Está en la página 1de 39

Energía Solar Fotovoltaica

Acumuladores
2.2.1. INTRODUCCIÓN

• En muchos momentos la potencia eléctrica que puede entregar un generador fotovoltaico difiere, por
exceso o por defecto, de la que demanda una determinada aplicación.
• El correcto abastecimiento energético de la aplicación exige, por lo tanto, poder almacenar energía
cuando la producción fotovoltaica excede a la demanda, para utilizarla en la situación contraria.
• Llamaremos acumulador al elemento que se encarga de realizar esta función.
2.2.2. TIPOS de Acumuladores Electroquímicos

• Existen diferentes tipos de baterías en el mercado, pero fundamentalmente, en


instalaciones FV, se pueden hacer dos grandes grupos: las de níquel-cadmio (Ni-
Cd) y las de plomo-ácido. Las primeras presentan unas cualidades excepcionales,
pero debido a su elevado precio se usan con menos frecuencia.

• Por el contrario, las baterías de plomo-ácido en sus diferentes versiones (plomo-


calcio y plomo-antimonio) son las más usadas para las aplicaciones solares FV,
adaptándose a cualquier corriente de carga y teniendo un precio razonable.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (1)

CONSTITUCIÓN :

• La batería de plomo-ácido esta constituida por una placa de


dióxido de plomo (ánodo +), otra de plomo (cátodo -) y un
electrolito (ácido sulfúrico diluido en agua).
• Las baterías de acumulación pueden estar formadas por
vasos de 2 v independientes o conjuntos monobloque, que
constan de varios vasos.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (2)
PROCESO CARGA-DESCARGA:

ÁNODO + CÁTODO - ELECTROLITO – DENSIDAD VOLTAJE

BATERÍA Dióxido de Plomo Ácido sulfúrico + agua. H2 SO4 + 2,6 V vaso


CARGADA plomo. Pb O2 esponjoso H2O.
D = 1,30 g/cm³
BATERÍA Sulfato de Sulfato de Agua + Ácido sulfúrico (poca 1,7 V vaso
DESCARGAD plomo. Pb SO4 plomo. Pb cantidad) H2O + H2 SO4.
A SO4 D = 1,1 g/cm³
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (3)

MEDIDA DEL NIVEL DE


CARGA:

Mediante la medida de la densidad del


electrolito, en cada vaso, con un
densímetro y contrastándolos con la
tabla que nos ofrece el fabricante.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (4)

MEDIDA DEL NIVEL DE CARGA:

Mediante la medida de la tensión del vaso, o


del bloque en las compactas, y
contrastándolos con la tabla que nos ofrece
el fabricante.

Cargada Descargada

Vaso de 2,6 V 1,7 V


2V

Compact 15,6 V 10,2 V


a de 12V
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (5)

EFECTO GASEO:

Al aproximarse al final de la carga, la materia activa (ácido


sulfúrico) comienza a escasear en los electrodos.
Parte de la corriente se pierde en descomponer el agua en
oxígeno e hidrógeno, que se liberan del electrolito en forma
de gases (02 en el polo positivo y H2 sobre el negativo).
Este fenómeno se conoce con el nombre de gasificación o
gaseo.
Un exceso de gaseo tiene como consecuencia la pérdida de
agua, por lo que requiere un mantenimiento más frecuente.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (6)

EFECTO GASEO:

Este fenómeno de gasificación o


gaseo, por breves periodos de tiempo,
tiene como consecuencia positiva y
necesaria la desestratificación del
electrolito.
Al desprenderse oxígeno e hidrógeno
de la molécula de agua, suben hacia la
superficie del recipiente, y en su
camino producen una
homogeneización del electrolito.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (7)

UBICACIÓN:
• Se deben situar lo más cerca posible del conjunto de los paneles fotovoltaicos, de esta manera se
disminuyen las caídas de tensión en la línea.
• Hay que prestar cuidado en las conexiones, se deben usar terminales y pletinas de conexión de sección
adecuada para evitar caídas de tensión y puntos calientes.
• Se debe evitar situar los acumuladores directamente en el suelo. Una buena disposición es disponer de
bancadas sobre las cuales se colocan los conjuntos de acumuladores.
• Si el número de ellos fuese elevado, se agruparán en varios conjuntos, dejando espacio entre ellos de
forma que permitan las operaciones de manipulación y mantenimiento de los mismos.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (8)

MANTENIMIENTO:

Es recomendable disponer de una cubeta


sobre la cual se coloque todo el conjunto
anterior; ésta cubeta permite recoger el
ácido de las baterías si por agrietamiento
o por golpe se perforara alguna batería.
Esta es una medida de seguridad ya que
el electrolito es un ácido y puede
ocasionar quemaduras a las personas o
corrosión a los materiales que se pongan
en contacto con él.

Un fenómeno que afecta a la capacidad de la batería es la temperatura ambiente; el valor ideal es de 20 ºC y un


margen de valores de temperatura óptimo está entre los 15 ºC y 25 ºC. Las temperaturas inferiores disminuyen
la capacidad de las baterías y las más elevadas acortan la vida útil de las mismas.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO (9)

MANTENIMIENTO:

La manipulación de las baterías requiere algunos cuidados para evitar accidentes. Cuando se
intervenga en ellas para recarga de agua o electrolito es aconsejable utilizar una pantalla protectora
para la cara y guantes a fin de proteger de las posibles quemaduras de ácido.
No debemos olvidar que el recinto en que se coloquen los acumuladores tiene que estar ventilado, ya
que cuando las baterías están alcanzando su máxima carga desprenden H2 y 02, debido a la
gasificación. Por ésta misma razón, está prohibido fumar en las inmediaciones de la sala de baterías y
se debe señalar el edificio con algún tipo de cartel indicativo.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.

PARAMETROS
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.

PARAMETROS (1)

CAPACIDAD NOMINAL (CN):


• Definimos la capacidad de una batería como la cantidad de electricidad que puede obtenerse
durante una descarga completa. La capacidad de una batería se mide en amperios/hora (Ah) para
un determinado tiempo de descarga.
• La energía que almacena un acumulador, la podemos obtener multiplicando la tensión nominal de
éste por su capacidad. Así, una batería de 200 Ah y 12 V, presenta una acumulación de energía de
2.400 Wh.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.

PARAMETROS (2)

PARÁMETRO CX:
• Normalmente, el fabricante nos indica el tiempo de descarga para que la batería nos dé el 100% de su
capacidad nominal. El dato se expresa por medio de la letra C seguida del núm. de horas de descarga.
C10 120 Ah nos indica que esa batería posee una capacidad de 120 Ah si la descargamos en 10 horas.
Si la descarga es más lenta, en 100 horas (C100), la capacidad será mayor. En una batería cuya
capacidad sea en C10 120 Ah, para obtener su capacidad en C100, la deberemos multiplicar por 1,24.
• En este caso: 120 Ah • 1,24 = 148,80 Ah en C100
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.

PARAMETROS (4)

PROFUNDIDAD DE DESCARGA
• La profundidad de descarga (PD) es el porcentaje de capacidad, con respecto a la total, que se ha utilizado en
una batería. Por ejemplo, si a una batería de 120 Ah se le ha sometido a una descarga de 60 Ah, esto da como
resultado una profundidad de descarga del 50%
• El nivel de carga (NC) es la cantidad de energía que tiene almacenada la batería en un determinado instante.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.
PARAMETROS (5)

- PROFUNDIDAD DE DESCARGA
• En función de la profundidad de descarga, se pueden dividir los acumuladores de plomo-ácido en dos tipos: los
de descarga superficial y los de descarga profunda.
• Se denominan de descarga superficial a aquellos acumuladores cuya descarga normal se encuentra entre el 15
y el 20%, y puntualmente pueden descargarse a valores más profundos (40-50%).
• El otro grupo de baterías, las de descarga profunda, son aquellas que permiten descargas de hasta el 80% de
su capacidad, fijando su descarga normal en un 25-30%.
2.2. EL SISTEMA DE ACUMULACIÓN

2.2.1. Introducción

2.2.2. Tipos de acumuladores electroquímicos

2.2.3. Acumuladores de Plomo-Ácido

2.2.4. Acumuladores de Níquel-Cadmio.

2.2.5. Comparación de parámetros

2.2.6. Asociación de acumuladores


2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.
PARAMETROS (6)

Vida útil de un acumulador en función de su profundidad de descarga:


• La vida de un acumulador (número de ciclos de carga-descarga) está determinada por la profundidad de
las descargas a que se vea sometida durante su vida. A descargas más profundas, menor número de
ciclos.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.
PARAMETROS (7)

- PROFUNDIDAD DE DESCARGA EN INSTALACIONES FV


• En una instalación FV la carga-descarga de la batería es diaria, por lo que su profundidad de descarga se puede
considerar normalmente como descarga superficial, y sólo cuando el tiempo es adverso y no se recarga
totalmente a diario podemos considerar estados de descarga profunda, puntuales.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.
PARAMETROS (8)
AUTODESCARGA.

• La auto-descarga hay que


considerarla como si fuera un
consumo adicional interno que
demanda la propia batería
diariamente. El coeficiente de auto-
descarga de una batería es
importante, porque contribuye al
rendimiento de la batería,
entendiendo por rendimiento de la
batería el cociente entre la energía
que ha entrado y la energía útil que
podemos extraer.
• La auto-descarga, se ve afectada por
la temperatura ambiente, de forma
que al aumentar ésta, también
aumenta la auto-descarga.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.
PARAMETROS (9)

- EFECTOS DE LA TEMPERATURA (1)

• Una disminución de la temperatura supone un aumento de la


densidad del electrolito y, como consecuencia, una
disminución de la movilidad de las cargas eléctricas, con el
consiguiente descenso de su capacidad nominal.
• El efecto contrario se produce al aumentar la temperatura, lo
cual parece deseable, pero existe el peligro de producir un
aumento del efecto de gaseo, con la consiguiente pérdida de
agua en el electrolito y la corrosión de las placas. En los
países cálidos es necesario disminuir la densidad del
electrolito, para que no se produzca este efecto.

• Puesto que los acumuladores de plomo-ácido utilizan un electrolito que


lleva agua, pueden llegar a congelarse. Sin embargo, el ácido sulfúrico que
lleva actúa como un anticongelante.

Cuanto mayor es el porcentaje de ácido en el agua, más baja es la


temperatura de congelación.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.
PARAMETROS (9)

- EFECTOS DE LA TEMPERATURA (1)

• Una disminución de la temperatura supone un aumento de la


densidad del electrolito y, como consecuencia, una
disminución de la movilidad de las cargas eléctricas, con el
consiguiente descenso de su capacidad nominal.
• El efecto contrario se produce al aumentar la temperatura, lo
cual parece deseable, pero existe el peligro de producir un
aumento del efecto de gaseo, con la consiguiente pérdida de
agua en el electrolito y la corrosión de las placas. En los
países cálidos es necesario disminuir la densidad del
electrolito, para que no se produzca este efecto.

• Puesto que los acumuladores de plomo-ácido utilizan un electrolito que


lleva agua, pueden llegar a congelarse. Sin embargo, el ácido sulfúrico que
lleva actúa como un anticongelante.

Cuanto mayor es el porcentaje de ácido en el agua, más baja es la


temperatura de congelación.
2.2.3. ACUMULADORES DE PLOMO-ÁCIDO.
PARAMETROS (10) EFECTOS DE LA TEMPERATURA (2)

ESTADO DENSIDAD VOLTS/VASO NIVEL DE CONGELACIÓN

CARGADA 100% 1,265 g/cm³ 2,12 V -57 ºC

CARGADA 75% 1,225 g/cm³ 2,10 V -38 ºC

CARGADA 50% 1,190 g/cm³ 2,08 V -25 ºC

CARGADA 25% 1,155 g/cm³ 2,03 V -16 ºC

DESCARGADA 1,120 g/cm³ 1,95 V -10 ºC

• Según se muestra en la tabla adjunta, un acumulador de plomo-ácido, al 50% de carga, se congelará a


una temperatura de unos -25º C.
• Como se puede observar, el acumulador debe mantenerse por encima de -10º C, si va a estar totalmente
descargado. Si no se va a poder mantener a una temperatura más elevada, deberá mantenerse el estado
de carga a un nivel lo suficientemente alto para evitar la congelación.
2.2.4. ACUMULADORES DE NÍQUEL-CADMIO (1)
CONSTITUCIÓN:

• La batería de níquel-cadmio esta constituida por una placa de


hidróxido de níquel, (ánodo +), otra de óxido o hidróxido de cadmio
(cátodo -) y un electrolito que suele ser una disolución acuosa al
20% de hidróxido de potasio con otros elementos.

• Al contrario que en las de plomo-ácido, donde el electrolito se


descompone en el proceso de carga y descarga, en éstas no sufre
transformación, y solamente actúa como conductor.

• Las baterías de níquel-cadmio suelen estar formadas por vasos de


1,2 v, en contra de los 2 V por elemento de las de plomo. Según
esto, una batería de 12 V nominales estará formada por 10 vasos.
2.2.4. ACUMULADORES DE NÍQUEL-CADMIO (2)
COMPOSICIÓN:
2.2.4. ACUMULADORES DE NÍQUEL-CADMIO (3)

MEDIDA DEL NIVEL DE CARGA:


La tensión de cada elemento de una batería de Ni-Cd es de 1,2 V
nominales, pudiendo alcanzar 1,3 V en el momento de plena carga y en
vacío.
Al conectarle una carga, la tensión bajara a 1,2 V. Esta tensión se
mantiene con una gran estabilidad, incluso con regímenes de descarga
de hasta un 80%.
La profundidad de descarga nominal suele ser de un 85 a 90%, sin que
sufra ningún tipo de deterioro ni envejecimiento.
2.2.4. ACUMULADORES DE NÍQUEL-CADMIO (3)

MEDIDA DEL NIVEL DE CARGA:


La tensión de cada elemento de una batería de Ni-Cd es de 1,2 V
nominales, pudiendo alcanzar 1,3 V en el momento de plena carga y en
vacío.
Al conectarle una carga, la tensión bajara a 1,2 V. Esta tensión se
mantiene con una gran estabilidad, incluso con regímenes de descarga
de hasta un 80%.
La profundidad de descarga nominal suele ser de un 85 a 90%, sin que
sufra ningún tipo de deterioro ni envejecimiento.
2.2.4. ACUMULADORES DE NÍQUEL-CADMIO (4)

EFECTO MEMORIA:

En estos acumuladores no se produce el fenómeno de


gasificación o gaseo.
Un nivel de descarga pequeño, repetido varias veces, tiene
como consecuencia la pérdida de capacidad de recarga,
debido al cambio de naturaleza del electrolito, que se
endurece perdiendo su capacidad de conducción. A esto se
le denomina efecto memoria.
Por este motivo, es necesario que las descargas sean
profundas, de entre el 80% y 90%.
2.2.4. ACUMULADORES DE NÍQUEL-CADMIO (5)

UBICACIÓN:
• Se deben situar lo más cerca posible del conjunto de paneles fotovoltaicos; de esta manera se reducen
las caídas de tensión en la línea.
• Hay que prestar cuidado en las conexiones, se deben usar terminales y pletinas de conexión de sección
adecuada para evitar caídas de tensión y puntos calientes.
• Se debe evitar situar las baterías directamente en el suelo. Una buena disposición es disponer de
bancadas sobre las cuales colocar las baterías.
• Si el número de ellas fuese elevado, se agruparan en conjuntos de acumuladores, dejando espacio entre
ellos de forma que permitan las operaciones de manipulación y mantenimiento de los mismos.
2.2.4. ACUMULADORES DE NÍQUEL-CADMIO (6)

MANTENIMIENTO:

Una característica importante es la ausencia de emisión de gases


corrosivos durante el proceso de carga. Esto permite alojarlas,
incluso, en los armarios de los equipos electrónicos que ha de
alimentar.
La manipulación de las baterías no requiere cuidados especiales,
pudiéndose espaciar el periodo de mantenimiento hasta los 10
años.
Esto las hace muy adecuadas en instalaciones de difícil acceso, o
lugares remotos, a pesar de su mayor coste. Una opción más
económica es utilizar acumuladores de plomo-ácido de tipo
electrolito gelificado.
2.2.5. COMPARACIÓN DE PARAMETROS
2.2.5. COMPARACIÓN DE PARAMETROS

• Al contrario que en las de plomo-ácido, un aumento del tiempo de descarga no supone un aumento
considerable de la capacidad. Por el contrario, una descarga rápida, supone una disminución muy
pronunciada de su capacidad.

• En los acumuladores de níquel-cadmio, es conveniente para su correcto funcionamiento realizar


descargas profundas, del orden del 90%, frente al 60% de plomo-ácido. Con ello evitaremos el
efecto memoria.

• Los acumuladores de níquel-cadmio resisten temperaturas más bajas que los de plomo-ácido. La
congelación del electrolito no supone la destrucción de la batería, la cual volverá a funcionar cuando
éste se descongele.
2.2.6. ASOCIACIÓN DE ACUMULADORES

GENERALIDADES

• Para obtener mayores capacidades, (amperios/hora) y tensiones


superiores a las que nos proporciona una sola batería, será necesario
conectar varias (dos o más) en serie o paralelo.

• Es muy importante que todas ellas posean características eléctricas


iguales. Para ello, se seleccionan el mismo fabricante y el mismo
modelo.

• Salvo en el caso de sustitución de baterías averiadas, NO mezclar


baterías nuevas con otras más viejas.
2.2.6. ASOCIACIÓN DE ACUMULADORES EN PARARELO (1)

FORMA DE OBTENER CAPACIDADES


MAYORES QUE LA DE UN SOLO
ACUMULADOR

• Para obtener una capacidad en amperios/hora superior a la


de un solo acumulador, es necesario conectar varios (dos o
más) en paralelo.
2.2.6. ASOCIACIÓN DE ACUMULADORES EN PARARELO (2)

CARACTERÍSTICAS DE LA CONEXIÓN
EN PARALELO DE ACUMULADORES

• Para conectar varios (dos) en paralelo, se realizarán en


el modo de cargas cruzadas.

• Esta conexión facilita una descarga homogénea de


ambas.

• No se recomienda conectar en paralelo más de dos


acumuladores.
2.2.6. ASOCIACIÓN DE ACUMULADORES EN SERIE (1)

FORMA DE OBTENER TENSIONES MAYORES


QUE LA DE UN SOLO ACUMULADOR

• Para obtener una tensión superior a la de un solo


acumulador, es necesario conectar varios (dos o más) en
serie.
2.2.6. ASOCIACIÓN DE ACUMULADORES EN SERIE-PARARELO (2)

Configuración del acumulador empleando vasos de 2 V


• Como la conexión de acumuladores en serie plantea menos inconvenientes que la conexión en paralelo, en caso
de necesitar capacidades importantes se seleccionan vasos de 2 V y de la capacidad total necesaria,
conectados en serie hasta obtener la V deseada.
• Ejemplo: en una instalación FV, que trabaja a 12 V y necesita una capacidad de 2.000 Ah, necesitaremos
conectar en serie 6 vasos de 2 V y 2.000 Ah de capacidad, cada uno.

También podría gustarte