cultura y promoción de los servicios deportivos

3.3.3. Determinación de las consecuencias positivas


Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observaran cuando se resuelva
el problema identificado, es decir cuando se alcance el primero, por esta razón se encuentran
vinculados con los efectos o consecuencias negativas del mencionado problema

Fines Directos:
 Seguridad en la Salud e integridad física.
 Facilidad para el Normal desarrollo físico, psicológico y social
 Mayor posibilidad de elección de hábitos saludables de recreación
Fines Indirectos:
 Incremento del ánimo por la práctica deportiva
 Mejora de las posibilidades de desarrollo personal
 Disminución en la propensión a los actos inmorales y delincuenciales

~ 73 ~
Fin Último:
"Mejora en la Calidad de vida de los pobladores de la Comunidad de Yungaqui, Distrito de
Anta, Provincia de Anta, Región del Cusco"

Efecto Final
"Mejora en la Calidad de vida de los pobladores de la Comunidad de
Yungaqui, Distrito de Anta, Provincia de Anta, Region del Cusco"

Fin indirecto: Fin indirecto: Fin indirecto:


Incremento del animo por Mejora de las posibilidades Dismunicion en la
la practica deportiva de desarrollo personal propension a los actos
inmorales y
delincuenciales

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:


Seguridad en la Salud e Facilidad para el Normal Mayor posibilidad de
integridad fisica desarrollo fisico, psicologico eleccion de habitos
y social saludables de recreacion

Objetivo Central:
"Adecuadas condiciones para realizar actividades
deportivas y recreativas en la Comunidad de Yungaqui,
Distrito de Anta, Provincia de Anta, Region Cusco"

Medio de 1er nivel: Medio de 1er nivel: Medio de 1er nivel:


Adecuadas opciones para Adecuada capacidad de Adecuado desarrollo de
el sano esparcimiento y gestión de la las actividades
desarrollo deportivo población para una adecuada deportivas y recreativas
practica deportiva

Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Existencia de Adecuada organización de los Adecuada cultura y
infraestructura deportiva pobladores para incentivar la promocion de los
y recreativa practica deportiva y recreativa servicios deportivos

~ 74 ~
3.3.4. Análisis De Medios Fundamentales Y Acciones
Según el análisis del árbol de medios y fines, y teniendo en cuenta los aspectos técnicos más
adecuados así como componentes de promoción e incentivo a la práctica del deporte, se ha
definido los siguientes medios fundamentales y sus respectivas acciones.

Clasificación de medios fundamentales como imprescindibles y no imprescindibles.


Se considera como imprescindibles aquellos medios fundamentales que competen a la
intervención del proyecto y que constituyen el eje de la solución del problema. Estos medios
fundamentales están relacionamos de manera complementaria, es decir, que resulta más
conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, porque se logran mejores resultados y se ahorran
costos. Por esta razón, los medios fundamentales complementarios tienen actividades distintas,
que tendrá diversos objetivos específicos, cada uno se vinculara entre los respectivos medios
fundamentales

Medio Fundamental 01: Medio Fundamental 02: Medio Fundamental 03:


Existencia de Adecuada organización de los Adecuada cultura y
infraestructura deportiva pobladores para incentivar la promocion deportiva
y recreativa practica deportiva y recreativa

Medios Fundamentales Imprescindibles y Complementarios

3.5.2. Planteamiento de acciones, actividades y alternativas

A. determinación de las acciones; en el siguiente diagrama se ha determinado las acciones


mutuamente excluyentes y complementarias para cada medio fundamental.

~ 75 ~
Figura: Análisis de medios fundamentales y acciones
COMPONENTES
Medio Fundamental 01: Medio Fundamental 02: Medio Fundamental 03:
Existencia de Adecuada organización de los Adecuada cultura y
infraestructura deportiva pobladores para incentivar la promocion deportiva
y recreativa practica deportiva y recreativa

Acci on 01.01: Cons trucci on Acci on 02.01: Acci on 03.01:


de ca mpo deporti vo y Ta l l er de ca pa ci ta ci on s obre Progra ma de di fus i on y
pi s ta a tl eti ca ges ti on de l os s ervi ci os promoci on del centro
deporti vos recrea ci ona l

Acci on 01.02: Cons trucci on Acci on 03.01:


tri buna s , s s .hh y Orga ni za ci ón de
ves ti dores ca mpeona to deporti vo
promoci ona l

Acci on 01.03:
Los a deporti va pa ra
bá s quet ful bi to.

Acci on 01.04: Cons trucci ón


de pi s ci na y cha potea dor
pa ra ni ños
ACCIONES

Acci on 01.05 A:
Cons trucci on de Cerco
peri metri co con tubos Acci ones
metá l i cos a poya da s en Compl ementa ri a s
col umna s de concreto

Acci on 01.05 B:
Cons trucci on de Cerco
Peri metri co con col umna s Acci ones Excl uyentes
y vi ga s de concreto

Acci on 01.06:
La guna Arti fi ci a l

Acci on 01.07:
Cons trucci on de pa rque
i nfa nti l

Acci on 01.08:
Medi da s de Mi ti ga ci on
de Impa cto Ambi enta l

Acci on 01.09:
Obra s provi s i ona l es y
fl ete

~ 76 ~
B. Alternativa de Solución.
En el árbol de medios fundamentales se han identificado las acciones necesarias para la creacio de
un centro recreacional para ello se tomó como referencia el diagnóstico del ámbito de
intervención, los antecedentes de otros proyectos similares y finalmente se ha identificado las
acciones para cada alternativa:

Alternativa 01: La alternativa 01 contiene las siguientes acciones:

MF 01 Existencia de Infraestructura deportiva y recreativa


Accion 01.01 Construccion de Campo deportivo y pista atletica
Accion 01.02 Construccion de , sshh tribunas y vestidores
Accion 01.03 Construccion de losa deportiva para basquet y voley
Accion 01.04 Construccion de piscina y chapoteador para niños
Accion 01.05 Construccion de Cerco perimétrico con tubos metálicos apoyados en columnas de concreto
Accion 01.06 Areas Exteriores
Accion 01.07 Construccion de Parque infantil
Accion 01.08 Medidas de Mitigacion de Impacto Ambiental
Accion 01.09 Obras provisionales y flete
Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica deportiva y
MF 02 recreativa
Accion 02.01 Capacitacion en gestion de los servicios deportivos
MF 03 Adecuada Cultura y promocion deportiva
Accion 03.01 Programa de difusion del Centro recreacional
Accion 03.02 Organización de campeonato deportivo promocional

Alternativa 02: La alternativa 02 contiene las siguientes acciones


MF 01 Existencia de Infraestructura deportiva y recreativa
Accion 01.01 Construccion de Campo deportivo y pista atletica
Accion 01.02 Construccion de , sshh tribunas y vestidores
Accion 01.03 Construccion de losa deportiva para basquet y voley
Accion 01.04 Construccion de piscina y chapoteador para niños
Accion 01.05 Construccion de Cerco perimétrico con columnas y vigas de concreto
Accion 01.06 Areas Exteriores
Accion 01.07 Construccion de Parque infantil
Accion 01.08 Medidas de Mitigacion de Impacto Ambiental
Accion 01.09 Obras provisionales y flete
Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica deportiva y
MF 02 recreativa
Accion 02.01 Capacitacion en gestion de los servicios deportivos
MF 03 Adecuada Cultura y promocion deportiva
Accion 03.01 Programa de difusion del Centro recreacional
Accion 03.02 Organización de campeonato deportivo promocional

~ 77 ~
4. FORMULACION

4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El ciclo de los proyectos de inversión pública incluye, básicamente, tres fases: la pre- inversión, la
Inversión y la post inversión, las cuales se detallan a continuación:

4.1.1. Fase de pre inversión.


Para el proyecto, la fase de pre inversión se inicia desde la Idea de proyecto y culmina con la
elaboración del perfil de proyecto.

El perfil de proyecto es el paso siguiente, en él se analizan a mayor profundidad con información


secundaria y primaria la idea del proyecto por medio de un diagnóstico, se define el problema
central, las causas y los efectos, se define el objetivo, los medios y fines del proyecto, las
alternativas de solución, se establecen los servicios, la demanda y oferta de cada uno de ellos, las
brechas de los servicios y los costos, y las evaluaciones económicas y sociales. En el caso del
presente proyecto, no se tiene que elaborar estudios de factibilidad, debido al presupuesto. Desde
el inicio de la formulación del perfil hasta su aprobación, se estima 1 mes.

4.1.2. Fase de inversión.


La fase de inversión consta de dos etapas:
Elaboración del Expediente Técnico: Comprende la elaboración de los estudios definitivos a nivel
de expediente técnico; el cual se estima en 01 mes.

Ejecución del proyecto: Comprende la construcción del Centro Recreaciónal Yungaqui, así como la
ejecución de sus demás componentes de promoción y gestión deportiva, con un plazo estimado
de 12 meses.

4.1.3. FASE DE POST INVERSIÓN.


En esta etapa se considera la puesta en marcha del servicio ejecutado que se estima un promedio
de 10 años en las cuales se considera la operación y mantenimiento de la obra anual y periódica.
Para el presente PIP, el horizonte de evaluación incluye la fase de Inversión y la post- inversión, es
el periodo señalado en el Anexo SNIP 10 - Parámetros de Evaluación de la Directiva N° 001- 2011-
EF/68.01, aprobado mediante R.D. Nº003-20 11-EF/68.01, para el presente caso se estima un
horizonte de evaluación de 10 años.

~ 78 ~
Cuadro 25: Horizonte del Proyecto
MESES DE DURACION AÑOS DE DURACION
INVERSION
Preinversion Post Inversion
Expediente
Ejecucion de la Obra
Tecnico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 9 AÑO 1 AÑO 2 … AÑO 10
Elaboración
Elaboración Liquidación
de Expediente Construcción y ejecucion de obra operación mantenimiento de la infraestructura
de Perfil de obra
Técnico

HORIZONTE DE EVALUACION

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

4.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

La demanda se estima en función a la necesidad de la población beneficiaria de disponer un área


deportiva y recreativa acorde a las necesidades, para lo cual se asumen como variables de análisis,
la población del área de influencia directa del proyecto (población etaria).

4.2.1.1. Identificación de bienes o servicios


El bien o servicio que demanda la población, según el diagnóstico efectuado, es la creación de
centro deportivo y recreacional, donde se pueda practicar adecuadamente el deporte recreacional
en diferentes disciplinas (Futbol, Fulbito, Básquet, Vóley y Natación) y para la mejora de la
psicomotricidad en el caso de los usuarios más pequeños.

4.2.1.2. Definición del ámbito de influencia del proyecto.


Es la comunidad de Yungaqui, del distrito de Anta, y sus sectores (Chorrillos, Yungaqui Chico, San
Francisco, Yungaqui Centro, Tambillo, San Isidro y Mollema) y el C.P. Izcuchaca

4.2.1.3. Definición de la población demandante


Consideramos la población Referencial a la población total de la Comunidad de Yungaqui y el C.P.
Izcuchaca, para de esta, diferenciar a la población Potencial, que para el caso vendría a ser la
población total entre los 4 años y los 60 años de edad. Finalmente la población demandante
efectiva, dado el carácter del proyecto, coincide con la población potencial demandante que viene
a ser aquella parte de la población en edad de practicar las actividades deportivas haciendo uso de
los servicios que ofrecerá el centro recreacional. El siguiente grafico nos ayuda a ver de mejor
manera la determinación de la población demandante efectiva

~ 79 ~
Grafico 5: determinación de la población referencial, afectada y objetivo

POBLACION REFERENCIAL

Poblacion Total de la
Counidad de Yungaqui y del
CP Izcuchaca

RESTO DE LA POBLACION POBLACION POTENCIAL

Poblacion menores de 3 poblacion entre los 4 y los


años y mayores de 60 años 60 años de edad

POBLACION RESTO DE LA POBLACION


DEMANDANTE EFECTIVA

Poblacion menores de 3
poblacion entre los 4 y
años y mayores de 60 años
los 60 años de edad

A. Población Referencial
La población total actual estimada de la zona de influencia del proyecto asciende a 4494
habitantes, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 26: Población de Referencia


entre 4 a
N° de N° menores de entre16 a 25 entre 26 a 60 de 60
Sectores años a 15
Familias Hab. 3 años años años a mas
años
Chorrillos 20 120 5 40 23 42 9
Yungaqui Chico 50 300 13 101 59 105 22
San Francisco 30 180 8 60 35 63 13
Yungaqui Centro 200 1200 52 403 234 422 89
Tambillo 100 600 26 202 117 211 45
San Isidro 100 600 26 202 117 211 45
Mollema 60 360 15 121 70 127 27
CP. Izcuchaca* 1132 144 331 225 404 28
Total 560 4494 289 1460 881 1586 278
Fuente: Encuestas a líderes comunales de la comunidad Yungaqui – Abril 2015 y Censo a nivel de Centros Poblados INEI 2007

B. Población Potencial
La población de potencial está compuesta por la población Etaria tanto varones y mujeres, que
generalmente practican el deporte. Consideraremos a la población desde los 4 años a 60 años de
edad quienes están en la capacidad de hacer uso de las instalaciones con mayor frecuencia y
constancia de llevar a cabo las prácticas deportivas y recreativas. En suma la población total de
referencia se estima en 3927 habitantes.

~ 80 ~
Cuadro 27: Población Potencial
entre 4 a
N° de N° menores de entre16 a 25 entre 26 a 60 de 60
Sectores años a 15
Familias Hab. 3 años años años a mas
años
Chorrillos 20 120 5 40 23 42 9
Yungaqui Chico 50 300 13 101 59 105 22
San Francisco 30 180 8 60 35 63 13
Yungaqui Centro 200 1200 52 403 234 422 89
Tambillo 100 600 26 202 117 211 45
San Isidro 100 600 26 202 117 211 45
Mollema 60 360 15 121 70 127 27
CP. Izcuchaca* 1132 144 331 225 404 28
Total 560 4494 289 1460 881 1586 278

Poblacion Potencial
Fuente: Encuestas a líderes comunales de la comunidad Yungaqui – Abril 2015 y Censo a nivel de Centros Poblados INEI 2007

C. Población demandante efectiva.


La población demandante potencial en este caso es igual a la población demandante efectiva, la
cual es de 3927 habitantes, durante el año 0 (2015).

D. Proyección de la población demandante efectiva.

Para la proyección de la población demandante efectiva se usara una T.C. de 0% debido a que las
tasas intercensales entre los censos INEI 2007 e INEI 1993, tanto a nivel provincial, distrital y
comunal arrojan un crecimiento negativo. Y usando la tasa resultante del censo 2007 y la encuesta
realizada a líderes comunales, resulta una tasa de crecimiento positivo muy elevada, siendo ambas
irreales. Razón por la cual usamos una tasa de crecimiento igual a cero.

~ 81 ~
Cuadro 28: Proyección de la población demandante efectiva
entre 4 a
N° de N° entre16 a 25 entre 26 a 60
Sectores años a 15 Total T.C.* 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Familias Hab. años años
años
Chorrillos 20 120 40 23 42 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106
Yungaqui Chico 50 300 101 59 105 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265
San Francisco 30 180 60 35 63 159 159 159 159 159 159 159 159 159 159 159 159
Yungaqui Centro 200 1200 403 234 422 1059 1059 1059 1059 1059 1059 1059 1059 1059 1059 1059 1059
Tambillo 100 600 202 117 211 530 0% 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530
San Isidro 100 600 202 117 211 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530 530
Mollema 60 360 121 70 127 318 318 318 318 318 318 318 318 318 318 318 318
CP. Izcuchaca** 1132 331 225 404 960 960 960 960 960 960 960 960 960 960 960 960
Total 560 4494 1460 881 1586 3927 3926 3926 3926 3926 3926 3926 3926 3926 3926 3926 3926
Fuente: Encuestas a líderes comunales de la comunidad Yungaqui – Abril 2015 y Censo a nivel de Centros Poblados INEI 2007
* Se usara una T.C. de 0% debido a que las tasas intercensales arrojan un crecimiento negativo. Y usando la tasa resultante
del censo 2007 y la encuesta realizada a lideres comunales, resulta una tasa de crecimiento muy elevada, siendo ambas
irreales
** Se uso la poblacion de 1993 por ser mas real que la poblacion del 2007

~ 82 ~
4.2.1.4. Estimación de la demanda efectiva del bien o servicio
En la visita de trabajo de campo realizada a cada comunidad de influencia del proyecto se pudo
constatar que la demanda de canchas deportivas es recurrente puesto que se llevan a cabo
partidos de fulbito o campeonatos, además de es la población demanda la práctica de otras
disciplinas (Básquet, Vóley y Natación), aunque no se practican efectivamente y la causa
precisamente es la inexistencia de dicha infraestructura, estas prácticas deportivas se da en los
fines de semana y algunos días por las noches. A esto se adiciona la demanda de un parque infantil
para los más pequeños. En el cuadro siguiente se presenta la demanda promedio de partidos por
losa de fulbito por día, semana y año, suponiendo que cada partido de fulbito dura 01 hora.

Cuadro 29: Clubes Deportivos por Disciplinas y número de integrantes


Equipos Disciplinas N° Integrantes Representante
Club deportivo Chorrillos Futbol, fulbito 18 Lino Huillca
Club deportivo Yungaqui Chico Futbol, fulbito 18 Gavino Quispe
Club deportivo San Francisco Futbol, fulbito 18 Wilberrt Garcia
Club deportivo Yungaqui Centro A Futbol, fulbito 18 Vicente Calderon
Club deportivo Yungaqui Centro B Futbol, fulbito 18 Mariano Ayma
Club deportivo Tambillo Futbol, fulbito 18 Rolando Pumainca
Club deportivo San Isidro Futbol, fulbito 18 Feliciano Atao
Club deportivo Mollema Futbol, fulbito 18 Juan Gonzales
Fuente: Trabajo de campo

Del cuadro anterior podemos inferir la preferencia de la población según disciplina específica, se
ha obtenido que existen dos disciplinas que muestran mayor preferencia en la práctica son: los
partidos de fulbito representan el 50 % de las preferencias y los partidos de futbol que
representan el otro 50%. Nótese que no se viene practicando las disciplinas de Básquet, Vóley y
Natación, que, según las encuestas, existe demanda pero no existe infraestructura, razón por lo
cual no se practican dichas disciplinas.

Cuadro 30: Preferencias por disciplinas


Numero de
Preferencias %
participantes
Fulbito 50% 12
Futbol 50% 24
Basquet 0% 0
Voley 0% 0
Natacion 0% 0
Fuente: Trabajo de campo

Para estimar el uso que tendrá la infraestructura planteada se considera un partido cada 45 min,
(se asume que cada partido dura 01 hora en promedio) en el caso de fulbito y en el caso de futbol,
lo cual se muestra en el siguiente cuadro.

~ 83 ~
Cuadro 31: Uso estimado de la infraestructura
Horas de uso por N° de partidos
Dias Total
dia Fulbito Futbol
Sabado 04:30 6 4 10
Domingo 06:45 6 4 10
Lunes a Viernes 05:15 5 2 7
Fuente: Trabajo de campo

Así también podemos identificar el número de jugadores que participan en los partidos:
CUADRO 32: NUMERO DE JUGADORES SEGÚN DIAS Y DISCIPLINAS
N° de Jugadores
Dias Total
Fulbito Futbol
Sabado 72 96 168
Domingo 72 96 168
Lunes a Viernes 60 48 108
Fuente: Trabajo de campo

De los cuadros anteriores obtenemos el cuadro siguiente en el cual se muestra en número de jugadores y
partidos por semana, por mes y finalmente por año:

CUADRO 33: NUMERO DE JUGADORES POR SEMANA, MES Y AÑO


N° de Jugadores
Dias Total
Fulbito Futbol
Total Partidos Semanales 204 240 444
Total Partidos Menuales 816 960 1776
Total Partidos al año 9792 11520 21312
Fuente: Trabajo de campo

CUADRO 34: NUMERO DE PARTIDOS POR SEMANA, MES Y AÑO


N° de partidos
Dias Total
Fulbito Futbol
Total Partidos Semanales 17 10 27
Total Partidos Mensuales 68 40 108
Total Partidos al año 816 480 1296
Fuente: Trabajo de campo

Del cuadro se tiene que se desarrollaran 27 eventos deportivos por semana, 108 eventos mensuales y 1296
eventos deportivos anuales.

4.2.1.5. Demanda de Infraestructura Deportiva y Recreativa


Para cubrir la demanda efectiva actual de partidos de fulbito y futbol se considera la necesidad de
contar con 2 losas de fulbito y 1 cancha de futbol.
Además de la demanda efectiva actual, existe una demanda potencial, reflejada en las encuestas
de preferencias del público, sobre la intención de práctica de otras disciplinas como el Básquet,
Vóley y Natación, y es evidente la necesidad de un parque infantil para los más pequeños. Por lo
que la demanda de infraestructura se muestra en el siguiente cuadro:

~ 84 ~
CUADRO 35: Demanda de Infraestructura
Demanda de infraestuctura Cantidad
Demanda de Losa deportiva de fulbito 1
Demanda de cancha deportiva de futbol 1
Demanda de Piscina para adultos * 1
Demanda de Piscina para menores * 1
Demanda de Parque Infantil ** 1
* No se practican las disciplinas pero en las encuestas se demuestra que existe
demanda para dichas disciplinas
** Se justifica la demanda con la percepcion de los pobladores y dado que no existe
un parque con condiciones adecuadas

4.2.2. Análisis de la oferta:


Actualmente, en el ámbito de influencia, no existe infraestructura sobre la cual la población realice
las actividades deportivas y recreativas deseadas, tal como ya se demostró en el diagnóstico.
Así mismo en aras de contribuir a la solución la población ya ha localizado un lugar idóneo en que
se pueda instalar la infraestructura que dotara a la población de adecuados espacios para la
práctica de actividades deportivas y recreativas.

Foto 14: terreno destinado para la construcción del Centro Recreacional en Yungaqui

~ 85 ~
Cuadro 36: Oferta Actual de Infraestructura
Descripcion Cantidad
Oferta de losa deportivas de fulbito 0
Oferta de cancha deportiva de futbol 0
Demanda de Piscina para adultos 0
Demanda de Piscina para menores 0
Demanda de Parque Infantil 0

Cuadro 37: Oferta Optimizada de Infraestructura


Descripcion Cantidad
Oferta de losa deportivas de fulbito 0
Oferta de cancha deportiva de futbol 0
Demanda de Piscina para adultos 0
Demanda de Piscina para menores 0
Demanda de Parque Infantil 0

Así mismo se determinó que la infraestructura requiere de una adecuada gestión y promoción de
cultura deportiva para una mejor sinergia en su funcionamiento y que consiga los beneficios
planteados por el proyecto, por lo cual la oferta actual se muestra en el cuadro anterior:

Cuadro 38: Oferta actual de capacitación en gestión y promoción


Descripcion Cantidad
Demanda de capacitacion en gestion del centro 0
Demanda de promocion de la cultura deportiva 0

4.2.3. Determinación de la brecha oferta - demanda:

La brecha en infraestructura que pueda atender tanto a la demanda efectiva como la demanda
efectiva y a la demanda potencial se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 39: balance oferta optimizada – demanda de infraestructura

Infraestructura Cantidad
Oferta de losas deportivas de fulbito -1
Oferta de cancha deportiva de futbol -1
Demanda de Piscina para adultos -1
Demanda de Piscina para menores -1
Demanda de Parque Infantil -1

Así mismo se muestra la brecha existente en los temas de gestión y promoción

Cuadro 49: balance oferta optimizada – demanda de Gestión y Promoción


Descripcion Cantidad
Demanda de capacitacion en gestion del centro -1
Demanda de promocion de la cultura deportiva -1

~ 86 ~
4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

4.3.1. Aspectos técnicos:

ALTERNATIVA 01

Medio Fundamental 01: Existencia de infraestructura deportiva y recreativa

CAMPO DEPORTIVO Y PISTA ATLETICA


Se considera la construcción del campo deportivo de 58.50x94.83 m haciendo un área de 5547 m2
la cual estará cubierta en su totalidad CON CÉSPED NATURAL, respetando las pendientes según
norma como se muestra en los planos.
Sistema de drenaje será como espina de pescado, con tubos PVC apanelados de 12” empalmados
a un colector tubo de 8” estos estarán completamente recubiertos por grava de 1/4” para
garantizar la evacuación de aguas pluviales, así mismo contara con un canal de concreto en todo el
perímetro del campo verde con el fin de recolectar todas las tuberías de evacuación.
Contará con arcos metálicas reglamentarias como se muestra en los planos
Así mismo contara con un sistema de riego con tubería de pvc de ½”
Además campo deportivo peque 02 unidades de 36.00 x 19.40 m y una para niños pequeños de
15.00 x 9.00 m
Pista atlética.
La pista atlética se ha considerado, piso afirmado en un área de 3306 m2.
Contará con 7 carriles para al igual que en el caso de campo deportivo el sistema de drenaje será
con tubos PVC apanelados de 12” empalmados a un colector tubo de 8” estos estarán
completamente recubiertos por grava de de 1/4” para garantizar la evacuación de aguas pluviales,
así mismo contara con un canal de concreto en todo el perímetro de la pista atlética.
CONSTRUCCION TRIBUNAS, SS.HH Y VESTIDORES - KIOSCO DE VENTA

La edificación estará construida con sistema estructural considerado aporticado y estará


conformado por:
 Una cimentación de zapatas con vigas de conexión
 Columnas de 0.30x0.50 m Y 0.25X0.25 m.
 Vigas de 0.30x0.60m y 0.25x0.40m
 losa llena
La estructura del techo será con una losa llena de concreto armado.
Los servicios higiénicos vestidores para varones y mujeres, se construirán debajo de las graderías
de la tribuna, guardianía, tópico, administración y depósitos, además hacia el ingreso se
construirán los kioscos de venta y kioscos para exhibir artesanías, se construirán en el ingreso
además contara con servicios higiénicos para el personal y para el área de juegos infantiles en un
área de 24.19 m2 cada uno, con las siguientes características.
Los muros de cerramiento serán de bloques de concreto 20x20x40cm confinados por columnas de
0.30x0.50m y vigas de concreto armado de 0.25x0.40 m.

~ 87 ~
Los tarrajeos interiores y exteriores serán hechos con mortero cemento- arena. Los pisos de los
ambientes serán de cerámico de alto tránsito de 30x30cm asentados con pegamento en polvo
para cerámico.
Los zócalos y contra zócalos serán de cerámico para enchapado de 20x30cm.
Las puertas de ingreso será de madera cedro amarillo de 4” con rodón de 1”. Las ventanas con
vidrios grises de 6 mm sistema nova.

Instalaciones sanitarias generales.- Conformado por la instalación de tuberías de agua, desagüe y


evacuación de aguas pluviales, así como las válvulas de control y las cajas de registro, el sistema de
tratamiento desembocara en la red pública.
Instalaciones eléctricas generales.-Incluye la instalación del tablero general, pozo de puesta a
tierra, una salida para timbre, los cables hacia los tableros de control de los bloques.
Losa deportiva para básquet vóley

02 losa de uso múltiple en un área de 571.48 m2 cada losa.- Se construirá una losa deportivas para
básquet de 31.40 m x 18.20 m y 0.20m de espesor que será de concreto simple sobre un
empedrado de 6” con juntas de dilatación cada 3 m rellenadas con asfalto y arena. Así mismo se
ha considerado el equipamiento de las losas (arcos de fútbol, tableros de básquet y postes y net
de vóley).
Construcción de piscina.
En 28.40x15.30m2 haciendo un área de 434.52 m2 se construirá con paredes laterales de concreto
armado en todo su perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, escaleras
metálicas y gradas de concreto pedestal para competencias de natación, así mismo contara con un
sistema de recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua. Además tendrá una cubierta
de de policarbonato sobre estructura metálica.
Construcción de piscina para niños
En un área de 233.14 m2 se construirá con paredes laterales de concreto armado en todo su
perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, escaleras metálicas y gradas de
concreto pedestal para competencias de natación, así mismo contara con un sistema de
recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua.

Construcción chapoteador para niños


En un área de 28.27 m2 se construirá con paredes laterales de concreto armado en todo su
perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, gradas de concreto, así mismo
contara con un sistema de recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua.

Construccion de Cerco perimetrico y accesos

Se considera la construcción de un CERCO CON TUBOS METÁLICOS APOYADAS EN COLUMNAS


DE CONCRETO DE 25X25, CON SOBRECIMIENTO DE CONCRETO, PINTURA SOBRE CONCRETO Y
PINTURA CON ESMALTE ANTICORROSIVO EN LA CARPINTERÍA METÁLICA.

~ 88 ~
Medio Fundamental 02: Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica
deportiva y recreativa
Este componente tiene como objetivo el fortalecimiento de la organización de los pobladores de la
Comunidad de Yungaqui para que puedan gestionar una adecuada práctica del deporte y de la
recreación en su comunidad, a través de un uso correcto, programado y promoviendo la
participación de los diferentes grupos etarios de su comunidad, se pretende lograr esto a través de
un taller de capacitación sobre gestión de los servicios deportivos

Accion 02.01:
Taller de capacitacion sobre gestion de los servicios deportivos

En este taller se pretende inculcar a los pobladores las capacidades necesarias para la organización
de eventos deportivos, cuidando la inclusión de todas las disciplinas, capacitándolos sobre las
reglas en cada disciplina deportiva, y velando por el objetivo final del proyecto, que es elevar la
calidad de vida de la población evitando incurrir en lo que usualmente degeneran los
campeonatos, que es el consumo de bebidas alcohólicas y el vandalismo.

FICHA TECNICA TALLER

Nombre del Taller: Taller de capacitación sobre gestión de los servicios deportivos
1.1.1. Sesión 1: Organización de eventos deportivos y reglamento de las disciplinas deportivas
Contenido 1.1.2. Sesión 2: Sensibilización sobre la prevención del consumo de alcohol en los eventos deportivos y el
cuidado y mantenimiento de las instalaciones deportivas

- Transferir conocimientos técnicos básicos a la junta directiva y a los clubes deportivos sobre las reglas de
las disciplinas,
Objetivos
- Transferir conocimientos básicos sobre la organización y gestión de eventos deportivos
- Sensibilizar a los líderes comunales y deportivos para evitar la degeneración de la sana recreación

El taller se llevara a cabo en dos sesiones, en días diferentes, para lo cual se requiere de un local cerrado
que brinde las condiciones necesarias para la comodidad de los facilitadores y los pobladores. Se deberá
Breve descripción usar una metodología adecuada que permita la participación de los asistentes y al final de cada sesión se
del taller: evaluara los conocimientos adquiridos y el aprendizaje logrado. En caso de requerirse el taller se repetirá
en un breve lapso de tiempo. Las capacitaciones se harán de preferencia en la misma comunidad con los
líderes comunales y con los representantes de los clubes deportivos

Público Objetivo: Líderes comunales y representantes o juntas directivas de los diferentes clubes deportivos

9:00 – 1:00 p.m. Taller / refrigerio


Duración:
1:00 – 2:00 p.m. Almuerzo

MEDIO FUNDAMENTAL 03: ADECUADA CULTURA Y PROMOCION DEPORTIVA


A través de este medio fundamental se pretende promoción a nivel de distrito, la cultura
deportiva y dar a conocer el Centro Recreacional como una alternativa local para el sano
esparcimiento. Para lo cual se definió dos acciones:

~ 89 ~
Acción 03.01: Programa de difusión y promoción del centro recreacional
Con este programa se difusión se contrataran con fines promocionales y temporales, los servicios
de empresas especializadas en el diseño e impresión de afiches, los cuales serán mostrados en el
distrito; así mismo se contratara a televisoras y radiodifusoras que diseñaran spots para
promocionar y dar a conocer el centro recreacional de manera masiva.
Acción 03.02: Organización de un campeonato deportivo promocional
Con el fin de mostrar la adecuada organización de un evento deportivo, y de mostrar a la
Municipalidad en su rol promotor del deporte, la sana recreación y la salud, en beneficio de la
población, es que se organizara un campeonato deportivo municipal, para lo cual se hará una
campaña radial y a través volantes se dará a conocer dicho evento. Así mismo se premiara las
mejores participaciones en las diferentes disciplinas deportivas, lo cual alentara a la práctica del
deporte en la comunidad y a nivel distrital.

ALTERNATIVA 2:

Medio Fundamental 01: Existencia de infraestructura deportiva y recreativa

CAMPO DEPORTIVO Y PISTA ATLETICA


Se considera la construcción del campo deportivo de 58.50x94.83 m haciendo un área de 5547 m2
la cual estará cubierta en su totalidad CON CÉSPED NATURAL, respetando las pendientes según
norma como se muestra en los planos.
Sistema de drenaje será como espina de pescado, con tubos PVC apanelados de 12” empalmados
a un colector tubo de 8” estos estarán completamente recubiertos por grava de 1/4” para
garantizar la evacuación de aguas pluviales, así mismo contara con un canal de concreto en todo el
perímetro del campo verde con el fin de recolectar todas las tuberías de evacuación.
Contará con arcos metálicas reglamentarias como se muestra en los planos
Así mismo contara con un sistema de riego con tubería de pvc de ½”
Además campo deportivo peque 02 unidades de 36.00 x 19.40 m y una para niños pequeños de
15.00 x 9.00 m
Pista atlética.
La pista atlética se ha considerado, piso afirmado en un área de 3306 m2.
Contará con 7 carriles para al igual que en el caso de campo deportivo el sistema de drenaje será
con tubos PVC apanelados de 12” empalmados a un colector tubo de 8” estos estarán
completamente recubiertos por grava de de 1/4” para garantizar la evacuación de aguas pluviales,
así mismo contara con un canal de concreto en todo el perímetro de la pista atlética.
CONSTRUCCION TRIBUNAS, SS.HH Y VESTIDORES - KIOSCO DE VENTA

La edificación estará construida con sistema estructural considerado aporticado y estará


conformado por:
 Una cimentación de zapatas con vigas de conexión
 Columnas de 0.30x0.50 m Y 0.25X0.25 m.
 Vigas de 0.30x0.60m y 0.25x0.40m

~ 90 ~
 losa llena
La estructura del techo será con una losa llena de concreto armado.
Los servicios higiénicos vestidores para varones y mujeres, se construirán debajo de las graderías
de la tribuna, guardianía, tópico, administración y depósitos, además hacia el ingreso se
construirán los kioscos de venta y kioscos para exhibir artesanías, se construirán en el ingreso
además contara con servicios higiénicos para el personal y para el área de juegos infantiles en un
área de 24.19 m2 cada uno, con las siguientes características.
Los muros de cerramiento serán de bloques de concreto 20x20x40cm confinados por columnas de
0.30x0.50m y vigas de concreto armado de 0.25x0.40 m.
Los tarrajeos interiores y exteriores serán hechos con mortero cemento- arena. Los pisos de los
ambientes serán de cerámico de alto tránsito de 30x30cm asentados con pegamento en polvo
para cerámico.
Los zócalos y contra zócalos serán de cerámico para enchapado de 20x30cm.
Las puertas de ingreso será de madera cedro amarillo de 4” con rodón de 1”. Las ventanas con
vidrios grises de 6 mm sistema nova.

Instalaciones sanitarias generales.- Conformado por la instalación de tuberías de agua, desagüe y


evacuación de aguas pluviales, así como las válvulas de control y las cajas de registro, el sistema de
tratamiento desembocara en la red pública.
Instalaciones eléctricas generales.-Incluye la instalación del tablero general, pozo de puesta a
tierra, una salida para timbre, los cables hacia los tableros de control de los bloques.
Losa deportiva para básquet vóley

02 losa de uso múltiple en un área de 571.48 m2 cada losa.- Se construirá una losa deportivas para
básquet de 31.40 m x 18.20 m y 0.20m de espesor que será de concreto simple sobre un
empedrado de 6” con juntas de dilatación cada 3 m rellenadas con asfalto y arena. Así mismo se
ha considerado el equipamiento de las losas (arcos de fútbol, tableros de básquet y postes y net
de vóley).
Construcción de piscina.
En 28.40x15.30m2 haciendo un área de 434.52 m2 se construirá con paredes laterales de concreto
armado en todo su perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, escaleras
metálicas y gradas de concreto pedestal para competencias de natación, así mismo contara con un
sistema de recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua. Además tendrá una cubierta
de de policarbonato sobre estructura metálica.
Construcción de piscina para niños
En un área de 233.14 m2 se construirá con paredes laterales de concreto armado en todo su
perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, escaleras metálicas y gradas de
concreto pedestal para competencias de natación, así mismo contara con un sistema de
recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua.

~ 91 ~
Construcción chapoteador para niños
En un área de 28.27 m2 se construirá con paredes laterales de concreto armado en todo su
perímetro, recubiertos con cerámico de 30x20 cm color celeste, gradas de concreto, así mismo
contara con un sistema de recirculación de aguas, con filtros que purifique el agua.

Construccion de Cerco perimetrico y accesos

Se considera la construcción de un CERCO PERIMÉTRICO CON COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO


USADO COMO CERRAMIENTO BLOQUE DE 0.20X0.20X04 DE CONCRETO, TARRAJEADOS CON
CEMENTO Y ARENA AMBAS CARAS y pintados con pintura latex.

Medio Fundamental 02: Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica
deportiva y recreativa
Este componente tiene como objetivo el fortalecimiento de la organización de los pobladores de la
Comunidad de Yungaqui para que puedan gestionar una adecuada práctica del deporte y de la
recreación en su comunidad, a través de un uso correcto, programado y promoviendo la
participación de los diferentes grupos etarios de su comunidad, se pretende lograr esto a través de
un taller de capacitación sobre gestión de los servicios deportivos

Accion 02.01:
Taller de capacitacion sobre gestion de los servicios deportivos

En este taller se pretende inculcar a los pobladores las capacidades necesarias para la organización
de eventos deportivos, cuidando la inclusión de todas las disciplinas, capacitándolos sobre las
reglas en cada disciplina deportiva, y velando por el objetivo final del proyecto, que es elevar la
calidad de vida de la población evitando incurrir en lo que usualmente degeneran los
campeonatos, que es el consumo de bebidas alcohólicas y el vandalismo.

FICHA TECNICA TALLER

Nombre del Taller: Taller de capacitación sobre gestión de los servicios deportivos
1.1.1. Sesión 1: Organización de eventos deportivos y reglamento de las disciplinas deportivas
Contenido 1.1.2. Sesión 2: Sensibilización sobre la prevención del consumo de alcohol en los eventos deportivos y el
cuidado y mantenimiento de las instalaciones deportivas

- Transferir conocimientos técnicos básicos a la junta directiva y a los clubes deportivos sobre las reglas de
las disciplinas,
Objetivos
- Transferir conocimientos básicos sobre la organización y gestión de eventos deportivos
- Sensibilizar a los líderes comunales y deportivos para evitar la degeneración de la sana recreación

~ 92 ~
El taller se llevara a cabo en dos sesiones, en días diferentes, para lo cual se requiere de un local cerrado
que brinde las condiciones necesarias para la comodidad de los facilitadores y los pobladores. Se deberá
Breve descripción usar una metodología adecuada que permita la participación de los asistentes y al final de cada sesión se
del taller: evaluara los conocimientos adquiridos y el aprendizaje logrado. En caso de requerirse el taller se repetirá
en un breve lapso de tiempo. Las capacitaciones se harán de preferencia en la misma comunidad con los
líderes comunales y con los representantes de los clubes deportivos

Público Objetivo: Líderes comunales y representantes o juntas directivas de los diferentes clubes deportivos

9:00 – 1:00 p.m. Taller / refrigerio


Duración:
1:00 – 2:00 p.m. Almuerzo

MEDIO FUNDAMENTAL 03: ADECUADA CULTURA Y PROMOCION DEPORTIVA


A través de este medio fundamental se pretende promoción a nivel de distrito, la cultura
deportiva y dar a conocer el Centro Recreacional como una alternativa local para el sano
esparcimiento. Para lo cual se definió dos acciones:

Acción 03.01: Programa de difusión y promoción del centro recreacional


Con este programa se difusión se contrataran con fines promocionales y temporales, los servicios
de empresas especializadas en el diseño e impresión de afiches, los cuales serán mostrados en el
distrito; así mismo se contratara a televisoras y radiodifusoras que diseñaran spots para
promocionar y dar a conocer el centro recreacional de manera masiva.

Acción 03.02: Organización de un campeonato deportivo promocional


Con el fin de mostrar la adecuada organización de un evento deportivo, y de mostrar a la
Municipalidad en su rol promotor del deporte, la sana recreación y la salud, en beneficio de la
población, es que se organizara un campeonato deportivo municipal, para lo cual se hará una
campaña radial y a través volantes se dará a conocer dicho evento. Así mismo se premiara las
mejores participaciones en las diferentes disciplinas deportivas, lo cual alentara a la práctica del
deporte en la comunidad y a nivel distrital.

4.3.2. Metas de productos:


Las metas que se pretenden lograr con el proyecto se muestran en el cuadro siguiente:

~ 93 ~
Cuadro 50: Metas de productos
Acciones Meta Unidad
MF 01 Existencia de Infraestructura deportva y recreativa
Accion 01.01 Construccion de Campo deportivo y pista atletica 1 Unidad
Accion 01.02 Construccion de , sshh tribunas y vestidores 1 bloque
Accion 01.03 Construccion de losa deportiva para basquet y Voley 1 Unidad
Accion 01.04 Construccion de piscina y chapoteador para niños 1 Unidad
Accion 01.05 Construccion de Cerco perimetrico 1 Unidad
Accion 01.07 Construccion de Parque infantil 1 bloque
Accion 01.08 Medidas de Mitigacion de Impacto Ambiental 1 Programa
MF 02 Adecuada organización de los pobladores para incentivar la practica deportiva y recreativa
Accion 02.01 Capacitacion en gestion de los servicios deportivos 1 Taller
MF 03 Adecuada Cultura y promocion deportiva
Accion 03.01 Programa de difusion del Centro recreacional 1 Programa
Accion 03.02 Organización de campeonato deportivo promocional 1 Evento

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO:

4.4.1. Costos de Inversión:

Alternativa 1
Los costos de la Alternativa 1 para la ejecución de la obra son los que se muestran a continuación:

Cuadro 51: Resumen de presupuesto de la alternativa 01 a precios de mercado


ALTERNATIVA 01 A PRECIOS DE MERCADO
Item Descripcion Unidad Cantidad Precio Unit Precio Total
1 Expediente Tecnico 1% Estudio 1 S/. 27,461.64 S/. 27,461.64
2 Costo Directo S/. 2,746,164.15
MF 01 Existencia de Infraestructura deportiva y recreativa S/. 2,682,404.15
Accion 01.01 Construccion de Campo deportivo y pista atletica Glb 1 S/. 599,231.50 S/. 599,231.50
Accion 01.02 Construccion de , sshh tribunas y vestidores Glb 1 S/. 542,502.51 S/. 542,502.51
Accion 01.03 Construccion de losa deportiva para basquet y voley Glb 1 S/. 87,462.98 S/. 87,462.98
Accion 01.04 Construccion de piscina y chapoteador para niños Glb 1 S/. 548,765.04 S/. 548,765.04
Accion 01.05 Construccion de Cerco perimetrico Glb 1 S/. 364,925.04 S/. 364,925.04
Accion 01.06 Areas Exteriores Glb 1 S/. 334,636.15 S/. 334,636.15
Accion 01.07 Construccion de Parque infantil Glb 1 S/. 149,844.23 S/. 149,844.23
Accion 01.08 Medidas de Mitigacion de Impacto Ambiental Glb 1 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00
Accion 01.09 Obras provisionales y flete Glb 1 S/. 51,536.70 S/. 51,536.70
Adecuada organización de los pobladores para incentivar la
MF 02 practica deportiva y recreativa S/. 11,400.00
Accion 02.01 Capacitacion en gestion de los servicios deportivos Taller 1 S/. 11,400.00 S/. 11,400.00
MF 03 Adecuada Cultura y promocion deportiva S/. 52,360.00
Accion 03.01 Programa de difusion del Centro recreacional Glb 1 S/. 23,100.00 S/. 23,100.00
Accion 03.02 Organización de campeonato deportivo promocional Glb 1 S/. 29,260.00 S/. 29,260.00
3 Costo Indirecto S/. 398,193.81
3.1. GASTOS GENERALES 10% Glb 1 S/. 274,616.42 S/. 274,616.42
3.2. GASTOS DE SUPERVISION 3.5% Glb 1 S/. 109,846.57 S/. 109,846.57
3.3. GASTOS DE LIQUIDACION 0.5% Glb 1 S/. 13,730.82 S/. 13,730.82
Presupuesto Total S/. 3,171,819.60

~ 94 ~
Alternativa 2
Los costos de la Alternativa 2 para la ejecución de la obra tanto a precios de mercado como, son
los siguientes:

Cuadro 52: Resumen de presupuesto de la alternativa 02 a precios de mercado


ALTERNATIVA 02 A PRECIOS DE MERCADO
Item Descripcion Unidad Cantidad Precio Unit Precio Total
1 Expediente Tecnico 1% Estudio 1 S/. 30,621.39 S/. 30,621.39
2 Costo Directo S/. 3,062,139.43
MF 01 Existencia de Infraestructura deportva y recreativa S/. 2,998,379.43
Accion 01.01 Construccion de Campo deportivo y pista atletica Glb 1 S/. 599,231.50 S/. 599,231.50
Accion 01.02 Construccion de , sshh tribunas y vestidores Glb 1 S/. 542,502.51 S/. 542,502.51
Accion 01.03 Construccion de losa deportiva para basquet y voley Glb 1 S/. 87,462.98 S/. 87,462.98
Accion 01.04 Construccion de piscina y chapoteador para niños Glb 1 S/. 548,765.04 S/. 548,765.04
Accion 01.05 Construccion de Cerco perimetrico Glb 1 S/. 680,900.32 S/. 680,900.32
Accion 01.06 Areas Exteriores Glb 1 S/. 334,636.15 S/. 334,636.15
Accion 01.07 Construccion de Parque infantil Glb 1 S/. 149,844.23 S/. 149,844.23
Accion 01.08 Medidas de Mitigacion de Impacto Ambiental Glb 1 S/. 3,500.00 S/. 3,500.00
Obras provisionales y flete Glb 1 S/. 51,536.70 S/. 51,536.70
Adecuada organización de los pobladores para incentivar la
MF 02 practica deportiva y recreativa S/. 11,400.00
Accion 02.01 Capacitacion en gestion de los servicios deportivos Taller 1 S/. 11,400.00 S/. 11,400.00
MF 03 Adecuada Cultura y promocion deportiva S/. 52,360.00
Accion 03.01 Programa de difusion del Centro recreacional Glb 1 S/. 23,100.00 S/. 23,100.00
Accion 03.02 Organización de campeonato deportivo promocional Glb 1 S/. 29,260.00 S/. 29,260.00
3 Costo Indirecto S/. 444,010.22
3.1. GASTOS GENERALES 10% Glb 1 S/. 306,213.94 S/. 306,213.94
3.2. GASTOS DE SUPERVISION 2% Glb 1 S/. 122,485.58 S/. 122,485.58
3.3. GASTOS DE LIQUIDACION 0.5% Glb 1 S/. 15,310.70 S/. 15,310.70
Presupuesto Total S/. 3,536,771.04

4.4.2. Costos de Operación y Mantenimiento


Las alternativas 1 y 2 tienen el mismo costo de operación y mantenimiento, considerando la
reposición anual de algunos accesorios y equipamientos por el uso y la exposición.

Cuadro 53: Operación y Mantenimiento

RUBROS UNI. CON PROYECTO


Sub Total a
CANT. P.UNIT. S/.
Precios Mercado
MANO DE OBRA 2,700.00
Limpieza y eliminacion de maleza mes 6 150.00 900.00
Limpieza de SS.HH. mes 12 150.00 1,800.00
ACCESORIOS Y EQUIPAMIENTO 3,668.00
Malla de voley unidad 3 156.00 468.00
Tablero de basquetball 2.40x1.80 unidad 3 220.00 660.00
Malla para arco de futbol 2"x2" n° 12 pza 4 450.00 1,800.00
Candados pza 4 60.00 240.00
Accesorios de limpieza Glb 1 500.00 500.00
HERRAMIENTAS E INSUMOS 4,276.50
Alicate und 5 10.00 50.00
Lija para metal und 100 3.00 300.00
Escoba und 4 4.50 18.00
Recogedor und 4 6.50 26.00
bolsa polietileno millar 5 21.50 107.50
Pintura esmalte sintetico gln 10 36.00 360.00
Pintura esmalte anticorrosivo gln 10 39.50 395.00
Brocha con mango de madera de 4" und 10 22.00 220.00
Cernidor para piscina und 4 100.00 400.00
Cloro Kg 12 200.00 2,400.00
SERVICIOS 11,400.00
Energia electrica mes 12 150 1,800.00
Agua y desague mes 12 150 1,800.00
Guardian mes 12 650 7,800.00
TOTAL ANUAL 22,044.50

~ 95 ~
4.4.3. COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO
Cuadro 54:
ALTERNATIVA 01 A PRECIOS DE MERCADO

PRESUPUESTO ALT 01 A PRECIOS DE MERCADO 3,171,819.60

PERIODOS
DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
I. COSTOS
1.1 Invers i on 3,171,819.60
1.2. O&M Si n proyecto - - - - - - - - - -
1.3.O&M Con proyecto 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50
II. COSTOS INCREMENTALES 3,171,819.60 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50
F.A (0.9%) 1/(1+i)n 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Valorización VACT 3,171,819.60 20,224.31 18,554.41 17,022.40 15,616.88 14,327.41 13,144.42 12,059.10 11,063.39 10,149.90 9,311.84

Cuadro 55:

ALTERNATIVA 02 A PRECIOS DE MERCADO

PRESUPUESTO ALT 01 A PRECIOS DE MERCADO 3,536,771.04

Ta s a de des cuento : 0.9


PERIODOS
DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
I. COSTOS
1.1 Invers i on 3,536,771.04
1.2. O&M Si n proyecto - - - - - - - - - -
1.3.O&M Con proyecto 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50
II. COSTOS INCREMENTALES 3,536,771.04 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50 22,044.50
F.A (0.9%) 1/(1+i)n 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Valorización VACT 3,536,771.04 20,224.31 18,554.41 17,022.40 15,616.88 14,327.41 13,144.42 12,059.10 11,063.39 10,149.90 9,311.84

~ 96 ~
5. EVALUACIÓN

Esta tarea tiene por objetivo calcular los indicadores de rentabilidad social de las alternativas
planteadas en el proyecto. La evaluación es la eficiencia económica o el ahorro de recursos en este
caso, se considera como mejor proyecto para el país, el que en términos netos produzca un mayor
impacto positivo sobre los ingresos de éste, el cual viene medido por el ICE económico del
Proyecto.

Para llevar a cabo la evaluación económica lo usual es comparar las alternativas versus la situación
sin proyecto optimizado. Por lo tanto para el presente análisis se ha utilizado la metodología
“Índice Costo Efectividad”, para comparar las alternativas y tomar decisiones de conveniencia en
relación con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia económica posible en la
asignación de los recursos, puesto que si el nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar
(en naturaleza, intensidad y calidad), se espera que la más conveniente económica y socialmente
sea la que represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta.

La Metodología Costo / efectividad Para la identificación de los beneficios, observará que por
tratarse de un proyecto de tipo social, en ambos casos los beneficios han sido mencionados en
forma descriptiva y cualitativa; es decir, no han sido cuantificados de manera valorativa; situación
que no permite determinar un valor numérico para la relación Costo / beneficio. Este método de
evaluación es el más indicado para evaluar la actividad deportiva cuyos beneficios no podrían
valorarse monetariamente. Para calcular el ratio costo efectividad se usa la formula siguiente:
CE = VACT / número de personas beneficiadas promedio
Donde: VACTS es el Valor actual de los costos totales a precios sociales

5.1. Evaluación Social

5.1.1. Beneficios Sociales

Beneficios “Sin proyecto”


En la situación sin proyecto no existen beneficios de ningún tipo dado que, no existe
infraestructura deportiva para este fin.

Beneficios “Con proyecto”


Los beneficios cualitativos que traerá la puesta en funcionamiento del Centro Recreacional en la
comunidad y en la población demandante efectiva, se han identificado de la siguiente manera:

1. En fulbito y futbol 1296 partidos al año, que corresponden a 21312 personas que efectúan
deporte en condiciones adecuadas. Lo que significaría que al primer año, el 100% de la brecha
estará siendo atendida.

~ 97 ~
2. Se iniciar la práctica de nuevas disciplinas deportivas como son Básquet, Vóley y Natación,
con la conformación de clubes organizados.

3. Disminución del número de accidentes (resbalones, fracturas por la precariedad del lugar
donde se practica deporte), por uso de la espacios inadecuados.

4. Se mejorar el desarrollo psicomotriz de los más pequeños con la creación de un parque


infantil.
5. Se generaran nuevas oportunidades de negocios para los pobladores de la comunidad.
6. Los jóvenes y adolescentes de la comunidad accederán a alternativas sanas de recreación.
7. Se disminuirá el alcoholismo y el pandillaje
8. Bienestar en la salud física y mental debido a las prácticas deportivas.

Cabe resaltar que las actividades recreativas y deportivas son de vital importancia para la
formación de las personas, razón por la cual se debe incentivar y propiciar el deporte, como en el
caso de esta propuesta.

5.1.2. Costos Sociales


Los costos sociales de las dos alternativas para la ejecución de la obra son los que se muestran en
los cuadros siguientes, cuyas estimaciones se hizo aplicando factores de corrección establecida por
SNIP.
Cuadro 56:
ALTERNATIVA 01 A PRECIOS SOCIALES

Item Descripcion Unidad Precio de mercado F.R. Precio Social


1 Expediente Tecnico Estudio S/. 27,461.64 S/. 0.91 S/. 24,962.63
2 Costo Directo 2746164.15 2251747.63
mano de obra calificada hh S/. 199,401.23 S/. 0.91 S/. 181,255.72
mano de obra no calificada hh S/. 198,206.59 S/. 0.41 S/. 81,264.70
insumos de origen nacional modulo S/. 2,223,556.33 S/. 0.85 S/. 1,883,352.21
subcontratos unidad S/. 125,000.00 S/. 0.85 S/. 105,875.00
3 Costo Indirecto S/. 398,193.81 S/. 361,958.17
3.1. Gastos Generales Glb S/. 274,616.42 S/. 0.91 S/. 249,626.33
3.2. Supervision Glb S/. 109,846.57 S/. 0.91 S/. 99,850.53
3.3. Liquidacion Glb S/. 13,730.82 S/. 0.91 S/. 12,481.32
Presupuesto Total S/. 3,171,819.60 S/. 2,638,668.44

Cuadro 57:
ALTERNATIVA 02 A PRECIOS SOCIALES
Precio de
Item Descripcion Unidad mercado F.R. Precio Social
1 Expediente Tecnico Estudio S/. 30,621.39 S/. 0.91 S/. 27,834.84
2 Costo Directo 3062139.62 2518056.75
mano de obra calificada hh 286988.64 S/. 0.91 S/. 260,872.67
mano de obra no calificada hh 213658.58 S/. 0.41 S/. 87,600.02
insumos de origen nacional modulo 2436492.4 S/. 0.85 S/. 2,063,709.06
subcontratos unidad 125000 S/. 0.85 S/. 105,875.00
3 Costo Indirecto S/. 444,010.22 S/. 403,605.29
3.1. Gastos Generales Glb S/. 306,213.94 S/. 0.91 S/. 278,348.47
3.2. Supervision Glb S/. 122,485.58 S/. 0.91 S/. 111,339.39
3.3. Liquidacion Glb S/. 15,310.70 S/. 0.91 S/. 13,917.43
Presupuesto Total S/. 3,536,771.23 S/. 2,949,496.89

~ 98 ~
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES
RUBROS UNI. CON PROYECTO
Sub Total a Sub Total a
CANT. P.UNIT. S/. F.C.
Precios Mercado Precios Sociales
MANO DE OBRA 2,700.00 1107.00
Limpieza y eliminacion de maleza mes 6 150.00 900.00 0.41 369.00
Limpieza de SS.HH. mes 12 150.00 1,800.00 0.41 738.00
ACCESORIOS Y EQUIPAMIENTO 3,668.00 3,106.80
Malla de voley unidad 3 156.00 468.00 0.847 396.40
Tablero de basquetball 2.40x1.80 unidad 3 220.00 660.00 0.847 559.02
Malla para arco de futbol 2"x2" n° 12 pza 4 450.00 1,800.00 0.847 1524.60
Candados pza 4 60.00 240.00 0.847 203.28
Accesorios de limpieza Glb 1 500.00 500.00 0.847 423.50
HERRAMIENTAS E INSUMOS 4,276.50 3622.20
Alicate und 5 10.00 50.00 0.847 42.35
Lija para metal und 100 3.00 300.00 0.847 254.10
Escoba und 4 4.50 18.00 0.847 15.25
Recogedor und 4 6.50 26.00 0.847 22.02
bolsa polietileno millar 5 21.50 107.50 0.847 91.05
Pintura esmalte sintetico gln 10 36.00 360.00 0.847 304.92
Pintura esmalte anticorrosivo gln 10 39.50 395.00 0.847 334.57
Brocha con mango de madera de 4" und 10 22.00 220.00 0.847 186.34
Cernidor para piscina und 4 100.00 400.00 0.847 338.80
Cloro Kg 12 200.00 2,400.00 0.847 2032.80
SERVICIOS 11,400.00 6,247.20
Energia electrica mes 12 150 1,800.00 0.847 1524.60
Agua y desague mes 12 150 1,800.00 0.847 1524.60
Guardian mes 12 650 7,800.00 0.41 3198.00
TOTAL ANUAL 22,044.50 14,083.19

5.1.3. Indicadores de Rentabilidad Social

Para realizar la evaluación social del presente proyecto se utilizará la metodología Índice costo
efectividad (ICE). Este criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del
proyecto en términos monetarios.

Los resultados de la evaluación se presentan en el siguiente cuadro siguiente Para el cálculo se ha


utilizado la tasa de actualización social vigente 9%.

~ 99 ~
Cuadro 58:
ALTERNATIVA 01 A PRECIOS SOCIALES

PRESUPUESTO ALT 02 A PRECIOS SOCIALES 2,638,668.44

PERIODOS
DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
I. COSTOS
1.1 Invers i on 2,638,668.44
1.2. O&M Si n proyecto - - - - - - - - - -
1.3.O&M Con proyecto 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19
II. COSTOS INCREMENTALES 2,638,668.44 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19
F.A (0.9%) 1/(1+i)n 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Valorización VACTS 2,638,668.44 12,920.36 11,853.54 10,874.81 9,976.89 9,153.11 8,397.35 7,703.99 7,067.88 6,484.29 5,948.89

VACTS 2,729,049.54
NÚMERO DE PERSONAS
3,927
BENEFICIADAS
CE 694.95

Cuadro 59:

ALTERNATIVA 02 A PRECIOS SOCIALES

PRESUPUESTO ALT 02 A PRECIOS SOCIALES 2,949,496.89

Ta s a de des cuento : 0.9


PERIODOS
DESCRIPCION Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
I. COSTOS
1.1 Invers i on 2,949,496.89
1.2. O&M Si n proyecto - - - - - - - - - -
1.3.O&M Con proyecto 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19
II. COSTOS INCREMENTALES 2,949,496.89 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19 14,083.19
F.A (0.9%) 1/(1+i)n 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
Valorización VACTS 2,949,496.89 12,920.36 11,853.54 10,874.81 9,976.89 9,153.11 8,397.35 7,703.99 7,067.88 6,484.29 5,948.89

VACTS 3,039,877.99
NÚMERO DE PERSONAS
3,927
BENEFICIADAS
CE 774.10

~ 100 ~
Cuadro 60: Resumen de Indicadores
CALCULO DEL CE A PRECIOS SOCIALES
INDICADORES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
VACTS 2,729,049.54 3,039,877.99
Número de Beneficiarios 3,927 3,927
Ratio costo efectividad 694.95 774.10

5.1.4. Análisis de sensibilidad

Se ha realizado el análisis de sensibilidad para ambas alternativas. El cuadro N° 61 muestra la


sensibilidad bajo dos escenarios de variación: Variación del número de beneficiarios y Variación
del Monto de Inversión; los cuales se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 61: Análisis de Sensibilidad


ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 1
Variacion del Nº de beneficiarios Variacion de la inversion
Variaciones Nº de Nº de
VACTS CE VACTS CE
Beneficiarios Beneficiarios
70% 2,749 S/. 2,729,050 S/. 992.78 3,927 S/. 1,910,334.68 S/. 486.46
75% 2,945 S/. 2,729,050 S/. 926.59 3,927 S/. 2,046,787.15 S/. 521.21
80% 3,142 S/. 2,729,050 S/. 868.68 3,927 S/. 2,183,239.63 S/. 555.96
85% 3,338 S/. 2,729,050 S/. 817.58 3,927 S/. 2,319,692.11 S/. 590.70
90% 3,534 S/. 2,729,050 S/. 772.16 3,927 S/. 2,456,144.58 S/. 625.45
95% 3,731 S/. 2,729,050 S/. 731.52 3,927 S/. 2,592,597.06 S/. 660.20
100% 3,927 S/. 2,729,050 S/. 694.95 3,927 S/. 2,729,050 S/. 694.95
105% 4,123 S/. 2,729,050 S/. 661.85 3,927 S/. 2,865,502.01 S/. 729.69
110% 4,320 S/. 2,729,050 S/. 631.77 3,927 S/. 3,001,954.49 S/. 764.44
115% 4,516 S/. 2,729,050 S/. 604.30 3,927 S/. 3,138,406.97 S/. 799.19
120% 4,712 S/. 2,729,050 S/. 579.12 3,927 S/. 3,274,859.45 S/. 833.93
125% 4,909 S/. 2,729,050 S/. 555.96 3,927 S/. 3,411,311.92 S/. 868.68
130% 5,105 S/. 2,729,050 S/. 534.57 3,927 S/. 3,547,764.40 S/. 903.43

Del cuadro anterior podemos deducir que a medida que el número de beneficiarios aumente, el
CE será menor, siempre y cuando el monto de inversión sea el mismo. De igual manera haciendo
variar el monto de inversión y manteniendo constante el número de beneficiarios, se observa que
el CE aumentara.

~ 101 ~
Cuadro 62: Análisis de Sensibilidad
ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 2
Variacion del Nº de beneficiarios Variacion de la inversion
Variaciones Nº de Nº de
VACTS CE VACTS CE
Beneficiarios Beneficiarios
70% 2,749 S/. 3,039,878 S/. 1,105.85 3,927 S/. 2,127,914.59 S/. 541.87
75% 2,945 S/. 3,039,878 S/. 1,032.13 3,927 S/. 2,279,908.49 S/. 580.57
80% 3,142 S/. 3,039,878 S/. 967.62 3,927 S/. 2,431,902.39 S/. 619.28
85% 3,338 S/. 3,039,878 S/. 910.70 3,927 S/. 2,583,896.29 S/. 657.98
90% 3,534 S/. 3,039,878 S/. 860.11 3,927 S/. 2,735,890.19 S/. 696.69
95% 3,731 S/. 3,039,878 S/. 814.84 3,927 S/. 2,887,884.09 S/. 735.39
100% 3,927 S/. 3,039,878 S/. 774.10 3,927 S/. 3,039,878 S/. 774.10
105% 4,123 S/. 3,039,878 S/. 737.24 3,927 S/. 3,191,871.89 S/. 812.80
110% 4,320 S/. 3,039,878 S/. 703.72 3,927 S/. 3,343,865.79 S/. 851.51
115% 4,516 S/. 3,039,878 S/. 673.13 3,927 S/. 3,495,859.69 S/. 890.21
120% 4,712 S/. 3,039,878 S/. 645.08 3,927 S/. 3,647,853.59 S/. 928.92
125% 4,909 S/. 3,039,878 S/. 619.28 3,927 S/. 3,799,847.49 S/. 967.62
130% 5,105 S/. 3,039,878 S/. 595.46 3,927 S/. 3,951,841.39 S/. 1,006.33

De igual manera se realizó el análisis de sensibilidad para la alternativa 02. En ambos casos de
variación el costo efectividad de la alternativa 01 es siempre menor que el de la alternativa 02, y
por lo tanto menos sensible.

5.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

- La Municipalidad Provincial de Anta a través de la sub gerencia de infraestructura dispone de la


capacidad técnica y operativa por lo que será la encargada de la gestión y ejecución del presente
proyecto de inversión pública. En la etapa de inversión, la municipalidad provincial de Anta
supervisara del proceso de ejecución de obras hasta su conformidad final.

- La institución encargada de la operación y mantenimiento será la Municipalidad Provincial de


Anta, tal como figura en la carta de compromiso que se anexa al presente estudio con el apoyo
con mano de obra no calificada de la Comunidad de Yungaqui, compromiso que de igual manera
figura en los anexos.

- La sostenibilidad del presente proyecto está garantizada, porque durante el horizonte de la vida
útil del proyecto se generará ingresos económicos por el alquiler de las losas deportivas, piscina, y
cancha de futbol, las que servirán para cubrir los costos de operación y mantenimiento. En el
siguiente cuadro se muestra el ingreso económico generado por el proyecto.

~ 102 ~
Cuadro 63: Ingresos estimados por el alquiler de los servicios deportivos
Numero de
Ingreso Ingreso
Descripcion participacion Costo / Hora* Ingreso Anual
Semanal Mensual
semanal
Cancha de fubol 17 S/. 15.00 S/. 255.00 S/. 1,020.00 S/. 12,240.00
Losas de basquet y Voley** 17 S/. 10.00 S/. 170.00 S/. 680.00 S/. 8,160.00
Piscinas** 17 S/. 3.00 S/. 51.00 S/. 204.00 S/. 2,448.00
Total S/. 22,848.00
* precio estimado
Según las estimaciones, anualmente se tendrá un ingreso anual de S/. 22,848.00

En los cuadros siguientes se muestran los flujos netos incrementales durante la vida útil del
proyecto, en comparación a los egresos provenientes de la Operación y Mantenimiento:

Cuadro 64: Flujo Neto Incremental de Ingresos y Egresos a precios privados


BALANCE INGRESOS - EGRESOS ANUALES A PRECIOS PRIVADOS
Descripcion año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Ingresos (alquileres) S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00
Egresos (Oper. Y Mantenim.) S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50 S/. 22,044.50
Flujos Netos S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50 S/. 803.50

Se observa que a precios privados, los flujos netos son de S/. 4,379.00 al año

Cuadro 65: Flujo Neto Incremental de Ingresos y Egresos a precios Sociales


BALANCE INGRESOS - EGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES
Descripcion año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Ingresos (alquileres) S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00 S/. 22,848.00
Egresos (Oper. Y Mantenim.) S/. 13,456.41 S/. 13,456.41 S/. 13,456.41 S/. 13,456.41 S/. 13,456.41 S/. 13,456.41 S/. 13,456.41 S/. 13,456.41 S/. 13,456.41 S/. 13,456.41
Flujos Netos S/. 9,391.59 S/. 9,391.59 S/. 9,391.59 S/. 9,391.59 S/. 9,391.59 S/. 9,391.59 S/. 9,391.59 S/. 9,391.59 S/. 9,391.59 S/. 9,391.59

5.4. IMPACTO AMBIENTAL.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Las acciones de mitigación de impactos comprende el conjunto de medidas de mitigación y/o


corrección para cada impacto ambiental, que pudiera ocurrir en la etapa de ejecución de la obra.

CONCEPCIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Los principios fundamentales para la gestión ambiental del Proyecto son:

 La toma de decisiones sostenidas al más alto nivel y la capacitación ambiental en todos los niveles
de la población y trabajadores de la obra.
 El ordenamiento y manejo ambiental en forma integral y sostenida.
 La aplicación de tecnologías limpias y procedimientos técnicos seguros y con control de calidad.
 El reciclaje y re uso de residuos; así como la restauración ecológica de ambientes intervenidos.

~ 103 ~
OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

 Insertar el Proyecto, en el desarrollo local, ambientalmente sustentado.


 Ordenar las actividades de manejo ambiental en todas sus etapas acorde con la ecología y las leyes
vigentes.
 Evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.
Insertar el control de calidad en todos los procesos y actividades
 .

BASES TÉCNICAS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

 El diagnóstico ambiental integrado.


 El diseño del sistema de agua potable y el Sistema de alcantarillado.
 Las medidas de mitigación de los impactos negativos.
 Las normas ambientales vigentes y las normas de saneamiento vigentes.
 El financiamiento de las acciones ambientales.

CUADRO N° 66
MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Principales Impactos Ambientales Medidas de Mitigación y/o Corrección
Etapa Previa
Coordinación y comunicación a la población y directivos en toda
Preocupación en la población
el área de influencia.
Etapa de Construcción
El personal que labora en la obra tendrá que contar con el
uniforme mínimo de bioseguridad, durante el todo momento
que permanezcan en los lugares de obras.
Dejar accesos seguros a todas las viviendas, señalizarlos y
Riesgos de accidentes
comunicarlos.
se deberá de entregar folletos sobre los posibles riesgos de
accidentes a los trabajadores, teniendo en cuenta el reglamento
de seguridad e higiene.
Se deberá de humedecer el suelo, con agua para sofocar el
polvo, donde se van a realizarse las obras y mantener húmeda la
Emisión de ruidos y polvos, debido al
tierra extraída hasta su reposición y restaurar el área. Realizar el
movimiento de tierras.
trabajo en el menor tiempo posible.
Remoción de material en húmedo
Efecto irreversible y permanente. Sin medida de mitigación sin
Afectación a los pastos y la cobertura
embargo puede considerarse realizar un repoblamiento de la
vegetal
vegetación con pasturas y flora nativa del lugar.

~ 104 ~
No intervenir nichos ecológicos importantes para el refugio y
alimentación de la fauna silvestre.
Alteración temporal de la fauna
Evitar el uso inadecuado de áreas aledañas a la zona de
silvestre por ruidos y la presencia
intervención
humana temporal.
No realizar la dispersión de desmontes.
Prohibir la quema de residuos sólidos.
Evitar los derrumbes sobre las áreas de cultivos y las pasturas;
Afectación cultivos
controlando con diques los desmontes temporales.
Realizar la remoción y conservación de la capa arable del suelo
Afectación de laderas y suelos
para luego restablecer el recurso, después de concluida la obra.
Se deberá controlar y evitar el desparramamiento del agua que
Erosión, alteración de la estructura del se utilizara para la piscina en el Centro Recreacional. Se
y suelo. almacenara la tierra en lugares estables, protegiéndola de la
erosión eólica e hídrica.
Se deberá controlar estrictamente la contaminación
Contaminación de suelos por residuos estableciendo sistemas de recojo limpieza, tratamiento y
de obra (cemento, arena, bolsas, etc.) disposición final en rellenos sanitarios o medios de re uso de
residuos.
Etapa de Funcionamiento
.Disponer de hoyos para la disposición de residuos sólidos y
Generación de RR.SS
compra de tachos para almacenamiento temporal.
Etapa de Abandono
Acumulación de desmontes. Realizar la Limpieza final del proyecto.

RECOMENDACIONES PARA EVITAR COSTOS ECOLÓGICOS Y ECONÓMICOS INNECESARIOS

i. SOBRE LA FLORA Y FAUNA.

 Prohibir el porte y uso de armas de fuego en el área de trabajo.


 Prohibir las actividades de caza en las áreas de la influencia próxima a la zona de construcción.
 Prohibir la pesca por los trabajadores en ríos, quebradas o lagunas por cualquier medio.
 No se podrán efectuar quemas en el área de influencia del Proyecto.
 Prohibir arrojar los residuos sólidos a los riachuelos.

j. SOBRE LA CALIDAD Y USO DE LAS AGUAS.

 Se evitará la captación de aguas en fuentes susceptibles a secarse o que presenten conflictos


sociales por este fin.
 Por ningún motivo la entidad ejecutora podrá lavar sus vehículos y maquinarias en ríos o
quebradas, ni arrojar desperdicios.

~ 105 ~
k. SOBRE LAS COMUNIDADES O ANEXOS CERCANAS.

 Los trabajadores no podrán posesionarse de terrenos aledaños a las áreas de trabajo o a las
nuevas vías.
 Se prohibirá la ingesta de bebidas alcohólicas al personal que laboran en los diferentes frentes de
trabajo.

l. MEDIDAS SANITARIAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL.

 Se monitoreará la ocurrencia de epidemias y/o enfermedades de transmisión directa ocasionadas


por ingestión de aguas y/o alimentos contaminados.

m. DE LOS TRABAJADORES.

 Previo ingreso a laborar en la entidad ejecutora todos los postulantes deberán someterse a
examen médico
 Se realizaran campañas educativas como: capacitaciones, acciones de promoción, conferencias,
afiches informativos y/o charlas sobre las normas de higiene y salud.

n. DE LOS CAMPAMENTOS.

 Los campamentos deberán instalarse en zonas autorizadas por las autoridades de la localidad, con
la finalidad de evitar conflictos sociales con propietarios y/o beneficiarios al área de influencia.
 Los campamentos deberán equiparse con un botiquín básico de primeros auxilios.
 El campamento deberá contar con pozos sépticos y microrrellenos sanitarios técnicamente
diseñados, para evitar la contaminación ambiental y transmisión de enfermedades.
 Al concluir las labores en los frentes de trabajo se precederá a realizar la limpieza total de la zona,
para evitar la contaminación de las fuentes de agua y áreas naturales adyacentes al frente de
trabajo; los residuos serán retirados, trasladados y dispuestos en un relleno sanitario.

o. SOBRE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS.

Las siguientes medidas están diseñadas para prevenir el deterioro ambiental evitando problemas
de contaminación sobre las aguas, suelos y atmósfera.

 El equipo móvil así como la maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico y de
carburación, de tal forma que se reduzca la emisión de gases contaminantes, así mismo mantener
en óptimas condiciones los silenciadores de los motores para evitar los ruidos.
 Revisar regularmente los escapes los vehículos para determinar el estado de los mismos para
evitar el derrame de combustibles y/o lubricantes que puedan afectar los suelos o cursos de agua.

~ 106 ~
 El aprovisionamiento de combustible y mantenimiento del equipo móvil y maquinaria incluyendo
lavado y cambio de aceite, deberá realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen
los suelos o las aguas. Los lugares donde se realizaran estas actividades deberán estar aisladas de
cualquier curso de agua.
 Los cambios de aceite y combustible de maquinarias deberán realizarse con sumo cuidado de tal
manera que de evite el derrame de los mismos, disponiendo el aceite de desecho en bidones, para
ser retirados en sitios adecuados en las poblaciones cercanas.

p. SOBRE LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

La presencia de gases contaminantes y lixiviados producto de la descomposición de los residuos


orgánicos y deterioro de los inorgánicos traen como consecuencia la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas que emergen a través de los ojos de agua o manantes y que son
empleadas para consumo humano.

 Asimismo al no contar con un adecuado sistema de recolección los pobladores del distrito tienden
a eliminar los residuos sólidos en las laderas de los cerros o en las orilla de los ríos ocasionando
contaminación del medio ambiente por presencia de botaderos a cielo abierto, considerados
puntos críticos.
 La disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios es la práctica más común y
aceptada, permite disponer los distintos tipos de residuos que se encuentran en las grandes y
pequeñas ciudades y centros poblados.
 El relleno sanitario consiste en el enterramiento ordenado y sistemático de los residuos sólidos
compactados en el menor espacio posible a fin de minimizar los potenciales impactos negativos en
la salud y ambiente.

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTIVAS DURANTE LA CONSTRUCION DE LA


INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA.

e. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Este programa tiene como objetivo disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes del
campamento, taller y fuente de trabajo. De esta manera se evita el deterioro del paisaje, la
contaminación del aire, el agua, por residuos sólidos y aguas servidas y su respectivo riesgo de
enfermedades; entre otros factores negativos.
Se recomienda una recolección sistemática de basura y residuos sólidos del campamento para su
disposición final.

~ 107 ~
f. MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS.

La aplicación de este programa evitará la contaminación de las corrientes de agua, disponiendo


adecuadamente los residuos líquidos generados principalmente en el campamento. Para el caso
de aceites, lubricantes y petróleo se deberá usar recipientes. No permitir que el suelo se impregne
de estas sustancias.

g. CAPACITACION, EDUCACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD

La capacitación y educación sobre el medio ambiente deberá realizarse en varios niveles.


A nivel de beneficiarios de la infraestructura deportiva y recreativa: Es necesario dar a conocer las
normas para la protección y conservación de las obras. Es obligación hacer cumplir las normas a
los peatones sobre el cuidado en el uso de la vía.
Se debe capacitar también a los trabajadores en temas de educación ambiental y seguridad ya
que estos estarán de forma permanente durante la construcción de la infraestructura deportiva.

Para lograr esto se planea la ejecución de un Plan de Educación Ambiental.

h. PROGRAMA DE REFORESTACION

La eliminación de cubierta vegetal para realizar las obras civiles correspondientes deja al terreno
descubierto sujeto al intemperismo, erosión eólica e hídrica.
Para dejar el terreno protegido con cubierta vegetal se procederá de la siguiente manera:
La revegetación se realizará principalmente con plantas nativas del lugar.
Existen dos maneras de agenciarse de plantas para revegetar: la primera es sembrando semillas y
realizar almácigos y la segunda, consiguiendo plantas en lugares aledaños a la obra y
trasplantarlos; con o sin “champa” así como: estacas, estolones y/o tallos desnudos.

PLAN DE ABANDONO DE LAS AREAS INTERVENIDAS

GENERALIDADES
El plan de cierre y/o abandono tiene como objetivo, establecer el Programa de actividades y
acciones que la constructora realizará para remediar los impactos operacionales, a fin de
restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados durante la ejecución del Proyecto,
devolviendo de esta manera las condiciones que tenía el ambiente antes del Proyecto, es decir,
consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos naturales en el Proyecto.

Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre toda obra o área intervenida por el proyecto
debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto negativo después de concluida la vida
útil del proyecto.

~ 108 ~
Contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales
afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, en
todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto.

OBJETIVOS
El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran
presentarse cuando se haya terminado de construir la obra, cuando hayan cumplido su vida útil o
cuando la empresa contratista decida cerrar las operaciones. Asimismo, restablecer como mínimo
las condiciones iniciales de las áreas ocupadas por el proyecto, tomando en cuenta los siguientes
objetivos:

 Establecer las acciones para prever y proteger la salud humana y el medio ambiente mediante el
mantenimiento de la estabilidad física de la zona.

 Rehabilitar las tierras una vez concluidas las operaciones para la recuperación de los hábitats de la
flora y fauna si fuera el caso, a fin de restablecer las condiciones ambientales como fue antes del
proyecto.

ACCIONES

El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se daría a las
edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el reordenamiento de las
superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de restaurar el medio ambiente. Por lo tanto,
el cierre y desmantelamiento de las instalaciones deberá realizarse, en lo posible, sin afectar al
medio ambiente de las áreas de servidumbre e influencia de su recorrido y sobre todo una vez
finalizada esta fase, dejar el ambiente natural sin alteraciones notables y en lo posible como
estaban momentos antes de iniciadas las obras de instalación.

Las acciones que se adopten serán las siguientes:

 Capacitación de los trabajadores en el frente de obra para el buen uso de la infraestructura y otras
facilidades.
 Concientización de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del medio ambiente.
 Disposición del material de desmonte en zonas apropiadas para prever su estabilidad física.
 Establecer un programa de señalización, vigilancia e información de las zonas de riesgos hasta
concluir con el plan de rehabilitación.
 En las obras se realizará la remoción de instalaciones y estructuras, para recuperar áreas alteradas
mediante re nivelación, explanación, cobertura de tierra vegetal (suelo orgánico) y reforestación
con especies típicas del área.

~ 109 ~
MEDIDAS DE RESTAURACIÓN

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:

 Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente y acondicionados


para su posterior enterramiento en un relleno sanitario. De no ser posible el traslado por estar
ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser adecuadamente enterrados en el mismo lugar.
 Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser sustituidos con material
de préstamo con tierras aptas para actividades agrícolas o forestales según sea el caso.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso. Si las vías de acceso no tuvieran uso por las
comunidades, se tendrá que bloquear y anular para su posterior recuperación con actividades de
reforestación.
 Reforestación: Una vez finalizada las obras se procederán las medidas restauradoras propuestas.
PLAN DE CONTINGENCIA

En toda obra de infraestructura como la que se proyecta en el Expediente Técnico, existe la


probabilidad de ocurrencia de eventualidades que escapan a lo planeado en la ejecución y que
pueden afectar la salud de las personas o los bienes de terceros.

Por lo que el Plan de Contingencias se hace necesario para la atención oportuna de estos eventos.

OBJETIVO
Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter
técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los recursos naturales y los
bienes en la zona del proyecto, así como evitar retrasos y costos durante la ejecución de la obra
proyectada.

METODOLOGÍA
Inicialmente se deben de identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan
de Manejo Ambiental, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las
cuales se clasifican en:

CONTINGENCIAS ACCIDENTALES
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Las consecuencias son posibles explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo.

CONTINGENCIAS TÉCNICAS

~ 110 ~
Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para el
proyecto.
CONTINGENCIAS HUMANAS
Son las originadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Las
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la Municipalidad,
dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el
medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de los trabajadores.
MANEJO DE CONTINGENCIAS
Se deberá de comunicar previamente a los centros de salud más cercanos a la zona del Proyecto el
inicio de las obras de construcción para que estén preparados frente a cualquier accidente que
pudiera ocurrir.
Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante la construcción del
Proyecto, se plantea un procedimiento que se desarrolla a continuación

CONTINGENCIA ACCIDENTAL

El manejo es el siguiente:

 Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a su vez, informará a la caseta de
control u oficina.
 Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la magnitud del evento lo
requiere, se activara en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucrara dos
acciones inmediatas:
 Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente se enviará el
personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.
 Luego de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicara con los bomberos para solicitar su
apoyo necesario y trasladar a los accidentados a un centro hospitalario.
 Simultáneamente el encargado de la obra iniciara la evacuación del frente.
 Controlada la emergencia el Contratista hará la evaluación que originaron el evento, el manejo
dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la operatividad del plan para
futuros eventos.

CONTINGENCIA TÉCNICA
Si se detecta un problema de carácter técnico durante el proceso constructivo, el inspector y/o el
ingeniero encargado del frente de obra evaluará las causas, determinará las posibles soluciones y
definirá si cuenta con la capacidad técnica para resolver el problema. Si las características de la
falla no le permiten hacerlo, informara de la situación a la supervisión.

~ 111 ~
CONTINGENCIA HUMANA
Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o no
del contratista en su generación y, por ende, en su solución, estas contingencias se atenderán
como se indican a continuación:

 En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra, deberá
de dar aviso inmediato a la supervisión técnica y a la Municipalidad sobre el inicio de la
anormalidad y las causas que le han motivado. En estos casos la contratista deberá de asumir las
responsabilidades por los retrasos y los costos extras originados por tal situación.
 Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia común, atentados), donde el
contratista sea uno de los actores afectados, se deberá de dar aviso a la Policía Nacional, para que
tomen las medidas correctivas pertinentes, y después de una evaluación de las consecuencias de
los hechos (destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de la infraestructura, perdida de
equipos y materiales de construcción), la Municipalidad a través de la supervisión técnica deberá
de estimar los efectos.

ÁMBITO DEL PLAN


El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del Proyecto. Se
considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia directa, tendrá una oportuna
acción de respuesta por los responsables de la empresa, teniendo en cuenta las prioridades
siguientes:

 Garantizar la integridad física de las personas


 Disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

UNIDAD DE CONTINGENCIAS
El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana. Ésta se
encargará de llevar a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándoles los primeros auxilios.
También se procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios en
casos de accidentes por deslizamientos y demás riesgos comunes en la empresa.

La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños ocasionados por el


evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en las comunicaciones y
mantendrá informado a la Municipalidad de dichas actividades.

La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:


 Personal capacitado en primeros auxilios.
 Unidades móviles de desplazamiento rápido.

~ 112 ~
 Equipo contra incendios.
 Unidades para movimientos de tierras.
 Equipo de protección para el personal que labora.

IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS


CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
Todo el personal que labore en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso
de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designara a un encargado del plan de
contingencias, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará el tipo y
magnitud del desastre.
Durante el desarrollo de la obra, la capacitación de los empleados consistirá en charlas de
seguridad industrial y ambiental, es importante que cada trabajador de la obra entienda la
obligación de reportar todos los accidentes o incidentes de salud, seguridad o medio ambiente,
como forma de retroalimentar los sistemas de prevención de nuevos eventos de riesgo. La
capacitación deberá incluir, pero no restringirse, los siguientes temas adicionales:

 Normas generales de seguridad industrial.


 Equipo de protección personal.
 Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos.
 Comunicación del peligro.
 Control de derrames y contención.
 Prevención y manejo de accidentes.
 Primeros auxilios.
 Desplazamiento adecuado de personal en áreas de trabajo de maquinaria y equipos pesados e
ingreso a espacios restringidos.
 Manejo de materiales.

La capacitación deberá ser informada al Supervisor de la obra, presentando en su informe los


temas tratados y la asistencia del personal.

UNIDADES MÓVILES DE DESPLAZAMIENTO RÁPIDO


El contratista designará entre sus unidades un vehículo que integrará el equipo de contingencias,
el mismo que además de cumplir sus actividades normales, estará en condiciones de acudir de
inmediato al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. En caso que la unidad
móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

~ 113 ~
EQUIPO CONTRA INCENDIOS
Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico A y B. Estos estarán
implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, además de las instalaciones auxiliares
(campamento y patio de máquinas) deberán contar con extintores A, B, C, y cajas de arena.

RESPONSABLE
El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de construcción será el
contratista.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

o En la ejecución se sugiere contratar un Biólogo, que tenga conocimientos sobre implementación


de medidas de mitigación y que se encargue de la capacitación ambiental, y la parte técnica
propuesta en el estudio de impacto ambiental a nivel de expediente.

o Se sugiere se cumplan todos los aspectos técnicos propuestos con el fin de mitigar los impactos
negativos que puedan causar la construcción de la obra.

o Se recomienda revisar todo el documento del estudio de impacto ambiental para aplicar las
recomendaciones con la finalidad de evitar costos ecológicos y económicos innecesarios.

o Según el sistema de evaluación de impacto ambiental, el proyecto es de categoría I, al cual le


corresponde un estudio a nivel de una declaración de impacto ambiental (DIA), por ser un
proyecto de menor envergadura y no causar daños significativos al medio ambiente.

o En relación a la evolución de los impactos ambientales, se concluye que los impactos identificados
califican como “ACEPTABLES” para ser ejecutado en el proyecto, ya que una vez implementadas
las acciones de mitigación sugeridas para estos casos los impactos serán menos perceptibles y su
recuperación ambiental en el tiempo, será más rápida.
o
Con la presente Evaluación de Impacto Ambiental se determinó la viabilidad del presente
proyecto, encontrándose AMBIENTALMENTE APTO para su ejecución, por cumplir con los
estándares y requerimientos establecidos por la normativa vigente

5.5. GESTION DEL PROYECTO.

5.5.1. Para la fase de ejecución.

La Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Provincial de Anta, cuenta con las siguientes


capacidades:

 Técnica; cuenta con personal especializado y experiencia en gestión y administración de


proyectos, además de conocer la zona de intervención.

~ 114 ~
 Equipos necesarios; Actualmente la Municipalidad cuenta con las maquinarias necesarias
a través de sus diferentes unidades ejecutoras.

 Capacidad operativa; para la ejecución de un proyecto se contrata un Residente de


proyecto como responsable directo de la ejecución con las responsabilidades técnico
administrativas de control y con las penalidades del caso.

Así mismo la municipalidad según el organigrama estructural, tiene órganos que velaran para
que el proyecto se cumpla según las normas establecidas, así tenemos:

Administración con sus siguientes divisiones:


 Personal; Elaboran las planillas de salarios e inversiones, declaraciones de tributos
a la SUNAT, realizan contratos en sus cuatro modalidades, administran subsidios de
maternidad lactancia, muerte, enfermedades y accidentes.

 Logística y abastecimiento; Se encarga de consolidar los requerimientos de las


diferentes unidades ejecutoras y sede municipal para realizar el Plan Anual de
Adquisiciones, ejecutar los requerimientos del Plan Anual de adquisiciones y los
requerimientos no considerados en éste, que llegan de acuerdo a los
requerimientos de los proyectos en ejecución y son requeridos de acuerdo a la ley
de contrataciones y adquisiciones del estado como son: adquisiciones de menor
cuantía, adquisiciones directas selectivas, adquisiciones directas públicas,
concursos públicos y licitaciones públicas. También realizan las labores de
recepción de materiales en almacén para la distribución a las diferentes unidades
ejecutoras, realizar el inventario de los bienes materiales y patrimoniales en
almacén.

 Supervisión, con sus siguientes divisiones:


 Supervisión de Estudio; como responsables de las actividades técnicas y
administrativas realizadas en la ejecución del proyecto.

 Liquidación de Proyectos; cumple con funciones de programar, organizar, ejecutar


y verificar el proceso y liquidación de las obras que ejecuta la Municipalidad
Provincial de Anta

~ 115 ~
Cuadro 67: Cronograma de ejecución física
Periodo
Metas Total por Meta
MES 0 MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13
Existencia de Infraestructura deportiva y
9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 9.1% 100%
recreativa
Adecuada organización de los pobladores
para incentivar la practica deportiva y 50% 50% 100%
recreativa

Adecuada Cultura y promocion deportiva 100% 100%

GASTOS GENERALES 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 100%
SUPERVISION 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 8.3% 100%
LIQUIDACION 100% 100%
EXPEDIENTE TECNICO 100% 100%
TOTAL PRESUPUESTO 100%

Cuadro 67: Cronograma de ejecución Financiera


Periodo
Metas Total por Meta
MES 0 MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07 MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13
Existencia de Infraestructura deportiva y
0.00 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 243854.92 0.00 0.00 2682404.15
recreativa
Adecuada organización de los pobladores
para incentivar la practica deportiva y 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5700.00 5700.00 0.00 11400.00
recreativa
Adecuada Cultura y promocion deportiva 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 52360.00 0.00 52360.00
GASTOS GENERALES 0.00 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 22884.70 0.00 274616.42
SUPERVISION 0.00 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 9153.88 0.00 109846.57
LIQUIDACION 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13730.82 13730.82
EXPEDIENTE TECNICO 27461.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 27461.64
TOTAL PRESUPUESTO 27461.64 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 275893.51 281593.51 90098.58 13730.82 3171819.60

~ 116 ~
Modalidad de Ejecución:

Para el presente proyecto se plantea que la modalidad de ejecución para todos los componentes
sea por administración directa, así mismo cabe indicar los órganos técnicos responsables cuentan
con personal administrativo que contribuirá en los procesos de ejecución.

5.5.2. Para la fase de Post Inversión.

- La institución encargada de la operación y mantenimiento será la Municipalidad Provincial de


Anta, tal como figura en la carta de compromiso que se anexa al presente estudio con el apoyo
con mano de obra no calificada de la Comunidad de Yungaqui, compromiso que de igual manera
figura en los anexos.

- La sostenibilidad del presente proyecto está garantizada, porque durante el horizonte de la vida
útil del proyecto se generará ingresos económicos por el alquiler de las losas deportivas, piscina, y
cancha de futbol, las que servirán para cubrir los costos de operación y mantenimiento. En el
siguiente cuadro se muestra el ingreso económico generado por el proyecto.

5.5.2. Financiamiento.
Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de aduanas y participaciones

5.6. MARCO LÓGICO

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
- Satisfacción de la población con la creación del campo
Mejora en la Calidad de vida de
deportivo en un 100%
los pobladores de la Comunidad - Apoyo de la Municipalidad
- Reducción en un 25% de visitas al médico por accidentes Encuesta de opinión a la
FIN

de Yungaqui, Distrito de Anta, Provincial de Anta ejecución del


durante la practica de deporte población
Provincia de Anta, Region del presente proyecto
Cusco . Afluencia de la población aledaña a la zona del proyecto.
- Mejoramiento progresivo del
acceso de la juventud y
- Padrón de la comunidad.
Adecuadas condiciones para población local a servicios
PROPÓSITO

realizar actividades deportivas y que brinda el campo deportivo.


recreativas en la Comunidad de - 3927 pobladores que se beneficiaran con el proyecto.
Yungaqui, Distrito de Anta, - Verificación in situ de la - Participación exitosa de la
Provincia de Anta, Region Cusco cantidad de pesonas comunidad organizada en el
beneficiarias con el mantenimiento de losa
proyecto. deportiva.

1.Existencia de infraestructura
Al finalizar el proyecto, se cuenta con 01 campo deportivo - Financiamientoaoportuno del
deportiva y recreativa
reglamentario
gobierno local a traves de su
presupuesto institucional.
Al finalizar el proyecto, se cuenta con 1 pista atletica - Inventario de avance de
Al finalizar el proyecto, se cuenta con 1 losa deportiva para la obra.
RESULTADOS

basquet y voley - Acta y recepción e obra.

Al finalizar el proyecto, se cuenta con 02 piscinas


- Se cumple con las
Al finalizar el proyecto, se cuenta con 01 parque infantil especificaciones técnicas
2.Adecuada organización de los propuestas en el proyecto
pobladores para incentivar la ´- Registro de asistentes
Al finalizar el proyecto se llevo a cabo un taller sobre Gestion
practica deportiva y recreativa - Registro fotografico del
de Servicios Deportivos
evento

~ 117 ~
3. Adecuada cultura y promocion Al finalizar el proyecto se llevo a cabo un programa de - Facturas y boletas
deportiva promocion y difusion de la cultura deportiva - Registro fotografico
- Comprobantes de entrega

Construccion de Campo
deportivo y pista atletica
Construccion de , sshh tribunas y
vestidores
Construccion de losa deportiva
para basquet y fulbito
Construccion de piscina y
chapoteador para niños Se ha ejecutado el presupuesto de S/. S/. 2,682,404.15
correspondiente y en concordancia con lo planteado en el perfil y
Construccion de Cerco
expediente tecnico
perimetrico
Construccion de Laguna artificial - Expediente Técnico de la
Obra
- Reportes de avance de la
Construccion de Parque infantil unidad ejecutora
-Registro de asistencia a
Medidas de Mitigacion de
faenas. - Ejecución bajo la modalidad de
ACCIONES

Impacto Ambiental
- Planillas de Administración Directa.
Obras provisionales y flete remuneraciones. - Financiamiento apropiado y
Taller de capacitacion sobre Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 11,400.00 correspondiente y - Comprobantes de pago oportuno.
gestion de los servicios en concordancia con lo planteado en el perfil y expediente tecnico
(boletas,
deportivos facturas)
Programa de difusion y -Acta de entrega de Obra
promocion del centro -Liquidación de Obra
recreacional Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 52,360 correspondiente y en
- Material fotográfico
concordancia con lo planteado en el perfil y expediente tecnico
Organización de campeonato
deportivo promocional
Expediente Tecnico Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 27,461.64 correspondiente
en la elaboracion del expediente tecnico
Gastos Generales Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 274,616.42 correspondiente
a los gastos generales
Supervision Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 109,846.57 correspondiente
a la supervision del proyecto
Liquidacion Se ha ejecutado el presupuesto de S/. 13,730.82 correspondiente a
la liquidacion del proyecto

~ 118 ~
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto “CREACION DEL CENTRO RECREACIONAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE


YUNGAQUI DEL DISTRITO DE ANTA, PROVINCIA DE ANTA, REGION CUSCO” tiene como objetivo
brindar Adecuadas condiciones para realizar actividades deportivas y recreativas en la Comunidad
de Yungaqui, Distrito de Anta, Provincia de Anta, Región Cusco".

La población total beneficiaria actual se estima en 3927 habitantes en el rango de edad en


condiciones de realizar prácticas deportivas.
Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista técnico son
apropiadas para la zona y para el tipo de uso que se ha diseñado, y cumple con las exigencias y
estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones.

El monto de inversión del proyecto a precios de mercado y a precios sociales de la Alternativa 1


(seleccionada) es S/. 3,171,819.60 y S/. 3,536,771.23 respectivamente.
Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad, establece
que la Alternativa 1 es la de menor costo efectividad de s/. 694.95 frente a la alternativa 02
que es de s/. 774.10

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y


ambiental.

La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación conjunta


de los beneficiarios y la Municipalidad Provincial de Anta; por lo que se recomienda la
implementación de la primera alternativa.

~ 119 ~
7. ANEXOS

~ 120 ~

También podría gustarte