Está en la página 1de 82

Anestesia de Artiodáctilos y

Perisodáctilos

Gianmarco Rojas Moreno, MV. Esp. MSc.


Anestesia de Artiodáctilos: Cérvidos
Generalidades
 Considerar bien el método de
captura a emplearse
(física/química).

 Horario del día (temprano y


con poco sol).

 Capacitación del personal


que va a realizar la captura.

 Ayuno de 24 hs en
procedimientos electivos
(adultos).
Fluidoterapia

 Importante vía de acceso en


caso de emergencias.

 Ayuda a mantener la volemia


alterada por el propio proceso
anestésico.

 El uso de cristaloides fríos facilita


disminuir cuadros de hipertermia
asociados a la captura
 Ringer y NaCl 0.9% son los
cristaloides mas empleados para
soporte electrolítico en cérvidos.

 El soporte de fluido terapia


puede acompañar todo el
proceso de recuperación si el
animal lo permite sin estresarse.
Técnicas de aplicación de fármacos

 Sin dudas debido a la naturaleza


“nerviosa” de los animales no se
recomienda de ninguna manera la
contención manual.

 Sin embargo el uso de cercos para


reducción de las áreas de fuga es
un técnica comúnmente asociada
la aplicación de dardos anestésicos
en venados.
Procedimientos con el animal
anestesiado
 Al inicio del procedimiento se
recomienda colocar una
protección visual y en los oídos a
fin de disminuir el exceso de
estímulos externos.

 Es ideal además pesar al animal


para tener el peso real en caso
de emergencia
Monitoreo Anestésico

 Una vez el animal contenido


se debe realizar un primer
monitoreo de las constantes.

 Identificar alteraciones
provocadas por el protocolo
anestésico y por el proceso
de captura.
Función Cardiovascular

 Auscultación cardiaca.
 FC.
 Arritmias.
 Concordancia latido/pulso.

 Presión Arterial.
 Palpación de la arteria
auricular o la femoral.
 En el uso de agonistas alfa2
este monitoreo es ideal.
Función respiratoria
 Mantener al animal en decúbito
esternal cuando posible.

 En decúbito lateral la cabeza y


cuello extendidos y la cabeza
levemente elevada sobre una
almohada.

 Valores ideales de SO2 son de 95 a


98%.

 Valores de SO2 menores a 85% se


considera hipoxemia.
Termorregulación
 La temperatura rectal se debe
monitorear a cada 5 a 10 min.

 Hipertermia es el cuadro mas


preocupante y común en el la
anestesia de cérvidos.

 Temperaturas mayores a 40°C


son considerados de cuidado.

 Temperaturas superiores a 41°C


deben ser tratadas como
emergencia.
Acceso venoso

 Establecer una vía de acceso


venoso en caso de
emergencia y ofrecer
cristaloides a alta velocidad
en los primeros 10 min.

 En caso de tener al animal


estable se puede mantener
en flujo de 20 ml/Kg/hr.
Protocolos de Contención farmacológica
de Cérvidos en cautiverio

 Se usan comúnmente
protocolos basados en el uso
de agonistas alfa2 (Xilacina) y
sus asociaciones.
 Venado cola blanca
 Xilacina 2 - 3 mg/Kg IM

 Wapiti
 Xilacina 1 mg/Kg IM

 Venado rojo
 Xilacina 0.5 - 1 mg/Kg IM

El uso de 0.02 mg/Kg de Atropina combinada


puede reducir la salivación y la bradipnea.
Ketamina + Xilacina

 El uso de ketamina asociada a los


protocolos anteriores mejoran la
calidad de la anestesia y
reducen el riesgo de ocurrir
despertares repentinos

 1 – 2 mg/Kg IV, cada 15 min.


Antagonistas

 Yohimbina
 0.1 – 0.2 mg/Kg

 0.1 (IM) + 0.1 (IV)

 Tolazolina
 2 – 4 mg/Kg IM
Protocolos de Contención farmacológica
de Cérvidos en vida libre

 Se usan comúnmente protocolos


de rápida acción y reversibles.

 La idea es que la captura sea


rápida reduciendo la posibilidad
de accidentes relacionados a la
captura propiamente dicha y a
los efectos farmacológicos del
protocolo
Xilacina + Tiletamina/Zolazepam
 Es uno de los protocolos mas
empleados para captura de
cérvidos en USA.
 Venado cola blanca
 Xi 1 + T/Z 2 mg/Kg IM
 Wapiti
 Xi 1.5 + T/Z 3 mg/Kg IM
 Venado cola blanca
 Xi 1 + T/Z 2 mg/Kg IM
Xilacina + Tiletamina/Zolazepam

 Las principales complicaciones


asociadas a este protocolo es la
hipoxemia.

 El monitoreo de los niveles de SO2 es


de suma importancia hasta la
recuperación de los animales.

 La antagonizacion con yohimbina o


tolazolina disminuyen este cuadro.
Medetomidina + Tiletamina/Zolazepam

Es uno de los protocolos


más potente que la
combinación con xilacina.

Ciervo Dama
 Medetomidina 0.1 + T/Z 1 mg/Kg
IM
Ketamina + Medetomidina

 Es el protocolo mas moderno que se emplea para la captura de


cérvidos de vida libre.

 Hipoxemia e hipertensión son las complicaciones mas comunes


asociadas a este protocolo.

 Reversión con Atipamezol 3-5X la dosis de medetomidina (IM).


Ketamina + Medetomidina

Venado Cola Blanca y Venado


Mula

 Ketamina 2.5 mg/Kg +


Medetomidina 0.1 mg/Kg (IM).

 Reversión co Atipamezol 3-5X


la dosis de medetomidina
(IM).
Ketamina + Medetomidina

Ciervo Americano y Venado


Rojo

 Ketamina 2.2 mg/Kg +


Medetomidina 0.11 mg/Kg
(IM).

 Reversión con Atipamezol 3-


5X la dosis de medetomidina
(IM).
Ketamina + Medetomidina

Alce

 Ketamina 21.5 mg/Kg +


Medetomidina 0.06 mg/Kg
(IM).

 Reversión con 0.3 mg/Kg de


Atipamezol (IM).
Ketamina + Medetomidina

Caribú y Reno

 Ketamina 2.5 mg/Kg +


Medetomidina 0.1- 0.25
mg/Kg (IM).

 Reversión con 0.5 mg/Kg de


Atipamezol (IM).
Recuperación
 Una vez aplicados los
antagonistas es necesario esperar
un tiempo prudencial para que
su efecto llegue al máximo y no
se presenten casos de re
sedación.

 Utilizar pisos acolchados o en su


defecto usar heno suelto como
cama y mantener la cabeza en
posición elevada, de preferencia
colocar al animal en posición
esternal.
Recuperación

 El acompañamiento del
animal hasta la recuperación
completa es necesaria en
todos los casos.

 NO es recomendable
estimular al animal para
acelerar el proceso y menos
cuando se han empleado
antagonistas.
Transporte de cérvidos
anestesiados

 En el caso de animales
destinados al transporte, se
deben respetar los tiempos de
anestesia y solo se debe
cerrar la caja y realizar el
movimiento de los animales
despiertos pero levemente
sedados.
Complicaciones: MIOPATIA DE CAPTURA

Etiología: Estres

Patogenia: estrés/ miedo/ bomba


muscular

Patología: Necrosis muscular/ necrosis


tubular aguda/ mioglobinúria
Miopatia en Venados
Áreas de necrosis muscular

Áreas congestionadas
Anestesia de Artiodáctilos: Camélidos
sudamericanos
AYUNO

 Ayuno de sólidos de 24 a
36 horas.

 Ayuno hídrico de un
mínimo 12 horas.

 Objetivo: minimizar el
riesgo de regurgitación.
EXAMEN FISICO-CLINICO

 Se debe esperar unos minutos


después de la captura física para
que el animal recupere la
normalidad de sus constantes
fisiológicas.

 Objetivo: disminuir las alteraciones


cardiorrespiratorias y metabólicas
asociadas al proceso de estrés de
la captura.
 La evaluación de la conformación
física es muy idéntica a la que
usamos en otras especies
domesticas.

 Sin embargo, la palpación directa


es indispensable debido a la
cobertura de lana que puede
enmascarar una mala condición
corporal a simple vista.
Contención Física

 Tanto el proceso de
contención como de
inmovilización de los
CSAs dependen
directamente del tipo de
cría e do manejo que los
animales tuvieron desde
jovenes.
 La contención de cualquier CSAs
puede ser hecha cercándose a un
único animal o a un pequeño grupo en
un canto del recinto para que puedan
ser rápidamente sujetados
manualmente por un único
manipulador en el caso de llamas o
alpacas; e por dos o más
manipuladores cuando se trata de
vicuñas o guanacos.
 La contención física propiamente
dicha se realiza permitiendo que el
animal pase por la lateral del operador
y en ese instante el animal es sujetado,
inicialmente abrazando el pecho o
conteniendo del cuello por debajo de
la articulación mandibular con una
mano y con la otra se coge el cuerpo
del animal por el Angulo inguinal o por
la cola.
 El uso de cuerdas para
inmovilizar camélidos facilita
procedimentos simples de
manejo de rotina como
pesagem, transporte, corte
de uñas y esquila.
Contención Farmacológica de CSAs

 Existen pocos protocolos realmente


eficientes para la inmovilización de
CSAs, principalmente cuando la vía
de administración de los fármacos es
a intramuscular (IM).
Ketamina

 No produce relajamiento muscular


cuando se usa sola y no bloquea los
reflejos palpebral ni el laríngeo–
faríngeo.

 Este efecto es muy benéfico para


minimizar el riesgo de aspiración por
regurgitación accidental; pero
dificulta mucho el procedimiento de
intubación endotraqueal caso sea
necesario.
Ketamina + Alfa2 agonistas
Ketamina + xilacina (IV) o (IM)

 Usadas hace décadas con relativo éxito para a


inmovilización de llamas y alpacas.

 Los efectos de estos fármacos son descritos


como anestésicos de corta duración,
produciendo efectos variables desde sedación
leve hasta anestesia disociativa profunda,
presentando una duración que varia de 10 a 60
minutos, dependiente de la vía de aplicación.
 En CSAs se emplean dosis de
Ketamina de 2 - 5 mg/Kg IV o
IM, asociado a xilacina en
doses de 0,1 a 0,5 mg/Kg IV o
IM.
Ketamina +
detomidina/medetomidina
 Cabe resaltar que el protocolo con
medetomidina ofrece óptimos
resultados tanto en la inmovilización
como en el proceso de recuperación.
Ketaminna+ midazolam + Alfa2-agonista

 Ketamina (4 a 5 mg/kg), midazolam (0,1

a 0,4mg/kg) e xilacina (0,5 a 1,5mg/kg) o

dexmedetomidina (0,04 a 0,05mg/kg),

(llamas, alpacas y vicuñas) en

procedimientos levemente cruentos y de

media duración (retirada de muestras

sanguíneas, colecta de semen por

electroejaculación, tratamientos

odontológicos y suturas de piel).


Fenotiazinicos

 Acepromazina 0,05mg/kg IM.

 Reduce a posibilidad de
regurgitación y de salivación
excesiva.

 Reduce significativamente el
período de inducción.
BENZODIAZEPINICOS

 Os benzodiazepínicos como el midazolam,


dizepam y zoplazepam son empleados
satisfactoriamente en CSAs como fármacos pre-
anestésicos o para contención química en
combinación con ciclohexaminas como la
Ketamina o tiletamina.

 El midazolam se usa como sedativo en alpacas a


0,2mg/kg (IM) para facilitar a inducción con
isofluorano.
Ketamina + Benzodiazepinico

 Tanto el midazolam como el


diazepam forman una combinación
muy efectiva cuando asociados a
Ketamina.

 0,2 a 1mg/Kg (IV) de


benzodiazepínicos e 3 a 8 mg/Kg (IV)
de ketamina
OPIOIDES

 El uso de opioides en alpacas e


llamas han tenido éxito,
principalmente en la realización
de procedimientos cruentos e de
corta duración.

 El Butorfanol es sin duda el opioide


mas usado en CSAs.
Butorfanol
 0,05 a 0,1mg/kg IM.

 Buena sedación e inmovilización


de corto período.

 Su uso como protocolo único debe


ser acompañado preferiblemente
de suplementación de oxigeno
debido a la depresión respiratoria
que es provocada normalmente
por los opioides.
Asociaciones con Butorfanol

 Asociado a xilacina (0,03 a 0,04mg/kg, IM) y con a Ketamina (3 a


4mg/kg, IM) para inmovilización de llamas y alpacas, usando las
mayores dosis en alpacas, obteniendo sedaciones de larga
duración en llamas, y de media duración en alpacas.

 Asociado a diazepam produce una buena sedación en hembras


preñadas o en animales enfermos.

 Asociado con anestésicos locales (lidocaína a 2%) para


procedimientos de castración de llamas.
TECNICAS DE ADMINISTRACION DE
FARMACOS ANESTESICOS EN CSAs
Aplicación IV

 Generalmente la aplicación de los


fármacos anestésicos en CSAs se realiza
luego de la captura física.

 Esto permite que muchas veces la vía de


aplicación más empleada y
recomendada para obtener una mejor
sedación y disminuir el tiempo de
inducción sea la vía IV.
Aplicación IM: Jeringas

 No tienen una rapidez de efecto


como por la vía IV, en algunos casos
dependiendo del protocolo los
efectos suelen ser demorados y en
algunos casos erráticos..
Aplicación con dardos anestésicos

 Este método en particular es menos


traumático y estresante cuando
comparado con la inmovilización
física previa del animal.

 La única limitación de esta técnica es


la presencia de la lana,
principalmente en las llamas y
alpacas.
ANESTESIA GENERAL EN CSA
INDUCCIÓN ANESTESICA
 Se pueden aplicar los fármacos
inductores vía IV de manera directa
luego de la contención física, esto
permite muchas veces reducir la pre-
medicación anestésica.

 A inducción IV se puede realizar con


barbitúricos como o tiopental e otros
agentes no barbitúricos como propofol,
a Ketamina sola o asociada con
benzodiazepínicos
 Guaifenesina (25 a 75mg/kg)
como inductor anestésico
asociado generalmente a
doses bajas de Ketamina (2 a
5mg/kg) o propofol (2mg/kg)
para camélidos anestesiados
bajo condiciones controladas
MANTENIMIENTO
ANESTESICO: TIVA

 Pocos anestésicos inyectables son


empleados para el mantenimiento
anestésico por vía IV.

 Propofol (Llamas)
 inducción con 2mg/Kg IV (bolus).

 infusión (0,2 a 0,4mg/kg por minuto).


MANTENIMIENTO ANESTESICO:
ANESTESIA INHALATORIA

 Los anestésicos inhalatorios se


emplean con éxito en llamas y
alpacas, pero el tiempo de inducción
puede prolongarse por más de 17 a
19 minutos se no se utiliza medicación
pre-anestésica, principalmente en
animales sanos.
 La administración de la anestesia
por gases pode ser realizado
mediante el uso de mascara
anestésica, pero dentro de lo
posible se recomienda la
intubación endotraqueal de
todos los animales en los que se
tenga que ejecutar una
anestesia general prolongada.
 La intubación traqueal se facilita
cuando se usan laringoscopios de
lengüeta larga (250 a 350mm) e
cuando se coloca al animal en
posición de decúbito esternal.
 El halotano, el isofluorano y el
sevoflurano son sin duda los anestésicos
inhalatorios más empleados
rutineramente con CSAs; sin embargo
pocos trabajos científicos le dan mayor
peso a esta técnica en CSAs.
 Concentración alveolar mínima
(CAM) para llamas y alpacas:
 Isoflurano 1,05 ± 0,17% en
llamas.
 Sevoflurano
 2,29 ± 0,14% en llamas
 2,33 ± 0,09% en alpacas.
 En llamas anestesiadas con
isoflurano se verifico una
disminución de la presión arterial
media acompañada de
incremento responsivo de la
frecuencia cardíaca, tanto en
los animales mantenidos con
baja ventilación espontánea
como en aquellos manejados
con ventilación controlada.
 El gasto cardíaco y la PaCO2
fueron mayores en los animales
con ventilación espontánea.
MONITOREO TRANS-ANESTESICO EN
CSAs
 El monitoreo durante la anestesia
puede ser realizada simplemente con
un termómetro para la temperatura
rectal y estetoscopio para a
auscultación cardíaca e
acompañamiento de los movimientos
respiratorios y de la expansión
abdominal.
 Otros métodos de monitoreo
más sofisticados incluyen o
uso de oximetría de pulso
mediante pulsoximetro digital
colocando o sensor de pinza
en la lengua do paciente o
en la oreja.
 Se puede monitorear también la
presión arterial directa mediante
colocación del sensor conectado a
un catéter intrarterial en las arterias
safena medial, carpal, craneal tibial,
coccígea medial o la auricular.

 La medida de presión arterial


indirecta puede ser medida con el
uso de un doppler vascular y un
manguito asociado a un
esfigmomanómetro colocado en un
miembro.
Anestesia de Perisodáctilos:
Tapires
Consideraciones pre-anestésicas

 Ayuno
 Solidos: 24 hs.

 Líquidos: 8 a 12 hs.

 Los tapires si pueden


vomitar.

 Crías no ayunan o ayunan


pocas horas.
Consideraciones pre-anestésicas en
tapires
 Los taires en general
requieren los mismos
cuidados pre-anestésicos
que se tiene en cuenta
en la anestesia de
caballos domésticos.
Técnicas de
aplicación de
fármacos

La aplicación de fármacos
con dardos es sin duda el
método más seguro para
la anestesia de tapires.
Sedación en Pie

 Excelente opción para


animales tranquilos o para
transporte de tapires.

 Detomidina
 0.03 mg/Kg IM

 Butorfanol
 0.1 a 0.2 mg/Kg (IM)
Ventajas

 Menor depresión cardiorrespiratorio.

 Recuperación rápida.

 Reduce el riesgo de complicaciones


por compresión muscular.

 Permite la realización de
procedimientos incomodos o
cruentos asociado a bloqueos
regionales.
Protocolos de anestesia de tapires

Tapir de montaña
 Carfentanil (5.4 µg/Kg) + Ketamina
(0.26 mg/Kg) + xilacina (0.13 mg/Kg)
IM

 Reversión:

 Yohimbina (0.2 m/Kg) IV

 Naltrexona 100 – 200 mg/Kg (IV/SC)


Protocolos de anestesia de tapires

Tapir amazónico
 Carfentanil (1.8 µg/Kg)

+ Detomidina (0.03 mg/Kg) VO


Protocolos de anestesia de tapires

Tapir Amazónico
 Ketamina (4 mg/Kg) + xilacina (2
mg/Kg) IM

 Suplementado Ketamina (1.4 mg/Kg)

 Reversión:

 Tolazolina (4 m/Kg) IV
Protocolos de anestesia de tapires

Tapir Amazónico
 Butorfanol (0.15 mg/Kg) +
medetomidina (0.03 mg/Kg) IM

 Reversión:

 Atipamezol (0.06 m/Kg) IV

 Naltrexona (0.6 mg/Kg) IV


Protocolos de anestesia de tapires

Tapir Amazónico
 Ketamina (2-4 mg/Kg) +
medetomidina (0.03 mg/Kg) +
midazolam (0.1 mg/Kg) IM

 Reversión:

 Atimapmezol (0.15 m/Kg) IM


Protocolos de anestesia de tapires
Tapir de Bairdii
Ketamina (2.2 mg/Kg)

detomidina (0.13 mg/Kg)

Butorfanol (0.13 – 0.2)

Acepromacina (7 mg/animal) IM
Monitoreo trans-anestesico
 El acompañamiento constante de las
funciones vitales garantiza el éxito de
la anestesia en tapires.
 Cuadros de hipoxia y depresión
respiratoria son los aspectos mas
comunes a considerar.
 Valores de SO2 mayores a 90% son los
mas deseables.
Recuperación

 Antagonizar lo que sea posible.

 Acompañar la recuperación
monitoreando constantes básicas
(tipo de respiración, FR, oximetría).

 Una vez reincorporado mantener al


animal bajo observación para
evitar daños o corregir re-
sedaciones.

También podría gustarte